Ir al contenido principal

Juan Guaido y sus secuaces: ¡cuales vulgares cuatreros!

Juan Guaidó. Imagen: www.infobae.com

Mag. José A. Amesty Rivera

Hablar y seguir escribiendo sobre las torpezas y vagabunderías de Juan Guaidó raya ya en la desvergüenza. No obstante, producto de varios hechos y declaraciones recientes, nos obligan a mostrar la faceta cleptómana de Guaidó.

Hay mucha información al respecto, pero solamente recordaremos desde 2021 al 2023, cuyas fuentes son de variada índole, incluidos medios, personas y otros.

Por ejemplo, según revelaciones de la página Declassified UK, el equipo del ex diputado Juan Guaidó había gastado cientos de miles de dólares del Estado venezolano, recursos financieros secuestrados y robados por el gobierno estadounidense, para costear los trámites legales en el litigio del oro venezolano en el Banco de Inglaterra.

Pero, además, de acuerdo con una nueva publicación del periodista John McEvoy en The Canary, las cifras de gastos por parte del clan Guaidó ha sido mucho más alto:

«Según documentos oficiales, Guaidó y sus designados han donado más de 6,5 millones de dólares a firmas legales poderosas como parte de una campaña para desangrar al Estado venezolano de sus activos extranjeros».

«Casi la mitad de este dinero fue enviado a una serie de pagos a Arnold & Porter Kaye Scholer LLP, la firma legal que representa a Guaidó en el Reino Unido».

«La firma parece estar muy unida al aparato de política exterior de Estados Unidos y en los últimos años ha representado a una serie de funcionarios latinoamericanos de derecha».

McEvoy señala además que, los documentos reseñados sugieren que el mismo Guaidó obtuvo medio millón de dólares de dicho fondo.

Examinemos de dónde proviene este dinero, que ciertamente no tiene origen en la cartera privada del ex diputado venezolano, y las conexiones que traza con operadores de la política exterior estadounidense y el narcotráfico.

«El gobierno del presidente Nicolás Maduro había denunciado que, en abril de 2020, la Casa Blanca, entonces liderada por el magnate Donald Trump, transfirieron 342 millones de dólares que formaban parte de los fondos del Banco Central de Venezuela (BCV) a una cuenta de la Reserva Federal de Nueva York.

En su momento esta acción fue calificada de «vulgar saqueo» de los recursos venezolanos por parte del gobierno estadounidense en el exterior, aprovechando la hegemonía financiera que ostenta.

Tantos millones fueron dirigidos a la junta ad hoc del BCV que el clan Guaidó había impuesto como parte del gobierno imaginario sostenido por el poder y la narrativa estadounidenses.

Según las cifras oficiales publicadas por la junta ad hoc de Guaidó, al menos 6 millones 552 mil 512 dólares han sido usados para «servicios profesionales de abogados en atención de Activos en el exterior a ser protegidos y trámites de licencias ante la OFAC». La OFAC es una oficina del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que administra y aplica sanciones económicas y comerciales con base en la política exterior de los EE. UU.

Esto solo quiere decir, como asimismo lo afirma el periodista de UK Declassified, que este grupo antichavista de confección estadounidense gastó millones de dólares robados al Estado venezolano para, así, financiar un mayor saqueo de los recursos de la República Bolivariana. Una especie de lavado de dinero a través de la reglamentación sancionatoria de Washington».

Por otro lado, los documentos sugieren que Guaidó se ha embolsillado más de medio millón de dólares desde marzo de 2021. La última entrega a la «Presidencia» se entregó el 19 de julio de 2021 y ascendió a 407 mil 702 dólares.  

Así mismo, en el año 2022, el diputado y miembro de la comisión de asuntos internacionales de la Asamblea Nacional venezolana, Saúl Ortega, en conversación con Sputnik, revelan algunas informaciones:

«El diputado afirmó, que Guaidó no ha estado solo en el robo de los recursos de Venezuela, pues dijo que algunos gobiernos extranjeros lo han acompañado para quedarse con las riquezas de este país sudamericano.

«El Gobierno de Colombia, el francés, italiano y español, muchos de estos gobiernos cayeron en la política de querer repartirse a Venezuela como un botín», comentó.

Las acusaciones contra Guaidó y sus aliados van desde el robo de Citgo, la petroquímica colombo-venezolana Monómeros, las 30 toneladas de oro que esta nación sudamericana tiene depositadas en el Banco de Inglaterra y más de 7.000 millones de dólares del Estado que se encuentran en bancos extranjeros, y que fueron bloqueados a través de sanciones.

El Ministerio Público venezolano abrió investigación contra Guaidó e incluyó más 25 de causas entre las que destacan: secuestro de recursos, usurpación de funciones, corrupción, legitimación de capitales, instigación pública continuada a la desobediencia de las leyes y malversación agravada.

También es investigado por aprovechamiento fraudulento de fondos públicos, conspiración con Gobierno extranjero, terrorismo, rebelión, tráfico de armas de guerra, traición a la patria y asociación para delinquir».

Por otro lado, en el sitio del Centro Internacional de Inversión Productiva se reseña que, «diversos analistas políticos y personalidades de la oposición venezolana (medios, periodistas, ONG) han denunciado la corrupción y los malos manejos de los recursos por parte del denominado “Gobierno Interino”. Se señala que entre 1.600 y 2.000 personas dentro y fuera de Venezuela, se han enriquecido de los fondos de la República, robados, apropiados o confiscados por Estados Unidos y bancos internacionales a favor de la organización criminal dirigida por Juan Guaidó.

Lo que eran rumores en voz baja se ventila ya a viva voz en las redes sociales: aparecen nombres de políticos, ex diputados, empresarios, ONGs, medios y periodistas que viven de los recursos confiscados o simplemente robados a Venezuela, en virtud del “reconocimiento político” que Estados Unidos y otros 15 países aún mantienen al ex diputado.

A las críticas que denuncian el festín de corrupción con los dineros públicos que maneja el “interinato” se suman voces independientes. El empresario de la comunicación venezolano Esteban Trapiello a través de su red social twitter publicó su propio listado de personalidades que mantienen la ficción del interinato por las ingentes sumas de dinero que ello les reporta; denuncia la complicidad de principales dirigentes políticos como: Carlos Vecchio, Leopoldo López, Juan Pablo Guanipa, Julio Borges, Luis Florido, Juan Andrés Mejía, Freddy Guevara, entre otros».

«Juan Guaidó, al igual que su grupo de supuestas autoridades, ya son conocidos en el mundo por su papel de robo y de despilfarro de los recursos de todos los venezolanos en el exterior. La ONG opositora Transparencia Venezuela en un informe criticó los hechos y expuso: “Ni el portal de la Asamblea Nacional ni el del gobierno interino contienen información pública y datos de gestión. No hay registro público de contratos autorizados por el Gobierno interino, ni es posible auditar a las comisiones de la AN ni a las presidenciales. Son deficientes respecto a ‘oportunidad, calidad, utilidad y transparencia de los contenidos”. Críticas similares hizo el periodista y analista electoral opositor, Eugenio Martínez, lo que le acarreó críticas de parte de los seguidores virtuales de Guaidó».

Por su parte el medio venezolano de oposición Globovisión informa que, «El presidente Nicolás Maduro aseveró durante su mensaje anual a la nación que «la farsa de gobierno paralelo» de Juan Guaidó surgió para legitimar «el robo más grande en esta tierra desde la conquista española».

«El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro denunció este jueves que la oposición amparada por el gobierno norteamericano habría robado a Venezuela 411 millones de dólares por día, durante los últimos ocho años. «Lo que se ha pretendido robar y permanece secuestrado es una suma milmillonaria».

En fin, según la periodista Narkys Blanco, «Nuevas pruebas sobre el robo de recursos del opositor Juan Guaidó revelan que durante el interinato se gastó hasta $10 mil al día. Además, contaba con una nómina de 20 mil personas, según información del politólogo, Luis Aguilar. Solo 1.090.252,53$ fueron invertidos en «Gastos de Presidencia», lo que representa una cifra nunca antes vista en la historia de Latinoamérica.

«Según el informe se usaron 2.047.746,01 en el Consejo de Administración de Gastos. 161.750,00 en Contraloría, 2.709.055,00 en la Asamblea Nacional y 851.099,96 en Cancillería.

También se reportan 4.348.430,00 fondos para la defensa de la democracia y otros 12.750.000,00 por la misma razón, para un total de 190.533.022,88″.

Personalidades de la oposición venezolana han denunciado la corrupción y los malos manejos de los recursos por parte del denominado Gobierno Interino de Juan Guaido.

«A principios de 2022, analistas aseguraban que entre 1.600 y 2.000 personas dentro y fuera de Venezuela, se han enriquecido de los fondos de la República. La cifra incluye fondos robados, apropiados o confiscados por Estados Unidos y bancos internacionales.

A su vez, el partido político Avanzada Progresista denunció que el opositor venezolano, tenía un gasto diario de $9000 como parte de las actividades de su pseudo gobierno». «Además, este primer informe aseguraba que el monto destinado para los gastos de 6.000 militantes del G4 asciende a $1.500 cada uno».

Lo anterior, es solo la punta del iceberg, y un resumen apretado de los robos descarados por parte de Juan Guaido y sus compinches. En este sentido, son significativas las ultimas noticias que develan lo anterior, por ejemplo:

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump confesó durante un discurso que pronunció, este sábado (10-6-2023), que durante su mandato pretendió apodarse del petróleo de Venezuela.

«Cuando me fui, Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos habríamos apoderado de ella y habríamos conseguido todo ese petróleo. Pero ahora se lo compramos a Venezuela, haciendo rico a un dictador», manifestó Trump desde el estado de Carolina del Norte, en EEUU.

El canciller de Venezuela, Iván Gil, criticó hoy la confesión del expresidente estadounidense Donald Trump sobre su intención de apoderarse del petróleo de la nación suramericana.

«Trump confiesa que su intención era apoderarse (robarse) el petróleo venezolano», manifestó a través de Twitter, donde respondió a un video relacionado con las declaraciones del exmandatario estadounidense.

«Todo el daño que los EE. UU. ha hecho a nuestro pueblo, con el apoyo de sus lacayos acá (Juan Guaido), ha tenido un único objetivo: ¡robarnos nuestros recursos! No pudieron ni podrán. ¡Siempre venceremos!, enfatizó».

Así mismo, el embajador permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, consideró que, con las revelaciones, «Trump les quita la máscara a 60 países satélites» y a quienes apoyaron al opositor Juan Guaidó en su autoproclamación como presidente interino de Venezuela.

«El único fin ha sido saquear el petróleo del pueblo venezolano. ¡Qué vergüenza!», expresó en Twitter.

A su vez, «el expresidente de Ecuador Rafael Correa también se sumó a la crítica, en su cuenta Twitter manifestó su parecer antes semejante confesión de Donald Trump,» ¡De no creer! No guardan ni las formas. Trump confiesa que el objetivo de hacer colapsar a Venezuela era apoderarse de su petróleo? Ojalá lo entiendan los tontos útiles. ¡Gloria al bravo pueblo!».

Recientemente, Guaidó no respondió de qué vive en Estados Unidos. Durante una entrevista televisada, el político no pudo responder acerca de cómo cubre sus gastos de estadía mientras permanece en la nación norteamericana. “Yo soy ingeniero. Tengo dos postgrados», fue la única réplica ofrecida por el exdiputado. Ante la pregunta de cómo se mantiene en el extranjero; el periodista indicó: «no me creo que usted esté haciendo de ingeniero estos días».

El presentador acotó que existen muchas interrogantes acerca de su financiamiento y le consultó si recibe fondos de gobiernos u organizaciones en el extranjero, a lo que el político respondió que «recibir fondos es ilegal», sin revelar mayor información sobre su financiamiento. 

En el 70 aniversario de la Revista de Biología Tropical

Vista del Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú, Costa Rica. Foto: Nelson Arroyo González

Publicado originalmente en la revista digital europea MEER

Luko Hilje (luko@ice.co.cr)

Pronto completaré mi año 71 de vida y, ahora jubilado, me he dedicado a investigar y escribir sobre la historia de nuestras ciencias biológicas. Esto me llena de gran satisfacción y regocijo, pues con ello cumplo dos responsabilidades como ciudadano: honrar la memoria de los naturalistas y científicos que supieron abrir sendas en el conocimiento de nuestra naturaleza, y hacer consciencia acerca de la urgente necesidad de proteger los maravillosos dones naturales de los que disfrutamos a diario, y especialmente quienes vivimos en el trópico, con esas inextricables, sutiles y deslumbrantes tramas de relaciones ecológicas entre las plantas y los animales silvestres, pero que son tan frágiles.

Al respecto, después de casi seis meses de trabajo, recién terminé de escribir un muy extenso artículo intitulado «Los pioneros de la entomología en Costa Rica», que envié de inmediato a la Revista de Biología Tropical, con la que había pactado publicarlo, a propósito de la celebración del septuagésimo aniversario de su creación. Será antecedido por uno aún más extenso, denominado «Naturalistas y científicos extranjeros influyentes en el desarrollo de las ciencias biológicas en Costa Rica» —que verá la luz en las próximas semanas, como parte de un número conmemorativo—, y en el cual acoto que «con casi 70 años de publicación ininterrumpida, la Revista de Biología Tropical representa el foro científico más especializado y con mayor trayectoria histórica en la biología de los trópicos, en sentido amplio».

En realidad, para una revista de cualquier país, no es nada sencillo alcanzar los 70 años, y menos para las de los países del llamado Tercer Mundo. Apasionado por el mundo de la comunicación científica, he vivido y sufrido varias veces —desde adentro— la pesarosa incertidumbre de no saber si habría un mañana para una revista. Esto es así porque siempre hubo una conjunción de factores —de diferente peso específico—, pero el principal era el desfinanciamiento, al igual que la incomprensión de burócratas, tanto gubernamentales como universitarios, cuyas anteojeras les impedían tener una visión de largo plazo acerca de la importancia de las revistas en el desarrollo científico y tecnológico de un país. En cuanto a la Revista de Biología Tropical, con la que me identifiqué de corazón desde mis días de estudiante universitario, ese fue un mal crónico, que puso en serio riesgo su continuidad, y de lo cual dejé testimonio hace 33 años en el artículo «El calvario de una revista» (La República, 22-IX-90).

Lo cierto es que no puede haber ciencia sin revistas, en las que los investigadores publiquen sus hallazgos, sus avances de investigación, a la vez que expresan sus criterios y percepciones, para compartirlos por ese medio con sus pares académicos o colegas y, al fin de cuentas, con la sociedad como un todo.

Eso lo comprendieron a cabalidad los gobernantes que, como Bernardo Soto Alfaro, impulsaron la célebre Reforma Liberal, en la que —lejos del asfixiante clericalismo que nos había dominado desde la propia conquista española—, otorgaron primacía a la ciencia y la tecnología, para impulsar el desarrollo del país. Además del reclutamiento en Suiza de los excelentes científicos Henri Pittier, Paul Biolley y Adolphe Tonduz, los frutos más suculentos de sus acciones fueron la fundación del Museo Nacional (1887) y el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889). Y, ya establecidos ambos entes, sus respectivos directores, Anastasio Alfaro y Pittier, persuadirían al gobierno para que financiara la publicación de los Anales del Museo Nacional de Costa Rica y los Anales del Instituto Físico-Geográfico Nacional.

Es decir, hacer ciencia de calidad, compartirla y divulgarla, para ponerla al servicio de la sociedad y de la humanidad. Lamentablemente, por diversas circunstancias, en 1890 ambas revistas debieron ser fusionadas, y para 1896 habían expirado, sin alcanzar un decenio de vida. Ante este vacío, que se prolongó por unos cuatro años, Pittier captó que había que crear otro tipo de publicación, a la que llamó Boletín del Instituto Físico-Geográfico Nacional, de carácter más divulgativo, concebida para un público no científico, pero con un nivel educativo suficiente para obtener provecho de su contenido. Sin embargo, vio su fin en 1904, con apenas cuatro años de existencia. Y fue así cómo, a partir de entonces, viviríamos medio siglo de oscurantismo en el ámbito de la divulgación científica derivada de la investigación local.

Tras tan dilatada espera, la buena nueva fue el surgimiento de la revista Turrialba, nacida en 1950 en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), con sede en el cantón homónimo. No obstante, por ser el IICA un ente de cobertura continental, no toda la información publicada provenía de Costa Rica, además de que su énfasis era la producción agrícola y forestal. Sin embargo, no mucho después vendrían tiempos halagüeños para la biología pura, básica o fundamental —que es tan importante como la aplicada—, y la que tanto Alfaro como Pittier practicaron y fomentaron.

En efecto, y por fortuna, la coincidencia de dos preclaras mentes daría a luz una revista en la que, aunque inicialmente predominaron las ciencias biomédicas —y sobre todo la microbiología—, poco a poco se abriría espacio la biología pura, al punto de que, con el correr del tiempo, llegó a predominar en cada uno de los números o fascículos publicados hasta hoy.

Acerca del origen de dicha revista, no hay duda de que en ello fueron clave dos destacados científicos: el médico italiano Ettore De Girolami y el parasitólogo costarricense Alfonso Trejos Willis, este último discípulo del egregio científico Clodomiro (Clorito) Picado Twight. Al respecto, hay versiones contradictorias acerca de su paternidad, las cuales aparecen algo más detalladas en nuestro artículo «Alfonso Trejos Willis y la génesis de la Revista de Biología Tropical» (La Revista, 3-XI-2021). He aquí la versión resumida.

En un artículo intitulado «Reseña histórica de la fundación de la Revista de Biología Tropical», publicado en la propia revista en 1988, De Girolami acota que:

En los primeros días de septiembre de 1952, durante una de mis visitas al laboratorio del Hospital San Juan de Dios, expuse al Dr. Trejos mi plan para fundar una revista científica patrocinada por la Universidad. Don Alfonso acogió la idea con entusiasmo, y juntos nos pasamos la mañana soñando y haciendo planes. Asimismo, de inmediato narra algunos detalles de la gestación del proyecto de revista, que contó con la aprobación del economista Rodrigo Facio Brenes, rector de la Universidad de Costa Rica.

Sin embargo, todo parece indicar que la afortunada idea empezó a tomar forma incluso antes de la llegada De Girolami a Costa Rica, ocurrida en 1950. Así lo explica el Dr. Rodrigo Zeledón Araya —connotado científico, hoy con 93 años— en una entrevista intitulada «Origen de la Revista de Biología Tropical», publicada en 2015 en dicha revista. En ella señala que «en 1949, Alfonso nos comenzó a hablar, por primera vez, de la necesidad de una revista científica nuestra», y que no se quedó en las puras intenciones. Por el contrario, al prever la necesidad de que «si vamos a hacer una revista, necesitamos que la gente escriba correctamente», le sugirió a Zeledón «hacer un librito de cómo se escriben los trabajos científicos», el cual vería la luz en 1953, con el título Normas para la preparación de trabajos científicos, escrito por ambos. Mientras esto se gestaba, Trejos conversó con su entrañable amigo Facio, quien acogió y respaldó la idea de la revista, y posteriormente acordaron que De Girolami «se encargara de editar la revista, conseguir artículos para ser juzgados, atendiera la correspondencia y velara porque saliera a su debido tiempo, de acuerdo con la programación».

En fin… esto es lo que se sabe. Pero lo más importante es que nadie reclamó paternidad alguna, y se actuó con armonía y presteza. Pronto incorporaron al microbiólogo Armando Ruiz Golcher en el Comité de Redacción, y prepararon una propuesta formal, que el Consejo Universitario conoció y aprobó el 5 de enero de 1953. Hecho esto, el grupo trabajó con entusiasmo y diligencia, no solo en los aspectos logísticos, sino que también en el contenido, para lo cual debieron incluir sus propios artículos, al punto de que, de los diez artículos del primer número, en seis eran autores o coautores los tres miembros del citado comité; dos más fueron escritos por el Dr. Rodrigo Zeledón, uno por Luis Enrique Solano Serrano y el otro por Carlos Alberto Echandi Rodríguez. Fue el 15 de julio de 1953 que venía al mundo la anhelada criatura, entre el penetrante olor a tinta y el monótono ruido de los talleres gráficos de la Imprenta Falcó.

En concordancia con el contenido de ese primer número, en realidad debió haberse llamado… ¡Revista de Microbiología Tropical! Sin embargo, para sus fundadores estaba claro que, poco a poco, iba a acoger contribuciones de las ciencias biológicas sensu lato; de hecho, para entonces ni siquiera existía el Departamento de Biología, que se fundaría en 1957 y adquiriría la condición de Escuela en 1974. Asimismo, se decidió que sería una revista multilingüe, sobre todo con el fin de extender su influencia a países tropicales no hispanohablantes, tanto de América como de África, Asia y Oceanía.

Al respecto, el desiderátum manifestado en el editorial del primer número rezaba así: «La recompensa de nuestro modesto trabajo será el estímulo que, para la producción científica de nuestra juventud universitaria, represente el tener una revista seria, de amplia divulgación en el extranjero y que sea expresión del naciente pensamiento científico costarricense». ¡Y no hay duda de que lo lograrían! Los hechos hablan por sí solos, con tan copiosa cosecha. Por ejemplo, más de 9000 artículos han sido presentados a la revista en el último decenio, y los más selectos —porque se actúa con tamices muy estrictos— están contenidos en los 211 números publicados hasta hoy, a los que se suman los aparecidos en nada menos que 54 suplementos monográficos. Asimismo, de los artículos publicados en el siglo XXI —según me informa su actual director, el Dr. Jeffrey Sibaja Cordero—, el 17% proviene de científicos costarricenses, a quienes se suman los investigadores de México (20%), Colombia (12%), Brasil (8%), EE. UU. (7%) y de otros países (36%).

Ahora bien, en cuanto a mi relación con la revista —de la cual fui suscriptor por largo tiempo, así como colaborador con 16 artículos en años recientes, ya sea como autor único o como coautor—, esto lo he narrado en detalle en los dos artículos periodísticos que ya cité, al igual que en «Medio siglo fecundo» (Semanario Universidad, 6-IX-02).

En realidad, aunque nunca he sido profesor en la UCR —con excepción de un curso de postgrado en control biológico de plagas, que impartí en 1984— mis afectos hacia ella son de larga y profunda raigambre, y datan de mis días de estudiante, cuando tuve la fortuna de tratar a su editor y director de entonces, don Manuel Chavarría Aguilar y al Dr. Rafael Lucas Rodríguez Caballero, quien le permitía a don Manuel utilizar un sector de su oficina para desempeñar sus labores editoriales. De tan memorables días, expresé lo siguiente:

¡Cuántas horas de gratas tertulias vivimos ahí, entre la sapiencia y la picardía de don Manuel, y el enciclopedismo y el fino humor de don Rafa! ¡Cuánto se nos acrecentó el gusto y cariño por ese arte y disciplina, a veces poco entendida y valorada, que es la edición científica!

Ello ocurría en medio de los avatares propios de publicar cada número, que nunca podía salir a tiempo, sobre todo por falta de fondos.

Cuando, tras la muerte de don Manuel y don Rafa, asumió labores el amigo y colega Julián Monge Nájera, enfrentó problemas similares, los cuales se agudizaron tanto, que en un aciago momento hubo un inminente riesgo de desaparición de la revista, pero él supo luchar con denuedo y, al final, salir airoso. Por eso, tiempo después, al celebrar su cincuentenario, expresé que «esta querida revista, como la cigarra de la hermosa canción de María Elena Walsh, está viva a punta de pequeñas resurrecciones, en medio de carencias, pobrezas, incomprensiones y miopías», para después afirmar que «en verdad, es como un sueño verla aquí, sobreviviente, robusta y, por fin, puntual».

Hoy, 20 años después, renovada y revitalizada, en gran medida gracias a los medios y tecnologías modernos de comunicación, pero sobre todo al empeño y compromiso de Julián, Jeffrey y quienes los han apoyado en este largo y tortuoso proceso, jubilosos decimos «¡¡¡Salud!!!», y deseamos que la marcha continúe a paso firme hacia el centenario. Y, ya aquí en confianza, ¡quién quita que yo esté ahí para celebrarlo!, pues los viejitos ahora duramos mucho, y la revista y yo tenemos casi la misma edad.

Escuelas suecas vuelven a los libros de texto, una esperanza

José Luis Pacheco Murillo

Ayer me compartieron una noticia que me llamó la atención inicialmente y luego me llenó de esperanza respecto al futuro educativo de niños y jóvenes. Esa noticia fue que en “Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto”. Hace tan solo unos pocos días atrás el gobierno sueco tomó esa decisión y ha causado revuelo en muchos ámbitos del país.

El tema está en qué hay posiciones muy definidas respecto a lo que sucede con las pantallas en los niños especialmente.

La UNICEF advierte de los riesgos del uso de las pantallas en los bebés y niños pequeños, concluyendo que puede afectar las capacidades de concentración, aprendizaje, empatía, manejo de la frustración y control de los impulsos que resultan habilidades vitales para la interacción social.

También hay criterios profesionales en el sentido de que “Una mayor exposición a las pantallas en los niños está asociada a problemas de autocontrol, déficit de atención, problemas de ansiedad, mayores niveles de depresión infantil, insatisfacción con la imagen corporal y mayor fracaso escolar”.

Me parece muy importante que se abra el debate sobre lo que es más conveniente para los niños, especialmente en edad de guarderías y escuelas.

Hay mucha preocupación sobre lo que la digitalización puede producir en niños y jóvenes. Precisamente en Suecia y ante esta disposición manifestó un padre de familia respecto a su hijo que está preocupado por su hijo mayor, de 13 años: “no sabe escribir a mano, garabatea. Aprendió mirando una pantalla y pulsando un teclado. Tampoco sabe leer muy bien los textos escritos a mano”. Eso está sucediendo cada vez más y por ello lo importante de la lectura constante y para ello no hay como los libros físicos.

Hay que prestar atención a este nuevo reto que se viene manifestando: actividad escolar digitalizada o actividad escolar física con libros de texto.

Coló en todo, habrá quienes estén a favor y quienes estén en contra, pero lo importante es que los padres tomen decisiones que favorezcan siempre a sus hijos pequeños y pensando en enfrentar un mundo muy difícil en el futuro, por lo que requieren muchas habilidades. Habrá que ver si los libros físicos o las pantallas se las brindan de mejor manera.

Dios quiera que entendamos que somos nosotros los que debemos tomar decisiones para bien de los pequeños que nos siguen los pasos.

¿Será que Costa Rica tiene unas leyes para unos y otras para el Gobierno Chaves Robles?

Juan Carlos Durán Castro*

San José, 13 de junio 2023

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS y exmagistrada suplente de la sala constitucional, nos explica el motivo de la consulta.

1- Contrata al señor Allan Quesada Soto, economista, en un puesto de confianza, con un pequeño detalle, parece que estuvo solo por más de 5 meses incorporado al colegio profesional como requisito obligatorio para ejercer en el sector público.

Resultado: unas penosas declaraciones en la Nación, se me “chispoteó” dijo el asesor. ¡No pasó nada!

2- El señor Adrián Torrealba Navas, Directivo de la CCSS, abiertamente en contra con la figura de los trabajadores independientes, según parece con una deuda millonaria (antes, porque ahora es menos) se beneficia, participa supuestamente en comisiones financieras con la Gerencia Financiera para impulsar propuestas que lo favorezcan, según parece, opina en actas del tema recurrentemente.

Por cierto, la Dirección Jurídica planteó que debía inhibirse de hablar del tema y nada pasa.

Resultado: Invitado especial a foro de trabajadores independientes de la CCSS, y no se identifica un “conflicto de interés”.

3- Carolina González Gaitán, directora Actuarial, Ing. Susan Peraza Solano y el Lic. Allan Quesada Soto: modifican un informe presentado por un equipo inter gerencial, indican que la CCSS está en una situación financiera crítica.

Un equipo técnico deja en evidencia la movida y por eso sale a la opinión pública y se desata otra etapa más de la evidente persecución laboral y política contra esos funcionarios, ahora en la lista negra por contradecir la narrativa del presidente y de doña Marta Eugenia Esquivel.

Por cierto, deseamos ver si el señor Daniel Muñoz Corea, asume una postura objetiva y coincide en que pueden existir informes alterados que dinamitan la reputación institucional de la CCSS.

Resultado: Normalizan cambiar informes sin participar a los actores, normalizan que la CCSS está en quiebra y se premia a estos funcionarios con apoyo para seguir actuando de forma aparentemente ilegal.

4- Nombran a la Arq. Katherine Mac Courtney Illanes del Hospital México como Gerente de Infraestructura y tecnologías en forma interina, por sustituir a uno que le dijo al presidente: “estás equivocado”, la compañera nunca ha tenido experiencia de jefatura, según investigó la nación.

Resultado: Renuncia al puesto porque Diego Bosque, periodista de la Nación la hace caer en cuenta que no cumplía los requisitos para asumir el puesto.

¿Quién la recomendó? ¿Quién validó? Parece que eso no se hace ahora.

5- El Dr. Marino Ramírez Carranza, en su calidad de Gerente Médico firma una resolución administrativa ( que ya circula en redes), donde parece violentar todos los procedimientos institucionales para el nombramiento de funcionarios, y designa a dedo a la Dra. Joselyn Chacón Madrigal, ex Ministra de salud, con un nombramiento evidentemente político en la Dirección Central Norte y así le abre carrera para » ascender» a un hospital nacional o cuidado sino más arriba en la sillita de la Presidencia Ejecutiva.

¿Quién va a investigar? ¿La Auditoría Interna parece estar bailando el ritmo de las autoridades superiores?

¿Quién defiende a la CCSS?

Resultado: continuidad como Gerente Médico, cumplir las órdenes superiores. Debilitan el hospital Monseñor Sanabria para fortalecer una unidad administrativa.

¿Este es el Gobierno que lucha contra la corrupción?

Son incógnitas que no se resolverán pronto, pero sigamos luchando por la Caja y con vehemencia decimos: “La Caja se defiende” y un diálogo social por la Caja debe incorporar urgentemente a otros actores más allá de los sindicatos y sobre todo garantizar el cese inmediato de un proceso en desarrollo que busca hacer implosionar la Caja desde adentro, lo cual en principio le resta credibilidad a ese proceso.

*Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Cédula 1 0669 0465

Crisis ambiental y disputa por lo común – encuentro para análisis de coyuntura

El colectivo CEAAL- Costa Rica, da inicio a un nuevo ciclo de análisis de coyuntura en el espacio ”La Chifladura”.

En esta ocasión, abordaremos el tema de la Crisis ambiental y disputa por lo común en la que nos acompañarán Luis Sanabria, coordinador del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR y Emiliano Terán, coordinador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Jueves 15 de junio
7:00pm hora Costa Rica-Centroamérica ( 21:00 hrs Venezuela)
Zoom: https://us06web.zoom.us/j/86745972663?pwd=TUhSN0NQbGRZWDliM1RaQ3E3bVJPdz09

Será un gusto encontrarnos.

Semblanza de la escritora Gabriela Mistral

Fernando Daza Osorio; Homenaje de la ciudad de Santiago a Gabriela Mistral (detalle del mural)

Primera mujer iberoamericana en recibir un Premio Nobel

Juan Jaramillo Antillón

Su nombre es Lucila Godoy Alcayaga, el de Gabriela Mistral es un seudónimo. Ella señala qué lo usó por su gran admiración por Gabriel D’Annunzio y Frédéric Mistral.

Nació en Vicuña, un área rural pobre de Chile, en 1889 y falleció en Nueva York en 1957 a los 67 años a consecuencia de un cáncer del páncreas.

Fue una extraordinaria escritora, poetisa, pedagoga y diplomática chilena, y la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Nobel en América Latina. Se le entregó por su excelente obra poética y por ser un símbolo de las aspiraciones idealistas del mundo. Entre lo más valioso de su obra está la ternura infinita que ponía a sus poesías y el conmovedor amor por los niños y los desvalidos, el importante papel de la mujer en la sociedad, en la diversidad sexual y en la equidad de la enseñanza para niños y niñas. Aparte del amor entre el hombre y la mujer, y entre todos los seres humanos que describió en sus libros.

Su infancia fue muy dura pues su padre, un maestro rural, abandonó el hogar cuando Gabriela apenas tenía tres años, teniendo su madre muchas dificultades para criarla. Ella señala que encontró años después una caja con poesías de su padre, lo que le encanto y la inclinó hacia la poesía.

Publicó su primer verso a la edad de 15 años en la prensa de su pueblo. Se hizo maestra de escuela, debido a su experiencia, pues le encantaba enseñar a los niños, pero nunca estudió formalmente para maestra por falta de recursos. Sin embargo, en 1910 convalidó sus conocimientos en una Escuela Normal de Santiago de Chile. Desde los 21 años prestó servicios de profesora en Liceos de pueblos chilenos. Durante 11 años recorrió trabajando como profesora en pueblos de todo su país. Finalmente concursó para una plaza de directora en el Liceo núm. 6 de Santiago de Chile, ganando el concurso, pero los profesores la rechazaban por su fala de estudios profesionales, pese a eso se sostuvo en el puesto un tiempo.

De joven, en 1906, tuvo un problema sentimental que la afectó de por vida, incluso para escribir. Se trató de un noviazgo trágico con un joven de nombre Romelio Ureta. En un pueblo al norte del país donde era maestra y él empleado del ferrocarril, romance que duró tres años y finalizó, porque él se suicidó por un problema en su trabajo. Ella lo consideró su único amor.

Su fama comenzó cuando envió a concursar a Santiago en 1914 en unos juegos florales, unos poemas, su trilogía de los Sonetos de la muerte, (en recuerdo a su trágico amor), con el seudónimo de Gabriela Mistral. Obra que fue premiada y publicada en diarios y revistas no solo en Chile, sino en el exterior. Eso le proporcionó gran fama e incluso un trabajo como directora de un liceo. Lo que gustó de sus poemas posiblemente fue la dramática intensidad y la fuerza lírica con evocación del dolor íntimo y la forma como invocaba a la muerte. Siendo una persona muy modesta, no asistió a recibir ese premio, ella estaba oculta entre el público en el teatro donde se premiaron las obras.

Su amplia producción, tocaba en especial temas para los niños, posiblemente influida por las canciones infantiles que de niña escuchó, sobre la maternidad, los desvalidos, sobre la naturaleza vista con cierto realismo mágico y como un canto a ella, a los enamorados, al dolor y a la muerte, a los derechos y sobre la emancipación de la mujer latinoamericana, al campesino con sus desgracias y pobreza.

Se señala que su lenguaje era sencillo y directo, despojado de todo amaneramiento, especialmente, en sus libros TalaLa Espera Inútil y Lagar. Para ella sus mejores obras son su libro Desolación, con los Sonetos de la muerte ya señalados, Oración de la MaestraTernuraRondas de niños y el Poema de Chile, su último libro de versos, inconcluso, publicado después de su muerte.

Viajó mucho según se señala, ya que fue nombrada en diferentes puestos de Relaciones Exteriores de Chile: en los consulados en España, Portugal, México, Brasil, Italia y Estados Unidos. Además, visitó algunas naciones latinoamericanas, promoviendo la educación, los derechos de la mujer y leyendo sus obras.

Fue contratada por el gobierno de México en 1922 para colaborar en la reforma a la educación pública que el ministro de educación, José Vasconcelos de esa nación, realizó en su gestión pues eran muy buenos amigos y le pidió ayuda para reorganizarla. En especial se dedicó a preparar un programa de enseñanza rural y para ello publicó un libro titulado Lectura para mujeres, incluyendo a las indígenas. En 1923 hizo una gira por los Estados Unidos y Europa.

Su filosofía pedagógica se basaba en que creía en la importancia de una comunidad de enseñanza entre el alumnado, las madres y los obreros de la comunidad. La obligatoriedad de la enseñanza primaria, el derecho del niño a la salud y educación y si era posible darles educación secundaria ayudados por el Estado.

Aparte de maestra tuvo otros puestos de profesora en liceos y hasta en la Universidad de Santiago y en algunas instituciones educativas de Estados Unidos. En 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación de La Sociedad de Naciones en Ginebra.

Es indudable que en su obra poética fue influenciada por algunos poetas como Amado Nervo, Frédéric Mistral e incluso por Rubén Darío, donde tomó la ausencia de retórica y el lenguaje coloquial. Aunque hacia referencias concretas sobre el cristianismo en sus escritos, no se consideraba religiosa.

En el año de 1943 había adoptado un hijo de nombre Juan Miguel Godoy de un hermano fallecido. Lo había adoptado con la ayuda de su secretaria Palma Guillen. Estando ella en Brasil, al parecer por acoso en el colegio donde estudiaba, él se suicidó a la edad de 18 años, dejando muy afectada a la Mistral por años.

A ella no le gustaba vivir en Chile, por eso el Gobierno la nombro cónsul en Nueva York y delegada ante las Naciones Unidas. En Nueva York vivía en la casa de una amiga, Doris Dana una escritora que la admiraba mucho y era su representante, en una controvertida relación. Ahí había publicado su libro Desolación. El motivo por el cual no quiso ir a vivir a Chile se debió, según ella porque ahí sin fundamento se decía que ella tenía inclinación a la homosexualidad. No creo que tuvieran ningún documento o prueba de ello. Tanto ella como su amiga Dana negaban enfáticamente ser lesbianas, decían que su relación era de amigas o de maestra a alumna, Doris Dana era 31 años menor. Al morir le dejó su herencia a su amiga Dana, aunque la mitad de las ganancias de sus libros se las dejó a los niños de un pueblo chileno.

Las Naciones Unidas la reconocieron como una gran mujer y una personalidad partidaria de la paz y de los derechos humanos. Ella admiraba en especial a: José Martí, Neruda, Mariátegui y otros.

Estuvo en Costa Rica en septiembre de 1931, llegó a Limón en barco, dio conferencias y visitó escuelas y colegios. Apreciaba y era amiga de Roberto Brenes Mesén, de García Monge, Omar Dengo y Carmen Lyra, con quienes mantenía correspondencia. Antes de partir les dio un consejo a los intelectuales del país: cultivar lo nuestro y no imitar lo extraño, ya que las virtudes ajenas nunca serán nuestras. Recomendó a las mujeres luchar para alcanzar sus derechos políticos, pero sin dejar de ser mujeres.

En el mismo año de su muerte en 1957, sus restos fueron trasladados a su pueblo en Chile.

Notas

Alarcón, Justo. S. (2009). Biografía de Gabriela Mistral. Archivos de la Universidad Jaime I. Chile.
The Nobel Prize. Gabriela Mistral.
Oliva, M. (2010). Gabriela Mistral en Costa Rica. San José, La Nación, Ancora. 29 de marzo.
Teitelboim, V. (1991). Gabriela Mistral. Pública y secreta. Santiago. Ediciones BAT.
Wikipedia. Gabriela Mistral.
Zamora, C. (2007). Gabriela Mistral (1889-1857). En: AFUP-Tribuna, San José. 6-8.

 

Publicado en:https://www.meer.com/es/74168-semblanza-de-la-escritora-gabriela-mistral, compartido con SURCOS por el autor.

 

África en el siglo XXI

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN
www.utn.ac.cr

Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

África es sin lugar a dudas un continente que pocos conocen. Sin excepción de este continente se tienen ideas erradas.

  • DATOS DE ÁFRICA

Los continentes del planeta son 6 en total:  África, América, Europa, Asia, Oceanía y Antártida. África es el tercer continente más extenso – grande-, luego de Asia y América. Lindera al norte con el continente europeo (del cual lo separa el mar Mediterráneo) y al este con el continente asiático (del que lo separa el canal de Suez, por donde pasa el mar Rojo). Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados. Comparada con el área de China = 9,6 millones de km2 o el Área de EE. UU. = 9,8 millones de km2, o bien el Área de Europa = 10,18 millones de km2. Es más grande que toda Europa, China y los Estados Unidos de América juntos.  Pero en la mayoría de los mapas del mundo, África está representada en un tamaño pequeño. Veamos el verdadero tamaño de África:

Veamos también estos datos. África tiene:

60%

de la tierra cultivable

90%

de la reserva de materias primas

40%

de la reserva mundial de oro

33%

de la reserva de diamantes

80%

de la reserva global de Coltán (mineral para la producción de teléfonos y electrónica) principalmente en la República Democrática del Congo

60%

de la reserva mundial de cobalto (mineral para la fabricación de baterías de automóviles), es rica en petróleo y gases naturales. (Namibia) tiene la costa más rica en peces del mundo, es rica en manganeso, hierro y madera.

10%

de las reservas de petróleo se localiza en este continente

2/3

de todos los recursos naturales del mundo

15%

de la población humana total (2/3 de la población africana vive por debajo del umbral de la pobreza y, del total de niños no escolarizados del mundo, un 43% son africanos)

África es tres veces el área de China, tres veces el área de Europa, tres veces el área de los Estados Unidos de América. Tiene treinta y medio millones de km² (30 415 875 km²); 1.300 millones de habitantes (China tiene 1.400 millones de habitantes en 9,6 millones de km²). Ello significa según los expertos que África no está insuficiente. La tierra cultivable de la República Democrática del Congo es capaz de alimentar a toda África.  Y toda la tierra cultivable de África es un camino para alimentar al mundo entero.  ¡Impresionante!  La República Democrática del Congo tiene importantes ríos que pueden iluminar África. Es un continente culturalmente diverso en términos de danza, música, arquitectura, escultura, etc. Alberga 30.000 recetas medicinales y herbales que son usados por las farmacéuticas de Occidente y modificados en sus laboratorios.

África tiene una población mundial joven que se espera que alcance los 2500 millones para el año 2050. Indudablemente África representa el futuro de la humanidad ya que serán 1.300 millones de africanos y africanas que tendrán la responsabilidad de alimentar a la población mundial de más de 9 mil millones de personas.  

La nueva juventud emergente africana y sus nuevos liderazgos en cada una de las naciones, guiadas por mentes africanas descolonizadas y una fuerte mentalidad africana descolonizadas más la búsqueda de unidad africana guiará el futuro gobierno global.   Fueron colonizados – por ingleses, franceses, portugueses, alemanes, italianos, belgas, holandeses o españoles- pero conservaron sus fronteras originales y han sido pocos los cambios territoriales.

Su desarrollo económico de los países de África está basado en la explotación de sus recursos naturales.  El 10% de las reservas de petróleo en el mundo se localiza en este continente (Libia, Nigeria, Egipto, Argelia, Angola y Sudán). Adicional a ello, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Túnez, Costa de Marfil, Sudáfrica, República del Congo, Tanzania y Angola destacan en la producción de gas natural y la parte sur del continente en la extracción de carbón y diamantes.

Los productos agropecuarios también han tenido una importancia en las exportaciones, ya que más de 20% de los ingresos totales de diferentes naciones dependen de un solo producto, por ejemplo, Mauricio y Suazilandia con azúcar; República Centroafricana, Togo, Mali, Benín, Chad y Burkina Faso con algodón, y de forma más predominante (mayor a 40% de sus ingresos nacionales) Ruanda, Uganda, Etiopía, y Burundi con el café. La ganadería es importante en la región como la producción de productos de origen caprino en Sudán, avícolas en zonas orientales y centrales del continente (principalmente avestruz), o carnes selectas en la región de la sábana.

Así, África representa una oportunidad de negocios para diferentes mercados, incluso de las naciones que se están consolidando como potencias como China e India.  Así también, para Costa Rica.

África es un continente que tiene aproximadamente mil millones de habitantes repartidos en 54 países. Entre otras ventajas que ofrece su geografía están las salidas a los océanos Atlántico e Índico, así como con los mares Mediterráneo y Rojo, con una importante conexión con el canal de Suez. Pese a sus potencialidades mineras, de hidrocarburos, agrícolas y ganaderas, el reto en el futuro para las naciones africanas es convertirse de naciones de bajos ingresos a medios, con el consiguiente incremento en la calidad de vida en la población. Actualmente 350 millones de seres humanos que viven en África lo hacen con menos de un dólar al día, situación que los arroja a la vida en pobreza extremaTal como sucedió en el siglo XIX las grandes potencias vuelven a mirar a África como una región productora de importancia. Estados Unidos y China se han convertido en importantes consumidores de hidrocarburos y el petróleo y gas natural de África es una fuente de abastecimiento.

  • EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE ÁFRICA

“Los países africanos están sobreexplotados en sus recursos naturales y la excesiva dependencia que tienen sobre esta actividad.  África es poseedora de una amplia gama de recursos naturales: agua, bosques, tierras cultivables, minerales y combustibles fósiles forman parte de este conjunto. Con todos estos elementos, el continente cuenta con el potencial suficiente para alcanzar el pleno desarrollo y bienestar de sus pueblos. Pero en cambio, la realidad dicta que actualmente todos esos recursos son utilizados para el beneficio de otros y en perjuicio de los africanos a través de un sistema de explotación que reporta ganancias multimillonarias para un selecto grupo de consorcios. Podríamos llamarlo robo, saqueo o expolio, pero como sea, la posesión de recursos naturales se ha convertido en una maldición para muchos países africanos.”

““Se estima que África alberga en su territorio la tercera parte de todos los recursos naturales del mundo”. Aunado a ello, gran parte de estos recursos también son imprescindibles para la industria mundial, en cantidad y calidad, por lo que su posesión y control adquiere un carácter sumamente estratégico para el mantenimiento de los actuales ritmos de producción mundial.” Especialmente para China, India, Unión Europea y Estados Unidos.

“De este modo, los recursos naturales seguían siendo los únicos de los que podían valerse para obtener ingresos rápidos para sus naciones e impulsar sus proyectos económicos. En la práctica, las mismas compañías multinacionales europeas continuaron explotando los recursos de África con la complicidad de unos gobiernos africanos. Sin embargo, la participación de estos últimos en las inversiones es mínima, y las tasas impositivas son muy bajas, por el pretexto de incentivar la inversión extranjera. Esto significa un duro golpe para las finanzas públicas de los países africanos, que se agrava tomando en cuenta que para muchos de ellos esta es la fuente más importante de ingresos.”  

“El mapa supra define que las regiones occidental, sur y centro de África son las que concentran la mayor cantidad de yacimientos minerales, mientras que los combustibles fósiles se encuentran principalmente en el norte de África y el Golfo de Guinea. Los recursos naturales son fuente de origen de conflictos que en la actualidad son fuente de financiación de grupos armados.  Existen prácticas corruptas y clientelares. Y se ha generado una gran fortuna de muchos dictadores y jefes de Estado africanos.   Hay una sobrexplotación y gestión de recursos, entre las que se destaca el desplazamiento de personas de los lugares en donde se descubren recursos, la degradación del medio ambiente y la salud, trabajo infantil en las minas, acaparamientos de tierras de gran dimensión y los acuerdos desfavorables en los contratos comerciales y marcos regulatorios. De esta manera, se explica la contradicción de la riqueza natural de África y la pobreza de su gente.”

Para el caso concreto de África, la mejor forma de gestionar sus recursos naturales es que las naciones sean dueñas de la totalidad de los yacimientos y elementos naturales, pero bajo un control mucho más estricto, con total transparencia y rendición de cuentas. Ello no necesariamente implicaría la expulsión de las compañías multinacionales extranjeras. De lo que se trata es que éstas asuman una mayor responsabilidad social y se adopten condiciones más favorables hacia los africanos en los contratos y concesiones.

También es primordial que una parte de las ganancias que se obtienen de la explotación de los recursos naturales se inviertan en proyectos económicos, educativos y sociales dentro del país, y así estaría en condiciones de desarrollar la industria, ciencia y tecnología. Solamente de esta forma se rompería el círculo vicioso donde se explotan los recursos naturales de los africanos con medios que no son de su propiedad.

Para que esto ocurra, tendrá que ocurrir un profundo cambio político en los países africanos, por lo que una de las primeras acciones que se tienen que realizar es la exigencia por parte de organismos internacionales y organizaciones civiles a los Estados africanos para que presenten mejores resultados y mejores políticas públicas para toda la población. Hasta que se alcance este escenario, África se sacudirá la maldición de los recursos naturales.

  • GEOGRAFÍA DE ÁFRICA

La geografía de África se destaca por tres grandes desiertos: el Sahara (el más grande del mundo), el Namib y el Kalahari. Presenta un largo sistema montañoso en la región este del continente, la Cordillera del Atlas, cuyo pico más alto es el Kilimanjaro (en Tanzania) con 5.895 metros y que está formado por 3 volcanes inactivos (el Shira, el Mawenzi y el Kibo).

África se destaca, además, por el río Nilo, el mayor del continente y uno de los más largos del mundo. El resto de los ríos tienen un caudal bastante reducido o son poco navegables. Entre sus grandes lagos, los más importantes son el Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto (o Mobutu), el Eduardo (Rutanzige) y el Kyoga.

África posee numerosas islas (algunas son naciones independientes y otras son colonias). La más conocida es Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, ubicada en el sureste sobre el océano Índico y separada del continente por el canal de Mozambique.

Antiguamente la mayoría de los países africanos fueron colonias europeas. En la actualidad, a pesar de haberse independizado, mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea. Los países de África son subdesarrollados y alrededor de 350 millones de personas (un 36 % de la población) viven con menos de 1 dólar estadounidense al día.

Luego de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones industriales destinadas a la construcción de carreteras, explotación de hidrocarburos y minerales, embalses, viviendas y hospitales.

  • Flora y fauna de África

La fauna se caracteriza por los animales salvajes como leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos, búfalos y hienas que viven en la sabana, el bioma que predomina en el continente africano. Por su belleza exótica son codiciados por los contrabandistas y por eso existen numerosas organizaciones y legislaciones para contrarrestar su tráfico y caza ilegal.

La flora de la sabana está conformada por la combinación de pastizales, arbustos y árboles de poca densidad, y palmeras en los alrededores de los oasis. Se destaca el árbol Baobabs (propio de la isla de Madagascar), cuyas hojas, frutos y semillas se aprovechan como alimento, para la salud y para la elaboración de productos cosméticos.

  • Clima de África

El continente africano está atravesado por la línea del ecuador que lo divide casi en dos mitades equidistantes, por lo que el clima predominante es el tropical.

Libia (país del norte de África) es la región más calurosa de todo el planeta, cuya temperatura ha alcanzado los 58º C. En los extremos más alejados del ecuador, el clima es subártico con zonas áridas o desérticas. En la región sur el clima es templado, más cálido y húmedo.

  • Formas de gobierno en África

Países como Botsuana son democráticos y los ciudadanos eligen su gobierno.

Más de la mitad de los estados africanos se caracterizan por ser de tipo autoritario (solo una pequeña parte es democrática). Según la forma de gobierno, los países se pueden clasificar en:

  • Gobiernos autoritarios. Son 28 los países autoritarios (52%): Angola, Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Libia, Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Somalía, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Yibuti y Zimbabue.
  • Gobiernos híbridos. Son 15 los países híbridos (28%): Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Iberia, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.
  • Gobiernos democráticos. Son 11 los países democráticos (20%): Botsuana, Cabo Verde, Ghana, Lesoto, Mauricio, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudáfrica y Túnez.
  • Población de África

Existen más de 3.000 etnias y tribus, como los masai.

La población de África es de 1.2 miles de millones de habitantes (equivale a un 15 % de la población humana total) y está conformada por varios grupos étnicos y tribus como los bosquimanos, los masáis, los pigmeos y los hotentotes. Nigeria es el país africano más poblado y el más pobre del continente (y del planeta). La ciudad de Luanda (la capital de Angola) es una de las ciudades más caras del mundo, aún más que Tokio (Japón) o Ginebra (Suiza). Sin embargo, 2/3 de la población africana vive por debajo del umbral de  la pobreza y, del total de niños no escolarizados del mundo, un 43% son africanos.

  • Cultura de África

Aunque el islam predomina en el norte, el cristianismo también es importante. Los africanos practican una amplia variedad de religiones tradicionales. El islam predomina en las regiones del norte y, a partir del siglo XX, el catolicismo y protestantismo adquirieron gran protagonismo. Los rituales religiosos se caracterizan por estar acompañados de música con tambores, para invocar a las diferentes deidades (el ritmo varía según el dios al que se dirigen).

Existen más de 3.000 tribus o pueblos nativos que siguen manteniendo costumbres ancestrales, incluso se practican hoy en día rituales de ablación de las partes íntimas femeninas, a pesar de ser considerados una violación a los derechos humanos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

  • División política, países y capitales de África

África se divide en 54 Estados soberanos (51 constituidos como república y 3 constituidos como monarquía), 2 estados con reconocimiento limitado y 2 territorios independientes:

Los países soberanos de África son:

  • Capital: Luanda
  • Capital: Argel
  • Benín. Capital: Porto Nuevo y Cotonú
  • Capital: Gaborone
  • Burkina Faso. Capital Uagadugú
  • Capital: Gitega
  • Cabo verde. Capital: Praia
  • Camerún.Capital: Yaundé
  • Capital: Yamena
  • Capital: Moroni
  • Costa de Marfil. Capital: Yamusukro
  • Capital: El Cairo
  • Etiopía. Capital: Adís Abeba
  • Gabón. Capital: Libreville
  • Capital: Banjul
  • Capital: Acra
  • Capital: Conakri
  • Guinea-Bisáu. Capital: Bisáu
  • Guinea Ecuatorial. Capital: Malabo
  • Capital: Nairobi
  • Capital: Maseru
  • Capital: Monrovia (monarquía)
  • Capital: Trípoli
  • Capital: Antananarivo
  • Capital: Lilongüe
  • Malí. Capital: Bamako
  • Capital: Rabat (monarquía)
  • Capital: Port Louis
  • Capital: Nuakchot
  • Capital: Maputo
  • Capital: Windhoek
  • Níger. Capital: Niamey
  • Capital: Abuya
  • República Centroafricana. Capital: Bangui
  • República del Congo. Capital: Brazaville
  • República Democrática del Congo. Capital: Kinsasa
  • Capital: Kigali
  • Santo Tomé y Príncipe. Capital: Santo Tomé
  • Capital: Dakar
  • Capital: Victoria
  • Sierra Leona. Capital: Freetown
  • Capital: Mogadiscio
  • Capital: Babane y Lobamba (monarquía)
  • Sudáfrica. Capitales: Bloemfontein (capital judicial), Ciudad del Cabo (cuidad legislativa) y Pretoria (capital administrativa).
  • Sudán. Capital: Jartum
  • Sudán del Sur. Capital: Yuba
  • Capital: Dodoma
  • Capital: Lomé
  • Túnez. Capital: Túnez
  • Capital: Kampala
  • Capital: Yibuti
  • Capital: Lusaka
  • Capital: Harare

Los Estados con reconocimiento limitado de África son:

  • República Árabe Saharaui Democrática. Capital: El Aaiún
  • Somalilandia. Capital: Hargeisa

Los estados independientes de África son:

  • Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (depende de Reino Unido). Capital: Jamestown
  • Tierras Australes y Antárticas Francesas (dependen de Francia).Capital: Saint-Pierre

A MODO DE CONCLUSIÓN

El siglo XXI podría ser, debe ser, el siglo de África. La primavera africana debe asumir el papel y liderazgo para unificar el continente africano y generar un continente de paz, prosperidad sostenible y vinculaciones estratégicas sin dominación con los otros continentes.  Todo tiene su tiempo y todo tiene su momento.  Este es el tiempo de ÁFRICA UNIDA en un continente guiado por el federalismo y un sistema económico guiado por una economía verde con gran bienestar humano, equidad social, que reduzca y controle los riesgos ambientales y la escasez ecológica. Con un gran papel estratégico del Estado y el sector público, sector privado y las economías domésticas. Centrada en el ser humano y todos los seres vivos.  Con principios guías como: la protección del medioambiente y el bienestar social. La transparencia en la gestión. La construcción de conocimiento. El desarrollo de alianzas y la promoción del diálogo.

De acuerdo al Banco Mundial (2022) “(…) el continente es un mercado de 1.200 millones de personas con ingresos bajo, mediano bajo, mediano alto y alto.  Las tasas de crecimiento económico siguen siendo insuficientes para reducir la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida en el mediano y largo plazo. Aprovechar el potencial de los recursos naturales proporciona una oportunidad para mejorar la sostenibilidad fiscal y de la deuda de los países africanos. En 2022, 600 millones de personas en África, o el 43 % del continente, carecían de acceso a electricidad. Sin embargo, la base de recursos de África y las inversiones conexas podrían ayudar a acelerar los avances mediante el desarrollo de diversas fuentes de energía. Dado que muchos proyectos sobre recursos naturales están ubicados en comunidades rurales y remotas, se podría aprovechar la ampliación de las inversiones en energía verde y la infraestructura regional para aliviar la pobreza rural y promover el aumento de la productividad.  Los países africanos pueden aprovechar sus recursos combinando el gas y la energía renovable para satisfacer las necesidades internas. Dar prioridad a las inversiones internas en reservas de gas natural recientemente descubiertas y poco desarrolladas puede movilizar ingresos de exportación e impulsar la producción de energía interna y el acceso a esta. Además, la integración regional y la implementación de una zona de libre comercio continental tienen un enorme potencial para impulsar la transformación económica en toda África subsahariana. Una transición justa para África dependerá de aprovechar con éxito los beneficios económicos derivados del petróleo, el gas y los recursos minerales, por ejemplo, a través de una buena gobernanza y la buena gestión macro fiscal de los ingresos procedentes de los recursos, preparándose al mismo tiempo para un futuro con bajos niveles de carbono. La gestión eficaz de la riqueza de recursos naturales puede liberar oportunidades importantes para la creación de empleo, la adición de valor e inversiones en desarrollo humano. Dada la magnitud de la abundancia de recursos naturales, esta riqueza puede desempeñar un papel central en la transformación del futuro económico de África.”

Indudablemente, nuestra política exterior y diplomacia costarricense debe buscar acercamiento con África – aunque tenemos Embajada en Kenia- debemos consolidar una Embajada Regional Costa Rica- África para los asuntos del continente, fortaleciendo con un Equipo de Alto Nivel para establecer relaciones económicas y políticas internacionales con los 54 países. Costa Rica tiene una herencia africana y una población de afro costarricenses cerca al 8%.  Según fuente consultada, “Los afrocostarricenses, son descendientes de los pueblos traídos del África negra en condición de esclavitud.  Son una de las etnias más relevantes del país en cuanto a sus aportes económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos; sin embargo, esa realidad no se ve reflejada en la distribución de riqueza de Costa Rica que aún les excluye de sus beneficios.” “(…) Llegaron al Caribe Sur de Costa Rica durante los siglos XVII y XVIII. (…) Provenían mayormente de África Occidental y Ecuatorial, Mandingas de Gambia, Wolofe de Guinea, Ashanti de Ghana, Ije de Benin, Pura de Sudán, Bariba, Yuruba y Congoleños de Costa de Marfil.”

Como bien nos dice, Iñaki Alegria, “África negra no existe. África, el continente negro, no puede haber mayor simplismo ni peor adjetivo para un continente cuyos habitantes nunca se han identificado ni clasificado por el color de piel. África no es negra, no es monocromática, ningún pueblo se ha identificado ni apelado tampoco a ningún color, sea el que fuera. Hablar del color de piel en realidad no es otra cosa que alzar un muro, una frontera, creando una relación de desigualdad, de superior a inferior, opresor a oprimido, amo a esclavo, blanco a negro… No olvidemos la cita de Alain Mabanckou en su libro “El llanto del hombre negro”: “Fue el blanco quien inventó al negro” “Antes en el continente, el color de piel no significaba nada, no se separaba ni clasificaba a las personas por su color de piel. África negra no existe.  África negra no existe, es un concepto inventado por el blanco como muestra de arrogancia y superioridad, es la colonización lingüística. Es Negar la esencia. Hablar de negro es negar su esencia, es quedarse con lo superficial, negando la existencia de la persona. Negando lo esencial, lo invisible a los ojos. Es quedarse con la superficie, es seguir aceptando que el color de piel significa algo. La verdadera igualdad que es que ser negro no signifique ya nada. Cuando ser negro, o blanco no signifique ya nada, ese día habremos conseguido al fin la igualdad. La persona por encima de la raza, color, sexo, religión… La raza delegada a un segundo plano, a una anécdota, a un detalle, como quien es rubio o moreno. Haciendo alusión al concepto de negro, imagen ha sido elaborada por la mente blanca, cuando en realidad todos somos iguales, hermanos. Es momento de un cara a cara de culturas, pero de tú a tú, de igual a igual. Vaciándonos de toda prepotencia, opresión, superioridad, injusticia, invasión… y al fin mirarnos de igual a igual…Mientras defendamos la igualdad de blancos y negros, habrá desigualdad, pues estamos poniéndola de manifiesto. Cuando ser negro o blanco ya no signifique nada, en ese momento habremos de conseguir al fin la igualdad.”

FUENTES DE CONSULTA: 

Este artículo es una síntesis de varias fuentes consultadas en www.google.com . Solo es una revisión de fuentes sobre un tema muy amplio, actual y de gran impacto en el Siglo XXI.  Su originalidad es la información que se presenta. Todos los derechos de autor son de las fuentes secundarias consultadas en internet. Así también, materiales de la Licenciatura en Desarrollo Socio Económico de América Latina y, en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales como también en el Posgrado de Gerencia del Comercio Internacional y Posgrado en Mercadeo Global y Negocios Internacionales.

Reflexión ante el fallecimiento del pensador italiano Nuccio Ordine

José Manuel Arroyo Gutiérrez comparte con SURCOS la siguiente nota:

Ha muerto inesperadamente el pensador italiano Nuccio Ordine. En un mundo tan extraviado, Ordine ha sido una mente iluminadora y un guía certero en medio de tanta confusión y mentira.

Comparto un par de párrafos de su ensayo clásico: “La utilidad de lo inútil”.

“… no es cierto que en tiempos de crisis económica todo esté permitido… que las oscilaciones de la prima de riesgo puedan justificar la sistemática destrucción de cuanto se considera útil por medio del rodillo de la inflexibilidad y el recorte lineal del gasto… (y) la obsesión por los presupuestos… El fármaco de la dura austeridad…, en vez de sanar al enfermo lo está debilitando aún más de manera inexorable… la razón (por qué) las empresas y los estados han contraído tales deudas… (son) corrupción… fabulosas retribuciones de ex políticos, ejecutivos, banqueros y super consejeros… (hacen que) quienes paguen sean sobre todo la clase media y los más débiles…”. (pág. 10).

“El saber constituye por sí mismo un obstáculo contra el delirio de omnipotencia del dinero y el utilitarismo. Todo puede comprarse, es cierto. Desde los parlamentarios hasta los juicios, desde el poder hasta el éxito: todo tiene un precio. Pero no el conocimiento: el precio que debe pagarse por conocer es de una naturaleza muy distinta. Ni siquiera un cheque en blanco nos permitirá adquirir mecánicamente lo que sólo puede ser fruto de un esfuerzo individual y una inagotable pasión. Nadie, en definitiva, podrá realizar en nuestro lugar el fatigoso recorrido que nos permitirá aprender. Sin grandes motivaciones interiores, el más prestigioso título adquirido con dinero no nos aportará ningún conocimiento verdadero ni propiciará ninguna auténtica metamorfosis del espíritu.” (pág. 15).

Imagen: https://www.avvenire.it

Huelen a chancho: el odio como expresión de poder

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Hace algunos días volví a compartir el dispositivo de sensibilidad e implicación subjetiva sobre las movilidades humanas en la región centroamericana.

Conversamos, accionamos, sentimos.

Pienso que este tipo de acciones son cada vez más necesarias en un contexto marcado por la incomprensión y los discursos discriminatorios a todo nivel. Las personas que no entienden las causas por las cuales se produce la migración, no tienen forma de sentir empatía, de acercarse y entender sus motivos. Lo mismo harán con otras poblaciones a las que inferiorizarán al instante.

Entonces son necesarios otros tipos de acercamientos más allá del dato duro y la estadística o cierta tendencia a la solidaridad académica si esta no se acompaña de una actitud permanente y reflexiva que apoye el ejercicio de la comprensión y el trabajo con otras poblaciones, más allá del activismo y la supuesta corrección política. Hay que ir más allá.

Como más allá hay que ir para entender ciertas dinámicas de rechazo experimentadas por poblaciones locales.

Solo en este año 2023 el ámbito educativo costarricense nos ha proporcionado ejemplos que encienden las luces de alarma, vinculados con la dificultad para estar juntos, aceptar al otro en la diferencia, vivir con esta permanentemente.

Primero fueron las manifestaciones de racismo hacia una niña afrodescendiente por parte de una maestra. Más recientemente, otra docente en apariencia, directora de otro centro educativo, manifestó a un grupo de niños con los que trabaja, también ubicado en Limón, región atlántica costarricense, que “olían como chanchos, como indígenas”.

Este es un acto de racismo que debe ser investigado hasta las últimas consecuencias.

De acuerdo con Olga Sabido Ramos (2012) cuando se muestra asco o repulsión hacia el otro, se está construyendo una relación desequilibrada de poder, colocando a ese otro en posición de extrañamiento.

No es posible dimensionar el impacto psicológico y emocional en un niño que es animalizado de esta forma, que es reducido a la mínima expresión. De igual forma, no es aceptable que alguien que trabaje en educación tenga tal desprecio por las poblaciones originarias hasta el punto de relacionarlas con malos olores o prácticas diferentes.

Algo, mucho, se debe hacer con este tipo de actitudes: no es solo reprimirlas y castigarlas. Se debe profundizar en procesos de formación con contenidos sobre la convivencia como eje educativo. Se debe trabajar en la raíz de la intolerancia como expresión del odio, para erradicarla de toda relación social.

Vivir con el otro es entenderlo. Procuremos hacerlo sobre la base de la razón, pero sobre todo, del afecto. En eso creemos. En eso trabajamos.

11 de junio Día Mundial del Cáncer de Próstata

Dr. Rodrigo Cedeño Gómez
Especialista en Urología
Invitado de ACANAMED

Diagnóstico temprano del cáncer de la próstata

El año anterior 2022 fallecieron en Costa Rica 468 hombres por causa del cáncer de próstata. ¿Qué eran desconocidos? No es así: eran padres, hermanos, abuelos, tíos o amigos de alguien. Y si así no fuera, eran personas como usted y como yo.

¿Se pudo haber evitado que murieran tantos hombres por esta causa? ¿Este cáncer se puede coger a tiempo? Es muy posible que sí. Ya les diré cómo.

La próstata es una glándula que está situada a la salida de la vejiga, donde comienza el canal que lleva la orina al exterior (uretra), rodeándolo en su totalidad como un anillo grueso. La próstata produce un líquido  que llega a formar parte del semen y que sirve de nutriente a los espermatozoides para que puedan fecundar el óvulo; sin esto, el hombre no podría engendrar.

Está formada por una enorme cantidad de células que en algún momento pueden cambiar su destino para convertirse, no se sabe por qué, en un cáncer como puede ocurrir en otros órganos del cuerpo.

Este cáncer, ¿puede ser evitado? Lamentablemente no. ¿Puede ser curado? La buena noticia es que sí, casi siempre.

Cualquier hombre, sin excepción, puede llegar a tener un cáncer de próstata principalmente después de los 50 años. La posibilidad es mayor si algún pariente cercano lo ha tenido como el padre, el abuelo, un tío o un hermano.

Como no puede evitarse y como cualquier hombre en esas edades lo puede sufrir, para combatirlo y exterminarlo solo existe una manera: cogiéndolo a tiempo, cuando es aún pequeño y no se ha salido de la próstata. Solo en estos casos el tratamiento funciona, para curarlo y eliminarlo para siempre.

La manera de lograrlo es bastante simple. La regla es: todo hombre sano, sin esperar a tener síntomas,  a partir de los 50 años (para los que han tenido parientes con cáncer de próstata a partir de los 40 años) debe hacerse un examen de sangre que es como cualquier otro, para medir una sustancia que se llama antígeno prostático y someterse a un examen a través del recto (tacto rectal) mediante el cual el médico determina el estado la próstata.

La otra regla es que el cáncer cuando comienza y  se puede curar, aún no ha dado síntomas. Si espera a tener molestias para consultar, puede ser demasiado tarde.

El antígeno prostático es una proteína que es producida solo por la próstata y pasa a la sangre normalmente en cantidades pequeñas, de manera que cualquier hombre sano tiene un valor normal que se puede medir con un examen. Pero el cáncer produce 10 veces más antígeno, de manera que si aumenta es un indicador de que el paciente podría tener el cáncer.

Con el tacto rectal el médico puede determinar si existe alguna alteración de la próstata que sugiera un tumor, generalmente un endurecimiento o un “nódulo”. El examen es incómodo por ser a través del recto, no debe ser doloroso y es muy rápido. Es el precio que hay que pagar para no morir del cáncer.

Es obligatorio hacer los dos exámenes combinados (el de sangre y el tacto) a la edad indicada y repetidos año a año sin falta. Es la única manera de descubrir el cáncer cuando no haya dado síntomas, cuando sea muy pequeño y por lo tanto que se pueda eliminar mediante uno de los tratamientos disponibles en la actualidad.