Ir al contenido principal

La investidura de Pedro Sánchez como presidente de España

Alberto Salom Echeverría

Breve reseña de Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez Pérez-Castejón es en este momento el principal dirigente del histórico Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no solamente porque funge como secretario general de dicho partido, sino por sus reconocidas dotes intelectuales y políticas.

Sánchez se licenció primero en economía en 1995, en ciencias económicas y empresariales por el Real Colegio Universitario María Cristina, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Seguidamente cursó dos posgrados, en el primero de ellos alcanzó el título de Máster en Economía por la Universidad Libre de Bruselas y en segundo lugar consiguió un Diplomado en Estudios Avanzados en Integración Económica y Monetaria Europea, del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Pedro Sánchez continúa seguidamente con esta rigurosa ruta académica, llegando a su culmen académico al doctorarse en el año 2012 en Economía, esta vez estudiando en la Universidad Camilo José Cela, donde posteriormente sirvió como profesor en dicha especialidad. Antes de su desempeño como profesor universitario fue asesor en el Parlamento Europeo y miembro del gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia Herzegovina.

En el terreno político, Sánchez se afilia en 1993 al PSOE convirtiéndose en su secretario general, líder de la oposición y candidato a la Presidencia del Gobierno entre el 2014 y 2016. Antes de estos acontecimientos había servido como diputado en el Congreso por la Circunscripción de Madrid y concejal en el Ayuntamiento de la misma ciudad. Por fin alcanza la presidencia del gobierno en el 2018 hasta el año 2022 y recientemente el Congreso le renueva el nombramiento, logrando tres votos más de los necesario para alcanzar la mayoría. Esta última vez, Pedro Sánchez obtuvo en una disputada elección, 179 votos encabezando una coalición progresista, frente a los 171 votos de su opositor Alberto Núñez Feijóo, líder del centro derechista Partido Popular y apoyado también por el partido de la extrema derecha denominado VOX, cuyo dirigente es Santiago Abascal.

El difícil contexto de la elección.

El Estado español es una Monarquía Constitucional de carácter parlamentario, bicameral. El sistema electoral de acuerdo con la Constitución establece que: “…el presidente del Gobierno, antes de su nombramiento como tal, debe recibir de forma expresa la confianza del Congreso de los Diputados.” La confianza se concede cuando el aspirante obtiene mayoría absoluta en primera votación o por mayoría simple en segunda votación. (Cfr. agendapublica.elpais.com)

En las elecciones de este 2023, ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de los diputados para formar gobierno en la ronda de las elecciones populares. En estas condiciones de acuerdo con el artículo 99 de la Constitución española, se debe iniciar un procedimiento denominado de investidura, en el que el Rey adquiere cierto protagonismo, que consiste en incoar consultas con los representantes parlamentarios para indagar el “estado de situación” y poder elaborar la propuesta de un candidato a la Presidencia del Gobierno. Según el procedimiento se comienza de mayor a menor, o sea indagando primero el apoyo del candidato más votado en las elecciones generales y así sucesivamente.

Se presentaron alternativamente ante el Rey como opciones mayoritarias la de Alberto Núñez Feijóo por el Partido Popular, por haber sido la formación política más votada en las elecciones populares. Sin embargo, Núñez Feijóo no alcanzó los votos en el Congreso de los Diputados requeridos para ser “investido” como presidente del Gobierno. Los catalanes no lo apoyaron, no contaba con los votos de los diputados de SUMAR, ni Podemos tampoco le concedió su respaldo. Por esa razón, seguidamente le correspondió el turno a la candidatura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón por el Partido Socialista Obrero Español, como la segunda formación más votada en las elecciones generales.

Haciendo un recuento, para mayor comprensión, la situación en el Congreso recién electo fue la siguiente: se conformaron dos coaliciones, por una parte, la expresión política de la derecha que aglutinó al Partido Popular (de centro derecha) y a Vox, la tendencia ultra radical y liberal de la extrema derecha española que junto a la Coalición Canaria respaldaron la nominación de Núñez Feijóo. La otra fue la Coalición Progresista que se logró constituir con el PSOE, SUMAR y la izquierda aglutinada en Podemos, todos los cuales optaron por apoyar a Pedro Sánchez a la presidencia. Sin embargo, era evidente que, para ganar la mayoría absoluta en el Congreso, se requería el apoyo de los diputados de los partidos independentistas de Cataluña, sin cuyo apoyo Sánchez tampoco obtendría la mayoría absoluta.

De modo que, el PSOE conquistó los votos de PNV, Bildu, BNG, así como también obtuvo el apoyo de la misma Coalición Canaria que esta vez se comprometió con la investidura de Pedro Sánchez. Aun así, con todo y esos apoyos no llegaban a sumar los 176 votos requeridos para formar esa mayoría. Tenían 172. Pedro Sánchez sabía que era indispensable negociar en particular el apoyo de Junts, cuyo líder es el dirigente de los catalanes, Carles Puigdemont, quien reside en Bélgica. Hasta allí se trasladaron las difíciles negociaciones, debiendo además sostener un intenso debate de “investidura” en el Congreso, donde el centro de este debate giró en torno a la cuestión de la Amnistía que, Pedro Sánchez impulsó como única vía para conseguir el apoyo de Puigdemont y por ende de su partido político Junts de Cataluña, el cual le aportó siete diputados más, llegando a traspasar los 176 votos indispensables para ganar la investidura y poder asumir nuevamente el Gobierno de la Moncloa. La Coalición Progresista alcanzó 179 votos.

Por otra parte, Carles Puigdemont adhirió a la causa de la independencia de Cataluña y en tal virtud, llegó a ser presidente de la “Generalitat de Catalunya” del 2016 al 2017. Siendo presidente de la “Generalitat” logró convocar a un referéndum a la sociedad catalana, para decidir sobre la independencia con respecto a España. Dicho referéndum fue catalogado de ilegal, por lo que Puigdemont fue destituido de su cargo y acusado de rebelión, sedición, y del delito de malversación de caudales públicos. El juicio no ha llegado a efectuarse debido a que Puigdemont logró escapar y refugiarse en Bruselas, donde reside y no se pudo extraditar. Más recientemente, el 23 de marzo del año 2018, un juez de instrucción anunció un nuevo procesamiento contra Puigdemont por los delitos de rebelión y malversación. A causa de ello se giró una orden de detención, esta vez europea e internacional. Dos días después fue detenido en Alemania. El 5 de abril, la justicia alemana lo dejó en libertad bajo fianza, mientras se decidía su extradición a España. El tribunal alemán de Schleswig-Holstein, desestimó el delito de rebelión y consideró que no se había consumado el delito de “alta traición”, de acuerdo con la legislación alemana. Se mantiene vigente el delito de “malversación de caudales o fondos públicos”. Sin embargo, aunque este mismo tribunal tomó la decisión de extraditarlo a España, el Tribunal Supremo alemán rechazó dicha extradición, por considerar que no se había consumado el delito de rebelión.

El líder catalán en el mes de abril del 2019 encabezó una lista de candidatura como eurodiputado, en España, por la coalición “Lliures per-Europa” resultando electo. Aunque inicialmente su inclusión en las listas fue vetada por la Junta Electoral Central a causa de unos recursos presentados por el PP y Ciudadanos, finalmente el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Madrid, revocó en alzada aquella decisión de la Junta Electoral, que fue ratificada por el Tribunal Constitucional, frente a nuevos recursos presentados por el mismo PP y Ciudadanos. Por estas razones, este puesto de eurodiputado lo desempeña actualmente en el parlamento europeo con sede en Bruselas, Bélgica.

El debate por la investidura.

El debate en el Congreso de los diputados en España, a propósito de la investidura presidencial en mi criterio fue intenso, formidable, esplendoroso. Ya lo expresé, en el centro de la polémica estaba la discusión sobre la amnistía. Se trata de un sujeto de raíz griega, de acuerdo con la Real Academia; amnéstia que en sentido estricto significa un olvido del pasado, o amnesia. En la ciencia del derecho implica un olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. Pero es diferente a la figura jurídica del indulto, porque mientras este suprime la ejecución de la pena, pero deja subsistir los efectos de la condena, la amnistía perdona el castigo y la razón que lo provocó.

Desde el punto de vista politológico, se trata de un “olvido voluntario” en aras de un interés superior de un pueblo o de una nación. Algunas personas lo parangonan con el perdón, pero eso Puigdemont y sus correligionarios no lo toleran. Los independentistas parecen decir: “No tenemos que ser perdonados por la sociedad, porque no hemos cometido delito alguno; nuestro accionar ha sido en aras de la convivencia y del bienestar del pueblo catalán.”

Los conservadores, la derecha en general no aceptan amnistiar a los que han infringido alevosamente para ellos la ley, ni a los que se han levantado en rebeldía contra el Estado Español y han enlutado a familias enteras de ciudadanos españoles, como los “terroristas” de la ETA, por ejemplo. Entre ellos, se aminoran los costos ocasionados por el centralismo contra las minorías de la periferia, sometidas algunas veces a “sangre y fuego” en aras de la supuesta unidad de los españoles.

Los argumentos del PSOE, de Sumar y de Podemos propenden a abrirle paso a la convivencia de lo diverso y plural; los del PP y Vox con mayor ahínco enfatizan en la similitud alrededor de la monarquía y el Estado Español. España es un buen lugar para vivir argumentó Sánchez poniendo el énfasis en la misma dignidad entre las etnias, culturas y lenguas de diferente origen. Para Núñez Feijóo la identidad es entorno a la cultura dominante; para Pedro Sánchez la identidad de los españoles debe estar caracterizada por la pluralidad de lenguas, de costumbres; el Estado debe entenderse como un Estado plurinacional, donde no haya lugar para la discriminación, la dignidad es una sola con múltiples rostros.

No obstante, el discurso en el que prevalece la unicidad en lugar de la pluralidad parece estar más enraizado en el conjunto social, como una suerte de ideología dominante. Por eso es por lo que la calle la hegemonizó la derecha, aunque la Investidura estará por ahora, en manos de una conducción de un mundo que se abre camino de ‘abajo’ hacia ‘arriba’, de la pobreza a la opulencia, de la liberación frente a la violencia institucionalizada.

Estos infelices nunca se han montado a un autobús

Martín Rodríguez E.

Titula la noticia hoy: «Sala IV no encontró vicios de procedimiento o de fondo en proyecto para ampliar vida útil de autobuses.»

Lamentable noticia para los millones de personas que utilizamos el servicio de transporte público, autobuses.

Es un hecho que la politiquería, la corrupción y los favores electoreros intervienen en la intención de los concesionarios del servicio público de autobuses para alargar «la vida» de los autobuses y acortar la de los usuarios.

Tanto los magistrados que votaron en contra de la Consulta de la Defensoría de los Habitantes de la República, sobre el proyecto de Ley 23.782 con el pomposo título de «Ley para garantizar el Servicio de Autobús a los usuarios», como los diputados y diputadas que tramitan este en la Asamblea Legislativa, nunca sufren las consecuencias de viajar TODOS LOS DÍAS en unidades en deplorables condiciones.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, resolvió «por mayoría que no encontró vicios de fondo o de procedimiento en la iniciativa», sin contemplar las condiciones reales de las unidades que afectan, no solo a las personas con discapacidades varias, sino al resto de las personas que utilizamos el peor servicio, en las peores condiciones posibles.

¿A quién le deben «favores» magistrados y diputados?, a los empresarios que trasladan votantes a las urnas.

La consulta que se tramitó bajo el expediente judicial 23-026217-0007-CO, y presentada por la Defensoría de los Habitantes sobre el proyecto de ley 23.782 «Ley para Garantizar el Servicio de Autobús para los Usuarios», pretende agregar el Transitorio Nº 25 a la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, dicen que para ampliar «temporalmente» la vida útil de las unidades de transporte público en la modalidad autobús por un año y por una única vez, pero ya tienen 10 o 15 años, en donde todos los gobiernos anteriores extendieron esa vida útil.

Indica la Sala IV que «la reforma opera de forma neutral para las personas con discapacidad…, la afectación que se podría dar es la misma para otros usuarios del transporte público remunerado de personas en autobuses», pero por supuesto, afecta todas las personas usuarias.

Los magistrados señalaron que el Transitorio 25 que se pretende incluir no tiene como fin disminuir los estándares establecidos en la Ley 7600, sino que vela y prevé las consecuencias de extender la vida útil de forma «temporal» de las unidades para todas las personas, «esto al imponérsele mayor rigurosidad a los operadores por parte del ente encargado de realizar la inspección técnica vehicular.», esto demuestra que NUNCA se han montado a un autobús en su vida, no uno de lujo por supuesto.

La magistrada Anamari Garro Vargas emitió un voto separado en el que, «en el caso concreto sí existió una lesión al principio de razonabilidad en la iniciativa parlamentaria, no porque la propuesta fuera intrínsecamente irrazonable, sino porque no se acreditó la razonabilidad de la esta.» Por su parte el magistrado Fernando Cruz Castro salvó el voto al considerar que el proyecto presenta vicios de procedimiento y de fondo.

En Costa Rica, las unidades de autobuses quemadas por año son:

2020: 16

2021: 17

2022: 19

2023: 6… por ahora.

Reitero lo que desde hace años vengo diciendo, y como solo es un desahogo personal y a nadie le importa lo que piense, ni siquiera a mis vecinos que utilizan el servicio, son los gobiernos, los corruptos politiqueros de turno, diputados y diputadas, magistrados, autoridades como el Consejo de Transporte Público, COSEVI, ARESEP, serán los responsables por la pérdida de vidas por las condiciones de los autobuses.

La solución SIEMPRE estará en manos del pueblo, de la ciudadanía que se organice, se manifieste y se lance a las calles a EXIGIR que esta desfachatez se termine.

Por lo pronto, la recomendación de siempre, “Apenas vea humo o se sienta ese olor, llame al 911 y «rece» por su vida», luego de las gracias a los magistrados, diputados y presidente.

Argentina, en el lado oscuro de mi corazón: catarsis necesaria

«Los muchachos del Barrio pueden/ desaparecer/
Los cantores de radio pueden/ desaparecer/
Los que están en los diarios/ pueden desaparecer […]
Pero los Dinosaurios van a/ desaparecer… […]»
(«Los dinosaurios», Charly García, 1983).

MSC. Jiddu Rojas

Un psicópata, “poseído”, habitado por El Tánatos, por la Pulsión de Muerte (Freud/Marcuse), puede devenir en un gran líder mesiánico de masas. Para eso está la mera racionalidad instrumental de la Mercadotecnia, profundamente irracional en sus fines, pero eficiente en sus medios. Embrutecidos escogen al verdugo, disfrazado de Mesías del Mercado.

¿Si el psicópata de Hitler ganó primero las Elecciones en un pueblo relativamente educado, pero destruido y desmoralizado por una brutal crisis económica impuesta, por qué no el rey de los troles, del TikTok, de la mentira, y de la manipulación, Milei?

En nuestra época, digna de Orwell, la «Libertad» se resignifica en la propaganda vil, como la misma Esclavitud del Totalitarismo de Mercado. Su dios fundamentalista es el «Becerro de Oro». El discurso de Odio, la híper-inflación, la desinformación sistemática, el «terror líquido», la normalización «democrática» del Neofascismo, los medios, etc., hacen el resto.

El Esclavo que vota para retornar al Amo, ¿acaso extraña el látigo? ¿Acaso cree que así se volverá él mismo un pequeño nuevo Amo?

En la atroz propaganda delirante de Milei, el otrora Estado Social de Derecho, se presenta no como la solución democrática a la crisis, sino como su causante: miente, miente, miente… Es la época de la Posverdad.

Nada extraña entonces, cuando la manipulación del lenguaje, de las consciencias, y la demagogia, se adueñan del imaginario de las masas.

La Víctima sin voz pública, es presentada como el Victimario, y viceversa. Sí, otra vez la «Inversión Axiológica», Hinkelammert dixit, como norma política generalizada. (Y lo repetiré hasta el cansancio).

Hay que decirlo. En esta Elección argentina, más allá de las apariencias, no ganó electoralmente la ciudadanía. Al contrario, se suicidó. (Aunque puede resucitar.)

En términos del Bloque de Legalidad, la Extrema Derecha en Argentina, ganó con la mayoría de los votos; eso desgraciadamente, es un dato objetivo, y además tiene fuerza de Ley; así, el Poder Constituido (A. Negri) intentará normalizar sus pretensiones antidemocráticas. La resistencia comenzará a preparar la defensa de sus conquistas sociales.

 En términos del Poder Constituyente (A. Negri), el Pueblo Social (categoría de Helio Gallardo), retorna a su consciencia en sí. Y el «Pueblo Político» (Helio Gallardo otra vez) de Argentina (y Latinoamérica) pierde la posibilidad formal-jurídica de constituirse en Sujeto Político, y expresarse ciudadanamente desde las Primarias. Sus alianzas electorales con Massa en el Balotaje no fructificaron. La masa electoral obedece al miedo y padece las grandes estrategias mediáticas. No hay un espacio significativo cívico, común, racional, dialógico, ni deliberativo. La derrota en el Balotaje estaba escrita. El Macrismo y Milei, más acá de los exaltados ladridos mutuos, defienden los mismos intereses.

Así, el proyecto nacional, popular y democrático argentino fue derrotado frente a la crisis económica impuesta. Esa «masa» fascistoide es cualquier cosa, menos ciudadana, y mucho democrática, o «libertaria» (término robado por la Extrema Derecha Ultra Neoliberal al Anarquismo). ¿Cómo se puede decir que se lucha contra todo poder, menos contra el gran capital? ¿Quién puede creer esta basura?

Esa masa subalterna desesperada y aterrorizada, que votó en «democracia» por Milei, no tiene por ahora proyecto propio, no vive «para sí», por lo tanto, es potencialmente profundamente antidemocrática. Su inmediatez es la Heteronomía política.

Se comporta en colectivo, desgraciadamente, sólo como un producto de diseño, una especie de efecto de «ingeniería social» (polémico termino no académico). Un resultado trágico pero lógico, del fracaso económico y la falta de inclusión de la democracia representativa.

Discursivamente, la bandera de «lo antisistémico«, fue robada demagógicamente por las estructuras más siniestras del mismo sistema económico periférico del Capitalismo- dependiente.

Epistemológicamente, hay que aceptar que hay un inconsciente colectivo, y una «sombra» profundamente irracional y con vocación necrofílica. Y sobre la misma, el «conductismo» del «Marketing» político opera. La Ciudadanía es degradada a mero auditorio de mercado.

Esta masa violenta, que cotidianamente padece violencia económica, material, y simbólica estructural permanente, devino en una lamentable expresión colectiva patológica y autodestructiva. Es una «masa» amorfa, adoctrinada en el fetichismo de la mercancía, asustada y manipulada, y peligrosa.

Son «dividuos» (Deleuze) sin una sana individualidad, y con un feroz egoísmo individualista y caníbal, propio del «serialismo». Se creen singularidades, ellos y su tribu, pero en realidad no han llegado ni a la Particularidad; son Legión, y la apelación a la Universalidad les da rabia.

Argentina no está sola, pues asistimos a las diferentes expresiones del llamado, ligeramente, «Populismo de Derechas». Popular no es Populista. Y «Populista» es a veces, un eufemismo del Neofascismo tropical con esmalte democrático. Costa Rica, no es la excepción.

Esta masa sujetada, con una subjetividad frágil y colonizada, vive ontológicamente, en un eterno «en sí» sin esperanza. Son, para efectos del interés común, como una piedra, pero orgánica. Los Derechos Humanos, les suenan a inflación, les son “ajenos”. Padecen, vegetan, sobreviven, sin Memoria Histórica, sin Polis, su identidad es casi Neotribal, sus héroes son la mafia, su ideal un Casino, y pierden su natural empatía. Devienen en Objeto, “deseante” pero Objeto, nunca Sujeto. Viven en el temor organizado y administrado, en el odio ideológico, padecen una atroz ignorancia política, y su base vital está administrada por la pulsión del Tánatos. Fueron seducidos en plena crisis, y se entregaron al Falso Profeta, atrás la Bestia del Capitalismo Salvaje (valga la redundancia), el Estado Social de Derecho de Argentina votó por su propia Apocalipsis.

Pulir y devastar esa «piedra bruta», rompe casi cualquier cincel. El simbólico Templo Lautarino en construcción, de una posible Patria, Matria, más inclusiva, más justa, más igualitaria, más libre realmente, se resquebraja. Se cierran más las puertas y alamedas argentinas y latinoamericanas, para construir una sociedad más humana. (Pero más tarde que temprano se abrirán de nuevo.)

Tal vez, lo que se les olvidó colectivamente a los muchos coléricos, que votaron a Milei, es que los Nazis apenas lograron alguna legitimidad autoritaria interna, luego suprimieron las elecciones parlamentarias, destruyendo a la imperfecta República de Weimar post Primera Guerra Mundial, e instauraron su feroz Dictadura, su Tercer Reich, y los llevaron a la Segunda Guerra Mundial… Hasta el Papa Francisco, –argentino y jesuita –, lo advirtió en público. Ya sabemos cómo terminó la historia del Genocidio Nazi y Fascista, para la Alemania dividida, y para todo el Mundo.

En fin. Ayer, los herederos políticos del Dictador Videla, con la ayuda de la otra derecha «liberal» de Macri, ganaron el Balotaje en Argentina. Copia exacta de lo que pasó históricamente en la Alemania del Weimar, antes de Hitler.

Voy a agregar algo, voy a lanzar una provocación. Quiero decir algo acerca de la pasada Dictadura Militar-Empresarial de Argentina, y de las demás dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional, con su doctrina económica Neoliberal apoyadas por Estados Unidos:

Los Nazis tenían un discurso demagógico Ultra-Nacionalista, y trasladaron la crisis a una industrialización forzada militar, y sus guerras de rapiña en su inmediato entorno geopolítico. Argentina, con Milei, no puede hacer esto, es aún una economía periférica. Los Nazis atacaron cruelmente a otras grandes potencias occidentales y a sus civiles, potencias también capitalistas e igual de imperialistas y expansionistas. Sin embargo, las Fuerzas Armadas sudamericanas, y las argentinas en particular, sólo combatieron con eficacia y eficiencia militar contra su propio Pueblo. En las Malvinas fueron derrotadas, –y a pesar del indiscutible heroísmo patriótico de muchos combatientes, y salvo el pasado Genocidio en Paraguay–, su único gran «mérito» militar son los crímenes de lesa humanidad, pero contra sus propios Civiles. Después de la heroica Independencia de España, y del valiente rechazo a las intentonas coloniales inglesas, y de ese mencionado Genocidio en Paraguay con Triple Alianza, su único gran triunfo es el de masacrar a su propio Pueblo. Ése es el mérito de sus generales. La hija de uno de estos criminales, ahora es la temible Vicepresidente, Victoria Villarruel.

En el siglo XX será testigo de una gran excepción a esta cúpula militar al servicio de la Oligarquía, Juan Domingo Perón. Con sus complejas luces y sombras, Perón abrazó junto a Evita, la causa nacional de los «Descamisados«. Y lo hizo con un total éxito económico.

Milei mientras, se dice públicamente admirador de la inglesa Thatcher, Neoliberal y Premier del Partido «Tory» Conservador, una Neocon amiga de Pinochet, destructora de los Sindicatos británicos, represora en el Belfast irlandés ocupado; apoyada militarmente por la OTAN y por Estados Unidos. Potencia continental esta última, que se usó el famoso y anticomunista T. I. A. R. de Seguridad Hemisférica, como papel higiénico. Reagan, entonces el Presidente de EEUU., ayudó incondicionalmente al Reino Unido, traicionando a su aliado, el Dictador Galtieri en la Guerra de Malvinas…

Milei se declara públicamente, –como todo un servil latinoamericano–, admirador, un «fan» confeso, de esta súper-potencia, del Occidente capitalista, y del Estado Sionista y Genocida de Israel y su «Guerra Santa» contra los civiles palestinos masacrados en Gaza, y que no son Hamas. (Milei, de quién dicen que de joven fue músico pop frustrado, ¿nunca habrá escuchado «Sabra y Chatila» de Alberto Cortez?)

La inglesa Thatcher, –heroína de Milei–, ordenó crímenes de guerra contra los soldados argentinos: El bombardeo del barco hospital Belgrano, los mercenarios Gurkas de Nepal y su degüello de jóvenes reclutas argentinos (e ingleses por error), etc. ¿Qué más decir?

La Vicepresidenta de Milei, repito, es hija de un militar ligado a la pasada Dictadura. Y aún así ganaron las Elecciones… Las explicaciones sociológicas, semióticas, psicológicas y hasta antropológicas, sobrarán… para luego.

Latinoamérica, «Nuestra América» (Martí), justamente llora ahora en dignidad. La catarsis es válida. Queda nuestra solidaridad incondicional a la reserva moral y democrática del Pueblo Argentino.

A posteriori, como el Búho de Minerva, insisto, vendrán diagnósticos científicos, racionales, valiosos análisis, disquisiciones filosóficas, propuestas de reconstrucción, diálogos democráticos, y soluciones ciudadanas, y obvio, mucha «bronca» y resistencia popular. La esperanza argentina renacerá, no sin un alto costo, desgraciadamente… No es la primera vez.

Ahora es el momento de asumir el dolor, y la autocrítica. Y lo será de asumir responsabilidades. En todo caso, este texto quiere ser un Ensayo, o sea, un lugar privilegiado de la subjetividad crítica hispanoparlante, y por ahora, no un tratado científico, ni un avezado manual de ingeniería. Es el privilegio de la forma-ensayo, diría Liliana Weinberg.

Y ahora perdón por mi lenguaje «políticamente incorrecto», pero después de Uribe y Bolsonaro todo es posible. Prosigo.

Veamos: ¿Autocrítica? Y justa y muy necesaria. Comencemos con el Gobierno «light» de Alberto Fernández, un “Posibilismo” pero sin redistribución y grave crisis económica; pasemos al «Lawfare» contra CFK copiado del de Lula (al mejor estilo del show que preparó el gane electoral de Bolsonaro en Brasil); y sigamos con la gigantesca crisis y la híperinflación, y el Ministro de la crisis, el mismísimo… Massa. Precandidato gris, opaco, cuestionado, de los adversarios internos del Kirchnerismo, dentro de la misma Coalición oficialista.

Hay que decirlo con cierta imprudencia. Sobre Massa: Era el peor candidato peronista posible, el más «cagón», el más pendejo; un «huevo sin sal», torpe, pusilánime en su verbo (lo dije hace semanas); vinculado al Clientelismo y la burocracia; un tecnócrata agachado frente a Washington; y el corresponsable de la actual crisis económica argentina. ¿Cómo carajo no iba a perder? Hasta el psicópata de Milei le ganó… Digámoslo desde afuera. ¿Sino es adrede que fue? ¿Había derecho a equivocarse políticamente tanto por parte de la Coalición del Oficialismo? ¿A jugar así con las expectativas del campo popular?

Advertidos estamos. Llegó el tiempo del crujir de dientes. Vendrán algunos años de oscuridad. Invocaron a El Necronomicrón, ultra-capitalista. “Un mono suelto con navaja”, como dice el folclore urbano porteño, parodiando a Edgar Allan Poe. Empero, no hay destrucción del Estado Social de Derecho, sin respuesta popular. ¿Filmarán acaso una nueva versión de Los crímenes de la calle Morgue en ese hermoso país sudamericano?

¡Fuerza Argentina! Ahora, y sin vergüenza, lloro con justa rabia. Pero no estoy solo. Estoy con San Martín, Alberdi y lo que quedó de los «Caballeros Racionales» y Los Lautaros, invitamos a Roberto Arlt y a los muchachos de Boedo, para hablar mal del Grupo de Florida y del talento del patrón de Arlt, Güiraldes, mientras intentamos hacer morbo con las hermanas Ocampo, y salvamos a Bioy Casares de la neurosis genial de Borges… Nos fuimos a navegar con los Siete Locos

Después de escuchar milonga, y reírnos con chistes de Mickey Vainilla y la fina sagacidad gráfica de Quino, vimos ‘pelis’ de Elíseo Subiela, con cine-foros lacanianos, y pasamos a admirar a Ricardo Darín, Darío Grandinetti, a Cecilia Roth, Celeste Carballo, Fabiana Cantilo, a Lorenzo Quinteros, Hugo Soto, y Luis Brandoni, sentados junto a un montón de tipos mirando al Sudeste comeremos un asado y si no alcanza, pues milanesa, polenta y empanadas…

Conspiramos y deliramos con John William «El Gordo» Cooke y el poeta Juan Gelman; discutimos con el gran filósofo político Osvaldo A. Ardiles (sí, pariente del gran futbolista), con el maestro de maestros Rubén Dri, con el fantasma de Pablo Feinmann, Enrique Dussel, con Arturo A. Roig, y Horacio Cerruti Guldberg, y leímos a Página 12 mientras volamos a la Universidad de Cuyo… Recordando a los torturados Sacerdotes del Tercer Mundo; tomamos mate con Hebe de Bonafini, con Estella de Carlotto, y desfilamos con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con H. I. J. O. S.

Nos pusimos nostálgicos con Atahualpa Yupanqui, con Mercedes, con Spinetta, con Fito, Porchetto, Baglietto, y obvio con Charly; comimos dulce de leche con Vicentico, bebimos vino con Calamaro, con Papo, la Bersuit, Adrián Goizueta, Rubén Pagura y Tomás Saraví; amanecimos con el gran y único Indio Solari, que hizo la paz con Skay y los Redonditos, y hablamos hasta la madrugada con Todos Tus Muertos, del Boca contra Macri; siempre delirando con el porteño adoptado y desadaptado de Luca Prodan y los compas de Sumo… Siempre con esa actitud, como tan, tan, Actitud María Marta.

Seguimos soñando, a veces son pesadillas, a veces viajes astrales, con Evita y el Ché, otras con la JP torturada y masacrada; en otras lloramos con «La Noche de los Lápices», en otras marchamos junto a Los Piqueteros, y en otras invocamos a los más de 30 mil desaparecidos. Al final siempre la libramos, con gol de Maradona y ayudados de la Mano de Dios.

Argentina tan lejos y tan deseada, tan susceptible, ciudad imaginada como las del italiano redundante de Calvino, te debo tanto. Tu exilio me educó, y de tu pecho lacté. Ciao, mi amor. Mejores tiempos vendrán.

P.D: Me acaban de decir que ayer ganó en Holanda el partido de Extrema Derecha Populista PVV, veremos si pueden hacer coalición… Es una peste global.

Ninguna empresa se va del país porque no se establezca la jornada de trabajo 4-3

Vladimir de la Cruz

Un argumento que se agitó durante la discusión forzada, apretada, exclusiva, durante varias semanas, que se dio en la Asamblea Legislativa, para conocer y “discutir” el Proyecto de Ley de las jornadas esclavistas y de sobre explotación laboral del siglo XIX, que se quieren establecer en Costa Rica, de 12 horas diarias, seguidas, por cuatro días, para un total de 48 horas semanales, es que muchas empresas, especialmente extranjeras, de las que están en zonas francas, se irían del país.

A este argumento de los diputados, representantes de los esclavistas laborales, se sumaron algunos grupos empresariales, con la misma canción.

Con el Fallo de la Sala Constitucional, rechazando el Proyecto de Ley, por razones de forma, de procedimiento legislativo, y no de fondo, que devuelve el expediente de la Ley a la Asamblea Legislativa, para un nuevo trámite, se han alzado voces lamentando este Fallo. Entre esas voces, la más desatinada fue la del mismo inquilino de Zapote, que llegó a afirmar que la empresa INTEL, estaba valorando retirarse del país.

Fue la empresa INTEL la que salió a decir públicamente que no se estaba yendo del país. El exabrupto del Presidente pudo perjudicar la imagen internacional de INTEL al señalar esa salida del país, y pudo causarle hasta un bajonazo en sus acciones en el movimiento de bolsas mundiales, por la inseguridad que esa salida puede producir en inversionistas. Ya INTEL, por otras razones, hace pocos años, debido a una reorganización mundial interna, había hecho movimientos de personal, afectando Costa Rica, pero sin intención de dejar el país, menos por una razón laboral como la de la jornada 4-3.

Cuando una empresa extranjera viene a Costa Rica, por su propia iniciativa, es porque estudia las condiciones del país, su seguridad jurídica y política; su estabilidad política, el nivel educativo nacional, la calidad de profesionales de educación superior que hay en el país, el bilingüismo de los profesionales y trabajadores que necesitan contratar, el Estado de Derecho existente, la no injerencia corrupta del Poder Ejecutivo, como sucede en otros países, con los inversionistas, que “algo” tienen que dar a quienes ocupan ciertos puestos públicos en la toma de decisiones de esta naturaleza, porque conocen la legislación laboral con que se van a regir sus relaciones de trabajo, y saben que las jornadas de trabajo son de 48 horas semanales, en la jornada diurna, a razón de turnos de 8 horas diarias; porque conocen las leyes que regulan las zonas francas y las ventajas que les dan a las empresas extranjeras en muchos sentidos. Nada de esto ignoran los inversionistas. Ni esperan que eso se cambie porque ellos llegan. Si ese ambiente nacional no les gusta, no vienen a invertir.

Si las empresas extranjeras son atraídas por las institucionales nacionales que se encargan de promover esa atracción de inversiones, son estas instituciones las que se encargan de informar de esas condiciones internas para esas inversiones. Son estas instituciones las que “enamoran” a los inversionistas con venir a Costa Rica. Así es como sucede. No vienen aquí bajo promesa alguna o insinuación de que les van a cambiar las leyes para favorecerlas en “algo más”, porque el cambio en las leyes no es tan fácil; porque no depende de una decisión del Poder Ejecutivo, sino de una reforma legislativa que tiene su trámite y puede resultar lento.

Cuando fui Embajador en Venezuela, procuré abrir el panorama de Costa Rica ante empresarios venezolanos para que vinieran al país, a invertir, hacer negocios o a comprar productos. En una ocasión, logré traer una delegación de poco más de 50 empresarios que se reunieron con distintos grupos empresariales, y hasta con el Presidente Oscar Arias. Las reuniones, a las que asistí, fueron muy importantes para mí. De ellas, me impactó que en las cámaras empresariales, con las que los empresarios venezolanos se reunieron, siempre, los miembros de las cámaras patronales nacionales, les enfatizaron en el Estado de Derecho existente en el país y, especialmente, en el cumplimiento de las leyes laborales y sociales que se debían atender y cumplir, en relación a jornadas, salarios, jornadas extras, vacaciones y condiciones generales de trabajo.

¿Por qué mentirle a la población con la idea de que se van las empresas extranjeras, y que van a dejar desempleados, si no se aprueba la jornada 4-3? ¿Por qué engañar y presionar sicológicamente a los diputados con este argumento, si no es real? Obviamente es perversa esta campaña publicitaria en esa dirección.

La prensa del país ha venido informando en los últimos meses de empresas que han reducido su personal de trabajo, lo que nada tiene que ver con no tener la jornada 4-3.

En la aprobación del Proyecto de Ley, que la Sala Constitucional rechazó, quedó claro que la jornada 4-3, de cuatro días, sustituía la jornada semanal de 48 horas, por lo que no era necesario pagar horas extras sobre las ocho horas diarias de trabajo que establece la Constitución Política. Este ha sido el quid, la esencia clave de esta Ley, rebajar el salario aumentando la jornada de trabajo.

Entendamos también que las supuestas empresas que tienen que trabajar 24 horas de trabajo continuas, con esta modalidad de trabajo de 4 días de 12 horas, tendrán que trabajar tres días más, de los siete semanales, con otros turnos de trabajadores, también de jornadas de 12 horas diarias. ¿o no es así?; ¿acaso también las empresas descansan esos tres días, trabajadas las jornadas de trabajo 4-3?

Los promotores de esta Ley del 4-3 dicen que se va a aumentar el empleo con esta ley. Los datos no son reales. Veámoslo de manera simple. Si una empresa necesita operar en su producción 24 horas continuas, con dos turnos de trabajo de 12 horas cada uno, contrata un número de empleados determinado para cada turno. Siempre será una contratación de trabajadores menor que si tuvieran que contratar para las mismas tareas a tres turnos de trabajadores. Si tuvieran que realizar tres turnos de 8 horas cada uno tienen que aumentar necesariamente su número de empleados, para cumplir con los tres turnos. Para el empleo nacional, sin ninguna duda, lo mejor son jornadas de ocho horas para promover más empleo y salarios para trabajadores. Esa es la realidad laboral. Así se produce más empleo y más trabajadores reciben un salario.

La tendencia internacional es rebajar la jornada de trabajo semanal a 36 horas, que en este caso se pueden trabajar a 9 horas diarias en cuatro días a la semana, como están haciendo algunos países europeos. En España, con el ascenso del nuevo gobierno, que se está formando en estos días, se está proponiendo esta jornada laboral, con un sustantivo aumento de salarios. En Italia, en el movimiento huelguístico que se está dando, está de por medio en las demandas de los trabajadores la rebaja de la jornada sin perjudicar el salario. En Francia ya operan jornadas de 35 y 36 horas semanales, sin rebajar salarios.

La jornada de trabajo 4-3 está claro que no puede discutirse en la Asamblea Legislativa hasta que no se redacte totalmente la Sentencia de la Sala Constitucional, y que dicho Fallo sea recibido por la Asamblea, para su debido trámite. Eso significa que se devuelva el expediente, de este Proyecto de Ley, en su trámite hasta donde el Fallo determine y se vuela a reiniciar todo el proceso de discusión parlamentaria, que es casi empezar de nuevo.

Hay, sin embargo, iniciativas de los diputados que representan los intereses del Presidente de la República, que están considerando establecer un nuevo Proyecto de Ley de jornadas 4-3, que pueda ser más expedito y potable para su trámite y aprobación parlamentaria. De hecho, pareciera que renuncian a la posibilidad de revisar lo señalado por la Sala Constitucional y mantener abierto ese expediente. En su lugar, ven más fácil un nuevo Proyecto de Ley, corrigiendo lo que la Sala Constitucional haya recomendado, con lo cual reconocen que ese Proyecto rechazado por la Sala Constitucional no era el mejor, ni el oportuno, ni el necesario, que fue atropellado y descontextuado en su discusión.

El Presidente del Congreso, Rodrigo Arias, ha manifestado, claramente, que el Proyecto de la Jornada 4-3 puede convertirse, como lo señalé hace una semana en esta misma columna, en un proceso similar a la discusión del Tratado de Comercio con Estados Unidos, del 2006-2007, que se convirtió en una batalla campal costarricense, casi por dos años, entorpeciendo el accionar el gobierno de entonces; o como el combo del ICE, del año 2000, que fue similar en esas acciones de masas movilizadas. En este sentido, Rodrigo Arias ha llamado la atención, con la sensatez, prudencia y tacto, con que sabe actuar como Presidente Legislativo, que se debe buscar un acuerdo político, bien consensuado, en torno a esta discusión de la nueva jornada que se quiere imponer.

Entiende también Rodrigo Arias que el Proyecto no debe llegar al año 2025, por ser el año electoral nacional. Para él, ese acuerdo debe resolver el trámite de esta ley en el año 2024, el próximo.

Si los diputados, seguidores y defensores del Presidente de la República, esperan impulsar un Proyecto de Ley nuevo, sustitutivo del que rechazó la Sala Constitucional, para darle algún trámite preferencial, como el de dedicar todas las sesiones legislativas a esa discusión, con el llamado “trámite rápido”, tendrán que esperar los meses de mayo, junio y julio próximo, que tienen Sesiones Extraordinarias, donde el Presidente gobierna la agenda parlamentaria, con lo cual el Gobierno seguirá “sin hacer nada”.

Recordemos también, que en diciembre y enero próximo están, además del receso legislativo, de fin de año, las elecciones municipales que distraen a los diputados, por el apoyo que tienen que dar a sus candidatos municipales.

Por ahora, seguiremos esperando al Fallo totalmente redactado de la Sala Constitucional para analizarlo más cuidadosamente.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Confianza imposible de perder

Edgar Isch

Ecuador

Confianza en el pueblo argentino que enfrentó y derrotó la dictadura asesina. Confianza en el ejemplo de las madres de Plaza de Mayo y en los lápices que noche y día siguen escribiendo. Confianza en que la escuela pública es, ha sido y será escuela de formación humana y de tejido social.

Argentinos y argentinas verdaderamente libres pasarán este bache en el camino, mantendrán la lucha por los derechos fundamentales y por las futuras generaciones. Y aprenderán de la vida, de los errores que apenan y avergüenzan, de los límites del progresismo, para dar pasos nuevos.

Con sentido histórico podemos decir que ese pueblo hermano no será derrotado, que, aunque el camino se ponga más duro, saldrá adelante.

Nuevas luchas inician en Argentina y todos debemos dar nuestro apoyo.

El último día del hombre

José Luis Amador.

Por José Luis Amador

Ocurrió hace unos cuantos años, en el 2019 para ser exacto. Me topé de manera accidental con el programa radial de una conocida periodista. Se supone que estaban haciendo la despedida al Mes del Hombre (sic). Era el último programa del mes dedicado al género masculino supongo yo.

En días pasados algunos amigos jocosamente habían enviado un meme de un hombre abrazándose a sí mismo y decía, te felicitamos en este día porque posiblemente ninguna amiga lo vaya a hacer hoy. Era sólo un chiste, por supuesto, pero resultó así, con alguna excepción.

El punto es que, en dicho programa, que se celebraba supongo yo, en homenaje al hombre, y por supuesto para generar reflexión sobre temas de masculinidad, se concentró en analizar el dramático testimonio de una señora, que hablaba del maltrato recibido por su esposo. El programa se volvió un poco lacrimoso y además cargado de referencias al machismo, a la agresión de los hombres y a los hombres tóxicos.

Honestamente me alegré mucho de que sólo un “mes del hombre” haya en el año. Aunque este tema y este tipo de tratamiento es recurrente todos los días. Por otra parte, pensé que la referencia a los hombres agresores y los testimonios de este tipo son usuales durante las efemérides femeninas. Pero me pareció bastante curioso y poco creativo terminar el mes del hombre con el mismo abordaje.

Y es que el punto es el siguiente: no dudo, ni yo, ni otras personas, hombres y mujeres, que el tema de la violencia de género es sumamente grave y debe ser atendido, y el femicidio, erradicado. De lo que no estoy seguro es que la forma de abordar el tema de la masculinidad, del género hombre, de la mujer, o de la relación hombre-mujer, deba ser siempre la misma. Ni siquiera estoy seguro de que los temas de violencia deban ser los que eclipsen toda la rica gama de posibilidades temáticas y realizaciones del vínculo hombre mujer.

Pero hay algo más que me preocupa. ¿En qué momento ser hombres se convirtió en sinónimo de femicida o de agresor? ¿En qué momento la agresión como tema pasó a ser esa la única faceta de la masculinidad, y del aporte que damos a la familia y a la sociedad?

Como persona y como hombre, me rehúso a tener que cargar con la culpa de los femicidas. Ni siquiera con la responsabilidad del patriarcado como fenómeno histórico. Ni con las agresiones reales o imaginadas de mi padre, ni mis abuelos. Simple y sencillamente no me reconozco en ese estereotipo.

Pienso que soy parte de una generación que, por las razones que sea, ha empezado a cambiar de ruta. Nos ha tocado, a veces con mucha incertidumbre y mucho dolor existencial, y mucha agresión de la que nadie habla, dar un cambio en nuestra conducta. Las más de las veces sin ninguna orientación, más allá que la experiencia misma, ensayo-error. No ha sido fácil, y estamos en ello. Y no espero ningún reconocimiento para esta generación de hombres en proceso de cambio. A esos hombres en transición uno los ve todos los días con sus niños y niñas de la mano, cambiando pañales, haciendo oficios domésticos, siendo compañeros de sus compañeras. Pero es curioso, los discursos anti-hombre provenientes de la institucionalidad y desde la prensa, y cierto sector profesional, no los ha descubierto aún en su histórico proceso existencial de cambio.

Mas, sin embargo, experimentamos a diario una descarga brutal, emocional, visceral, en contra de todo el género masculino, al que somos acreedores por el solo hecho de haber nacido hombres. Como decía arriba, no me siento responsable ni portador de la responsabilidad o de los actos de todos los hombres que me precedieron. Yo no soy responsable del patriarcado, ni del machismo histórico, ni mis congéneres contemporáneos tampoco.

Y es que algo no anda bien, cuando cada vez que encendés la radio o la tv, te encontrás con programas que repiten casi que por moda (en sentido estadístico), la misma bofetada indiscriminada, que no va al agresor, sino a todos los congéneres masculinos. Recientemente me decía un amigo que participa en colectivos sociales donde hay gran presencia de muchachas vinculadas a grupos activistas en temas de género, acerca de lo mucho que le cuesta expresar sus reflexiones y posiciones, solamente por el hecho de ser hombre. Y es que, cuando no podés expresarte y discrepar sin exponerte a un ataque indiscriminado y a mansalva, fundamentalmente por el hecho de ser hombre, algo está ocurriendo, lo mismo que cuando no podés expresarte sólo por ser mujer, y eso lo entendemos también. Y es que estamos pasando a la misma realidad enfermiza e injusta, de la que estamos pretendiendo salir, solo que invirtiendo el signo.

Igual que en el esquema anterior, donde la institucionalidad, la convención y el sentido común, defendía al varón en contra de la mujer, estamos pasando a un esquema de inequidad inversa, donde hay una institucionalidad y un sentido común, que defiende a la mujer y pone en situación de injusticia y desventaja al hombre, por el solo hecho de serlo. Que lo digan los padres de familia que luchan porque injustamente se les impide ver a sus hijos, a veces tan solo por el capricho de alguien.

En algún momento me tocó llegar a hacer fila en el Patronato Nacional para plantear un tema relacionado con el bienestar de mi hijo y encontrarme con el rostro de personas, ante las cuales, yo era sospechoso de algo, cuando no culpable ad-portas, solamente por el hecho de ser hombre, casi que sin haberme escuchado.

He tenido guardadas estas reflexiones posiblemente desde el 2019. Hoy me animé a sacarlas a la luz, porque alguien me mandó un “saludo del día del hombre”. Fue una querida amiga, pero me envía un texto donde dice: “Feliz día del hombre, porque no todos los hombres son iguales, existen hombres buenos”.

Bueno, yo por mi parte agradezco mucho la “deferencia”, pero no me identifico con la “diferencia”. Soy hombre, igual a todos. Pertenezco al género humano. Estoy en proceso de aprendizaje y evolución. Y esperaría que ustedes, mujeres, gays, lesbianas, TAMBIÉN.

Se trata de una lucha colectiva por la convivencia y el amor. Se trata crear un mundo mejor para todos, con esperanza. Ahí estarán nuestros hijos e hijas, y no podrán nacer marcados con ningún tipo de culpabilidad, ni por su género, ni por su orientación. Nunca más.

Sí entendido esto alguien me dice, feliz día del hombre, acepto y doy las gracias.

¡Feliz día para todos y todas!

 

Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por el autor.

Día Internacional de la Música

José Luis Pacheco Murillo

El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música.

La música en cualquiera de sus formas tiene a sus aficionados e incluso fanáticos. La música es además una forma de ayudar a muchas personas en el campo emocional e incluso puede llegar a ayudar hasta en las dolencias físicas. Precisamente hay formas para ello y esa práctica se conoce como Músico terapia. La musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. La terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla.

Nadie puede dejar pasar inadvertida una melodía musical. Incluso, la música puede cambiar, a veces en forma inexplicable, la situación emocional de una persona. La tristeza se puede tornar en alegría y en realidad todo puede cambiar para bien ante el sonido de la música.

Apreciemos la música y apoyemos a los músicos en todo sentido. Ellos con el arte de la creación de música nos alegran la vida y por ello la disfrutamos más. La música es el lenguaje que todos entendemos y estamos abiertos a escucharlo. Hasta los pajaritos se comunican mediante la música.

Que Dios bendiga a todos los músicos y músicas de mundo. Que nunca nos falten.

Panamá: una lucha que es por mucho más que un contrato minero

Olmedo Beluche

Movilizaciones masivas como no se habían visto nunca en la historia de la república de Panamá, un país donde cada tanto la gente se tira a la calle a protestar. Decenas de miles de jóvenes autoconvocados por las redes sociales que se reúnen y marchan por las principales avenidas de la ciudad capital.

Miles de pobladores de comunidades indígenas, rurales y urbanas pauperizadas que espontáneamente salen a bloquear la carretera Panamericana, en tantos lados a la vez, que es imposible para la policía reprimirlos a todos. Miles de activistas sindicales y gremiales que marchan y cierran calles convocados por una alianza de organizaciones populares con carácter asambleario, compuesta por docentes, obreros de la construcción, trabajadores de la industria, estudiantes, etc.

Una lucha que cuestiona los cimientos políticos y económicos del país

Algunos, en broma o en serio, afirman que Panamá está viviendo su “primavera árabe”. Lo que está sucediendo no encuentra otro grado de comparación. Una pequeña revolución que ha convulsionado todo, en que mucha gente se ha descreído de todas las instituciones políticas, los órganos del estado, los gremios patronales y los grandes medios de comunicación.

Esto pasa porque el motivo de la movilización, el repudio a un contrato con una empresa minera concentra en sí mismo todas las contradicciones sociales y políticas de este país y del mundo decadente del siglo XXI:

Esta lucha implica la defensa de la naturaleza frente al voraz extractivismo de los grandes monopolios de países imperialistas que saquean la riqueza mineral de los países dependientes y semicoloniales; a su vez, el repudio al contrato minero está relacionado con un modelo económico capitalista neoliberal que pone la riqueza del lado de una minoría y la miseria a las mayorías; tiene que ver con el régimen político disfrazado de democrático pero en manos de una cleptocracia a la que se ha caído la careta; implica a los grandes medios de comunicación comprados con el dinero de la minera dispuestos a lanzar campañas sucias y mentiras contra los dirigentes sindicales y populares; obliga a quienes se movilizan a pensar en las próximas elecciones, en la que casi todos los candidatos a la presidencia de la república son defensores de la mina.

Julio de 2022, el “ensayo general”

Para comprender la fuerza que adquirió la movilización popular contra el contrato minero hay que tener presente que un año antes, en julio de 2022, se había producido otro estallido social de connotaciones similares al actual. Ese año el móvil de la lucha popular fue el proceso inflacionario producido cuando recién el país empezaba a salir de la crisis de la pandemia de la Covid-19, cuando el crecimiento económico tomaba impulso, pero los empleos y salarios se mantenían deprimidos gracias a la política neoliberal del gobierno de Laurentino Cortizo.

Al igual que ahora, además de las movilizaciones obreras y docentes, los pobladores indígenas y de las provincias se lanzaron a las calles a hacer cortes de la carretera, paralizando la economía. Un hecho inédito en ese momento, que obligó al gobierno a sentarse a un diálogo televisado con la dirigencia popular. Aunque al final el gobierno incumplió la mayoría de los acuerdos, la experiencia quedó grabada en la memoria del pueblo panameño. Podríamos decir que, julio de 2022, fue el “ensayo general” de las movilizaciones actuales.

Antes el enclave canalero, ahora el enclave minero

Toda esta lucha popular tuvo un detonante: la aprobación del contrato para la explotación de cobre con la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM) y su subsidiaria Minera Panamá. Un contrato leonino que cede a la empresa tantos “derechos”, que crea un enclave minero, con casi nula supervisión estatal, en que sus gerentes tienen potestad para seguir desbastando el bosque del corredor biológico en que está ubicada, seguir expandiéndose a discreción y explotando los recursos hídricos del área. Todo a cambio de una migaja de menos de 390 millones de dólares anuales, que son nada respecto a los miles de millones de ganancia de la empresa.

En fin, un enclave extractivista. Si de algo sabe el pueblo panameño es lo que significa un enclave: en 1903, el gobierno de Estados Unidos nos impuso otro contrato (tratado) para imponer el enclave colonial que fue la Zona del Canal. Al igual que ahora, la burguesía vende patria juró que había que entregar los recursos nacionales a intereses imperialistas porque la riqueza del país dependía de esos ingresos.

Durante 70 años el pueblo panameño luchó contra el enclave canalero y sus migajas que nos empobrecieron, hasta que luego de heroicas luchas, como la del 9 de Enero de 1964, se obligó al gobierno norteamericano a negociar un tratado que pusiera fin al enclave y sus bases militares. Desde el último día del siglo XX dejó de existir todo vestigio colonial en el canal. Ciento veinte años después, nos quieren devolver a un nuevo enclave.

Historia de un atraco

Sin que el país hiciera conciencia de lo que pasaba, ya en 1997, el gobierno otorgó una concesión a una empresa panameña, relacionada con capitalistas allegados a los políticos que controlaban Asamblea a Nacional y el Ejecutivo, para la explotación de un yacimiento de oro y cobre. Esta empresa posteriormente traspasó sus derechos a FQM. Desde entonces se ha extraído cobre del distrito de Donoso, provincia de Colón, en el Caribe panameño. Explotación que ha carecido ningún control ambiental, con un cuestionado estudio de impacto, pagando una exigua regalía del 2% al estado panameño y completamente exonerada de impuestos.

Desde un primer momento este contrato fue demandado por inconstitucional ya que, entre otras cosas, se había hecho una concesión sin pasar por la debida licitación pública como exige la legislación. Los poderosos intereses económicos que mueve esta empresa minera, incluyendo el bufete de abogados más influyente del país, Morgan y Morgan, lograron que la Corte Suprema de Justicia retardara por 20 años el fallo de inconstitucionalidad sobre el contrato original.

Cuando finalmente se emitió el fallo de la corte, en diciembre de 2017, las autoridades se negaron a publicarlo en la Gaceta para que no entrara en vigor. Cuando ya no pudieron postergarlo más, a causa de tantas denuncias, se publicó 5 años después, en diciembre de 2022.

A partir de entonces la empresa siguió funcionando y extrayendo de manera ilegal, con la complicidad evidente del gobierno que, anunció el inicio de negociaciones, las cuales se rompieron a inicios de 2023, por la supuesta intransigencia de un gerente canadiense, pero nada de esto impidió a la empresa continuar el robo (pues no hay contrato) de material. Finalmente, en octubre de 2023, el gobierno de Laurentino Cortizo anunció el nuevo contrato.

La “república de los primos” hijos putativos de la empresa minera

Hace décadas un intelectual panameño llamó a Panamá la “república de los primos” porque la clase dominante está emparentada entre sí, no solo por los negocios, sino también consanguíneamente, es endogámica como la vieja nobleza europea. Este hecho llega paroxismo cuando, el ministro de comercio, encargado de la negociación con la empresa FQM, Federico Alfaro Boyd, está emparentado con algunos de los socios del bufete de abogados que defiende los intereses de la minera, Morgan y Morgan, como Fernando Alfaro y Fernando Boyd.

Pero todos los hilos de las marionetas los mueven los intereses mineros en las elecciones presidenciales de 2024: el vicepresidente y candidato oficialista a la presidencia de la república, José Gabriel Carrizo, de Petaquilla Gold, que vendió los derechos a FQM. El principal candidato opositor, Rómulo Roux, es socio del bufete Morgan y Morgan, abogados de FQM. Ricardo Martinelli, otro candidato, tiene intereses mineros ocultos a través del escándalo llamado “Financial Pacific”.

El candidato a vicepresidente de la nómina encabezada por Ricardo Lombana, Michael Chen, como presidente de la Cámara de Comercio de Colón defendió el contrato con FQM. Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular, fue presidente de la república cuando el contrato fue demandado y nunca actuó contra esa empresa.

Existe la honrosa excepción de la profesora Maribel Gordón, candidata presidencial apoyada por diversos sectores populares, que se ha opuesto al contrato minero y ha participado en las movilizaciones.

Repudio absoluto al contrato y a la cleptocracia gobernante

Tanto en las consultas públicas hechas por la web, como en las audiencias de la Asamblea Nacional, se hizo evidente el rechazo de la opinión pública por el contrato, incluyendo las comunidades aledañas a la mina. Pese a ello, el gobierno simuló la corrección de un par de artículos y reenvió el proyecto a la Asamblea Nacional, que lo aprobó rápidamente y quedó refrendado la misma noche, bajo el nombre de Ley 406 de 20 de octubre de 2023, “que aprobó el contrato de concesión minero celebrado entre el Estado y Minera Panamá, S. A.”

La nueva ley fue demandada inmediatamente por inconstitucionalidad. Este procedimiento espurio, aunando a lo que ya se conocía del contrato, indignaron a la población que empezó a salir a las calles. Las masivas movilizaciones y los bloqueos de la última semana de octubre obligaron al gobierno a retroceder, aceptando aprobar una ley de moratoria minera (Ley 407) para todo el país, por la cual no se admitirán nuevas exploraciones ni explotaciones de minería metálica en ningún lugar de la república. Pero la ley no toca al contrato con FQM.

Tratan de imponer la división del movimiento para debilitarlo

En algún momento, aterrorizados por la explosión popular los diputados incluyeron en el proyecto que declaraba la moratoria de nuevas concesiones mineras un artículo derogando el contrato con FQM (Ley 406). Pero aquí empezó a operar una estrategia de los gremios empresariales, medios de comunicación, abogados y políticos al servicio del sistema, que pidieron a los diputados sacar el artículo de la derogación para depositar toda la confianza en un nuevo fallo de la Corte Suprema de Justicia.

La argumentación que esgrimieron reiteradamente en los medios de comunicación era que FQM iba a realizar una demanda multimillonaria al país si el contrato ley se derogaba, y que solo quedaríamos bien blindados si se basaba en un fallo de inconstitucionalidad de la corte. Esos malabarismos jurídicos, que pretenden aplicar al estado principios del derecho privado entre particulares, fueron acogidos por ciertos sectores de capas medias que dirigían parte de la movilización y por algunas ONG’s ambientalistas, de modo que terminaron haciendo el juego a la burguesía, al gobierno y a FQM al rogar a los diputados que sacaran la derogación de la Ley 406 cuando estaban a punto de hacerlo, lo cual habría significado una victoria completa para el pueblo panameño.

Juristas, ambientalistas y dirigentes del movimiento rechazaron esas argumentaciones y han seguido sosteniendo que la “derogación mediante otra ley” es el camino más expedito y completamente constitucional para finiquitar el contrato con FQM. También han advertido que la Corte Suprema de Justicia es poco confiable y que ahí está la experiencia del contrato anterior.

Además, es obvio que los dueños de FQM van de todas maneras a maniobrar por todos los medios, jurídicos o no, para no perder sus privilegios.

El resultado es que el contrato que el pueblo ha venido rechazando sigue vigente. Como la jugada leguleya no era inocente tanto los gremios empresariales, que siempre apoyaron el contrato, como los medios de comunicación e inclusive los sectores ambientalistas que cayeron en ese juego, empezaron a exigir al pueblo y sus organizaciones salir de las calles a esperar la decisión de la corte.

Campaña sucia de infamias contra el SUNTRACS

El movimiento popular no cayó en la trampa montada por la burguesía. Un Asamblea de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, repudió la maniobra de esperar a la corte. Así que las organizaciones sindicales, especialmente el Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs), los gremios magisteriales, las comunidades indígenas, los pobladores, los estudiantes y los jóvenes han seguido en la calle y bloqueando las carreteras para desesperación de la burguesía que ve afectados sus negocios. Los intentos de represión del gobierno se han estrellado con la masividad de las protestas.

Más de 1,200 personas han sido arrestadas a lo largo de tres semanas de movilización, aunque en su mayoría han sido liberadas sin multas. Tres educadores han muerto en las barricadas defendiendo los bloqueos, uno fue atropellado y dos fueron tiroteados a plena luz pública y ante las cámaras por un abogado de la élite gobernante descendiente de los norteamericanos que poblaron la extinta Zona del Canal. El repudio frente a este crimen ha sido tan fuerte que, por ahora se ha logrado que lo mantengan arrestado, pese a que, por su edad, sus abogados pidieron medida cautelar de casa por cárcel.

En una reunión con la cúpula empresarial el presidente Cortizo y sus ministros recurrieron al concepto sostenido por la ultraderecha latinoamericana, especialmente por el uribismo en Colombia, para definir el movimiento como una “Revolución Molecular Disipada”. Según esa lógica, la causa del descontento no estaría en el repudio al contrato y la corrupción que corroe las instituciones, sino en una conspiración “comunista” para tomar el poder. Volvemos al macartismo, pero sin Unión Soviética.

Los días subsiguientes se empezó desde los “call centers” al servicio del gobierno una campaña contra el SUNTRACS, acusándolos de violentos y de promover el caos. Posteriormente el banco estatal Caja de Ahorros cerró las cuentas del sindicato, y algunos medios insinuaron que sus cuentas estaban asociadas al “terrorismo”. Se han hecho amenazas anónimas contra la vida del secretario general, Saúl Méndez.

Pese a que el gobierno y la burguesía han intentado todos los medios para desmovilizar, no han podido lograrlo, la gente se mantiene movilizada, se sostienen los bloqueos, y la consigna que exige derogación de la Ley 406.

Movilización contra la Ley 406 síntesis de todas las contradicciones

Muchas personas se preguntan cómo el debate en torno al contrato minero ha concitado tal explosión social, lo cual no sucedió en las dos décadas en que estuvo funcionando la mina, pese a las múltiples denuncias. Una parte de la explicación es el enorme avance en la conciencia de las personas, en especial de la juventud respecto a la crisis ambiental que padece el planeta gracias al capitalismo depredador que estamos sufriendo. Mucha gente conoce suficientemente de los problemas del cambio climático, la contaminación y destrucción del ambiente natural por parte de la industria. Son temas de conversación en todos lados.

Pero también aporta al ánimo combativo la rabia contenida por una situación social gravísima, que ha dado un salto después de la pandemia: pese a la recuperación económica, el desempleo es la tónica con que se encuentra la juventud. Si la tasa de desempleo oficial es del 10% aproximadamente, entre los jóvenes se duplica. El empleo informal oficial es del 48% de la fuerza de trabajo que, sumado al desempleo abierto, nos habla de una población en situación precaria.

Los bajos salarios son la tónica bajo la que viven las mayorías: la mediana salarial es de 728 dólares, pero el costo de la canasta básica general es de 682 dólares y al alza. La pobreza extrema afecta al 13% de las familias y la pobreza relativa al 32%. La desigualdad social medida por el coeficiente de Gini es de las peores de Latinoamérica 49,8.

El gobierno tiene como política económica el subsidio permanente al sector empresarial, que es constantemente premiado con exoneraciones fiscales y zonas especiales, pese a un déficit público anual que no baja de los 2,500 millones de dólares que se tapan con enormes préstamos. En cuatro años de gobierno de Laurentino Cortizo la deuda pública escaló de 26 a 46 mil millones de dólares.

A todas estas injusticias sociales se suma la evidente corruptela que abarca al espectro político y las instituciones. Vivimos en una época de saqueo al erario y la propiedad pública y eso es cada vez más evidente para todas las personas. El hartazgo contra la corrupción es otro elemento que explica el enojo que lleva a la gente a las calles.

¿Qué pasará después?

Es difícil vaticinar cómo se moverán los acontecimientos. Aunque la corte declare inconstitucional el contrato con FQM o la Asamblea Nacional derogue la Ley 406, es probable que la empresa, en complicidad con el gobierno nacional, inicie cualquier maniobra jurídica para continuar expoliando el cobre panameño. Incluso no se descarta que inicien la negociación de un nuevo contrato. Todo es posible mientras gobiernen las marionetas pagadas por intereses mineros en este o en el gobierno que se elija en mayo de 2024.

La única garantía de defensa de la soberanía nacional y protección de nuestros recursos naturales es lo que ha permitido el éxito hasta ahora alcanzado: el debate democrático y la movilización permanente del pueblo y sus organizaciones. Movilización que, a futuro, puede adoptar muchas formas y que no se restringen al cierre de calles.

La otra garantía es la continuidad de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, como bastión de unidad de los sectores sindicales y populares, sosteniendo su carácter democrático y asambleario, sin que ninguna fuerza política particular pretenda controlar y monopolizar.

Sobre todas las cosas, la vanguardia popular de la lucha está obligada a asumir un compromiso político por la transformación del país en todos los planos: económico, institucional, político y moral. Porque en última instancia la salida permanente al régimen corrupto y antipopular es política. Mientras gobiernen los de siempre con los mecanismos de siempre, cada día habrá que salir a defender los amenazados derechos democráticos, políticos, sociales, económicos, identitarios, sexuales y reproductivos.

La vanguardia popular también debe hacer conciencia de que el extractivismo no es solo un problema que afecta a la república de Panamá, sino que es una de las consecuencias del capitalismo imperialista decadente que vive el mundo que está llevando a la humanidad entera al desastre climático y ambiental, a la crisis económica y a la degradación social. Hay que asumir que el saqueo de nuestros recursos naturales es impuesto desde las potencias capitalistas incluso por las vías militares, cuando fallan el engaño de los acuerdos comerciales.

Por lo tanto, al final, la vanguardia popular panameña debe asumir una política de unidad internacional, de solidaridad y coordinación con quienes luchan en los países hermanos por “otro mundo posible”.

Panamá, 18 de noviembre de 2023.

Compartido con SURCOS por Vilma Peña.

La herencia fácil ha creado hombres y mujeres débiles en el Caribe Sur

Bernardo Archer Moore

Por: Bernardo Archer (Walker)
Limonal, Cahuita 22-11-23

Cuando se compara la actual generación costarricense afrodescendiente con nuestros antepasados, no se puede evitar preguntarse ¿Qué ha pasado con nuestro pueblo?

La búsqueda de respuestas comienza comparando las circunstancias en las que cada generación llegó a este país. Nuestros antepasados en su mayoría literalmente llegaron a este territorio con una mano delante y la otra detrás, con el compromiso de construir un futuro para ellos, su familia y las generaciones venideras.

Tal propósito los hizo indiferentes hacia las selvas; así como a las serpientes, tigres y leones no fueron rival para su valentía y determinación. Tampoco lo fueron las políticas gubernamentales adversas que aparecieron después, para las cuales encontraron fuerza en la unidad y la solidaridad.

Así que nosotros, las generaciones actuales de negros, jóvenes y mayores, somos los benefactores del arduo trabajo y los sacrificios de nuestros antepasados. Algunos nunca tuvimos que luchar por nada porque ya lo habían hecho por nosotros.

Por lo tanto, esto creó un sentimiento de paternalismo entre nosotros, que nos ha llevado a tener la falsa esperanza de que alguien más resolverá nuestros problemas, un mesías como lo fueron nuestros antepasados.

Dicho esto, parece que la generación actual de adultos mayores negros y, por supuesto, adultos jóvenes aún no han trascendido de ser beneficiarios de los sacrificios de nuestros antepasados, a asumir la tarea de custodios y defensores de esos legados ancestrales en beneficio de las generaciones futuras de caribeños negros.

Nuestra conducta es como si el mundo fuera a acabarse con nuestra salida de él. Hemos perdido de vista que “solo el pueblo salva al pueblo”.

Hermanos y hermanas: No esperáis que Dios te ayude mientras que tú mismo no hacéis nada por ayudarse.

UCR, Voz experta: Resistencia a antimicrobianos: un problema global de salud pública de carácter urgente

Dr. Fernando García Santamaría. Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, UCR.

Por Fernando García Santamaría

La reciente pandemia Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2, con más de 770 millones de casos estimados y más de 6.9 millones de muertes en tres años de crisis sanitaria, es un recordatorio que a pesar de los enormes avances médicos de los siglos XX y XXI, las enfermedades infecciosas siguen constituyendo una amenaza para la salud pública local, regional y global. Un reporte publicado el año pasado en la revista The Lancet llamó la atención de otra pandemia, que constituye una amenaza tal vez no tan nueva para la salud pública global, causando solo para el año 2019, el año pre-pandémico, casi 5 millones de muertes: la resistencia a antimicrobianos.

El desarrollo de los medicamentos antimicrobianos, incluyendo antibióticos (antibacterianos), antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, es uno de los principales avances médicos del siglo XX, que junto con el desarrollo de las vacunas y diversas medidas de higiene, como la potabilización del agua, los avances en el control de las enfermedades infecciosas en seres humanos han contribuido significativamente en su calidad de vida, disminuyendo la mortalidad infantil y aumentando la expectativa de vida en las sociedades modernas.

Debido a su enorme éxito inicial en las décadas de 1940 y 1950, el uso de los antimicrobianos ha sido intensivo desde entonces en el control de las infecciones en seres humanos, lo cual ha generado un problema de enormes dimensiones: el surgimiento de microorganismos resistentes al efecto de los medicamentos antimicrobianos.

El problema fue identificado desde el principio, pero se hizo evidente a particularmente de la década de 1970 y no se ha detenido desde entonces. La principal manifestación del problema se observa en las infecciones intrahospitalarias, en aquellos pacientes con varios días o semanas de hospitalización que son sometidos a diversos procedimientos médicos. Se debe recordar que el cuerpo humano se encuentra normalmente recubierto, en la piel y en las mucosas, por miles de millones de bacterias, siendo la mayor parte de ellas inocuas o beneficiosas; se estima que esta microbiota aporta aproximadamente 2 kg de nuestro peso corporal. Cuando se presenta una infección, la droga antimicrobiana se distribuye por todo el cuerpo, afectando no solamente al microorganismo causante de la infección, sino a toda la microbiota humana.

La resistencia emerge cuando los microorganismos cambian genéticamente con el tiempo, se adaptan a la presencia de antimicrobianos, aun en altas concentraciones, y eventualmente ya no responden a los medicamentos, haciendo que las infecciones sean más difíciles o imposibles de tratar y aumentando el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, provocando un incremento en el número de infecciones y otras enfermedades asociadas (morbilidad) y la mortalidad. El costo de la resistencia a los antimicrobianos para las economías de los países y sus sistemas de salud puede llegar a ser significativo, por estancias hospitalarias más extensas y la necesidad de recurrir a medicamentos más caros y de cuidados intensivos de mayor complejidad.

Sin embargo, el problema ha dejado de ser exclusivo de los servicios de salud y se han trasladado a las comunidades. Es cada vez más frecuente la ocurrencia de infecciones adquiridas en la comunidad por microorganismos resistentes y muchas veces ingresan con estas infecciones a nuestros hospitales. Algunas de las bacterias que causan infecciones en los seres humanos en Costa Rica son resistentes a la mayoría de los antibióticos, incluyendo los antibióticos más potentes disponibles: los carbapenems.

Una vez que se presenta la resistencia a este tipo de antibióticos, las alternativas terapéuticas disponibles en nuestros servicios de salud prácticamente desaparecen para nuestros pacientes que sufren neumonía, septicemia, infecciones urinarias, infecciones en recién nacidos y pacientes de unidades de cuidados intensivos. Los procedimientos médicos, como las cirugías, incluidas las cesáreas o los reemplazos de cadera, la quimioterapia contra el cáncer y los trasplantes de órganos, a manera de ejemplos, serán mucho más riesgosos.

No obstante, lo hasta acá descrito representa solamente la mitad del problema. La misma situación se ha ido presentando paulatinamente en las infecciones causadas por microorganismos resistentes en mascotas y animales de compañía y de producción pecuaria intensiva, particularmente aves de corral y porcinos. Los antimicrobianos son además utilizados de forma precautoria, mezclados con los alimentos o con el agua que consumen los animales, para evitar infecciones clínicas o subclínicas y tengan una mayor ganancia de peso.

En la producción agrícola los antimicrobianos se utilizan, en forma de pesticidas, para el control de infecciones que afectan diversos tipos de cultivo, incluyendo hortalizas y plantas ornamentales. No es inusual encontrar miles de bacterias resistentes a los antibióticos en las hortalizas que consumimos a diario. Las implicaciones económicas y el impacto ambiental son significativos también en estos sectores.

De esta manera, los microorganismos resistentes a los medicamentos se encuentran en las personas, los animales, los alimentos, las plantas y el medio ambiente (en el agua, el suelo y el aire) y pueden transmitirse de persona a persona o entre personas y animales, incluso a través de alimentos de origen animal o vegetal. Las principales causas de la resistencia incluyen el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, la falta de acceso a agua potable, saneamiento e higiene tanto para humanos, animales y plantas, la mala o inadecuada prevención y control de infecciones en servicios de salud y en granjas animales, el acceso deficiente a medicamentos y vacunas de calidad, ausencia de medios para realizar un diagnóstico oportuno y certero.

También es importante abordar la falta de conciencia y de información apropiada, tanto en el ámbito académico y el profesional, como en el público en general como consumidores finales de antibióticos. Aún existen además muchos vacíos de conocimiento, no solamente en el ámbito clínico o pecuario, sino también sobre las implicaciones bioéticas, políticas, sociales, económicas y ambientales del problema de la resistencia a antimicrobianos.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Plan de Acción Global sobre la Resistencia a Antimicrobianos durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2015 y los países miembros se comprometieron con el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales multisectoriales, que posteriormente fue respaldado por los órganos rectores de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) bajo el principio de Una Salud (One Health), para que en las acciones a realizar se involucren seres humanos, animales, sectores de salud vegetal y ambiental.

En ese contexto, un grupo de expertos nacionales desarrolló el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos Costa Rica 2018-2025 (decreto Decreto 41.385-S, publicado el 4 de enero de 2019 en La Gaceta). Algunos elementos de ese plan se han podido desarrollar o mejorar los ya existentes, destacando el Programa de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) implementados en algunos servicios de salud, públicos y privados del país.

Pero este esfuerzo, en mi opinión, ha sido insuficiente y hasta cierto punto relegado por otras prioridades en salud. Es urgente que las autoridades correspondientes y la sociedad costarricense en general le den a este problema de salud pública la importancia que merece. El Plan de Acción Nacional no debe convertirse en letra muerta ni es un documento final, el gobierno debe dotar de recursos humanos y económicos de manera sostenible para fortalecerlo. El país requiere con premura de este Plan de Acción Nacional, para que represente una oportunidad para promover el trabajo intersectorial entre todos los actores involucrados, incluyendo el sector político, las universidades públicas y privadas, los colegios profesionales y las asociaciones de especialistas y, por supuesto, la industria farmacéutica, entre otros, para crear grupos de trabajo y poder así abordar todas las aristas de este complejo problema.

Es importante mejorar la educación, la concientización y la comunicación pública sobre la resistencia a los antimicrobianos, mejorar el diagnóstico clínico y los sistemas de vigilancia del surgimiento y dispersión de microorganismos resistentes, implementar medidas de prevención y control de infecciones, incluyendo los programas de vacunación, definir protocolos de tratamiento y guías clínicas, y generar estrategias de producción agropecuaria que tiendan a disminuir el consumo de antimicrobianos y la contención de microorganismos resistentes. Resulta también fundamental promover la investigación en el desarrollo de novedosas medidas preventivas y nuevos medicamentos y otras alternativas terapéuticas con la participación activa de la industria farmacéutica y el sector académico nacional.

Es urgente el compromiso entre todos los actores para procurar una forma más prudente y racional de utilizar los antimicrobianos. Somos nosotros, los seres humanos, quienes provocamos el problema, somos nosotros también quienes debemos hacer el esfuerzo por contenerlo y preservar la utilidad futura de los medicamentos antimicrobianos. Es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros y no debemos evadirla.

Fernando García Santamaría, PhD – Profesor Catedrático
Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica