Ir al contenido principal

Repensar el desarrollo

Mauricio Ramírez Núñez

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

En un mundo donde el concepto de desarrollo se ha desviado hacia un modelo desmedido y destructivo, es fundamental reflexionar sobre cómo replantear esta lógica suicida y encontrar una alternativa que proteja nuestra vida y el planeta. Para lograrlo, es necesario superar la mentalidad lineal y egoísta que solo busca el beneficio individual y económico a corto plazo.

Una de las propuestas es la organización de las comunidades en cooperativas o juntas del bien-vivir. En lugar de enfocarse en un desarrollo abstracto que solo piensa en el crecimiento económico, se debe buscar el bienestar de las personas y el equilibrio con el ambiente. Con asesoría y apoyo, las comunidades pueden ser parte activa en la búsqueda de soluciones a sus problemas, y las ganancias obtenidas se distribuirían de manera justa entre sus miembros, bajo una lógica de ganar-ganar.

Además, es esencial dar prioridad y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas nacionales. Esto es una lección impuesta por la realidad, no por la ideología. Una auténtica banca para el desarrollo podría impulsar sectores estratégicos y fomentar la solidaridad y cooperación entre las empresas, en lugar de promover la competencia despiadada. Asimismo, es fundamental crear redes productivas locales y nacionales que promuevan el intercambio comercial en el ámbito regional. Esto permitiría apoyar a los sectores vulnerables y estratégicos para el país, como la agricultura y la pesca, en busca de seguridad y soberanía alimentaria.

La clave para transformar este sistema destructivo radica en una revolución cultural y ciudadana, en otras palabras, en un salto de conciencia colectivo, un despertar que inicia con la educación. Es imperativo crear una conciencia más profunda sobre la urgencia de cambiar nuestra forma de vida y relación con los recursos naturales. Debemos reconocer que la explotación irracional de estos recursos es insostenible y nos conduce hacia un colapso planetario inevitable. Parte del desafío es combatir la cultura del consumismo, que fomenta la acumulación innecesaria de bienes y promueve un estilo de vida insostenible. La solución no está en dejar de consumir, sino en hacerlo de manera responsable y consciente, priorizando productos locales y sostenibles.

Producto de esta lógica de vida heredada desde hace varios siglos, el ser humano se ha convertido en una fuerza geológica capaz de alterar todos los ciclos naturales del planeta de varias maneras:

Explotación irracional de recursos naturales: El modelo actual de desarrollo global, basado en la extracción y uso desmedido de recursos, conlleva graves problemas ambientales y climáticos. Esta explotación irracional de recursos demuestra cómo la actividad humana puede alterar los ciclos naturales de la Tierra debido a la falta de consideración hacia estos aspectos en los cálculos económicos. El resultado de esto ha sido que las decisiones y acciones humanas afectan directa y negativamente al ambiente en su totalidad, convirtiendo esta afectación en un búmeran que se regresa a quien lo lanza, en forma de eventos climáticos cada vez más extremos y extinción masiva de especies, comprometiendo toda posibilidad de vida actual y futura en el planeta.

Competencia empresarial y crecimiento global sin ética: existe una incompatibilidad del modelo económico basado en la competencia empresarial y el crecimiento global con la sostenibilidad y la vida misma. Esta mentalidad de búsqueda de beneficios a cualquier costo ha llevado a la sobreexplotación de recursos y a la alteración de los ciclos naturales de los ecosistemas, el objetivo debe ser armonizar estos opuestos para crear un camino compartido donde desarrollo no sea sinónimo de desplome global. Vaya paradoja.

Consumismo y desarrollo insostenible: la cultura del consumismo y el actual enfoque de desarrollo no es sostenible. Esta actitud de consumo excesivo y derroche de recursos contribuye a la alteración de los ciclos naturales del planeta y pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras.

Se requiere un cambio en la mentalidad y en el concepto mismo de desarrollo, buscando una economía más local, autogestionada, social y comunitaria, anclada a la economía global y las nuevas tecnologías. Esta propuesta tiene como objetivo encontrar un equilibrio con los ciclos naturales del planeta y evitar la agudización del colapso eco-social. Nos corresponde volver a ponernos en sintonía con la naturaleza, después de tantos años de habernos desarmonizado y de dejar de vibrar en su misma frecuencia por creernos superiores a ella. La humanidad hoy actúa como una fuerza geológica capaz de alterar los ciclos naturales del planeta de manera negativa. La falta de consideración hacia el planeta, el consumismo desmedido y la explotación de recursos sin control están llevando a la vida en general hacia un camino insostenible y autodestructivo.

Es necesario replantear el modelo de desarrollo y buscar un modus vivendi más armonioso con el entorno para preservar la vida en el planeta. En definitiva, la tarea por delante es enorme, pero no podemos evadir nuestra responsabilidad. No estamos aquí para satisfacer intereses personales o privilegios de unos pocos. Es hora de actuar en conjunto, buscando un modelo económico y social que nos permita coexistir en armonía con todos los sistemas vivos y con nosotros mismos, garantizando una mejor calidad de vida para todos sin comprometer el futuro de las próximas generaciones ni el de otras especies. El desarrollo no debe ser un enemigo, sino una herramienta para construir un mundo sostenible y justo para toda la vida presente en el planeta.

Impresión sobre un Nobel de literatura

Carlos Meneses Reyes

Gerhart Hauptmann (Obersalzbrunn —actual Szczawno-Zdrój, Polonia—, 15 de noviembre de 1862-Agnieszków, 6 de junio de 1946) fue un dramaturgo, novelista y poeta alemán del naturalismo, ganador del premio Nobel de literatura en 1912.

De Gerhart Hauptmann se dice que en sus dramas inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana moderna. Argumenta sobre la podredumbre de la estructura social.

Con la obra teatral Los Tejedores Die Weber («Los tejedores», 1892) creó el género del drama social.

El tejedor Hilse, como personaje central, representa al obrerismo sumiso, sometido a la férula patronal y su muerte en una protesta, ocasionada en una descarga de la tropa contra los rebeldes, en la que se rehusaba a participar, destaca lo inútil de una actitud pasiva. Se dejó asimilar por una sociedad que no siempre rechazaba y disfrutaba de sus halagos; como su posición ante el nazismo, en tanto en secreto, simulaba escribir una obra anti-nazi.

No supe de Gerhard Hauptmann por los aspectos mencionado de su obra. De él leí EMANUEL QUINT, (el loco en Cristo, 1910) un personaje alucinado por el papel de apóstol moderno en la redención de Jesús. Resultó desafortunado para mi iniciar con ese pasaje místico de la creación literaria de un Nobel ungido por ese premio en 1912.

Del mismo solo he conocido relatos de la obra en escena “El salvador blanco”; argumento que gira en torno a Hernán Cortés, el sensible y tratable Montezuma, que disfrazaba y cayó en sus propias redes en el trato con el capitán español Hernán Cortés y la imagen de la princesa indígena Malinche-conocida en la obra como Marina- quien con su malicia y encantos sabía que Cortés no había llegado como un salvador…

En edición cedida por Editorial Brugera, 1962, encontré redactado o traducido- en Emanuel Quint- esta expresión: “con el pelo negro de la pez…” que dejo a inquietud de cazadores de gazapos si a eso corresponde tal uso.

Con invitación a leer, leer, siempre leer.

31-07-2.023.

Ser versátil en el error, persistente en el error

Jiddu Rojas

Jiddu Rojas.

Por favor agradecería que me recordaran más adelante, escribir un buen Ensayo minucioso, con casos, testimonios, análisis de tesis previas, delimitación temática, y ejemplos de campo, acerca del crecimiento geométrico de la peligrosa mezcla de la ignorancia con arrogancia, y su relación con el poder. ¿Se podrá?

O sea, del virus de la docta imbecilidad colectiva, y su inminente vocación de poder.

Hay ejemplos a todos los niveles, no sólo en el Gobierno de turno, también en la Sociedad Civil, en los gremios, en el ámbito de la viciada política municipal, o legislativa, en las empresas, entre los profesionales liberales, y hasta en la Academia.

Se puede disfrazar la falta de sabiduría (que no es sólo conocimiento), incluso de cultura e ilustración, con un barniz tecnocrático, o incluso con serias pretensiones científicas. Eso ya lo sabemos.

Veamos este caso hipotético con poco parecido a la realidad: Usted puede ser una buena doctora en la CCSS, incluso una buena científica y profesional, y hasta una buena ciudadana, y organizarse contra la privatización y los ataques a la Salud Pública del Gobierno…

Usted en su tiempo libre, hasta maneja colectivamente un caótico Chat de la Sociedad Civil, para contribuir a organizar esta justa lucha contra el Gobierno. Usted es casi una santa…

De repente, alguien manda a «su» Chat, la nota luctuosa del deceso de un famoso intelectual radicado en su país, pero que usted desconoce totalmente. Usted nunca le ha leído ni una página del famoso intelectual muerto. Y no tiene por qué. Qué tiene que ver la Filosofía, la Sociología, la Teología, y la Economía Política con su profesión. Aparentemente, nada. Las clases de Estudios Generales quedaron muy lejos. (Si es que es estudió en una buena Universidad Pública, sino llevó sólo algo como «Introducción a la Medicina» y que es un curso básico de Anticomunismo trasnochado contra la UCR.)

Prosigo con el caso imaginario: Usted como Administradora del Chat de Defensa de la CCSS, y antes de que el Post sea explicado, sencillamente lo borra. Usted no permite «distracciones» ahí… Usted vigila y cuida la «unidad», muy a su manera…

El que manda el Post, logra hacer una nota aclaratoria, explicando que el gran intelectual fallecido, fue además uno de los más comprometidos con la defensa de la CCSS, de la Salud Pública, y del Estado Social de Derecho. La nota termina con una frase de José Martí que dice: «Ser Cultos para ser Libres», y un llamado a formarnos juntos, etc. ¿Es acaso la nota algo ácida y propia de un intelectual menor, acaso posiblemente, de un Activista?

El ego de la distinguida Funcionaria y Tecnócrata reacciona mal, y se percibe súbitamente herido, y en medio de la usual tensión laboral y de la Luna Llena, toma control de la Funcionaria, y monta en una rabieta narcisa, y le manda un mensaje personal de reclamo, –sin conocerlo antes–, al presunto Activista/Intelectual, que de buena fe, mandó el Post invitando a las honras fúnebres de su admirado maestro, y luego la nota explicativa que resultó en un altercado. Porque atención, el intelectual fallecido en cuestión, no sólo era un notable académico, sino además, era muy comprometido con la labor sindical y de educación popular. Así, era muy querido no por la Academia, –que en realidad lo temía–, sino por los líderes comunitarios, sindicales y populares que frecuentaban sus Talleres.

En su furia y egolatría, la Funcionaria o Funcionario hipotéticos, le advierte personalmente por mensaje, al presunto intelectual y activista, de su insolencia al insinuar que si realmente, él creía que Ella era una «ignorante». La diligente Funcionaria se toma personalmente el tema, y se siente ofendida por la frase de Martí. Faltaba más.

El modesto intelectual y activista del Chat, –el que está vivo–, apercibiendo la situación, reacciona molesto, en un lenguaje apropiado, pero con una honestidad no muy «vallecentralina«, le escribe a la imaginaria Doctora/Funcionaria algo así como:

—Disculpe, no sé quién sea Usted compañera, pero yo no insinúo nada… Creo que todos tenemos que aprender de todos… Pero efectivamente, si me pregunta, creo que si Usted, que es la Administradora de este Chat para esta importante causa nacional (léase, no una trabajadora más de base), no sabe ni quién era este intelectual comprometido con la CCSS y el Estado Social de Derecho, es una ignorante. (Para qué le pregunta a la contraparte sino, diría uno.)

La reacción de la indignada doctora o funcionaria, en lugar de debatir en el Chat racionalmente, será sacar y bloquear al activista de todos los («sus») Chats políticos. Cancelado sin más explicaciones.

Pero además, con saña, se le prohibirá por escrito, la entrada física a la actividad convocada en el Chat, donde hizo el Post del deceso sobre el intelectual comprometido con la CCSS… Y más.

¿Tal grado de mezquindad no sería peligroso en términos de la organización popular? ¿Qué carácter del poder (Foucault) se está gestando en esta ‘praxis’ caníbal frente al monolítico eje Neocon/Neoliberal?

Así, gracias a su vanidad, al ser exhibida en su docta ignorancia, la hipotética Doctora o funcionaria contribuye más a la fragmentación política e ideológica, de nuestra subjetividad política.

Por dicha, y en principio, nada de lo narrado hipotéticamente antes en este triste caso, tiene la más mínima relación con la realidad nuestra.

Pongamos otro ejemplo hipotético, imagínese que Usted sea Vicepresidente de un Partido Municipal local emergente, y que la compañera sentimental del Candidato, la verdadera líder, considere que sus envíos, –usualmente artículos de su autoría o invitaciones a actividades significativas académicas, de formación o políticas–, al Chat son Spam porque… Bueno, porque a Ella le da la gana.

A continuación, Usted recibe un mensaje escrito, arrogante y molesto de la «Lideresa», trata de explicarse en vano, y luego procede a bloquearla después de una áspera y corta discusión digital. Usted podría pensar para Usted mismo:

—Francamente debí mandarla a leer más… Pero pobrecilla, ella cumple su función. Aunque calificar de «Spam» un artículo de fondo, ya es una importante diferencia política.

Pero Usted decide dejar ahí la hipotética situación, y habla fraternalmente con el Candidato, –que era su amigo y compañero de años–, para que no pase a más la situación, incluso le ofrece inmediatamente renunciar a su puesto, para el beneficio del partido mismo, etc. Se despide telefónicamente en los mejores términos, etc.

A los dos días, y después de hipotéticamente, invitar a una Conferencia sobre la Defensa de la CCSS, se da cuenta de que lo sacaron de todos los Chats oficiales, incluido el Comité Ejecutivo Cantonal, del Partido emergente. Etcétera. Usted reacciona y los saca a Ellos de sus Chats de formación política. Claro, todo esto es sólo imaginario.

Por dicha, esta segunda narración, es también sólo una situación hipotética e imaginaria. Y nunca, nunca, nunca, podría ser real, ni expresar las miserias de vida cotidiana. Pero se me ocurren una tercera y hasta más, situaciones hipotéticas de este tipo. Una tragedia cultural y humana, que nos hace gratuitamente más miserables nuestras vidas.

En fin, sirva lo anterior sólo para ejemplificar el «infierno tico» cotidiano, que reina en la construcción del tejido político y social que organiza la resistencia al ‘Tsunami’ de la Contrarreforma Neoliberal.

Todo este clima social necrofílico, –que habita y coloniza nuestra subjetividad social, en los diferentes niveles, desde lo individual, lo grupal, hasta lo estructural–, ayudaría a explicar parcialmente la elección de este actual Presidente, porque como dicen que sentenció un fabuloso personaje mítico, un tal Hermes Trimegisto: «Como es arriba es abajo».

Recordemos si no, que el eterno Candidato y hoy Presidente y su equipo de propaganda, son especialistas en canalizar para sus intereses, todo nuestro Tánatos social. Son especialistas en apagar los incendios con gasolina. Y en botar al agua sucia, pero con todo e hipotético bebé.

Leer o releer, el clásico texto freudomarxista de «Psicología de masas del fascismo» de Wilhem Reich, no es mala idea.

Ya estamos acostumbrados en Costa Rica a la nueva malacrianza del oficialismo y a la grosería de sus fanáticos, a la falta de rigor científico de El Presidente y sus Ministros, y a la orgullosa falta de diálogo político, al cinismo de la mentira, y al vulgar insulto que descalifica de parte del Ejecutivo. ¿No tiene acaso esta actitud antidemocrática efectos culturales colectivos?

¿No estarán reproduciendo estos mismos comportamientos autoritarios otros líderes dizque alternativos? ¿Qué hacer?

Esta subjetividad social enferma, es causa y efecto sin duda del Gobierno que padecemos. Porque vivimos en una especie de pirámide social de tontos mandados por tontos que no se saben tontos, y cuya base libidinal es la falta de empatía, de bondad, de sabiduría, de honestidad, y de racionalidad. La Ignorancia no sólo es atrevida, sino que puede ser soez y grosera.

Ésta, nuestra triste cotidianidad, es el tejido social apto para cualquier desgracia política. Y parece que la desgracia como República nos alcanzó, en la forma de un Autoritarismo Ultra-Neoliberal en Economía y Neoconservador en todo lo demás. Para agregarle más perversión, tenemos la variante de la mentada «Inversión Axiológica» (Hinkelammert, dixit), donde el culpable pasa por ser el inocente y viceversa. Al mejor estilo populista de El Presidente.

No podemos permitirnos semejante nivel tóxico, de arrogancia, de ignorancia, y de pequeñez, en la Sociedad Civil, porque deviene en una bomba social simbólica de irracionalidad. Hay que «curar la vida», escribía el psiquiatra francés Roger Gentis en su texto clásico de Antipsiquiatría.

Mi pasada experiencia en el Comité de Bioética del Colegio de Médicos, y la cual agradezco, a pesar de la ferocidad del debate al que fuimos sometidos los y las Librepensadores al final de una Administración, pues no contradice, sino que refuerza, mi pesimismo. Sigue privando el prejuicio tecnocrático de algunos, la irracionalidad absoluta de otros (como en el caso de los Antivacunas), y la arrogancia política.

Precisamente, – en momentos de oscuridad política-, y en donde debería prevalecer la unidad en la diferencia, no puede prevalecer el «ego» enfermo e inflado, el pequeño autoritarismo del microespacio (frente al gran Autoritarismo Neocon del Gobierno), la patología psicológica, y el Tánatos social (Freud/Marcuse) desbordado. Todo mezclado con una gran superficialidad discursiva, con el narcisismo de los autoproclamados líderes, altos, medios y bajos; y con una profunda falta de Ilustración y de cultura política.

Sumemos la manipulación de unos y otros, la falta de autenticidad frente a la levedad de los discursos convertidos en modas triviales; y la mentira sistemática como forma normalizada, casi estructural, de hacer política, y tenemos este resultado moral y político nacional. Léase, la total ausencia de condiciones para el ejercicio político de la ética; la permanente «Heteronomía» social. El «sálvese el que pueda», en una jungla social donde el Rey de la Selva es sólo el Becerro de Oro.

Es desgraciadamente, el reino de la irracionalidad como vocación y proyecto, y en plano personal, de la ambición híper-mercantil desmedida. Habitada esta jungla, por individuos híper-individualistas, y que se creen «únicos», pero que en realidad, son vulgarmente seriales, pues efectivamente, son producidos socialmente «en serie». Como en una maquila estructural de tontos, arrogantes y malos. Son calcados unos de otros, sin originalidad posible, y cargan dispositivos internos autodestructivos, propios de un mecánico canibalismo. Son «Individuos» que lo que tienen en común, es sólo su egoísmo extremo, por eso no pueden pensar el Universal-político, son pues más bien, «dividuos» sin el prefijo «in», al decir del filósofo Deleuze. No tienen ni universal, ni singularidad posible. Igual tienen derecho a votar y ser elegidos.

Y esta gran tragedia global de mercado incluye sin duda, a muchos liderazgos sociales en nuestro pequeño país, lamentablemente. La crisis, igual que la Crisis Climática, es nacional, regional, y mundial.

Si yo fuera un operador político de esta nefasta Contrarreforma social aplicada para Costa Rica, invertiría en crear no sólo Troles (esto ya lo hacen bien), sino en crear más desesperanza y dolor social innecesario estimulando la fragmentación de las voces disidentes, y así envenenar preventivamente sus nuevos liderazgos.

«Piense mal en política y encontrará la verdad», decía el maestro Arnoldo Mora Rodríguez.

Esta tragedia social, ética y humana, deviene concreta y política, en términos del futuro del modelo económico impuesto, y de nuestra crisis integral como República. Advertidos estamos.

P.S. Parece que la «forma- ensayo», al decir de Adorno, permite e invita a la catarsis. Al final, resulta en un abordaje cualitativo y jamás cuantitativo, de temas urgentes y necesarios. Pero se siente uno, curiosamente, mucho mejor. Y cualquier similitud con la realidad cotidiana y sus miserias, se desvanece. Al final creo que terminé escribiendo el tal Ensayo. Tal vez, ya no necesitaré de sus amables recordatorios al respecto. Queda la esperanza, su siembra y su búsqueda.

Y si llegó hasta acá leyéndonos, le tengo un pequeño regalo muy útil para la vida. Esta famosa cita de Kant de 1785: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (AA IV: 429; en ´´Fundamentación de la metafísica de las costumbres´´, de I. Kant)

Gracias por leerme.

Istmo Común – Caminando por las rutas de Centroamérica

Caminando por las rutas de Centroamérica

Istmo Común es la nueva organización civil profesional, surgida con el propósito de trabajar en proyectos de gestión territorial y comunitaria en diversas áreas: fortalecimiento de procesos educativos, apropiación para la toma de decisiones comunitarias y la defensa de derechos humanos, así como, apoyar en la construcción de capacidades comunitarias para la gestión de riesgos y colaborar con iniciativas económicas que potencien a las comunidades para que se encaminen hacia el Bienestar común.

Somos Istmo, porque la motivación organizativa es vincularse con procesos comunitarios en toda Centroamérica.

Común, porque nos enfocamos en articular proyectos para la gestión de los territorios y bienes comunes, como base para la construcción del buen vivir en nuestra región.

Istmo Común sueña con aportar a la transformación de realidades locales traspasando las fronteras.

Correo-e: rutasdelistmocomun@gmail.com

CLACSO: Adiós a Wim Dierckxsens

Con pesar, anunciamos el fallecimiento de doctor en ciencias sociales Wim Dierckxsens, neerlandés de nacimiento, costarricense por adopción, reconocido tanto por su desempeño académico como por su compromiso intelectual y militante con Nuestramérica, los movimientos sociales y los sectores populares.

Wim Dierckxsens nació en Hulst, Países Bajos, en el año de 1946. Economista de carrera, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nijmegen, con postgrado en Demografía de la Universidad de la Sorbona, se desempeñó como investigador en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, fue Coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) y Vicepresidente del Foro Mundial de Alternativas (FMA).

Su trabajo ha contribuido particularmente al movimiento obrero y al movimiento cooperativo. Participó activamente en numerosos encuentros, congresos y espacios organizativos que buscan desarrollar y propulsar aquellas experiencias alterativas del orden global, entre otros del Foro Social Mundial de Porto Alegre y del Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, donde desarrolló el tema de los movimientos sociales contra la guerra y el neoliberalismo.

Autor y co-autor de más de una docena de libros, en la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se puede descargar en acceso abierto el libro que escribió en 2016 junto a Walter Formento: “Geopolítica de la crisis económica mundial. Globalismo vs. Universalismo.

CLACSO hace llegar a su familia y colegas su más sentido pésame.

https://www.clacso.org/adios-a-wim-dierckxsens/

Compartido con SURCOS por José Gabriel Rivas Ducca

Reflexiones sobre la profecía de George Orwell, 1984, las armas de destrucción masiva, el distópico universo totalitario y la geopolítica mundial en el Siglo XXI

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular

Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera

Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,

MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.

Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,

Escritor, Científico Social

Hace algunos días finalice la reelectura de la novela 1984. George Orwell, muere el 21 de enero de 1950. A la edad de 46 años. La tuberculosis se lo llevo muy joven. Su nombre real Eric Arthur Blair.  Nació en la India. Fue escritor, corresponsal de guerra, poeta, ensayista, periodista, novelista, crítico literario, autobiógrafo, librero, guionista y publicista. Estudio en Eton College.  Su literatura es distópica, dado que se crea una sociedad imaginaria bajo un poder totalitario o una ideología determinada, según la concepción de un autor determinado, que sería lo opuesto a la utopía.. Escribió obras notables pero hablaremos de su novela 1984. Sus escritos estan impregnados de su vivencia, el imperialismo británico, el socialismo democrático,  el totalitarismo nazi y el estalinismo.

1984, es una novela distópica (escrita 1949)… 

Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece… Así inicia esta gran novela de realismo, ciencia ficción, distopía…

Winston Smith esta atrapado en la Casa de la Victoria el Gran Hermano te vigila a traves de la telepantalla. El INGSOC. La Policía del Pensamiento que vigilaba todo a la vez. El Ministerio de la Verdad.  El MIVER una enorme estructura piramidal de cemento que se elevaba 300 metros hacia el aire con 3.000 habitaciones y cuya fachada tenia tres consignas del Partido: LA GUERRA ES LA PAZ. LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD. LA IGNORANCIA ES LA FUERZA. Alli estaban instalados los siguientes Ministerios que conformaban sistema gubernamental: el Ministerio de la Verdad – noticias, espectáculos, educación y las bellas artes- el Ministerio de la Paz – para asuntos de guerra-. El Ministerio del Amor – encargado de mantener la ley y el orden-. Y el Ministerio de la Abundancia – asuntos económicos-. MINIVER, MINIPAX, MINIAMOR, MININDANCIAEl Ministerio del Amor era el terrorífico.  La Ginebra de la Victoria era la bebida de Winston. Como los Cigarrillos de la Victoria. Mientras la telepantalla vigilaba todo. Nada era ilegal por ya que no existían leyes.  Era 4 de abril de 1984.  ¿Para quién estaba escribiendo éste diario? Para el futuro, para los que aún no habían nacido.  Hablescribe. Doblepensar.  ¿Cómo iba a comunicar con el futuro? El futuro se parecía al presente o sería una cosa distinta. La telepantalla trasmitía música militar y todas las películas eran de guerra. El Departamento de Registro donde laboraba Winston.  El Departamento de Novela. La Liga Juvenil Antisex. Todos eran espías o agentes de la Policía del Pensamiento. La telapantalla transmitía los Dos Minutos de Odio. El enemigo del pueblo eran los contrarrevolucionarios que se oponian al Gran Hermano.  Los traidores que manchaban la pureza del Partido Unico. El enemigo del pueblo era quien insultaba o acusaba al Partido que ejercía la dictadura. Eran enemigos del pueblo los que abogaban por: libertad de palabra, libertad de prensa, libertad de reunión, libertad de pensamiento, los que gritaban la revolución a sido traicionada. Eran el blanco de todos los odios. Emmanuel Goldstein era el líder, el jefe supremo del inmenso ejercito que actuaba en la sombra, una subterránea red de conspiradores que se proponían derribar al Estado. La organización se llamaba la Hermandad.  Había un libro escrito por Goldstein. Una sociedad guiada por el extasis del miedo y venganza, deseo de matar, de torturar, de aplastar rostros con un martillo, de odio… El Gran Hermano y su procedimiento de autohipnosis para ahogar la conciencia colectiva.Hacer lo mismo que hicieran los demás era natural. Las mentes y los pensamientos debian estar abiertos no ocultos. La Hermandad eran los enemigos del Partido. Existia o era un mito.  ABAJO EL GRAN HERMANO. ABAJO EL GRAN HERMANO. ABAJO EL GRAN HERMANO. ABAJO EL GRAN HERMANO. Eso simboliza el Partido Unico Totalitario Dictadura Terror. Que te descubrieran pensando seria CRIMENTAL. Las detenciones nocturnas. La gente desaparecia sencillamente y siempre durante la noche. En nombre desaparecia de los registros, se borraba de todas partes toda referencia y su paso por la vida quedaba totalmente anulado como si jamas hubiera existido.  Se vive como ratón asustado.  “Es la dicotomía entre  la psiquis del inidividuo y la violencia que se crea al someterse a los mandatos del gobierno totalitario” El Gran Hermano te vigila. La Policia del Pensamiento, dependía la estabilidad del Partido. Y ellos eliminaban  a los traidores y criminales mentales. Las matanzas por ahorcamiento. Cualquier indicio de herejía descubierto por los Espias que eran todos y todas era considerado una rebeldía contra la disciplina del Partido.  Habia que adorar al Partido y el Gran Hermano.  Conceptos como INGSOC guiado por principios sagrados: neolengua, doblepensar, mutabilidad del pasado. Nada era del individuo a no ser unos cuantos centímetros cúbicos dentro del cráneo.  La profunda pregunta de Winston para quién escribía el Diario: ¿Para el pasado, para el futuro, para una época imaginaria?  Cenizas. Vaporización.  La herencia humana no se continuaba por que uno se hiciera oír sino por el hecho de permanecer cuerdo.  Conceptos: Crimental (el crimen de la mente) no implica la muerte; el crimental es la muerte misma.  Uno se reconoce ya a sí mismo muerto. Purgas. Miedo. Odio. Dolor físico. Todo se desvanecía.  La Bomba atómica armas de destrucción masiva. Solo existiran tres potencias resalta la novela 1984: EURASIA, ASIA ORIENTAL y, OCEANÍA el Estado totalitario intercontinental. Mas los territorios en disputa.

Fuente: Tomado de www.google.com

Oceanía estaba en guerra con Eurasia y era aliada de Asia Oriental. “El que controla el pasado, decía el slogan del Partido, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado”.   Segun, autores consultados en la web site, las tres superpotencias emergen de la guerra nuclear y de disoluciones civiles. Tres superestados. OCEANÍA surge de la absorción del Imperio Británico por parte de Estados Unidos y su geografía comprende toda América, toda Oceanía, las Islas Británicas, Islandia y el archipielago britanico, las islas del Atlántico y el sur de África.   EURASIA lo conforman toda Europa y casi toda Asia desde Portugal hasta el estrecho de Bering.   ASIA ORIENTAL, el más pequeño y más joven de los superestados, lo conforman China, Indochina, Japón, Mongolia, Tíbet y en general, el Sudeste Asiático. Los tres son SUPERESTADOS.

Las  fronteras fluctuantes que durante la guerra se dividen y cambian de control de un estado a otro son principalmente el Polo Sur y una especie de cuadrilátero que se extiende entre Tánger (Marruecos), Brazzaville (República del Congo), Darwin (Australia) y Hong Kong (China) que abarca Asia Central (norte de Mongolia y Tíbet), el África Central, Medio Oriente,sur de India e Indonesia cuya población ha sido convertida en esclavos.

La guerra entre las superpotencias se describe como sangrienta y las violaciones, masacres, saqueos, infanticidio así como ejecuciones tortuosas y brutales de prisioneros son comunes, pero ningún estado puede ganarle al otro. Y por lo general la guerra acontece en la frontera fluctuante, pero salvo por esporádicos bombardeos, la guerra jamás toca los centros de civilizacion y las fronteras bien definidas.

Los tres estados se encuentran en un estado constante de guerra, aunque usualmente dos se alían contra otro por un cierto lapso de tiempo, hasta que el aliado se confía, se forman bases militares en las fronteras y entonces lo traicionan, tras lo cual se alían con el antiguo enemigo. Debido a que su poderío es equivalente ningún estado puede ganar la guerra que se vuelve eterna, aunque la prensa controlada por el gobierno frecuentemente anuncia numerosas victorias. La guerra es el principal motor de la economía y permite el desarrollo de la industria así como justificar el control y la violación de los derechos dentro de sus propias fronteras, razón por la cual resultaría inadecuado para los gobernantes de todos los países que terminara.

Asimismo, ninguno de los estados tendría las posibilidades de derrotar o invadir. La xenofobia fomentada por el Estado es común, así por ejemplo los ciudadanos de Oceanía se les enseña a odiar a las poblaciones del país enemigo e incluso se ve con recelo a las del país aliado. Todos los ciudadanos tienen prohibido aprender lenguas extranjeras o interactuar de cualquier forma con extranjeros, especialmente para evitar que descubran que en el fondo son todos iguales.

Cada uno de los estados realiza una fuerte carrera armamentista (que es la única función útil que tiene la ciencia en esos momentos) la cual busca crear armas de destrucción masiva, armas biológicas, armas químicas, etc. así como almacenar más y más bombas atómicas con laboratorios ubicados en las selvas de Brasil, los desiertos de Australia y Mongolia. O en los polos norte y sur. Y los oceános.

En un momento de la novela se afirma que Asia Oriental y Eurasia combaten por «una porción grande pero fluctuante de Manchuría, Mongolia y el Tíbet». En otro episodio, cuando Julia adquiere té para compartir con Winston, comenta que posiblemente Oceanía ha tomado la India (o partes de la India), pero agrega que ese control suele ser transitorio.

En todo caso, cuando Oceanía es enemiga de Asia Oriental y aliada de Eurasia y luego cambia, siendo enemiga de Eurasia y aliada de Asia Oriental la historia se cambia para demostrar que siempre había sido amiga de Asia Oriental y enemiga de Eurasia, y viceversa. Como lo establece uno de los tres lemas del Partido; la guerra es la paz.

Tres bloques de poder se conforman: Eurasia guiada por el neobolchevismo que estan enfreantados a Oceanía el Ingsoc y en Estasia un término chino que se traduce como «culto por la muerte» o «desaparición del yo», aunque los tres estados condenaban la ideología de sus rivales como aberraciones.

Los tres superestados tienen sistemas políticos virtualmente idénticos y represivos donde la población es controlada hasta en sus más íntimos momentos y desaparece cualquier noción de libertad personal y con un líder semidivino y absoluto.   

Estasia o Asia Oriental, es el más pequeño y más joven de los superestados mundiales, lo conforman China, Indochina, Japón, Mongolia, Tíbet y en general, el Sudeste Asiático.

La ideología dominante en  Estasia  esta guiada por los Nacionalistas Comunistas que enfatizaban la idea de sacrificar la vida por un bien mayor y éste era un tema recurrente en la propaganda.

La guerra puede ser también ficticia o falsa. Por ejemplo, Londres es bombardeado por el propio gobierno para mantener el clima bélico y reforzar su control.  Recuerdan las Torres Gemelas en EUA y la invasión de Irak.

Esta novela se publicó en 1949, décadas después durante la Guerra Fría y las predicciones de Orwell parecían coincidir simbólicamente con la efectiva división de la Tierra durante la Guerra Fría: EUA + OTAN, URSS, CHINA . Posteriormente tras el fin de la Guerra Fría, durante el siglo XXI dichos paralelismos han aumentado aún más, ya que el mundo ahora ha entrado en un nuevo conflicto (conocido como nueva Guerra Fria o la Segunda Guerra Fria para diferenciarlo de la del siglo pasado) en la que el mundo ha sido disputado por zonas de influencia de tres superpotencias nucleares: Estados Unidos, Rusia y China, cuyas áreas de influencia son bastantes similares a las de las ficticias Oceanía, Eurasia y Eastasia. Las armas nucleares, químicos, biológicas  de destrucción masiva solo estan a la espera de la orden para ser usadas contra la humanidad…

Perú, ingreso y bases militares de EEUU

Mg. José A. Amesty Rivera

Como es costumbre, EEUU siempre ha apoyado militarmente a los/las dictadores/as, y éstos siempre han recurrido a EEUU, buscando apoyo para sus medidas antidemocráticas e inhumanas, por decir algo.

Tal es el caso reciente de Dina Boluarte, «presidenta» de Perú, ante la promovida salida del presidente electo Pedro Castillo. Quien recientemente, según la resolución RL 131757 habilita el ingreso de un total 1.172 militares, divididos entre la Fuerza Aérea (USAF), la Fuerza Espacial (USSF) y las Fuerzas Especiales de Estados Unidos coordinadas por el Comando Sur, durante un período de 90 días que tiene como fecha de finalización el 29 de agosto de 2023.

El ingreso de militares de EEUU es para desarrollar el Ejercicio Militar Internacional «Resolute Sentinel 2023«. Cuyo objetivo es brindar capacitación en las áreas de combate y respuesta a desastres a los efectivos peruanos.

Y es que, en el caso de Perú, haremos un breve recuento histórico del ingreso de personal militar de EEUU a la nación andina.

Por ejemplo, según Pablo Ruiz, en su artículo Bases y presencia militar de EEUU en Perú, «entre 1946 y 2004, se entrenaron 4559 militares peruanos en la SOA/WHINSEC. En el año 2019, 84 militares peruanos; en el 2020, 136; y el 2021, 10 militares más recibieron entrenamiento en WHINSEC. Los datos del 2022 y 2023 todavía no han sido revelados».

La SOA/WHINSEC, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (SOA/WHINSEC), hoy llamada la Escuela de las Américas, ubicado en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos, se ha hecho famoso por capacitar a torturadores y dictadores; los que han realizado masacres en todo el hemisferio occidental, entre otras cosas.

  • En 2015, por ejemplo, las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos dieron entrenamiento en técnicas de rescate a oficiales y suboficiales de la Dirección Táctica Urbana de la Policía Nacional de Perú (SUAT).
  • En 2017, el ejército peruano participó en los ejercicios militares AmazonLog 17con Estados Unidos, Colombia, y Brasil, entre otros. Las maniobras se realizaron en el mes de noviembre de ese año en Tabatinga, en la triple frontera.
  • En el 2021, en la Resolución Legislativa N° 31102, el Congreso autorizó el ingreso de tropas estadounidenses a territorio peruano, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. En el anexo de la resolución se indica que el objetivo es recibir “entrenamiento”, en Lima, Callao, Ayacucho, Iquitos, entre otros lugares, para el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Perú.

El mismo año, una delegación de oficiales peruanos realizó una visita a las instalaciones de la Brigada Táctica del Ejército de Estados Unidos en la Base Militar Conjunta de San Antonio en el Estado de Texas, y al Centro de Entrenamiento del Ejército de Estados Unidos en el Estado de California, según información de Infodefensa.

  • En 2022, el Congreso aprobó, en la Resolución Legislativa 2732, dos Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) de Estados Unidos con el personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú, para agosto y octubre de 2022, con una duración de 45 días cada ejercicio.

En síntesis, en las últimas décadas ha sido recurrente la presencia de miles de tropas estadounidenses operando en Perú y el entrenamiento que dan a los militares y policías peruanos.

Más aún hoy, cuando la fuerte represión que ha sufrido el pueblo peruano, se explica por la persistencia de las políticas de la Doctrina de la Seguridad Nacional que guían a las Fuerzas de Seguridad de Perú, inoculadas por Estados Unidos.

En ese sentido, el Ejercicio Militar Internacional «Resolute Sentinel 2023, «no solo es entrenamiento de militar a militar, también involucra el entrenamiento a policías, que es la fuerza que está directamente involucrada, con todo lo que es la represión de las protestas».

En cuanto a la presencia de bases militares de EEUU en Perú, las autoridades castrenses peruanas han negado rotundamente la presencia de éstas. No obstante, medios de comunicación peruanos, como lamula.pe, indican que, por un lado, «cada año, al menos en tres ocasiones ingresan tropas militares al territorio peruano. Se justifica que es con fines protocolares de entrenamientos y operaciones combinadas, diurnas y nocturnas, contribuyendo a la interoperabilidad de las Fuerzas Especiales con los sistemas y la doctrina OTAN, entre ellas, el del terrorismo y la defensa ante posibles ataques contra los recursos energéticos».

Y, por otro lado, señalan que, en la actualidad, existen 10 bases militares estadounidenses en todo el territorio peruano instaladas en módulos particulares o en bases militares o de la marina de guerra peruana. Están ubicadas en puertos estratégicos de energía. Entre las bases militares más conocidas tenemos:

  • Palmapampa – VRAEM (El VRAEM, sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, es una zona geopolítica en Perú. El VRAEM es un área de alta desnutrición infantil y pobreza). Mazamari – VRAEM. Pichari – VRAEM. Puerto de El Callao. Ancón. Pucalpa. Equitos. Teniente Clavero – Putumayo. Santa Clotilde – Loreto. El Estrecho – Putumayo.

Igualmente, Pablo Ruiz reitera que, «que las fuerzas militares estadounidenses si bien puede ser que no tengan bases propias o exclusivas, como la de Soto Cano o la de Guantánamo, por ejemplo, es evidente que están operando dentro de las bases militares peruanas».

Por otro lado, siempre hemos escuchado el pretexto, en Perú y en otros países de América Latina y otras regiones, de autorizar el ingreso de tropas extranjeras de EEUU, para luchar contra el narcoterrorismo, y en este caso en zonas fronterizas de Perú, como el VRAEM.

También, significativamente, recordemos que, el control militar de la cuenca amazónica, los principales puertos peruanos (Callao, Salaverry, Paita, Chimbote), desde donde se embarca el petróleo, gas y minerales, ha sido demostrativa de un interés particular de EEUU.

Y para colmo de males, por ejemplo, en 2021, los militares estadounidenses ingresaron con armamentos de guerra, y fueron subvencionados por el Estado peruano, y utilizando todo el aparato militar (helicópteros, vehículos, infraestructura, otros, que incluye gastos de combustible y otros) con presupuesto del Estado Peruano.

La doctora Tamara Lajtman, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), sostiene que, «Perú se ha configurado como un eje de contención de procesos de cambio a lo largo del siglo, por eso, esa necesidad de controlar territorialmente y militarmente al país». La especialista consideró que la elección de Perú como sede del Resolute Sentinel 2023 «nunca es casual», dado que «siempre implica una demostración de poder territorial». Pero no todo es asistencia directa a las fuerzas de seguridad.

Así mismo señala, el COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional Moquegua, «son instalaciones destinadas al monitoreo de desastres naturales, vienen siendo en los últimos años una de las principales excusas para intervenir, tanto en Perú como en otros países».

«Las instalaciones tienen el apoyo para la construcción del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur y, aunque son coordinados formalmente por personal tanto civil como militar peruano, reciben entrenamiento y acceso a tecnología (de sistemas de radares) del Comando Sur», explicó, recordando que este tipo de centros están distribuidos «a lo largo y ancho del territorio» y «abarcan un espectro muy grande del control territorial».

El ejercicio Resolute Sentinel sería parte de la misma lógica. Bajo la ayuda humanitaria se justifica este tipo de ejercicio y se logra «invisibilizar bastante los procesos de adoctrinamiento». Para la experta, la ayuda humanitaria y la colaboración ante desastres facilita que sea menos visible el carácter militar de la asistencia y que parezca una colaboración más económica o para el desarrollo.

Por último, debemos señalar que Pablo Ruiz, advierte sobre el peligro de NAMRU-6, US Naval Medical Research Unit, la Unidad de Investigación Médica Naval de Estados Unidos, la que cuenta con tres instalaciones, en Lima, Iquitos y Puerto Mandonado.

El objetivo de esta “Unidad” es teóricamente realizar vigilancia de «una amplia gama de enfermedades infecciosas de importancia para la salud pública o militar, incluido el dengue, la malaria, enfermedades diarreicas e infecciones de transmisión sexual», pero existe la sospecha también que en sus instalaciones se pudieran producir armas biológicas.

En una entrevista, publicada en la revista El Derecho de Vivir en Paz, el ex-Congresista de Perú, Richard Arce, señaló, tiempo atrás, que solicitaron información a las autoridades peruanas sobre NAMRU-6 pero “la información que nos otorgaron era demasiado genérica y se notaba que había mucho desconocimiento. Y es grave para nuestra soberanía, ves a una base militar, que bajo el paraguas de la labor científica y de estudio de enfermedades tropicales, se está desarrollando en el país sin la transparencia que corresponde».

En fin, en el mundo, EEUU opera otros centros de investigación o laboratorios biológicos, con fines militares lo que debería levantar las alarmas de la OMS.

 

Imagen: caricatura que interpreta el momento político de Perú publicada por el diario La República de ese país.

Así no presidente Chaves

Alberto Salom Echeverría

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

Manifiesto liminar, 21 de junio de 1918.

En los anales de la historia reciente de las universidades costarricenses, desde la fundación de la Universidad de Costa Rica, que abrió sus puertas oficialmente el 7 de marzo de 1941, son una minoría los mandatarios que se han dirigido a los estudiantes universitarios y a las máximas autoridades con la chabacanería, la altanería, la prepotencia y el autoritarismo con que lo viene haciendo el actual presidente de la República, Rodrigo Chaves.

En el año de 1970, en el mes de abril, todavía bajo la presidencia de José Joaquín Trejos, se reprimió a los estudiantes universitarios que se manifestaron contra el contrato de ALCOA; además, muchos fueron encarcelados. Más recientemente, en la presidencia de Miguel Ángel Rodríguez, se intentó acallar la protesta estudiantil contra el llamado “Combo del ICE”.

En otra ocasión, el presidente José Figueres, en su último mandato, se había propasado, es cierto, propinándole una cachetada al estudiante Pablo Azofeifa, hijo del poeta y erudito don Isaac Felipe Azofeifa, considerando que el joven estudiante le había faltado el respeto. El presidente Figueres inmediatamente, convocó a don Isaac Felipe a casa presidencial, por quien sentía estima personal, a modo de disculpa. A mi modo de ver le faltó disculparse con el estudiante abofeteado.

En ninguna ocasión, en la que representantes de los poderes públicos han atropellado la dignidad del movimiento estudiantil, su derecho a expresarse, la majestad de las instituciones públicas de educación superior, o la autonomía universitaria y su integridad democrática, han concluido bien. ALCOA terminó siendo un fraude, puesto que la “Aluminium Company of America”, abjuró del contrato que había sido aprobado en la Asamblea Legislativa y se marchó del país con más pena que gloria. El proyecto de ley número 13.873 denominado “Combo del ICE”, debió ser retirado por el poder ejecutivo de la corriente legislativa, y en su lugar tuvo a bien abrir un espacio de interlocución entre los sectores populares y el movimiento de los estudiantes con la clase gobernante. El proyecto de ley que procuraba la apertura del ICE de par en par, favorecido por las corrientes neoliberales, fue detenido “in situ”.

Don Pepe, con la cachetada al estudiante, propició más bien el afianzamiento de la independencia del movimiento estudiantil y de la institucionalidad universitaria, así como el derecho a dialogar con los representantes de los poderes públicos, tal como lo manda la Constitución desde 1949.

Ahora, el presidente Chaves pretende desoír la historia. Con más sorna que prudencia, con más prepotencia y autoritarismo que amor al diálogo, con más altanería que humildad, pretende reeditar un camino que muy pocos gobernantes han osado recorrer y a los que recurrentemente la historia, tanto nuestra historia nacional como la latinoamericana y sus hechos, les han dicho que “Así no es…”, ni por la forma, ni por el fondo. Quien ha osado seguir ese camino invariablemente ha errado. “Así no presidente Chaves”.

En lo concerniente a la historia latinoamericana, ella también ha sido conteste y auspiciosa en ejemplos que no han hecho sino afianzar, si bien con dolores de parto el progreso humano. El más representativo de estos ejemplos es de seguro, el que se produjo en Córdoba, Argentina, entre los meses de marzo y octubre de 1918, más precisamente en la simbólica fecha del 15 de junio de 1918: me refiero claro está al “Manifiesto liminar de Córdoba”, de la Federación Universitaria de Córdoba, que fuera redactado por el inextinguible estudiante de derecho, Deodoro Roca, también conocido más recientemente como ”El revolucionario del otro Cordobazo”; ya que el “primer Cordobazo” fue la insurrección popular obrera, ocurrida también en Córdoba, Argentina entre el 29 y 30 de mayo de 1969, contra la dictadura de Onganía, por haber impuesto un congelamiento de salarios.

Roca redactó indisolublemente el “Manifiesto Liminar” sellando el destino de la universidad latinoamericana con el de los trabajadores del campo y la ciudad, los sempiternos postergados de todos los gobiernos conservadores y de derechas; la argamasa precisamente de ambas columnas vertebrales, la de los obreros y campesinos de una parte y la del movimiento estudiantil por la otra, nos la dio el dirigente estudiantil en la siguiente frase que hemos entresacado de entre todas las maravillas escritas por Roca: “Volvemos hacia la contemplación de la propia tierra, y hacia la de nuestros hermanos: ‘adentrarnos’ en nosotros mismos y encontrar los hilos que nos atan a nuestro universo en las fuerzas que nos circundan y que nos llevan a amar a nuestro hermano, a labrar nuestro campo, a cuidar nuestro huerto, a dar de nosotros todo lo que los demás piden…” (Cfr. Roca D, “La Nueva Generación Americana” -Discurso pronunciado en la clausura del primer Congreso de la FUA en Córdoba, el 31 de julio de 1918-, en “El Drama Social de la Universidad”.pag.25).

Hombres y mujeres latinoamericanos de la estirpe de Deodoro Roca, sentaron las bases de la reforma universitaria, que aún se encuentran vigentes. Todos principios imprescriptibles. Estas fueron: la autonomía universitaria; el cogobierno entre estudiantes y profesores, por medio del que se le otorgó para siempre en el gobierno de la universidad pública latinoamericana, un porcentaje significativo de poder en la toma de las decisiones a la representación estudiantil; la extensión universitaria; la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. En pocas palabras se trató de luchar por una mejor educación para todos. Este fue un movimiento nacido justamente contra las prácticas autoritarias y dogmáticas, tanto por parte de quienes dirigían las universidades, como frente a la intromisión de la política dentro de las instituciones de educación superior.

Por todo lo expresado, cuando un presidente como Rodrigo Chaves, se lanza una y otra vez, obcecadamente contra las autoridades de las cinco universidades públicas, y en pos de vilipendiar a los dirigentes estudiantiles con irrepetibles e insensatas palabras, no hace más que hundirse en el fangal de todo lo mediocre y atrasado que hayan tenido las élites gobernantes costarricenses y latinoamericanas. Chaves es incapaz de darse cuenta de que ahí tiene todo el terreno para dialogar, y encontrar respuestas ante las diferencias de criterio, en lugar de anquilosarse en su propio desatino. Pero, el mandatario se muestra indolente para reconocer a su real y auténtico interlocutor, a través del cual se puede inducir una reforma verdaderamente democrática, precisamente con los sujetos de las universidades públicas. En su lugar, deplorando a los estudiantes de estos centros de enseñanza prefiere allanar el camino a la contrarreforma cultural y educativa que solamente dará pábulo, alimento, a las élites privatizadoras y autoritarias. Más fácil, pensará con mediocridad chaves, es gobernar sin movimiento estudiantil en los centros públicos de educación superior y sin autoridades críticas y pensantes. “Así no presidente Chaves”. Allá usted con su destino, si continúa jugando a perder.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

El relato chavista

Oscar Madrigal

Dicen los que saben de política que lo más importante de un movimiento, partido o agrupación es el RELATO que logren implantar en el imaginario popular o nacional. Por relato se entiende el cuento, la narrativa o más concretamente en la política, el discurso que se construye en favor de una ideología o posición política.

El RELATO es lo más importante de cualquier movimiento político.

En el caso del Presidente Chaves su relato claramente es Anti-Sistema, está dirigido contra el “establishment”, tanto contra los poderes del Estado los diputados, los magistrados, los jueces, como contra los empleados públicos, los mandos medios, la prensa canalla y las instituciones públicas. El ataque es continuo contra la Caja o las Universidades que sabe que son emblemas nacionales pero que le permiten medir fuerzas.

Parte del relato es que no lo dejan gobernar, cambiar realmente las cosas como él quisiera ya sea por el entrabamiento legislativo o de la judicatura como la Sala IV o porque la burocracia lo sabotea. El presidente Chaves es la víctima del engranaje burocrático corrupto que le impide hacer avanzar el país.

Es un mensaje que se plantea entre el “buen pueblo” que él representa y la élite que ha corrompido el país. Es presidente -precisamente- por culpa de los presidentes que lo antecedieron en el cargo, acaba de decir. En otras palabras, los expresidentes crearon un sistema o régimen corrupto, de privilegios que es necesario cambiar.

Este relato del presidente Chaves ubica a los movimientos populares como cómplices o instrumentos de la élite y de los privilegiados; de esta manera los estudiantes universitarios son esbirros de los rectores o los sindicatos cómplices de los privilegios del sistema, ya sea de los altos salarios de los burócratas o de los mismos privilegios de esas organizaciones.

Las organizaciones sociales más combativas son colocadas como cómplices y defensoras del sistema corrupto y privilegiado.

Se dice que RELATO mata DATO. Es decir, que a pesar de que se insista en que el arroz no bajó de precio como se decía, o que el presupuesto universitario se dedica en buena parte a becas, o que el estudiantado proveniente de colegios públicos es muy mayoritario, así como cualquier otra estadística, no pesan en el pueblo porque la narrativa es que todo sucede no por culpa del gobernante, sino de los grupos y del sistema que no lo deja actuar. Las estadísticas o los datos económicos y de otro tipo NO matan el relato de Chaves.

Gobiernos autoritarios como el del Presidente Chaves son una variante del Neoliberalismo, no son anti-neoliberales. Esta variante les permite blanquearse del desprestigiado neoliberalismo y profundizar aún más las políticas neoliberales a través de un gobierno con tintes autoritarios. La esencia sigue siendo aún más neoliberal que los anteriores gobiernos, como vemos cuando propone vender el BCR o privatizar servicios de la Caja, pero impulsada esa política desde posiciones menos democráticas. Estamos en presencia de un neoliberalismo más radicalizado.

El relato de Chaves también se dirige a golpear la llamada democracia liberal, en tanto es fundada en principios como el Estado de Bienestar, el Estado de Derecho y el respeto a las minorías.

Chaves y su política no han logrado polarizar a la sociedad costarricense que era otro de sus propósitos y parece que no logrará hacerlo. Nunca se propuso ganar a las organizaciones sociales como lo han hecho otros gobiernos, aunque si trató de neutralizarlas y deslegitimarlas.

Ante el RELATO del presidente Chaves los partidos progresistas y las organizaciones populares que realmente defienden los intereses del pueblo y del país, tienen que elaborar un RELATO alternativo. Hasta el momento el relato de estos grupos ha sido el de la Resistencia, que me parece ha dado buenos resultados. Pero hay que afrontar el futuro con nuevas propuestas que solo pueden sustentarse en una nueva política de unidad social-política, de un movimiento político que aglutine a todas y todos los interesados no solo en derrotar el despotismo sino de consolidar un Estado de Bienestar y de Derecho en bienestar de las mayorías.