Suelta la ira pueblo dormido Suelta los lobos pronuncia el aullido Convierte la indignación en sonido Muerde al carbonero que atiza el caldero donde quemara tus sueños
Vinieron por tu esperanza solo les falta tu poder Doce, 13 y 14 horas al día sin ver el sol negándote el viento sin ver a tu hija y su partido de fútbol
Rompe la trampa Interrumpe el circo gubernamental frente a tus ojos el troll de barba cava tu tumba en la transmisión semanal
Vinieron por tu alimento solo les falta tu tiempo Doce, 13, 14, horas al día limpiando pisos, cortando caña del cubículo a la plantación de la fábrica a la oficina será tu ecosistema entre muebles melanina viendo la vida por la ventanilla
Las cadenas son las deudas El grillete es el hambre
Vinieron por tu tiempo solo les falta lo que dure tu cuerpo Doce, 13, 14, horas al día como el humo para enjambres usan desempleo y prensa para cualquier rebeldía
Te cobrarán cada respiro, cada paso, cada alegría
Suelta la ira aúlla muerde mira al cielo y reclama tus calles no es un regalo la libertad no es postalita en el cereal es desgarro, esfuerzo y brillo es un bosque que siempre es verde que siempre arde la dignidad.
Suelta la ira pueblo dormido Suelta los lobos pronuncia el aullido. Convierte la indignación en sonido
Intervención de Vladimir de la Cruz, en el acto conmemorativo al Significado Histórico de la Promulgación del Código de Trabajo en su 80 aniversario, realizado en el Auditorio Miguel Blanco Quirós, del OIJ, organizado por Asociación Costarricense de Derecho del Trabajo, el Poder Judicial, la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica y la Organización Internacional del Trabajo, el lunes 30 de octubre del 2023, con la participación del Dr. Fernando Bolaños Céspedes y el moderador Dr. Adrián Calderón.
Este año recordamos el 95 aniversario de creación de la Secretaría de Trabajo y el 80 aniversario de la aprobación del Capítulo de las Garantías Sociales en la Constitución Política de 1871, heredado a la Constitución Política actual, de 1949. Igualmente, el 80 aniversario de la promulgación del Código de Trabajo, y con éste el 80 aniversario de la Jurisdicción Laboral especial. Las Garantías Sociales y el Código de Trabajo ambos aprobados en 1943.
La promulgación del Código de Trabajo fue el resultado de un largo proceso de aprobación de leyes, que atendían aspectos laborales, que se venía haciendo en el país, por la lucha organizada de los trabajadores, y por iniciativa de hombres visionarios, dentro del Congreso de la República, y por presidentes de la República, que compartieron con su ratificación constitucional esas normas y leyes.
Desde la década de 1920 empezó a pensarse en una legislación más integral, más unitaria, y no la legislación particular que se venía aprobando. Ya habían empezado a aparecer en el continente Códigos Laborales.
El elemento clave de la aprobación de las Garantías Sociales y del Código de Trabajo fue la voluntad política, que se manifestó, en el contexto de la crisis internacional de la II Guerra Mundial, que afectaba violentamente al país, en el acuerdo logrado por el Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, la Iglesia Católica con su Arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez y el Partido Comunista de Costa Rida, dirigido por su Secretario General, Manuel Mora Valverde, partido que resultado de ese acuerdo cambia de nombre a Vanguardia Popular.
No era suficiente el pacto político de estas tres fuerzas. En ello presionó la lucha social y el movimiento de lucha de los trabajadores campesinos y urbanos, que ese año de 1943 llevaron a cabo una gran cantidad de huelgas.
Las luchas y huelgas anteriores a 1931 fueron dirigidas principalmente por las organizaciones sindicales existentes de esos años, por los sindicatos independientes o sus organizaciones unitarias, federaciones y confederaciones, a pesar de la existencia de partidos políticos obreros que ya existían. Las primeras federaciones empezaron en 1905. En 1913 surgió la Confederación General de Trabajadores, también organizadora del primer Primero de mayo como día internacional de los trabajadores, que desde entonces se organiza. En 1923 esta confederación dio su apoyo al Partido Reformista, disolviéndose y dando paso a la Confederación Obrera Nacional, que llegó hasta 1928, cuando al inicio de la crisis mundial se disolvió dando origen a la Unión General de Trabajadores, que en esos días se constituyó en la base social del naciente Partido Comunista de Costa Rica.
Así, desde 1931 hasta 1943 fueron dirigidas principalmente por el Partido Comunista de Costa Rica por medio de la Unión General de Trabajadores, hasta 1938. Este año, por el trabajo organizativo campesino que hacía el Partido Comunista, esta central de trabajadores fue dividida en dos, la Unión Nacional Campesina y el Comité Sindical de Enlace, que existieron entre 1938 y 1942, cuando, de nuevo, estas organizaciones se fusionaron en el Comité Nacional Sindical de Enlace, que en 1943 cambió de nombre por Confederación de Trabajadores de Costa Rica, al mismo tiempo que la Iglesia Católica, resultado de la alianza, y por iniciativa propia, impulsó una nueva central sindical nacional, la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum. Monseñor Víctor Manuel Sanabria había enviado a especializarse a los sacerdotes hermanos Benjamín y Santiago Núñez Vargas, en el campo sindical y cooperativo, para impulsar una nueva central sindical y para actuar en el seno de los campesinos y productores agrícolas que lo influía y tenía organizados el Partido Comunista.
En cuanto a las luchas sociales y de trabajadores, desde 1900 hasta 1943 se produjeron 242 huelgas. De todas estas huelgas en los períodos de 1920 hasta 1929 se dieron 59 huelgas; entre 1930 y 1939 se produjeron 65 huelgas, y solo en los 3 años comprendidos desde 1940 hasta 1943, años inmediatos a la promulgación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo, se realizaron 50 huelgas.
De todas las huelgas habidas entre 1910 y 1943, el año de 1943 fue el segundo con más cantidad de huelgas, con 25, ganándole el de 1920, año que se aprobó la jornada de trabajo de ocho horas diarias, que fue resultado de un intenso movimiento huelguístico, con 32 huelgas, durante todo ese año.
De importancia histórica similar, a las Garantías Sociales y el Código de Trabajo, fueron la creación de la Universidad de Costa Rica, en 1940 y el establecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, en 1941.
Con la reforma de las Garantías Sociales de 1943 se elevó a rango constitucional la existencia del régimen de seguros sociales, cuyo antecedente constitucional estaba en el Art- 10 de la Constitución Política de 1917.
Con la legislación laboral aprobada estaba naciendo en el país el Derecho del Trabajo, como un campo especializado del Derecho en general, como un conjunto de normas y principios que empezaban a ser de carácter obligatorio con el objetivo principal de la defensa y protección de las clases asalariadas de la sociedad costarricense.
Como manifestación del Derecho era realista, considerado un derecho de clase, de clase social, de la clase trabajadora, de su protección; surgía como un Derecho que reconocía la desigualdad real y existente, que sigue siéndolo, hoy de manera más aguda, de los trabajadores frente a sus empleadores; surgió como un Derecho imperativo e irrenunciable, de orden público. Por su naturaleza es un Derecho profundamente democrático.
En esta legislación se recogía, de diversas formas, toda la tradición hasta ese momento de luchas sociales, por el mejoramiento social y económico de los trabajadores, y toda la tradición de lucha política orientada para obtener leyes protectoras del trabajador.
El Código de Trabajo en cierta forma reglamentó las Garantías Sociales, sin lo cual aquellas no serían más que simple literatura.
Las limitaciones que esta legislación laboral y social tuvo al nacer fueron naturales de ese momento. Lo importante era aprobar esa legislación sabiendo que hacia el futuro se mejoraría y profundizaría, resultado de las luchas sociales de los movimientos obreros organizados o de las luchas políticas que se llevaran a cabo, con la intención de perfeccionarla.
La aprobación del Código de Trabajo llenó el vacío de su ausencia en la legislación ordinaria costarricense. El Código de Trabajo independizó la materia laboral. El surgimiento del Código inició la regulación de las relaciones entre trabajadores y empresarios, y de ambos con el Estado en cuanto a la protección y tutela del trabajo.
Fue en 1943 un Derecho nuevo. El Código Civil de 1888 que regulaba en algunos aspectos la materia laboral estaba superado por la vida laboral empresarial, y por el desarrollo de los mismos trabajadores como masa organizada, por los nuevos procesos de producción de aquellos años, por los niveles de organización social y política de los trabajadores, y por sus luchas que habían ido provocando diversos beneficios, reconocimientos laborales, sociales y económicos.
De los tres principios básicos de la legislación laboral, el principio pro operario, o protección reconocida en favor del trabajador, considerada la parte más débil de la relación trabajo; el principio de condición más beneficiosa y el principio de irrenunciabilidad, siguen existiendo, pero debilitados desde la misma administración de justicia, especialmente cuando se le dio, después de la Guerra Civil de 1948, una inversa interpretación al fondo del artículo 17 del Código de Trabajo, y por la extensión resolutoria los procesos laborales con el perjuicio directo a los trabajadores.
En este acto conmemorativo recordemos la Comisión Redactora del Código de Trabajo que fue creada por el Decreto Nº 5 del 12 de mayo de 1942. Se integró por el secretario en los despachos de Trabajo y Previsión Social y por los siguientes miembros: Lic. Alberto Durán Roche, Dr. Guillermo Padilla Castro, Lic. Héctor Beeche Luján, Lic. Oscar Barahona Streber, Lic. Eugenio Jiménez Sancho y Máximo Quesada Picado.
La Comisión Redactora del Código de Trabajo tenía la obligación de sistematizar las leyes existentes y dispersas y regular los diversos aspectos de la relación trabajo. la Comisión Redactora del Código de Trabajo
El resultado de la Comisión Redactora del Código de Trabajo, el Proyecto de Ley del Código de Trabajo, el Dr. Calderón Guardia lo envió al Congreso el 12 de abril de 1943. En el Congreso el Proyecto lo conoció una Comisión Especial que rindió dictamen favorable por unanimidad. Esta Comisión estaba integrada por los diputados José Albertazzi Avendaño, Francisco Fonseca Chamier, C. L. Jiménez P., Rodrigo Sancho R. y Manuel Monge A.
El Código tuvo su primer debate el 17 de agosto para lo cual el presidente de la República se dirigió al Congreso solicitando hacer patria viva para todos y no para unos cuantos. Se aprobó el 23 de agosto de ese mismo año poniéndosele el ejecútese del Poder Ejecutivo el 27 de agosto y entrando en vigencia el 15 de setiembre, en conmemoración de la Independencia nacional, por lo que a dicho día de 1943, se le llamó para celebrar la promulgación del Código, Día de la Segunda Independencia. La fecha del 27 de agosto no fue casual. Fue un acto generoso del Dr. Calderón Guardia con Manuel Mora por cuanto ese día era su cumpleaños, y lo hizo, así como reconocimiento a las luchas obreras y populares que el Partido Comunista y Manuel Mora habían realizado con este propósito. El Dr. Calderón Guardia y Manuel Mora habían sido electos diputados desde 1934, período que les permitió desarrollar una fuerte amistad y respeto mutuo. Con Manuel Mora fue electo Efraín Jiménez guerrero, que en el gobierno de Calderón Guardia se integró a dirigir las políticas nacionales de calzado. Él era zapatero.
El Código fue el punto culminante que unificaba, bajo el control y el poder central del Estado, las relaciones laborales.
En 1943 Oscar Barahona Streber y Harry Zurcher Acuña realizaron un minucioso estudio, uno por iniciativa del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, y el otro por encargo del Banco Nacional de Seguros, del Proyecto de Reformas a la Ley de Accidentes de Trabajo, de 1925, a solicitud del Banco de Seguros, en el cual plantearon el concepto de Riesgos Profesionales, cuestión que también se incorporó en el Código de Trabajo en su Capítulo Segundo, del Título IV. La Ley de Accidentes de Trabajo había sido el resultado de una lucha campesina y agraria de más de 18 años. Fue impulsada en el Congreso por el Partido Reformista. En este sentido se utilizó la experiencia legislativa de México, Chile, Cuba, España, Colombia, Argentina, Bolivia, Guatemala, Panamá y El Salvador, así como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo en los mismos aspectos.
En materia laboral también se aprovechó la experiencia de las Constituciones Políticas de otros países que anteriores a 1943, habían adoptado medidas laborales como la de México de 1917; la de Alemania de 1919, en la cual aparece la idea de los deberes sociales, entre los que destaca que el Estado debe velar por la prosperidad colectiva como medio de alcanzar la de los particulares; que el trabajo se coloca bajo la protección particular del Estado quien debe crear un derecho unitario, de trabajo, que garantiza la libertad de coalición. Además, se organizan seguros de maternidad, invalidez, vejez; se reconoce el derecho de huelga.
Otros documentos fueron, la Constitución Política de la URSS de 1923, la de Honduras de 1924, la de la República Española de 1931, que llegó a considerarse como la “pieza jurídica más acabada y completa que tuvo el Estado Social de Derecho”; la de Cuba de 1941; la de Brasil de 1937, que estuvo precedida de una amplia legislación social y laboral entre 1930 y 1934.
En Chile en 1924 y en mayo de 1931 se aprobaron Códigos de Trabajo. En Venezuela la Ley del Trabajo fue promulgada el 23 de julio de 1928 para calmar inquietudes político-laborales en el campo del trabajo. En 1936 luego de la muerte del General Juan Vicente Gómez se dictó una nueva Ley del Trabajo, que incluyó varios acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo.
En la motivación del proyecto del Código de Trabajo se indica que se había inspirado en los principios de doctrina social de la Iglesia Católica, particularmente de las Encíclicas Rerum Novarum, la Quadragesimo Anno y el llamado Código de Malinas, las convenciones y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y, en leyes y experiencias de este tipo de Chile, México, Cuba, Estados Unidos, Venezuela, España, Argentina.
La Iglesia Católica pareciera hoy haber abandonado esos compromisos. En cuanto a los Convenidos y Recomendaciones de la OIT hay un saldo pendiente de aprobación de Convenios para modernizar nuestra legislación laboral.
Con la aprobación del Capítulo de las Garantías Sociales y la aprobación de Código de Trabajo se contempló por primera vez la libertad de sindicalización y la libertad de negociación colectiva, situación originalmente no prohibida para las instituciones del Estado. Es, en esos años, donde se va a sistematizar el desarrollo de ramas jurídicas como la laboral. El Código de Trabajo es en esencia el símbolo de la nueva época política, económica y social en la que entraba el gobierno y el país.
La legislación social y laboral debe verse como el producto por un lado de concesiones de clase dominante, o de los sectores gobernantes y, por otra, como resultado de las luchas de organizaciones populares. En ello los trabajadores han sido receptores pasivos o actores. En general habría que considerar que toda la legislación social tiene un carácter progresista, aunque se haya ido dando de manera parcial y limitadamente.
En este sentido hay que señalar que la legislación social y laboral en 1943 se aprobó con grandes limitaciones. Esa aprobación resultó así porque era lo posible aprobar; y, porque era mejor tener una legislación limitada, a no tenerla. Su mejoramiento correspondería a la lucha posterior que pudiera realizarse a favor de ella.
El Código de Trabajo era necesario para la regulación obrero patronal, de la relación capital trabajo.
Con el Código también se pretendía encauzar al movimiento obrero dentro de la legalidad lo cual era una manera de controlarlo. El movimiento obrero se convirtió así en una cuestión legal, en un asunto jurídico. Así ha seguido funcionando.
La huelga es también un equilibrio entre los factores de producción. El derecho a la organización sindical es también el derecho a la coalición sindical, creación de federaciones y confederaciones; se clasifican, en el Código, los tipos de sindicatos y se regula el derecho de sindicalización de los empleados del Estado.
La legislación servía, en 1943, para orientar en la solución de los conflictos laborales, porque había debilidad y confusión en las leyes estatales.
El Código se delineó con consideraciones de derecho individual y derecho colectivo de Trabajo.
Respecto a las categorías e instituciones del derecho individual están el contrato individual del trabajo, la suspensión de la relación laboral con sus respectivas causales, el salario que se le debe pagar al trabajador, el salario por unidad de tiempo, por pieza o destajo, por tarea, en dinero o en especie, o por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; inembargabilidad del salario.
Los principios esenciales como el de irrenunciabilidad de derechos, de inalterabilidad de las condiciones esenciales del contrato, el principio pro-operario, hoy están totalmente cuestionados con los proyectos de leyes laborales y las leyes que están en trámite legislativo, que se han probado en los últimos gobiernos, desde el 2010 hasta esta fecha.
En materia de instituciones del derecho colectivo de Trabajo se estableció la convención y el contrato colectivo, la titularidad del sindicato de llevarla a cabo, la obligatoriedad de hacerla cuando está el número de empleados suficientes sindicalizados; la huelga se estableció como derecho y con un procedimiento para declararla legal; el auxilio de cesantía. Estos derechos también se han debilitado, y se han hecho prácticamente inexistentes. En el sector privado prácticamente los sindicatos y las huelgas son inexistentes o muy débiles.
Toda esta legislación social y laboral se constituyó en uno de los pilares fundamentales del llamado Estado Social del Derecho que surgió y se desarrolló a partir de 1943. Sin embargo, no se puede negar, que al conmemorar el 80 aniversario de su promulgación esta legislación se encuentra gravemente enferma, casi agónica, sin que haya en la perspectiva inmediata ninguna posibilidad de recuperación de las heridas que se le han hecho.
Falta hoy claridad de pensamiento para llevar a cabo esta tarea; faltan las fuerzas sociales y políticas capaces de impulsarla. Falta, en este sentido, la fuerza política, del gobierno, y con él de un sector de la clase gobernante; no se hace sentir la fuerza moral de la Iglesia Católica, que fue capaz de concertar alianzas inimaginables para la época y, la fuerza social, del pueblo, expresada en un partido político vigoroso, hoy está muy debilitada, también casi inexistente.
Con el debilitamiento del Estado Social de Derecho se debilita la sociedad democrática costarricense, surgida en 1943. Políticamente el liberalismo político, el socialismo democrático y el revolucionario, el socialcristianismo, el nacionalismo patriótico están amenazados por autoritarismos y populismos que pueden dar al traste con toda esta legislación y con el propio régimen democrático que hemos construido en estos 202 años de Independencia nacional.
Con estas últimas tendencias se amenaza hoy a los Poderes Públicos, a la independencia y autonomía institucional de estos poderes. Se procura por la intimidación, el descrédito, el sometimiento de ellos más que al Poder Ejecutivo, a su actual principal representante.
Al rememorar la aprobación de esta legislación debemos fortalecer el espíritu y la voluntad política que la hizo nacer, en beneficio del sistema democrático nacional y del pueblo costarricense.
Hay que detener el daño que se le está haciendo al edificio social nacional, socavándole sus bases sociales.
De continuar por este camino, y profundizarlo, el Código de Trabajo perderá el significado histórico de su promulgación.
Plaza de las Garantías Sociales, San José, 1 de noviembre del 2023
Mons. José Rafael Quirós Quirós Arzobispo Metropolitano de San José
Un saludo fraterno a los presentes y a quienes me escuchan:
En el marco celebrativo del octogésimo segundo aniversario de fundación de la Caja Costarricense del Seguro Social, agradezco la invitación de la Unión Nacional de Empleados de la Caja, para unir mi voz esta mañana, al reconocimiento de esta Institución emblemática de la seguridad y solidaridad social de Costa Rica, que hunde sus raíces como sistema de salud en la conjunción de voluntades de costarricenses visionarios y humanistas.
Desde los valores cristianos presentes en la sociedad costarricense y el pacto social sellado en la década de los años cuarenta del siglo pasado, compatriotas comprometidos con los habitantes más pobres, privados del derecho humano a la salud, visualizaron un sistema de seguridad social que nace como expresión de la solidaridad, la fraternidad y el bien común, que nos enorgullece.
Como costarricense hago llegar el agradecimiento de muchos al personal médico, administrativo y demás áreas, que labora en la Caja, y que manifiestan día a día su amor al prójimo, danto el trato humano que merece cada paciente. Es la mirada misericordiosa del buen samaritano, capaz de hacer suyos los sufrimientos y dolores del que sufre.
Después de la pandemia, no podemos olvidar al personal hospitalario y de los EBAIS, que estuvieron en primera fila de atención de los pacientes afectados por el coronavirus SARS- CoV- 2. En particular, no debemos borrar de la memoria a los trabajadores de la salud que ofrendaron sus vidas en su misión humanitaria, que nos hace recordar las palabras de Cristo: “nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (S Juan 15,13).
Así, la mejor defensa que un trabajador de la Caja puede hacer de nuestra institución, en primera instancia, es el trato amoroso al paciente y la atención esmerada a todo aquel que requiere alivio a su sufrimiento humano. Me atrevo a señalar que el éxodo de profesionales médicos, que interrumpen su trayectoria laboral en la Caja, seducidos por mayores ingresos económicos, abre signos de preguntas, en lo que a solidaridad se refiere.
Destaco con mucha alegría y esperanza que continúe fortaleciéndose, el programa de trasplantes, la medicina preventiva, la atención prenatal, el régimen de pensiones no contributivo, la universalización y democratización del servicio de salud, la atención general a los estudiantes de nuestro país, la implementación de los recursos tecnológicos e informáticos, y otras acciones necesarias institucionales.
Por ello, es un compromiso permanente de parte de todos los costarricenses, incluyendo a las autoridades correspondientes, la defensa y fortalecimiento de nuestro sistema de seguridad social, que fija su mirada solidaria y fraterna, en la población más vulnerable y empobrecida del país. De ahí que, si hay voces que afirman que la Caja está enferma, entonces es el momento de hacer un diagnóstico serio y responsable, para aplicar el tratamiento oportuno, y no permitamos que se muera.
Una estrategia de intervención patriótica es unir voluntades como en el pasado mediante el diálogo objetivo, maduro y efectivo. Por eso, hay que procurar la unidad entre trabajadores, empleadores, representantes del Estado y los asegurados. Recordemos que el diálogo es el camino que siempre debemos recorrer para la paz social en Costa Rica y que es craso error poner oídos sordos al clamor de la ciudadanía.
En esa dinámica de encuentro y diálogo, destaco lo realizado por el Foro Mario Devandas coordinado por la Iglesia, cuando las autoridades de la Caja hicieron la consulta pública sobre la reforma al Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y muerte de la Caja de Seguro Social, con la participación de UNDECA y la mayoría de sindicatos del sector salud, movimientos sociales, sectores políticos y académicos, y otros.
Para la consulta pública mencionada, se entregó el 4 de noviembre del 2021, una propuesta formal del movimiento sindical y social, denominada: El IVM pilar de nuestro sistema de protección social: la progresividad debe ser el eje.
En dicha ocasión una de las propuestas que llamó más la atención, fue la que argumentó a favor de la mujer trabajadora.
En este momento considero fundamental en este espíritu de solidaridad, que a quienes corresponda, poniendo su mano en el corazón, busquen los caminos para responder de manera urgente a la lista de espera para la atención médica. Unido a esto los demás temas de infraestructura y demás.
Destaco finalmente la importancia de la atención espiritual que reciben los pacientes. Las Capellanías en los hospitales, con su misión de consuelo y alivio de los enfermos y sus familiares que lo requieran, no son un mero privilegio eclesial, sino un derecho del enfermo.
En este día de regocijo por los 82 años de esta querida institución, que es patrimonio histórico social de todos los costarricenses, le pido a nuestro Señor, el Médico por excelencia, que tuvo compasión por los enfermos a quienes sanó, que nunca falte la mano amiga, solidaria y fraterna del buen samaritano, con el que sufre, con el pobre y desamparado, mediante la atención de los servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Nos congratulamos todos como país que sigue recorriendo caminos de esperanza.
La artillería israelí sigue cañoneando campamentos de refugiados palestinos en el Sur del Líbano (de la prensa).
Recorro el camino que recorrieron cuatro millones de espectros.
Bajo mis botas, en la mustia, helada, tarde de otoño, cruje dolorosamente la grava.
Es Auschwitz, la fábrica de horror que la locura humana erigió a la gloria de la muerte.
Es Auschwitz, estigma en el rostro sufrido de nuestra época.
Y ante los edificios desiertos, ante las aceras electrificadas, ante los galpones que guardan toneladas de cabellera humana, ante la herrumbrosa pierda del horno donde fueron incinerados padres e hijos, amigos de amigos desconocidos, esposas, hermanos, niños que, en el último instante, envejecieron millones de años, pienso en ustedes, judíos de Jerusalén y Jericó, pienso en ustedes, hombres de la tierra de Sión, que estupefactos, desnudos, ateridos cantaron la hatikvah en las cámaras de gas; pienso en ustedes y en vuestro largo y doloroso camino desde las colinas de Judea hasta los campos de concentración del III Reich.
Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno.
En el presente artículo, se verá un poco de historia, política y religión, aclarando que no vamos a desmarcarnos de nuestra formación ideológica. Todos sabemos que fueron 75 años de asentamiento, invasión y matanza del Gobierno Sionista contra los Palestinos, de forma específica en la Franja de Gaza. El pueblo judío que también sufrió una arremetida en la mitad del siglo XX (II guerra mundial) que nos llevó al holocausto y el desastre producido en Europa por el nazismo, pareciera haber olvidado por completo el genocidio sufrido por su pueblo, no podemos olvidar los cerca de cuatro millones de personas asesinadas en los campos de concentración y las cámaras de gas en Polonia, Alemania, Letonia, Estonia, Austria y Francia, etc, por lo que no podemos entender cómo las potencias europeas en la actualidad se inclinan nuevamente por apoyar a la ultraderecha. Una ultraderecha que esta vez no centra sus ataques a los judíos, sino arremete contra los musulmanes.
Antes de empezar con el análisis de la guerra, es necesario comprender el rol de los ideólogos sionistas, a la cabeza de Leo Strauss (refugiado en Estados Unidos en la II Guerra Mundial) y sus discípulos, que marcaron una diferencia en el pensamiento y la geopolítica en distintos continentes. Recordemos que Strauss organizó un grupo de estudiantes, a quiénes encargaba realizar actividades sionistas, con el argumento de protección de su pueblo y evitar un nuevo genocidio, señaló que los judíos deben instaurar su propia dictadura; es así que los straussianos empezaron a enrolarse en la política Estadounidense, entre estos se encontraban Elliott Abrams, Richard Perle y Paul Wolfowitz, que utilizaron sus contactos para relacionarse con la CIA y grupos de pensadores como los Think Thank, manteniéndose en el poder hasta la actualidad. El conflicto desatado entre Rusia y Ucrania, no está lejos de la planificación de los straussianos, la misma guerra entre Israel y Palestina, son parte de sus maniobras, no olvidemos que ellos han logrado las grandes olas de migración de los judíos de Europa a Israel, situación que ayudó a agravar el conflicto entre los hermanos de las distintas tribus beduinas. Los straussianos se involucraron en varios procesos de desestabilización política en distintas regiones, desde el Plan Cóndor en Latinoamérica, hasta las movilizaciones en Zhao Ziyang y ahora la guerra entre Israel y Palestina.
Desde marzo del presente año, el Gobierno Israelí, estuvo en un caos político a raíz de las elecciones fallidas y las medidas que fueron instaurando a la cabeza de Benjamin Netanyahu, entre esas medidas se encuentra la reforma judicial, la que pone en riesgo, el equilibrio de los distintos poderes de Estado israelí. A lo que muchos llamaron el “Golpe Institucional y Jurídico”, esta reforma causó una movilización masiva de personas (en su mayoría de jóvenes), acusando al Consejo temporal y al gobierno de Netanyahu de parecerse a una Alemania nazi, pretendiendo constituir un Estado racista y violento. Las reformas judiciales en Israel, le da facultad plena al Consejo temporal que eligió Netanyahu para “estabilizar” Israel, además de darle poderes plenos y absolutos para toma de decisiones sin la autorización previa del poder legislativo; esta clase de poderes fue diseñado por un grupo de straussianos, los mismos que hicieron el USA Patriot Act, a raíz del autotentando de septiembre del 2001 (11-S), donde se otorgó plena facultad al Presidente Busch, de desatar guerras y practicar torturas, no es casualidad que Netanyahu saliera en conferencia de prensa a declarar que Israel se encuentra en plena guerra y ordene a todos los “patriotas” enlistarse en las filas de la defensa de su pueblo, discurso similar al de George Bush hijo el 2001.
El conflicto interno en Israel se mantuvo cerca de 6 meses, éstas movilizaciones masivas de las cuales la mayoría eran de jóvenes, manifestaron su rechazo de vivir en violencia y guerra permanente contra los estados árabes, este conflicto interno fue aprovechado por Hamás para realizar un ataque, que muchos lo vanaglorian como un triunfo pero: ¿qué sucedió con el ataque de Hamás y la defensa de Israel?, ¿Por qué el ataque pareciera que fue tan sencillo y fácil?, ¿Existe una mala estrategia militar defensiva de Israel?, o ¿Será que el Gobierno sionista sacrificó a unas 1300 personas, para arremeter con toda fuerza contra Palestina, con ayuda de occidente?
Recordemos que el general de Netanhayu, Avi Bluth, declaró muchos años atrás que la ocupación en Palestina es presentada como fruto de la voluntad divina, desde los tiempos de Abraham hasta la época de las colonias ilegales y sin importar los medios utilizados, ya sea la compra de tierras o la violencia. Esta declaración ya alertaba una estrategia militar de invasión agresiva, justificando la invasión y masacre al pueblo palestino, por un sentir religioso y fundamentalista, maniobras de los straussianos y su consigna de poder.
Es importante mencionar que, toda guerra, indistintamente de las causas que cada una pueda llevar, los pueblos que se encuentran en medio del conflicto bélico, son los más afectados, además que ellos son prisioneros no solo de la guerra, sino de las distintas operaciones psicológicas de los gobiernos de turno.
El pasado 7 de octubre, en una operación inédita y planificada con varios comandos, la organización Hamás, realizó un ataque a Israel en al cual murieron alrededor de 1300 personas, entre militares y civiles, sorprende que muchos analistas y gente de izquierda, aplaudieran y justificaran dicho acto, recordemos que Hamás jugó un rol tanto a favor y en contra del Gobierno Palestino, durante los últimos años. Hamás, fue parte de la estrategia de Israel para dividir a las organizaciones palestinas y evitar que organizaciones laicas obtengan mayor poder político en Palestina, Hamás fue formado por el Mossad y servicios de inteligencia de las potencias imperialistas, y aportó a la guerra civil Palestina, que llevó al asesinato del líder histórico y de izquierda Yasser Arafat. Ahora Hamás, se encuentra en el gobierno de turno de Palestina y decidió atacar Israel. El aliado del Mossad y la CIA, se convierte en enemigo, este ida y vuelta de posiciones, es muy normal en algunas organizaciones de Medio Oriente.
Todos los antecedentes históricos sobre Hamás, así como los supuestos atentados del 11-S, la creación por la CIA de decenas de organizaciones islamistas para contrarrestar la influencia socialista o laica en varias partes del mundo nos hace pensar que esto podría haber estado planificado por los mismos aparatos de inteligencia de Israel y EEUU; no nos olvidemos que Hamás y la Yihad Islámica durante su existencia asesinaron a muchos líderes palestinos, en especial a militantes de organizaciones de izquierda.
Hamás, nació como un grupo armado que posteriormente derivó en una organización política, fueron financiados, armados, equipados y entrenados por las potencias imperialistas del occidente, ahora en ese doble discurso rastrero de la Casa Blanca, los consideran terroristas y enemigos de Israel. Esta reiteración discursiva es similar a la de Osama Bin Laden y Al Qaeda, a raíz de un supuesto ataque a las dos torres, para luego justificar la intervención del ejército estadounidense en Irak, Afganistán y Libia, a los cuales invadieron en nombre de Dios y de la “democracia” americana.
Volvamos al conflicto que estamos analizando, toda la maniobra de Hamás, nos deja muchas alertas y dudas, entre las que planteamos las siguientes: cómo es posible que el Mossad, que se considera uno de los centros de inteligencia con mayor eficiencia, no haya alertado y prevenido un ataque; Netanyahu declaró que los agarraron de sorpresa, el mismo discurso de la CIA en el 11-S; Hamás derribo el muro de la Franja de Gaza, sin que exista rastros del ejercito de elite israelí o alguna defensa militar, los únicos que mostraron alguna defensa ante la arremetida fueron los policías; no funcionaron los radares, los sistemas de armas, ningún dron, etc.; simplemente dejaron que Hamás ingresara y atacara a civiles; aquellos miles de jóvenes que se encontraban en las calles manifestándose contra la coalición de Netanyahu, tuvieron que enlistarse en el ejército israelí; se enarbolaron discursos sobre el patriotismo israelí, algo muy similar a lo sucedido en el año 2001 con el 11-S.
Durante los últimos meses Hamás, el FPLP, el FPLP-CG y la Yihad Islámica tanto de manera separada como conjunta vertieron declaraciones contra Israel, señalando que se encontraban listos para una guerra con Israel, incluso señalaron que se encontraban listos para atacar al ejército de Israel; cómo es posible que el Mossad no haya tomado en cuenta estas advertencias de organizaciones que ya llevan décadas de acciones armadas.
Obviamente después del ingreso de Hamás en territorio israelí, no se iban a quedar de brazos cruzados, después del tiempo que posiblemente cedieron para el ataque, el ejército israelí arremetió brutalmente contra el pueblo palestino, hasta hoy 25 de octubre más de 6.000 personas murieron entre ellos 2300 niños y más de 18.000 resultaron heridas en Gaza desde el 7 de octubre, incluyendo el brutal ataque al complejo hospitalario de Al Ahli en la capital de la Franja de Gaza que dejó más de 600 muertos. El ataque de Hamás, fue la excusa perfecta para lo que llaman, toma estratégica del territorio y luego posterior ataque a otras naciones que causen “peligro” al Estado de Israel, el único impedimento de Netanyahu era el poder legislativo, pero con las últimas reformas, ahora tiene un supra poder que puede utilizar para atacar a cualquier Estado árabe o a cualquier “enemigo” e invadir en definitiva Palestina.
Los brutales ataques del Estado sionista y fascista de Israel, han generado que todo el pueblo palestino reaccione. El Partido Comunista Palestino en comunicado del 15 de octubre ha llamado a la unidad del pueblo palestino: “Nosotros, en el Partido Comunista Palestino, hacemos un llamado a todas las masas de nuestro pueblo árabe palestino en todos sus lugares en Cisjordania, el interior y la diáspora a unirse con la Franja de Gaza y encender un fuego bajo los pies de los ocupantes sionistas y lanzar la resistencia en todas sus formas para detener las masacres a las que está expuesto nuestro pueblo en la Franja de Gaza”. De igual forma el Frente Popular para la Liberación de Palestina – FPLP en un comunicado emitido este 18 de octubre llama a la resistencia y al contrataque: “El Frente llama a las masas de nuestro pueblo en Cisjordania, Al-Quds y los territorios de 1948 a actuar e iniciar una intifada integral frente a este enemigo criminal y las manadas de sus colonos que están cometiendo masacres contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza.”
Es así, que, si bien Israel puede haber provocado los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre, el pueblo Palestino y sus organizaciones han reaccionado y han llamado a la unidad de todo el pueblo palestino para luchar por poner fin a la ocupación que lleva 75 años.
Asimismo, algo que no tiene lógica, es que Hamás previo a este ataque, llevó a cabo entrenamientos durante un año y medio en seis campos en la franja de gaza, a la vista de Israel, del Mossad y la CIA. Es así que todo apunta a un ataque orquestado y planificado en beneficio de Israel, para darles justificativo para invadir y acabar con la resistencia del pueblo palestino; el estado sionista de Israel hizo su Pearl Harbor y su 11-S.
Analicemos algunos puntos centrales, en el que se encuentran las posiciones fundamentalistas de la región, recordemos que, en Medio Oriente todo se impregna del factor religioso, puesto que en ese territorio no solo existen musulmanes, sino también cristianos, ortodoxos, etc., por lo que cualquier chispa en contra de alguna de estas, se enciende la guerra, lo cual es un factor importante y decisivo en la manipulación en beneficio de intereses políticos y personales.
Desde el materialismo histórico, se critica a la religión y las posiciones que se alcanzan para la perpetuidad del poder, en la Cuestión Judía, Karl Marx señala que solo cuando el hombre elimine la religión, judíos y cristianos serán hombres libres y la emancipación será posible. Esta posición, Marx la profundiza en la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel, dejándonos una enseñanza, el hombre hace a la religión y no así la religión al hombre. Al final la lucha debe dirigirse por el pueblo palestino y sus verdaderas organizaciones, en lucha no solo contra el ataque violento de Israel, sino contra toda posición religiosa que lleve a la falsa justificación de entender una sola forma de hacer política y justificar la violencia en nombre de la fe y la religión, esto también incluye a varios países del medio oriente que tienen dirigencias fundamentalistas en el poder.
Para finalizar, es preciso recordar que se está utilizando la religión como medio de manipulación y control en Medio Oriente, los straussianos y sus seguidores, están llevando a cabo una intervención en la zona, con el envío de buques de guerra estadounidenses a Israel para luego masacrar a los pueblos árabes, al final la intervención de las potencias imperialistas llevan a la guerra entre pueblos hermanos que pertenecen a tribus beduinas hermanas, en eso Engels y Marx se adelantaron a su época, Engels en las cartas del año 1853, señala “Pero resulta de ello que los judíos no son más que una tribu beduina, que de resultas de las condiciones locales de la agricultura, etcétera, entró en conflicto con los demás beduinos. (Engels)” a lo que Marx responde: “Por lo que toca a la religión, fácil es resolver esta cuestión en una cuestión general, a la cual fácil es responder ¿Por qué la historia de Oriente aparece bajo el aspecto de una historia de las religiones?”
No caigamos en glorias falsas, no nos dejemos manipular por la influencia de los mass media de las potencias imperialistas de Occidente y dejar por sentado que el ataque de Hamás es una victoria para el pueblo palestino, los fundamentalismos religiosos son enemigos del progreso y por lo tanto de la humanidad, por lo que debemos trabajar en erradicarlos.
Si bien creemos que los ataques realizados por Hamás han servido como excusa para que el Estado Sionista de Israel comience una ofensiva sangrienta contra el pueblo palestino, con el fin de ocupar sus territorios y acabar con la resistencia de 75 años de ocupación. De igual manera coincidimos con el comunicado del 7 de octubre de 2023 del Partido Comunista de Israel cuando señala que “es imposible “gestionar” el conflicto o resolverlo militarmente. Sólo hay una solución: luchar por poner fin a la ocupación y reconocer los derechos legítimos del pueblo palestino y sus demandas justificadas. Poner fin a la ocupación e instaurar una paz justa es el claro interés de ambos pueblos…En esta realidad, las fuerzas sensatas de Israel, tanto judíos como árabes, deben alzar una voz clara contra cualquier intento de incitar a la violencia contra grupos o de tomarse la justicia por su propia mano. Debemos promover actividades conjuntas que luchen por una vida normativa sin ocupación, discriminación o superioridad étnica. Debemos luchar por la paz, la igualdad y una verdadera democracia para todos”.
Galo Amusquivar es analista de la situación y la realidad boliviana
Gustavo Baldiviezo militante comunista, es economista y sociólogo
Si hubiera cumplido con su deber en el año 2014, el entonces ministro de Ambiente habría presentado, dentro del tiempo de ley, la culminación del contrato con la fundación que por años ha venido «manejando» ese zoológico del Estado.
Al dejar pasar la fecha en que se habría podido ejecutar el cese contractual, el mismo siguió «en funcia» como se decía antaño. Así, gracias a la incompetencia de René Castro, tuvimos que seguir compartiendo con nacionales (especialmente niños) y turistas extranjeros, la existencia de esa vergonzosa ZOOCÁRCEL privada. Ello, mientras en un terreno amplio de más de 50 hectáreas en Santa Ana, se podría haberse desarrollado un muchísimo mejor zoológico (si ese fuese el deseo de sus promotores), que incluiría animales de granja, combinado con un jardín botánico. Este también de triste historia, cuando un director de parques ordenó balear a los venaditos… porque se comían las plantas sembradas para el jardín.
Hace años nos preguntamos por qué, con tanta tecnología audiovisual, no se buscaba la colaboración empresarial para estructurar UN ZOO VIRTUAL, donde los expertos diseñarían salas para niños, en que tanto los formidables invertebrados, así como los grandes grupos de vertebrados, se ofrecieran a los visitantes, con proyecciones atractivas y por supuesto, educativas.
Todo ello en medio de ese estupendo ambiente que nos ofrece el lugar donde se asentó, originalmente, el zoológico que rinde memoria al Libertador. Recordemos que Hacia 1906, la familia Otoya donó el terreno donde ahora se ubica el Parque, con el fin de que el Gobierno construyera un parque o alameda. Diez años después, en 1916 el presidente Alfredo González Flores en el Decreto Número 3, designó el terreno para la construcción del Parque Bolívar, en homenaje al héroe libertador.
Fue en el año de 1921 que se logra abrir el parque al público, en el marco de la celebración del 100 aniversario de la independencia de Costa Rica. En 1924 comienza la construcción de jaulas para albergar los animales que se encontraban en el zoológico del Museo Nacional.
El jardín botánico, fue creado en 1916, cinco años antes del parque zoológico (1921), ambos ubicados en Barrio Amón, sobre la margen del río Torres. El zoológico fue inaugurado el 24 de julio de 1921, durante las festividades por el centenario de nuestra independencia.
Por indolencia estatal, desde 1994 es administrado por la Fundación Pro Zoológicos (Fundazoo), algo que podría cambiar si así lo decide el Tribunal Contencioso Administrativo.
Planes irresponsables del mundo anglosajón, que sólo con una disuasión frontal, con seguridad y propiedad, se pueden detener
En artículos anteriores he dicho que, ante los movimientos y conformación en el orden mundial, a Estados Unidos, en general a USA/G7/OTAN, los dos recursos más fuertes que le quedan son: el dólar y su poderío militar (en consecuencia, con las ya conocidas: “diplomacia del dólar” y “diplomacia de las cañoneras”).
Parece ser que, ante el declive del dólar, USA/G7/OTAN, está recurriendo a la segunda carta, en sus planes de avorazamiento, despojo y guerra.
Ante los sucesos en el eje Israel/Hamás, multitudes (sin temor a exagerar), están manifestándose en contra del genocidio llevado a cabo por Israel en Gaza.
En Estados Unidos, estas manifestaciones toman cuerpo ante las elecciones venideras y esta opinión podría conformar otros escenarios ante las opciones presentes.
En el escenario organizativo internacional, la ONU cada vez más muestra su inoperancia y el representante de Israel, con la arrogancia basada en la pretendida supremacía, se permite regañar/amenazar al secretario general, luego de lo que éste expresó sobre lo que pasa en la franja de Gaza.
Gilad Erdan dijo: “Si todas las naciones no se posicionan junto al valor básico de la humanidad, que se recoge en la propia carta de las Naciones Unidas, esta será la hora más oscura de las Naciones Unidas bajo su mandato señor secretario general y ésta, el lugar no tendrá justificación moral alguna para existir”. (Negocios. TV)
“Es una vergüenza para la ONU que el secretario general no se retracte de sus palabras y ni siquiera sea capaz de pedir perdón por lo que dijo ayer. Tiene que dimitir”. (Nuria Vila Masclans)
Además, en todo este marco se niegan visas a funcionarios de la ONU, para visitar el área.
Por otro lado, en el Consejo de Seguridad los intereses vetan opciones que son propuestas.
Irán: ¿en la mira?
En el ámbito regional y mundial, que no se puede dejar de lado para comprender lo que pasa en el eje Israel/Hamás, USA/G7/OTAN e Israel, enfatizan en Irán.
En su geografía, Irán está rodeado por Afganistán y Pakistán al oriente; por Turkmenistán y Azerbaiyán al norte; Turkiye, Siria e Irak al oeste; al sur por Arabia Saudita, Omán, Emiratos Árabes unidos, en el golfo Pérsico, el golfo de Omán y el mar arábigo; y un poco más distante con India y el océano Índico.
El elemento geográfico y el elemento cultural, pues Irán es persa chiita frente a países árabes sunitas, “juegan” en las consideraciones geopolíticas, ya que Irán es el país que puede presentar la oposición más fuerte a los planes USA/G7/OTAN e Israel en la Región.
De ahí pueden tomar forma dos situaciones: el interés de acercar a Israel a Arabia Saudita; y, la hipótesis de que para impedir esto, Irán sería el impulsor del accionar de Hamás.
Otro elemento para tomar en cuenta es que, en una audiencia ante el Senado, sobre los 106 mil millones prometidos por el presidente Biden, de “ayuda” para Ucrania y para Israel, el secretario de Estado Blinken y el secretario de defensa Austin, acusan y amenazan a Irán y a la Federación Rusa, de estarse dando apoyo militar mutuo, lo que “es una amenaza”; a la vez que dicen no estar de acuerdo con un alto al fuego en Gaza; y, recurren al manido argumento del derecho a la defensa. (Negocios. TV)
Atando cabos. Rodear a Irán
Sobre Pakistán: “Estados unidos busca reforzar sus relaciones con Pakistán…durante la visita a Islamabad del consejero del Departamento de Estado de EE. UU. Derek Chollet… se reunió con altos cargos del gobierno pakistaní como el ministro de Exteriores, Bilawal Bhutto Zardari y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Asim Munir, con quien trató asuntos de seguridad y antiterrorismo…” (Swissinfo.ch, 2023)
Es ampliamente conocido que, Hamás, Hez Bollah, la Yijad Islámica, son considerados terroristas por USA/G7/OTAN.
Además, son conocidos y manejados los argumentos sobre las relaciones de estos tres actores con Irán.
En el escenario debe tomarse en cuenta lo sucedido en Nagorno-Carabaj; situación en la que Estados Unidos tiene una participación fuerte; y John Soros maniobra en Armenia, con el involucramiento del primer ministro; e Israel tiene un acercamiento con Azerbaiyán.
Todo lo anterior se inscribe, por un lado, en el asedio a la Federación de Rusia; y por otro, en la configuración de un posicionamiento ante irán.
En ese orden de cosas, debe tenerse en cuenta los submarinos con armas nucleares que, Israel tiene en el Golfo Pérsico. (Alfredo Jalife)
También hace parte del escenario, la cuestión sobre si Irán está desarrollando armas nucleares, pues sería parte de los argumentos para justificar acciones.
Parte de estos argumentos, es plantear la situación de la necesidad, el deber y el derecho de Israel a defenderse.
Por otro lado, se hace parte del juego el recurso discursivo, hablar del “conflicto palestino/israelí” y “la guerra árabe/israelí”, siempre lo “israelí” como segundo elemento, pues la intención es que quede la idea que el primero es el que ataca y el segundo el que se defiende.
Como parte de las voces y discursos en el escenario, John Kirby, vocero de la Casa Blanca, sobre el genocidio en Gaza dijo: “Esto es la guerra. Es un combate; es sangriento. Es feo y va a ser complicado; y civiles inocentes van a resultar heridos en el futuro”.
Por otra parte, la voz y la posición del Vaticano, en palabras de Jorge Vergoglio es: “Sigo con aprensión y dolor lo que está sucediendo en Israel…Expreso mi solidaridad con los familiares de las víctimas y rezo por todos los que están viviendo horas de terror y angustia”. Cada quien se acomoda de su lado.
Actualidad, suceso y desarrollo en el orden mundial y regional
Es palpable la escalada bélica por parte de USA/G7/OTAN e Israel y sus planes e intenciones: desestabilización, provocación, agresión.
Por la paz mundial, se impone decir: debe haber una disuasión ante esto y por lo que muestra el escenario, China y la Federación de Rusia, liderando a los países BRICS plus, son los llamados a jugar este rol.
La Organización de Naciones Unidas muestra su esencia: no es imparcial, no es pareja. Como producto de un escenario post bélico; ante los vientos que se dibujan tiempos difíciles, es inoperante.
Un llamado a la opinión mundial: en lo pertinente, más fortalece la paz, no prestarse ni seguir cayendo en el juego de las mentiras y los argumentos interesados.
Lo que la Corporación RAND plantea en “Extending Russia”, parece seguir su curso.
Para USA/G7/OTAN, además de la Ruta de la Seda, la ruta India-Irán-Mar Caspio-Novgorod, debe ser saboteada.
La conformación del escenario político en África es otro elemento para tener en cuenta.
Por parte de América Latina, las posiciones de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Cuba, Brasil y Venezuela fortalecen los planteamientos y caminos hacia la paz.
El genocidio en Gaza debe detenerse de forma inmediata, sin argumentos ni preámbulos; y la situación inhumana y criminal, por la que pasa la población debe atenderse en lo inmediato.
Lo que Netanyahu, el gobierno israelí y quienes los apoyan están cometiendo, debe ser llamado por su nombre: crímenes contra la humanidad y deben ser detenidos.
Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com
El 31 de octubre del 2023, Bolivia anunció formalmente que rompe sus relaciones diplomáticas con Israel, ante el drama absoluto al que se ve sometida la población civil palestina por parte de Israel desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
Se trata de una campaña de bombardeos intensa, sobre una zona con una alta densidad poblacional, que ya ha causado, desde el pasado 7 de octubre, la muerte de más de 8500 personas en Gaza, de las cuales más de 3500 son niños y más de 2100 son mujeres.
El último recuento (al 31 de octubre) de víctimas mortales y heridos tanto en Israel como en Gaza y en Cisjordania realizado por una agencia de Naciones Unidas está disponible de manera detallada en este enlace y refiere que:
«Since 7 October, 8,525 Palestinians have been killed, including at least 3,542 children and 2,187 women, and about 21,543 have been injured, according to the MoH in Gaza. Among the fatalities, 995 have not been identified yet, including at least 248 children«.
Cabe precisar que, de los más de 21.500 heridos palestinos, muchos de ellos son heridos graves que yacen en hospitales o refugios parcialmente destruidos en condiciones sumamente críticas, sin agua, ni alimentación, ni medicamentos, ni flujo energético, como se detallará a continuación.
El comunicado de Bolivia en breve
En el comunicado oficial emitido por la diplomacia boliviana (véase texto) se lee que:
«consecuente con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos a la vida, la libertad, la paz, el rechazo a todo tipo de tratos crueles, inhumanos o degradantes, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, así como en el Derecho Internacional Humanitario, y en el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo una comunicación oficial al Estado de Israel, en la cual se hace conocer la decisión del Estado Plurinacional de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con ese país”.
“Exigimos el cese de los ataques en la Franja de Gaza que han provocado, hasta ahora, miles de víctimas fatales civiles y el desplazamiento forzado de palestinos; así como el cese al bloqueo que impide la entrada de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida, violando el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en el tratamiento de la población civil en conflictos armados”.
Es de recordar que, con ocasión de la ofensiva militar israelí terrestre en Gaza en julio del 2014, varios Estados de América Latina habían de igual forma reaccionado ante el carácter desproporcional e indiscriminado de los ataques de Israel contra la población civil de Gaza (véase nota de la BBC). En aquella ocasión, tuvimos la oportunidad de escribir que:
«Un estudio pormenoriza las declaraciones y manifestaciones de los distintos jefes de Estados de América Latina a la violencia de la ofensiva militar desplegada por Israel, incluyendo el uso del calificativo de “genocidio” por parte del presidente del Uruguay, el de “masacre” por parte de la presidenta de Brasil y las ambigüedades de la posición adoptada por las autoridades de Costa Rica. En un comunicado oficial, la cancillería del Uruguay, encabezada por Luis Almagro (hoy secretario general de la Organización de Estados Americanos –OEA-), no dudó en calificar de “crimen de guerra” la matanza de civiles palestinos, en agosto del 2014» (Nota 1).
En agosto de este mismo año 2014, Ecuador anunció que su Presidente cancelaba una visita oficial prevista en Israel, luego de haber llamado a consulta a su embajador en Israel el mes anterior (véase nota de la BBC de agosto del 2014).
Cabe recordar que, en el continente americano, Nicaragua rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en el 2010, a raíz del ataque de Israel a una flotilla humanitaria (véase nota de prensa de LaPrensa de junio del 2010), al tiempo que Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Por su parte Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en enero del 2009, a raíz de la dramática ofensiva militar en Israel observada entre diciembre del 2008 y enero del 2009 (véase nota de prensa de El Pais /España).
Las conclusiones del informe emitido por la comisión de investigación (creada en el seno de Naciones Unidas – Consejo de Derechos Humanos – con relación a la ofensiva israelí realizada entre diciembre 2008 y enero del 2009) siguen siempre interpelando, y en particular a la luz de lo que se vive en Gaza desde el pasado 7 de octubre (Nota 2). De igual forma, en el 2014, se creó en el seno de este mismo Consejo de Derechos Humanos una comisión de investigación el 23 de julio del 2014, con un tablero de votación en Ginebra registrando un único voto en contra de color rojo (Estados Unidos) (Nota 3).
Una extraña sensación de «déjà vu»
Al respecto, cabe señalar que, en el pasado, ofensivas militares en Gaza realizadas oficialmente por Israel para también «eliminar a los terroristas del Hamás» han evidenciado dramáticos saldos mortíferos para la población civil palestina, muy pocamente divulgados en algunos medios de prensa internacionales:
– en el 2014, tras la ofensiva militar en Gaza (70 muertos del lado israelí, entre ellos 67 soldados ultimados durante la ofensiva terrestre), se registró la muerte de 2 251 personas del lado palestino, entre ellos 551 niños (véase enlace para acceder al informe elaborado por Naciones Unidas y su resumen). Invitamos a nuestros estimables lectores a revisar las cifras y establecer un macabro «ratio» de víctimas palestinas por cada vida perdida por Israel.
– en el 2009, la ofensiva militar llevada a cabo en Gaza entre el 28 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009 por parte Israel (véase enlace), se saldó con la muerte de 13 israelíes y la de aproximadamente 1 400 palestinos (véase la sección «casualties» en los párrafos 352-364 del este informe de Naciones Unidas). Aquí también, la misma invitación al lector es hecha con relación al precitado «ratio«.
El Anexo II (página 434 en adelante) del precitado informe sobre la operación militar del 2009 incluye la sostenida correspondencia con Israel ante su persistente negativa a cooperar con los integrantes de la comisión investigadora de Naciones Unidas.
Como dato de interés, en un reciente informe sobre los daños ocasionado en Gaza durante la única ofensiva militar israelí del 2014, elaborado por el PNUD, se estima que el monto supera los 1.700 millones de US$ al precisarse que:
«According to this preliminary assessment, the value of damages resulted by this war are estimated to reach up to $1,727,027,316″ (véase informe, p. 26).
Es probable que la respuesta militar israelí que, en estos días, consiste en «vengar» a las víctimas del 7 de octubre pasado, vuelva a condenar a gran parte de la población civil palestina de Gaza al sufrimiento y al dolor, debido a operaciones militares llevadas a cabo por Israel de manera indiscriminada y desproporcional.
El pasado 10 de octubre del 2023, la precitada comisión internacional de investigación – creada en el seno del Consejo de Derechos Humanos desde el 2021 (véase enlace) – anunció que empezaba a recabar información sobre lo sucedido desde el 7 de octubre (véase su comunicado oficial).
Una ruptura de relaciones diplomáticas en momentos en que las víctimas palestinas aumentan de forma dramática
La ruptura de las relaciones entre Bolivia e Israel se da en momentos en que las cifras sobre las víctimas en Gaza aumentan de forma dramática. Las imágenes de una población desesperada y abrumada por bombardeos incesantes, compuesta en su gran mayoría por niños y mujeres, son diarias desde que inició Israel su campaña de bombardeos en la tarde/noche del 7 de octubre.
El último estado de situaciónal 31 de octubre del 2023 elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, véase enlace oficial) indica el saldo siguiente desde que inició el conteo de personas fallecidas y heridas el 7 de octubre en Israel y en Gaza:
– del lado palestino, se registran en Gaza, 8525personas fallecidas y 21.543 personas heridas, a las que hay que añadir – en Cisjordania – 123 personas fallecidas y 2209 heridas; mientras que
– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como 4 muertes en Gaza (y 3 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 13 personas heridas).
De manera a tener una idea de cómo evolucionan estas dramáticas cifras, el estado de situaciónal 26 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:
– del lado palestino, se registran en Gaza, 7028personas fallecidas y 18.482 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 103 fallecidos y 1956 heridos; mientras que
– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como una muerte en Gaza (y 11 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 3 personas heridas).
De manera a poder ver cómo evolucionan estas cifras, podemos remontar al estado de situación de hace 10 días (al 21 de octubre). El estado de situaciónal 21 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:
– del lado palestino, se registraban en Gaza, 4385 personas fallecidas y 13.561 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 84 fallecidos y 1653 heridos; mientras que
– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 4932 heridas.
Así las cifras, se puede indicar que entre tan solo el 21 de octubre y el 31 de octubre, fallecieron más de 4100 personas en Gaza.
En una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizada el 30 de octubre del 2023, se leyó por parte de una alta funcionaria de una agencia de Naciones Unidas (véase texto completo) que:
«As you have just heard from [UNRWA] Commissioner-General [Philippe] Lazzarini, the situation for the more than two million people trapped in the Gaza Strip is catastrophic.
They have now endured a siege and continuous bombardment for 23 days. According to the Ministry of Health in Gaza, more than 8,000 people have been killed – 66 per cent of whom are said to be women and children. Tens of thousands more have been injured.
The scale of the horror people is experiencing in Gaza is really hard to convey. People are becoming increasingly desperate, as they search for food, water and shelter amid the relentless bombing campaign that is wiping out whole families and entire neighborhoods.
In their desperation, people have resorted to breaking into UN warehouses in search of food and water. Dehydration is an increasing concern, as is the possibility of the spread of disease and other health concerns due to unsafe water and breakdown in sewage treatment services«.
Tuvimos la oportunidad de analizar el contenido, los alcances y los pocos apoyos recibidos por Israel (y por su fiel aliado norteamericano) con ocasión de la adopción el pasado 27 de octubre por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de una resolución exigiendo una tregua humanitaria en Gaza (Nota 4). En esa ocasión, entre los 14 votos en contra que lograron reunir Israel y Estados Unidos, se registró únicamente en América Latina el voto de Guatemala y de Paraguay. En Europa, únicamente votaron en contra Austria, Croacia, Hungría y República Checa.
Chile y Colombia: llamada a consultas de embajadores
Este mismo 31 de octubre, Chile anunció haber llamado a consultas a su embajador en Israel, en señal de profunda indignación ante lo que ocurre en Gaza. Su comunicado oficial (véase enlace) se lee de la siguiente manera (reproducido de manera integral):
«Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, el Gobierno de Chile ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal.
Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños.
Chile reitera su llamado a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles«.
Por su parte, leemos que Colombia ha procedido de la misma manera (véase enlace a su comunicado de prensa), externando por su parte (texto integralmente reproducido) que:
«Bogotá, 31 de octubre de 2023. El Gobierno de Colombia expresa su más enérgico rechazo por las acciones de las fuerzas de seguridad israelíes en Gaza, en áreas densamente pobladas por civiles, lo que ha resultado en un saldo de más de 8000 víctimas, entre ellos cientos de niños y niñas, según lo reporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El Gobierno de Colombia reitera la urgencia de un cese al fuego y la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de Israel de observar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Todas las partes están llamadas a respetar el Derecho Internacional y el DIH.
De la misma manera, el Gobierno de Colombia reitera el llamado del presidente Gustavo Petro a la comunidad internacional, para concretar de manera urgente una Conferencia de Paz que permita adelantar diálogos que hagan posible la convivencia pacífica entre ambos pueblos.
El pleno reconocimiento de los dos Estados por todas las naciones del mundo y el diálogo entre las partes deberá traer la paz a la región.
Ante esta situación intolerable, el presidente Gustavo Petro ha decidido llamar a consultas a la Embajadora acreditada en Tel Aviv, Margarita Manjarrez».
Es muy posible que, además de Bolivia, Chile y Colombia, otras cancillerías en América Latina pero también en el resto del mundo, consideren que ha venido el momento de manifestar alguna forma de repudio ante las acciones militares de Israel desproporcionadas e indiscriminadas en contra de la población civil palestina en Gaza: es el caso de Jordania, que anunció una medida similar este 1ero de noviembre en horas de la mañana (véase cable de la agencia Reuters).
La técnica de la llamada a consultas
La llamada a consultas de un embajador es un gesto político mediante el cual un Estado hace ver a otro Estado su profundo repudio, por acciones consideradas incluso como ofensivas en algunos casos.
Se trata de una técnica bastante depurada en la práctica diplomática internacional, que envía un mensaje claro que todo aparato diplomático sabe leer.
La llamada a consultas de un embajador se considera generalmente como una primera señal, abriendo generalmente un compás de tiempo para que el Estado cuyas acciones son cuestionadas ya sea rectifique, o bien aclare o bien, proceda a cambiar su actitud.
Puede constituirse en el preámbulo para acciones posteriores más significativas de muy diversa índole, en particular cuando se considera que el Estado cuya conducta originó la llamada a consulta no ha modificado sustancialmente su actuar y ha hecho caso omiso de esta primera advertencia.
Sudamérica y lo ocurrido en Israel y Gaza desde el 7 de octubre del 2023
Es de notar que tanto Chile como Colombia habían externado, como muchos otros Estados de América Latina y del planeta, su profunda solidaridad con las víctimas israelíes a raíz del ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre en territorio israelí, en términos que tuvimos la ocasión de reproducir en su momento (Nota 5).
Por su lado, este 1 de noviembre, Brasil cuyo comunicado oficial inicial del 7 de octubre también mereció ser reproducido y se encuentra en la precitada referencia, externó su profunda satisfacción por la posibilidad de poder repatriar a 34 personas (entre nacionales y familiares) desde la Franja de Gaza (véase comunicado de prensa).
Por su parte, en un comunicado de prensa (véase enlace oficial) con fecha del mismo 1ero de noviembre, se lee desde Argentina lo siguiente:
«La Argentina ha condenado en términos inequívocos los ataques terroristas perpetrados por Hamas el pasado 7 de octubre y reconoce el derecho de Israel a su legítima defensa. Sin embargo, nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna.
Nuestro país condena, por tanto, el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza, el cual produjo cientos de muertos y heridos. Resulta fundamental detener inmediatamente los ataques dirigidos contra la infraestructura civil, en especial la destinada a garantizar la provisión de servicios esenciales en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, plantas desalinizadoras de agua y centros destinados a acoger refugiados.«
Tal como se puede apreciar, la solidaridad inicialmente externada por Estados a las familias israelíes que sufrieron el ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre también ahora se extiende a la población civil indefensa atrapada en Gaza frente a la campaña de bombardeos aéreos a los que procede desde esa fecha Israel bajo el argumento de querer «erradicar a los terroristas del Hamás» ya escuchado en el 2009 y en el 2014.
A modo de conclusión
Al igual que en el mes de julio del 2014, es América Latina la que ha decidido alzar el tono con Israel ante el drama que se vive en Gaza por parte de la población civil palestina, asediada por bombardeos continuos desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre.
Las gesticulaciones habituales de Israel (véase nota de prensa del Times of Israel que recoge reacciones oficiales al gesto de Bolivia) no deberían impresionar mayormente. Muchos aún guardan en memoria el hecho que las máximas autoridades de Israel calificaran a la Corte Penal Internacional (CPI) de «antisemita» al tramitar su Fiscalía una investigación sobre lo ocurrido en Gaza en julio del año 2014 (véase nota del mismo Times of Israel de marzo del 2021).
Es muy posible que el gesto de Bolivia así como los de Chile y Colombia, así como el comunicado de Argentina, inspiren a otros Estados, ya sea recurriendo al mismo tipo de anuncio (suspensión o ruptura de las relaciones diplomáticas o llamada a consulta de embajadores en Tel Aviv), o congelando las relaciones comerciales con Israel, o procediendo a algún tipo de sanción de otra índole, o de recriminación pública de sus máximas autoridades: ello en señal de profundo repudio por la forma con la que Israel pretende «erradicar a los terroristas del Hamás» con su ofensiva militar en Gaza.
– Notas –
Nota 1: Véase BOEGLIN N., «A un año del inicio de la operación “Margen Protector”: breves apuntes desde la perspectiva del derecho internacional«, Estudios del CURI (Centro Uruguayo de Relaciones Internacionales), Núm. 7/2015, p. 14. Texto integral disponible aquí.
“1891. Las pruebas obtenidas por la Misión demuestran que la destrucción de instalaciones de aprovisionamiento de alimentos, sistemas de saneamiento de agua, fábricas de hormigón y viviendas fue el resultado de una política deliberada y sistemática de las fuerzas armadas israelíes. Esta destrucción no se ocasionó porque esos objetivos presentaran una amenaza o una oportunidad militar, sino con el fin de hacer más difícil para la población civil la vida cotidiana y las condiciones de vida dignas”. Además, el informe Goldstone indicaba que: “1929. La Misión constata asimismo que las fuerzas armadas israelíes atacaron y destruyeron ilícita y arbitrariamente, sin necesidad militar, diversos bienes e instalaciones de producción o elaboración de alimentos (incluidos molinos, tierras e invernaderos), obras de agua potable, explotaciones agrícolas y animales en violación del principio de distinción. A la luz de los hechos que pudo comprobar, la Misión constata que esa destrucción se realizó con el propósito de privar de sustento a la población civil, en violación del derecho consuetudinario que plasma en el artículo 54 2) del Protocolo adicional I. La Misión constata, además, que las fuerzas armadas israelíes realizaron una destrucción generalizada de viviendas particulares y pozos y tanques de agua, en forma ilícita y arbitraria. 1930. Además de constituir violaciones del derecho humanitario internacional, esos actos arbitrarios y generalizados de destrucción contravienen las obligaciones de Israel de respetar el derecho a un nivel de vida adecuado de la población de la Franja de Gaza, que incluye los derechos a la alimentación, el agua y la vivienda y también el derecho al máximo nivel posible de salud, amparados por los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
Nota 3: El tablero y el detalle del voto registrado pueden ambos revisarse en la nota que se elaboró el mismo 23 de julio del 2014. El informe de dicha comisión de investigación está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas e incluye un juego de mapas, tomas satelitales y datos estadísticos que revisten enorme interés al observarse lo que ocurre en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
Nota 4: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría con la que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo un alto a la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional humanitario«, edición del 27 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.
Nota 5: Véase BOEGLIN N., «Ataque del Hamás en Israel y el «asedio total» anunciado como respuesta israelí: algunos apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público«, La Revista cr, edición del 20 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.
Hace ocho días no pude asistir a la Marcha convocada por gran cantidad de organizaciones sociales, para demandar del Gobierno de Rodrigo Chaves atención y solución, que sí es posible, de graves problemas que tenemos como sociedad. La razón de mi inasistencia fue una cita médica programada por el EBAIS fijada a la misma hora que estaban los manifestantes marchando. El EBAIS en el que me atienden es verdaderamente bueno en todos sus servicios, no solo en cuanto a la atención de su personal y de la farmacia, sino de detalles tales cómo recordar las fechas de las citas médicas. En mi caso que he tenido dos operaciones importantes entre diciembre y junio últimos, estas citas son de rigor.
Creo que la cita que me establecen cada tres meses me las podrían programar para cada cuatro meses, con lo cual aliviarían la lista y colas de consulta. Pero, así funciona el sistema. Ese miércoles el EBAIS funcionó desde las 7 a.m para todos los menesteres pero la cita, que era a las 10 a.m., me la suspendieron y me la reprogramaron para hoy.
Me imagino que la suspensión del pasado miércoles fue por la gran marcha nacional que movilizó prácticamente a todos los sindicatos de las instituciones públicas. Aun así, el EBAIS funcionaba para los otros asuntos, incluido el de recepción y despacho de recetas en la farmacia, las cuales también retiré.
Suspendida la cita del miércoles, recibí una llamada urgente para ver si podía colaborar en atender a uno de los nietos menores, a Nico, de 6 años, hijo de Presbere, que había tenido una cita obligada con una médico, y no había quien lo cuidara o acompañara por el resto del día, hasta las 3 p.m, hora en que su papá se podía hacer cargo de él, porque su madre estaba trabajando. Esto se sumó a la imposibilidad de integrarme, aunque fuera tarde, a la marcha.
A las 3 de la tarde, ya terminada la marcha, tenía una participación en una mesa redonda de la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica, en la Facultad de Educación, de la Universidad de Costa Rica, con el tema 100 años de luchas sociales en Costa Rica. Allí estuve, aprendiendo con colegas y nuevas historiadoras, jóvenes doctoras en Historia, muy bien formadas académicamente, sus experiencias de investigación.
Las horas con Nico fueron muy ricas e intensas. Es un niño que pasa hablando. En ese sentido familiarmente se dice que es un “De la Cruz”, porque en mi familia, los De la Cruz, mi padre Ignacio, mis tíos Gilberto, Enrique, Rafael, Antonio, y ni qué decir de Alvaro, al igual que mis tías, Matilde y Lilia particularmente, y los primos, tenían y tienen fama de hablar mucho.
Mientras esperaba a Nico me puse a hacer los crucigramas de los periódicos, que siempre hago. Me preguntó que estaba haciendo. Le expliqué de la importancia de los crucigramas como ejercicio mental, especialmente para “viejitos” como yo, cercano a los 80 años. Mi suegra, su bisabuela materna, a los 90 años hacía los crucigramas de los periódicos con gran disciplina y acierto.
Le expliqué que los crucigramas ayudan a ejercitar la información que uno tiene, a poner atención. También, le mencioné que ayudan a concentrarse, a desarrollar habilidades y destrezas, a poner a prueba los conocimientos generales que uno tiene. Le dije que mejoraban el lenguaje, los conceptos. En fin, que hacer crucigramas era abrirle una puerta al cerebro, al que hay que estar alimentando con lecturas, palabras o con ejercicios como ese, de hacer crucigramas, para introducir nuevos datos al cerebro.
Atendí algo que me distrajo por unos momentos y volví a la mesa, y ya estaba Nico llenando los cuadritos del crucigrama con letras.
Otros nietos, Julián, Luca o Marco, hijos de Tupac, en las mismas edades de Nico, los acostumbré a leer el periódico conmigo, mientras vivieron con nosotros sus primeros años de infancia. Julián lo disfrutaba más, sentado en mis regazos o a la par. Así recorríamos los periódicos que se recibían en la casa, e igualmente me veía llenar crucigramas.
Nico llegó justo cuando estaba revisando uno de esos periódicos. Inquieto como es, se sentó conmigo a ver cómo llenaba el crucigrama.
Aproveché, para hacerle un recorrido por el periódico que tenía retándole a reconocer las letras de los títulos informativos. Todavía no lee plenamente, pero reconoce todas las letras del abecedario con cierta rapidez y casi sin equivocarse o dudar. Igualmente reconoce todos los números. Me sorprendió su agilidad. Algunas palabras cortas las reconocía. No está todavía en primer grado de la escuela. No está en esa asombrosa lista nacional que, orgullosamente, el Ministerio de Educación Pública, exhibió de los niños que en primer grado de escuela no saben leer, y que jocosamente dice que en tercer grado aprenderán… De algo estoy seguro, que Nico al llegar a su primer grado sabrá leer.
Para los rompecabezas es un campeón. Empezó a hacerlos con los más pequeños, de 30 piezas en adelante, y ahora los hace él solo hasta de 1000 piezas. Los de 500 y 700 piezas los hace rápidamente y reta para que se le dé otro. Los grandes los hace lentamente y a veces con colaboración familiar, y hasta de su abuelo.
Todos mis hijos hicieron rompecabezas, entre otros juegos y entretenimientos, lo que les ayudó en su vida académica y profesional, reconocido por ellos mismos. La práctica de los rompecabezas se replicó en sus hijos y mis nietos.
El rompecabezas ayuda al niño a desarrollar capacidad motora fina, le da capacidad motriz a los ojos, tratando de precisar donde deben ir o encajar las piezas, le ejercita la memoria visual, le fortalece y desarrolla la capacidad de memoria para reconocer formas y colores de las piezas, y le desarrolla gran capacidad y habilidad para la concentración. Ayuda a desarrollar un pensamiento lógico.
En la casa, visita obligada con Nico, fue ir al patio a saludar a los perros, que lo superan en tamaño. A los perros a veces les doy unas pastillas introduciéndoselas directamente en la boca. Los nietos han experimentado este procedimiento. En esta ocasión, Nico no quiso hacerlo, siempre bajo mi vigilancia y cuido.
Luego recogimos una buena y rica cosecha, de chayotes y limones dulces. Cuando hay buenas cosechas, y de bananos también, algunos vecinos, y hasta la escuela que tengo en frente de la casa, salen favorecidos con el reparto.
Nico es muy ágil mentalmente. Tiene memoria privilegiada. Opera con gran lógica de pensamiento y de manera rápida en su lenguaje y diálogos. Tiene facilidad enorme para los cálculos, la suma y la resta, dentro de una centena. Practica los cálculos con facilidad. Le encantan los números y cuenta perfectamente hasta mil. De mil en mil ya sabe hacerlo y lo he llevado hasta las cifras de centenas de miles y millones de millones. Sabe hacer las relaciones de los números con placer. Aprovecho cuando lo trasporto en auto para retarlo en ir contando, sumando y restando.
También, aprovecho los viajes para retar a los nietos a inventar una narración. Así introduzco un tema, por ejemplo, un paseo por un gran río rodeado de bosques, donde hay que ir describiendo el río, los animales del río y del bosque…lindo ejercicio de conocimientos generales de la naturaleza, y una manera bonita de entretener niños cuando se viaja en auto. Les ayuda a inventar historias a narrarlas y disfrutarlas.
A Nico le encanta acompañarme al supermercado. No es exigente. Conoce los supermercados y la colocación de sus mercaderías porque acompaña a su padre, Presbere, a hacer las compras. Cuando va conmigo le dejo que me guíe, o lo reto, en lo que le solicito de ayuda. Es curioso en el detalle de productos y pregunta si tengo que comprar tal o cual producto que él ve, y que seguramente su padre compra. Su solicitud final, al terminar las compras cuando hay que pagar, es pedirme, no exigirme, un helado de los que están a la venta en pequeñas refrigeradoras a la par de las cajas de pago. Allí lo escoge él mismo.
El helado, generalmente una paleta o un cono, se lo come en la banca que hay afuera, en el pasillo de los centros comerciales, para no “ensuciar” el carro con el helado. Sentarnos él y yo es otra gran experiencia visual, por la forma con que a veces nos ven, quienes pasan al frente, amigos o conocidos, o desconocidos y mirones, al ver un viejo sentado con un niño, comiendo un rico helado con una linda conversación. Yo me divierto de las caras que también veo observándonos…generalmente de asombro o sorpresa…
Me toca a veces colaborar en llevarlo a tareas extracurriculares las cuales cumple con gran disciplina: gimnasia, natación, karate y otras…Tiene su día, como todos mis nietos y nietas, cargado de actividades escolares y extracurriculares.
Con Nico, tres fragmentos de conversación que hemos tenido… Un día, camino al supermercado, en el auto, le dije que se pusiera bien amarrada la faja del asiento porque si pasábamos por un “muerto” el brinco lo podía pegar en el techo del carro y salir volando del auto hasta el cielo infinito. Inmediatamente me contestó que eso no era posible. Le pregunté que por qué no. Me respondió que la gravedad no lo permitiría porque lo jalaría. El temita de la gravedad me sorprendió. Dijo que se lo había enseñado la maestra. Manejaba bien el concepto.
El pasado miércoles, sus inquietudes giraban alrededor del cuerpo humano, sus órganos. Lo de alimentar el cerebro con información lo seguía inquietando. Tiene un enorme rompecabezas del cuerpo humano; por un lado, con todos los huesos y por el otro con los órganos y el sistema circulatorio. Conversamos sobre la cabeza y el cerebro. De nuevo le expliqué la importancia de este último. Me dijo que el cerebro era una masa de grasa. Le expliqué que no era así, que no tenía grasa, que era una materia blanca de fibras nerviosas, compuesta de células, explicándole, para su entendimiento, estos conceptos. Le pedí, que a la hora del almuerzo le preguntara a su abuela, Anabelle, que es médico, patóloga, sobre si el cerebro era de grasa o no. La abuela le explicó, a su nivel, enriqueciéndole lo que yo le había dicho. Le añadí, como gran cosa, que el cerebro era un órgano que no tenía o no sentía dolor, y que su abuelita como patóloga, a veces hacía procedimientos médico-quirúrgicos, con el paciente despierto, en que tenía que meterse en el cerebro, con una aguja especial, para extraer una muestra de tejido y determinar si había algún mal. Inmediatamente preguntó, si el cerebro no tiene dolor, ¿por qué la cabeza duele?, ¿por qué a las personas les da dolor de cabeza? Preguntas que por supuesto nos hicieron reaccionar con risa, eran preguntas lógicas e inteligentes. Le explicamos que el dolor de cabeza se producía por otras razones: tensiones, estrés, depresiones y ansiedades, de la manera más sencilla que podíamos decírselo.
Al momento que me tenía que preparar para ir a la Mesa Redonda, en la Universidad, me acompañó para cambiarme la camiseta que llevaba por una camisa. Preguntó cuál camisa me iba a poner. Le dije que una blanca. Me dijo que no, que mejor usara una azul celeste, que estaba colgada a la par de la blanca. Accedí a ponerme la escogida por Nico, quien nuevamente me preguntó si iba a ponerme corbata. Le dije que no. Me dijo que me pusiera corbata y él mismo escogió una que tengo con símbolos masónicos. Le dije que esa no era la apropiada para la actividad a la que iba. Entonces escogió una azul. Completó la vestimenta del abuelo diciendo que tenía que llevar una chaqueta oscura, y él mismo me la puso. Así terminó de armar su “muñeco” como si fuera un rompecabezas viviente.
Esas conversaciones, que son frecuentes, con Nico, mi nieto, para mí son una delicia, resultan terapéuticas…y de paso me sacan de las rutinas y de las presiones de escribir un artículo como éste.
Cuando tenemos la firme convicción de que las cosas que pasan a nuestro alrededor deben cambiar y deben mejorar para bien de todos, es cuando asumimos retos para aportar y lograr ese cambio y ese mejoramiento.
Por eso es por lo que estoy involucrado en esta campaña política con el partido Renovemos Alajuela con la pretensión de llegar a la Alcaldía de mi Cantón Alajuela. Un Cantón cuya municipalidad ha estado en manos del Partido Liberación Nacional por casi 30 años en los que los alajuelenses no hemos tenido los servicios de calidad que merecemos y en los que la corrupción la hemos visto crecer hasta llegar a allanamientos constantes a las oficinas municipales por parte del Ministerio Público y el OIJ. Incluso los últimos dos alcaldes fueron encarcelados por presuntos actos de corrupción y son precisamente dos de los que aspiran a ser electos nuevamente, a pesar de que en ocho años uno y otro en cuatro años no hicieron más que dejar dineros sin invertir en obras que tanto ocupamos los alajuelenses.
Es necesario que esa convicción por hacer de nuestro cantón un cantón más desarrollado y con mejores servicios la tengamos todos los alajuelenses y le digamos NO a los mismos de siempre. No debemos volver al pasado. Alajuela merece un futuro lleno de oportunidades para niños, jóvenes, adultos mayores y para todos en general. Todos merecemos y necesitamos una ALAJUELA SEGURA Y UNA MUNICIPALIDAD TRANSPARENTE.
Los mismos de siempre ya tuvieron la oportunidad y NO LO HICIERON.
Es tiempo del cambio con honestidad, de transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Es tiempo de Renovar Alajuela, juntos podemos lograrlo porque estamos convencidos que otra Alajuela es posible.
Venga con nosotros a promover y lograr ese cambio que tanto deseamos. Solamente faltan tres meses para lograrlo. Desde cualquier parte puede apoyar.
Plaza de las Garantías Sociales, 1 de noviembre de 2023
Hace 82 años, en un día como hoy, pero 1941, el presidente de entonces Rafael Ángel Calderón Guardia puso el ejecútese a la ley de creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, aprobada días antes por el Congreso Constitucional de la República.
La creación de la Caja fue la primera piedra de una serie de leyes y reformas que dieron como resultado una revolución, no política ni económica, pero sí social. Costa Rica fue revolucionada en su institucionalidad con aquellas reformas.
Aunque como digo, este proceso no representó un revolución política, sí forjó la unidad de las tres fuerzas más importantes de la época: por un lado el presidente Calderón Guardia y su equipo, a los que la oligarquía tenía decidido sacar del poder por la fuerza; segundo lugar, la iglesia católica, jefeada por un pastor inteligente y sensible; y en tercer lugar el Partido Comunista, que ocupaba un espacio político respetable pero que, sobre todo, lideraba un movimiento de masas, social y sindical de enorme fuerza. Porque hay que añadir que esta revolución social no fue un golpe de palacio, es decir, no fue un acuerdo en las alturas, sino que nació producto de la lucha de los trabajadores, en sus sindicatos y en las calles.
La creación de la Caja con sus dos grandes ramas, cuidado de la salud y pensiones, puso a Costa Rica a la vanguardia mundial en materia de seguridad social. En 1952, es decir 11 años después, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 102, obligatorio para todos los países, que contenía garantías menores que las que ya disfrutaban los costarricenses.
La Caja nació con una filosofía que se había forjado en Alemania en los últimos años del siglo XIX y que se originaba en las experiencias mutualistas europeas anteriores. El mutualismo era que un grupo de personas, de trabajadores, hacían un ahorro común, que cubría los salarios en caso de enfermedad de los afiliados. La diferencia es que esta nueva forma de financiamiento a que me refiero exigía el aporte obligatorio del patrono y del estado. Se creaba así un fondo que era público, pero que no era estatal, que pertenecía a los asegurados. Por eso se llama “caja”, es la caja común de los que contribuyen, obreros y patronos, para proteger a los trabajadores.
Este colocho histórico es muy importante porque hay que dejar claro que el dinero de la Caja, y ahora me refiero a la Caja Costarricense del Seguro Social, su patrimonio, no es del gobierno, es de los trabajadores, y cometen abuso en la letra y el espíritu de la ley, los que quieren disponer de ellos como si fuera un dinero del Ministerio de Hacienda.
En 1942, cuando se fundó, la Caja recibía el 5,5% de los patronos, el 3,5% de los trabajadores y el 3,0% del estado. En 1947 esto había sido modificado, y las tres partes pagan un 2,5% de las planillas.
En 1971, siendo presidente Figueres Ferrer y directivo de la Caja Calderón Fournier, el aporte del estado se disminuyó de 2,5 a 0,25%. Así se mantuvo por muchos años y en los últimos tiempos han tenido una subida, conjuntamente con la subida de los aportes de los patronos y los trabajadores.
La Caja ha sido víctima de toda clase de saqueos en sus presupuestos, y este saqueo explica en parte de la crisis en hoy se encuentra. Pero esta reducción de la cuota estatal fue trágica, pues representa un faltante de 2 % mensuales por 40 años o más. Así no hay empresa que aguante.
Pero hay mucho más que eso. En buena filosofía, la Caja es financiada por los trabajadores y para ello, es decir, para los afiliados, para los asegurados. Pero en los setentas comenzó un costosísimo proceso de universalización del seguro, proceso por el cual se le pasaron a los asegurados las responsabilidades por la salud de toda la población. A ese proceso siguió otro igual, que fue el traslado de todos los hospitales a la CCSS que no estuvo acompañado con el traslado de los dineros necesarios para mantener esos hospitales. Estas dos deudas todavía se cobran, en todo o en parte, hoy.
Pero el estado sigue trasladándole a la Caja responsabilidades que no son suyas. Fue lo que sucedió con la Covid. En momentos en que se produjo una contracción de sus ingresos, la Caja tuvo que utilizar sus recursos, especialmente su personal, para atender una pandemia cuya responsabilidad debió haber sido del estado.
Queda todavía una tercera cuestión, que atañe sobre todo a los regímenes de pensión pero que afecta también a los regímenes de salud. Y es que la Caja nació en momentos en que el número de personas jóvenes, de afiliados activos, era mayor, y en momentos que las expectativas de vida eran también menores. Eran también momentos en que los servicios eran relativamente más simples y baratos.
Pero en 80 años la vida ha cambiado. Hoy los regímenes de salud y menos aún los de pensión no pueden sostenerse solo con el aporte de los trabajadores y sus patronos. Si queremos un sistema de seguridad social moderno y sostenible ya no basta con pagarle a la Caja las deudas y evitar la sustracción de sus recursos, es necesario inyectarle enormes recursos desde el fisco, es decir, desde el Estado. Pero es lo contrario de lo que ocurre en la realidad.
Este país está gastando en salud una cifra de su PIB inferior a los de El Salvador, Nicaragua, Panamá y Honduras (que van del 7,3 al 8,4%) y apenas un poquito superior a las de Guatemala y Belice.
La cifra del país (7,2) está muy lejos del promedio de la OCDE, que es del 8,8% y apenas supera el promedio de América Latina y el Caribe. Así lo hace notar el estudio “Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023” de la ODCE.
Así estamos de mal y, además, peleando por cada cinco que el gobierno le niega a la Caja del dinero que no es del gobierno, sino de la Caja, es decir, de todos los asegurados.
El país que mayor porcentaje de su PIB le dedica a la salud es Cuba, con un 9,7%. Cuba es además el país que tiene más médicos por habitante, 6,7 por cada 1.000 habitantes. El promedio latinoamericano es de dos médicos. El promedio de la OEDC es de 3,5. Un informe de la BBC se pregunta de dónde saca Cuba tantos médicos. Una razón es que existe una convicción nacional en favor de la salud y de la unión entre salud y educación, es decir, la formación de médicos juega un rol fundamental en la sociedad. Ese país tiene 24 facultades de medicina y 52 escuelas de enfermería.
Costa Rica, por su parte, ocupa el quinto lugar con peor proporción de médicos y enfermeros por cada mil habitantes en la OECD. Por una parte, hay una terca oposición a abrir matrícula en las universidades, en especial con relación a los de especialistas. Pero al mismo tiempo no hay una voluntad de abrir plazas de trabajo y el sector sufre como pocos el flagelo del desempleo.
El Colegio de Odontólogos afirma que un 23% de sus profesionales no tienen trabajo. También se señalan cifras altas entre farmacéuticos y enfermeros. El Colegio de Médicos no conoce la situación de sus agremiados, pero señalan que muchos de ellos posiblemente laboran en otros campos distintos de la medicina propiamente dicha.
A esto hay que añadir una monstruosa carencia de infraestructura, con hospitales obsoletos y espacio físico insuficiente, sin salas de operación y recuperación necesarias.
Nuestra diferencia es que no tenemos esa convicción-país de apostar en serio por la salud, no la tenemos o la perdimos. Los ataques constantes a la CCSS son muestra de ello. Pero también lo son los recortes a los gastos en el rubro.
Los gastos de salud respecto al PIB descendieron en la década pasada (2010-2019) en un 0,53%. Su descenso respecto al gasto público es el más alto de América Latina: -7,6%.
Como respuesta a esto, hay un ascenso de los costos de la salud por la vía del uso de atención privada. En este rubro el país está por encima de la media de la OECD: 22,3% contra 19,9%. ¡Increíble! Los gastos de salud privada son superiores a la media de los países más desarrollados.
Según el mismo estudio, el pago de servicio privados de salud lanza a la pobreza al 1,7% de la población de manera directa, pero empuja a la pobreza a largo plazo a una cantidad mucho mayor, en el caso de nuestro país, al 10% de la población.
Hoy, en esta celebración, hay que reconocer que la lucha del pueblo ha detenido este año las arremetidas del ejecutivo, pero debemos redoblar esfuerzos no solo para salvar lo que tenemos, sino para relanzar nuestro sistema de seguridad social y apostar por una nueva revolución social, similar a la de hace 80 años.