Ir al contenido principal

Las encuestas y el sentido crítico

José Luis Pacheco Murillo

Hace unos días volvieron a salir encuestas de opinión sobre la labor del gobierno y la imagen del presidente Chaves, y si bien es cierto ha habido un leve descenso, en general las calificaciones altas se mantienen en favor del señor Chaves Robles.

Lo que me llamó la atención sobre las informaciones de dichas encuestas fueron los titulares que se utilizaron en algunos medios de información, -de los pocos que se refirieron a esas encuestas-, y es que el titular de la noticia pretendía dar una justificación sobre esas calificaciones, pero con el propósito de descalificarlas. Por ejemplo: “la mayoría de las opiniones es de gente de baja escolaridad”, “se reducen altas calificaciones al gobierno y a Chaves”, “a quienes les gusta Chaves son los que tienen actitudes dictatoriales o de violencia”; sin embargo, a la hora de leer la noticia y ver las calificaciones, no coinciden con lo que el titular indica.

Hay muchos sectores que no han soportado y no soportan que se den esas calificaciones y abogan, de muchas formas para que las mismas caigan, máxime cuando nos acercamos a un año de gobierno y el fenómeno de esas calificaciones nunca se había dado. Para esos sectores, eso no lo quieren y pareciera que incluso desean que le vaya muy mal al presiente y al gobierno, sin tomar en cuenta que ese ir mal nos sucederá a todos.

No todo ha sido color de rosa, y no todo ha sido lo que esperábamos, pero que ha habido cambios y que el modo de gobernar es diferente, es evidente y quizá eso haya ayudado.

Otro titular muy simpático fue el de: “Rodrigo Chaves el segundo más popular pero muy distante de Nayib Bukele”. Como si con eso se descalifica su popularidad en Costa Rica. La realidad es una y tanto Chaves como el gobierno han tenido el favor de la opinión pública.

Soy del criterio de que entre mejor hagan las cosas mejor para todos incluidos quienes aún no soportan el dolor de una derrota y no desean lo mejor para Chaves y por ende lo mejor para el país.

Dios quiera que en el futuro tanto el presidente como el gobierno hagan un excelente trabajo. Que enfrente con hidalguía y coraje la corrupción y que hagan lo necesario para que mejoren las condiciones de vida de los costarricenses, en general.

Reseña histórica – Carlos Abbott Sharpe

Pionero del Atletismo y de los mejores velocistas que ha tenido Costa Rica

Una de las tantas anécdotas contadas por su autor: “Con los dedos afuera se logró ganar una medalla para Costa Rica”

Relator. Msc. Raúl López Gilles.
54 años de ser marchista activo y entrenador

Tenemos el honor de poder presentarles a nuestros amigos lectores, la Reseña Histórica y el Anecdotario de uno de los pioneros del atletismo nacional y de los mejores velocistas que ha tenido nuestro país.

Hablamos de Carlos Roberto Abbott Sharpe, quien nació en la ciudad de San Jose, el día 12 de mayo de 1950, e inició sus estudios de secundaria en el Liceo Rodrigo Facio en Zapote, de donde también salieron muchos de los buenos atletas de este pais, su motivador o iniciador fue el Prof., Carlos Luis Chacón, quien también fue atleta y velocista.

Nos comenta Carlos lo siguiente. “Mi primera competencia fue en 1966 en un evento en la calle en Sagrada Familia y que le pude ganar en los 200 metros de aquel entonces, al mejor velocista Francisco Castillo”.

“Posteriormente a este acontecimiento, el profesor Chacón me inscribe en varios de los eventos intercolegiales y pude correr 100-200-400 y los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros, que eran mis especialidades, pero sabía que me iba a enfrentar a atletas muy destacados del Colegio La Salle, Vargas Calvo, Monseñor Odio, Limón, Liceo de Costa Rica, Liceo del Sur, Limón, etc. En 1967 siendo juvenil me tocaba enfrentarme a los destacados de la época entre ellos, Eustace Brace, Carlos Ferro, Miguel Guevara, Daniel Sánchez, Isaac Sánchez, Glen Clark, Javier Sobrado, Franklin Chang, (nuestro científico astronauta), y casi todos bajaban de 11.0 segundos, aquí contra ellos logré mejorar mucho y gané algunos eventos”.

“Para 1968, integré mi primera selección de atletismo, con tan solo 17 años y estando en 5º año del Colegio Rodrigo Facio, en un evento muy importante en ciudad de Panamá y a cargo de los señores, Israel García y don Augusto Pila Teleña, corrí 400 metros quedando en segundo lugar con 50.02, ganó el panameño Juan Ardiles, y un grupo muy selecto de atletas logramos establecer buenas marcas y una buena cantidad de medallas, para ese entonces se tenían programados los Juegos Olímpicos en Ciudad de México y para los que estaban clasificados solo dos atletas Rafael Ángel Pérez Córdoba y Jean Roborthan Gourzong (fue la primer mujer costarricense que participé en unos Juegos Olímpicos, México 1968).

“En 1969 estando en la UCR, estuvimos en Nicaragua en donde se realizaron muy buenos tiempos en las pruebas de 100- 200 y 400 metros, ganado varias preseas de Oro, igual en los relevos. Las pruebas de velocidad, medio fondo y fondo eran dominadas por los costarricenses en su gran mayoría, salvo los lanzamientos y algunos saltos”.

“Para 1970 en Guatemala se volvió a presentar la oportunidad de llegar a las finales de 100 – 200 y 400 metros y de igual forma pude salir avante, contra grandes exponentes de la velocidad como, sprinter de esa época, como Salomón Rowe, Pedro Colón, Emilio Eva Mohs y así pude imponer nuevos records CA, en 100 y 200, pero para mi sorpresa fue enfrentarme al cuatrocentista de Guatemala Roberto Contreras en los 400 metros al que logré superar en una final de fotofinish. Logré 3 medallas de Oro, logramos Plata en 4 x 100 y Bronce en 4.x 400 metros en los relevos.

A nivel nacional los rivales más fuertes de la época en 400 metros eran Javier Sobrado, Gerardo Esquivel Felipe Corriols de la Salle, en los 100 y 200 metros Danny Johnson y Lloyd Winter de Limón y Glen Clark y Franklin Chang nuestro astronauta”.

“En 1971 estuve también en Cali Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y en los 400 metros logré un 48.22 que fue nueva marca nacional y de Centro América, pero no pasé a la final ya que eran solo 6 finalistas, se realiza el Centroamericano de Atletismo en nuestro pais y en una pista con un material novedoso llamado GRASTEX, se obtuvieron muchas buenas marcas y fue un resurgimiento para el atletismo nacional, en mi caso fue así:

100 m -10.9 4º lugar – 200 m 21.8. 2º lugar 400m 1er lugar 49,0. 4 x 100 4º lugar 44.06 y 4 x 400 2º lugar 3.26.0”.

“En 1972 se realizaron los Juegos Centroamericanos en Panamá, y bueno, los resultados fueron halagadores, a pesar de estar un tanto lesionado, pero a como se pudo don Augusto Pila me hizo unos vendajes y así corrí, con una inyectable de Silocaina, sin embargo logré plata en 400 metros detrás de Ricardo Worrel con 48.9, y también participé en los eventos de 100-200 y los relevos 4 x100 y 4 x 400 metros”.

“En 1973 nos encontramos en el Estadio Mateo Flores de Guatemala en el mes de noviembre de 1973 y logré plata en 400 metros con 40.0, me ganó Amos Milwood de Panamá y logré también un Bronce en los 4 x 400 metros”.

Relevo 4 x 400 Costa Rica 1973

Santiago Vargas, Carlos Abbott, Fernando Chacón y José Miguel Vega.

En estos juegos no corrí el relevo corto de 4 x 100 el evento, pero si el de 4 x 400 en el que logramos un Bronce, eran 6 equipos de velocistas preparándose a escuchar el disparo de salida. La pista es roja, de arcilla, y una enorme expectativa del público de los países centroamericanos que han venido a presenciar el evento. Entre ellos, nuestros compatriotas, apostados en la gradería del recinto deportivo”.

Nuestro equipo estaba formado por los mejores cuatrocentistas de la época, y del que fui suplente en ese grupo y como relator de la historia estuve en los 50 km marcha y los 800 metros planos en la final en esos Juegos Centroamericanos en Guatemala.

“Todos los corredores se ubican en sus respectivos carriles previamente asignados y el Juez inicia el respectivo conteo, Plin, la carrera sale con nuestro primer corredor, José Miguel Vega, seguido de Santiago Vargas, Fernando Chacón y cerrando mi persona, Carlos Abbott Sharpe, pero tomo el relevo en un cuarto lugar y en la curva de los 200 logro ubicarme en el tercer lugar, tratando de alcanzar al segundo pero sucede lo inesperado, faltando 50 metros para llegar a la meta se rompen los Spikes Meteoro y entonces nos conformamos con una honrosa medalla de bronce para Costa Rica”.

“En 1975 no pude asistir a Honduras”.

“En 1976 fui a los Juegos Universitarios en Guatemala en donde participé en los 100 – 200 y 400 metros. Ganando estos eventos, pero con una tremenda lesión que me dio en la prueba de 200 metros, una distención muscular que me costó mucho tiempo recuperarme de esa tremenda lesión”, nos comenta Charlie.

200 planos. 1ero Carlos Abbott 2do Emilio Eva Mohs 3ero Omar Quintanilla.

“Para 1978 el atletismo de Costa Rica es invitado a participar de unos juegos en la Ciudad de México CEDOM, previo a los Juegos Centroamericanos en Medellín Colombia, que nos servía como preparación para estas justas, fue así como el grupo se preparó en cada una de las disciplinas, pero principalmente en el equipo del Relevo 4 x 100 metros con el que logramos una excelente actuación empatando con el equipo de Puerto Rico al que le dieron el triunfo, pero logramos un muy buen tiempo de 42.6 segundos y el equipo lo componíamos de primero Ricardo McVane, segundo Michael Pearson, Carlos Abbott y cerró Marvin Ramírez”.

“Posteriormente continuamos la preparación, nos comenta Charlie y en 1979 realicé una marca de 47.8 en República Dominicana en preparación para Moscú 80, cumpliendo con la marca solicitada por el CON, sin embargo dentro de la misma preparación vino lo peor que le puede suceder a un atleta. En una sesión de pesas en 1979 realizando sentadillas me lesiono en una área en la que se me hizo muy difícil la recuperación y lógicamente no pude asistir a los Juegos Olímpicos Moscú 80 y mejor opté por el retiro competitivo”.

Compartí y comparto con el autor de esta historia en múltiples eventos y puedo decir con mucho fundamento que ha sido el mejor velocista que he visto en Costa Rica.

La ciudadanía tiene el poder de sancionar actos indebidos y la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

A veces se utilizan formas legales para llevar a cabo actos de corrupción y la excusa es, precisamente, que está permitido por la ley o bien porque los procedimientos se siguieron según lo establecido, sin embargo, en el fondo son actos de corrupción.

Cuando de lo que se trata es de obtener beneficios indebidos las formas son lo de menos, pues el sistema puede que esté hecho precisamente para lograr esos propósitos.

Lo que la prensa ha divulgado en cuanto a lo sucedido en la Municipalidad de Alajuela con la contratación de un conjunto musical es ni más ni menos que esa utilización de los medios formales para realizar acciones de favorecimiento y la excusa es que se hizo dentro de lo legal.

Los portillos legales al final no pueden justificar acciones ilegales y en virtud de que el sistema lo es en un todo, hay otras normas que pueden aplicarse para sancionar esas acciones e incluso para hacer que el dinero que se ha pagado sea reintegrado.

Cuando no se resguardan los dineros que se pagan en impuestos y cuando no se invierten en lo que debe ser, eso es una irresponsabilidad que debe ser sancionada ya sea por la misma ley o por la ciudadanía mediante el único camino que tiene y es negándoles el voto para impedir que siga la fiesta, el despilfarro y la charanga.

Muchas noticias se han dado en los últimos tiempos sobre acciones corruptas y los procesos están abiertos, pero se tarda demasiado en esa tramitología y además hay manejos inadecuados de prueba que al final benefician a los mismos acusados.

Dios quiera que estas acciones sean investigadas y sancionadas como debe ser y se aplique todo el peso de la ley, pero también que la ciudadanía asuma su responsabilidad y no les dé más oportunidades a estos que desde hace muchos años vienen haciendo un año sí y otro también de las suyas con el dinero de todos.

Importancia de la Hemofilia – 17 de abril Día Mundial de la Hemofilia

Dra. Gloria Ramos Ramos, Invitada de ACANAMED, Colombia
Dr. Rafael Jiménez Bonilla, Miembro Honorario, Costa Rica

Pocas cosas preocupan más a una persona que padecer una hemorragia, ya sea por la nariz o por cualquier otra parte del cuerpo. La mayor parte de los sangrados se presentan por accidentes o golpes, pero existen causas hereditarias que producen sangrados permanentes, los cuales pueden aparecer desde el nacimiento. Los más frecuentes están ligados al sexo, solo afectan a varones y la enfermedad se denomina Hemofilia. Hay de dos clases: la A y la B, dependiendo de si la falta de la proteína es de un tipo o de otro. Un aspecto importante de esta carencia hereditaria, es que existen diferentes grados de severidad. Algunos hombres sangran muy poco y a veces pueden llegar a la adolescencia sin un diagnóstico preciso; en cambio, otros sangran severamente desde el nacimiento y hasta podrían fallecer por un sangrado.

Las hijas de un hemofílico siempre serán portadoras capaces de heredar el problema a sus hijos varones. Lógicamente, ellas se preocupan por averiguar si son portadoras, debido a que un hijo hemofílico les representará un gran problema, no solo durante la niñez, cuando quieren jugar igual que sus compañeros, sino también al hacerse mayores y comenzar a tener problemas al caminar, debido a que las hemorragias pueden presentarse dentro de las articulaciones. Por lo tanto, sus miembros van presentando artrosis que les altera las rodillas, los tobillos y los codos, o cualquier otro tipo de articulación.

Los hijos varones de las portadoras siempre serán hemofílicos, pero sus hijas presentan el cincuenta por ciento de posibilidad de ser portadoras o niñas normales. De ahí la importancia de saber si una mujer es o no portadora de la herencia de hemofilia.

A lo largo de la historia han existido hemofílicos famosos y quizá, el más mencionado es el zarévich Alexis, hijo del zar Nicolás II de Rusia, dado que su madre, la princesa Alexandra Fiódorovna era portadora. Con intención de curar a su hijo, ella se hizo íntima amiga del monje Rasputín, quien supuestamente era capaz de detener las hemorragias del niño. En aquella familia, por haber tenido la pareja solamente cuatro mujeres, la hemofilia no se había presentado con anticipación y la princesa Alexandra desconocía ser portadora.

Posiblemente, muchas personas han escuchado que la hemofilia es una enfermedad de reyes y la causa se debió a que la emperatriz inglesa, la reina Victoria, presentó una mutación de novo (nueva y por azar) de este problema, la cual no se había presentado con anterioridad en su familia, dado que su padre no era hemofílico ni su madre portadora. Como la reina Victoria fue muy célebre, ella casó a todos sus hijos con hombres y mujeres de la realeza europea, diseminando así la hemofilia por todas las casas nobles de aquel continente.

Ya sabemos que la hemofilia es una enfermedad de sangrado hereditaria, padecida solamente por los varones, mientras que las hijas de un hemofílico pueden o no heredar el gene de la carencia de la proteína que causa la hemofilia. Enfoquémonos ahora en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.

El diagnóstico se realiza solamente en laboratorios especializados en problemas de la coagulación sanguínea, donde se clasifica el tipo de hemofilia del enfermo, así como la severidad de su problema. Hacer un diagnóstico temprano ayudará a que los pacientes disminuyan los sangrados internos y eviten complicaciones de movilidad que los haga en el futuro andar con muletas.

En los siglos anteriores era un problema enorme padecer hemofilia, debido a que la única manera de manejar a estos enfermos era suministrarles sangre normal que aportara la proteína faltante para que pudieran tener una coagulación sanguínea adecuada. Debido a esto, la única forma de tratar a estos pacientes era con transfusiones de sangre. Sin embargo, los pacientes severos requerían constantemente de ellas para no sangrar.

Como los hemofílicos necesitan transfusiones sanguíneas permanentes, al aparecer el SIDA al final del siglo veinte, estos pacientes fueron de las personas más contaminadas, por ignorarse al principio que la sangre llevaba el virus de la inmunodeficiencia humana. Por esta causa, la mortalidad entre los hemofílicos fue altísima, hasta que empezaron a tomarse las medidas del caso.

Se sabe que cualquier proteína, bacteria o virus que ingrese a nuestro organismo provoca que este produzca anticuerpos contra los invasores. De esta manera, el sistema inmune de los hemofílicos fabrica anticuerpos contra la proteína que ellos no tienen, la cual se les inyecta en las transfusiones sanguíneas. El resultado es que los enfermos comienzan a rechazar el tratamiento con sangre normal. Esto causa complicaciones muy serias.

Desde hace muchos siglos se conocía que las proteínas que los hemofílicos no tienen solo están en la sangre de otros seres humanos. Dichosamente, debido al desarrollo del siglo anterior, los científicos produjeron artificialmente en sus laboratorios las proteínas que les hacen falta. El único problema es que este tipo de proteínas resulta muy caro y algunos países pobres no pueden pagar el alto valor de estos novedosos medicamentos. Para ayudar a los hemofílicos, se creó la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), la cual realiza una función impresionante, ya que educa tanto a los pacientes como a la diversidad de profesionales que manejan a los hemofílicos. Esa federación realiza reuniones en todos los lugares y se preocupa constantemente en ayudar a los países pobres que no logran costear el alto valor de los medicamentos modernos. Ellos instauraron un Día Mundial de la Hemofilia y también organizan un congreso médico mundial cada dos años, así como múltiples cursos de entrenamiento para profesionales de la salud, que incluyen médicos hematólogos y ortopedistas, cirujanos, dentistas, personal de laboratorio, enfermeras, psicólogos, etc.

 En resumen, la hemofilia es una enfermedad muy seria que altera a los pacientes y a su familia. Afortunadamente, los nuevos medicamentos están dándole a los hemofílicos una mejor calidad de vida al presentar menos complicaciones clínicas, pero para ello debe contarse con un equipo de especialistas en muchas áreas, que incluyen personal especializado en los laboratorios de coagulación sanguínea, así como especialistas en diversas ramas. A los cirujanos les da miedo operar hemofílicos y los dentistas temen extraerles piezas dentales. También los ortopedistas deben estar actualizados con el manejo de las artropatías hemofílicas que los van dejando con discapacidad. Las enfermeras son indispensables para aplicar los mecanismos intravenosos, aunque algunos medicamentos actuales se aplican por vía subcutánea. Las nuevas terapias han favorecido mucho a los enfermos que desarrollan anticuerpos contra las proteínas que les hacen falta. La FMH es la organización que ha mejorado la vida de estos pacientes, y un gran acierto suyo fue implantar el día del hemofílico en el mes de abril, con el propósito de suministrar a los pacientes una vida con mucho menos complicaciones que en los siglos anteriores.

Dichosamente, los hemofílicos costarricenses cuentan desde la década de los setenta con los tratamientos y diagnósticos más modernos, los cuales se realizan en el Centro de Hemofilia del Hospital México.

Acontecimientos de geoeconomía y geopolítica. Señales claras del inicio del proceso de descenso de la hegemonía USA/G7/OTAN

Edgar Chacón Morales

Hay una situación mundial que cada día queda más evidente y los acontecimientos así lo muestran: el cambio en el orden mundial.

Por un lado, los países BRICS como bloque y por otro, países en relaciones bilaterales, proponen y dan lugar a transacciones comerciales dejando por fuera al dólar.

Los países BRICS, ponen en marcha planes para echar a andar su propio banco y su moneda de negocios: El Yuan se perfila en este sentido y la Rupia también levanta la mano.

En cuanto a la gestión del Banco, Dilma Rouseff de Brasil, es designada como directora de la institución. Tomó posesión en estos días, con la presencia del presidente Luis Ignacio Lula da Silva, en la sede del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en Shangai, China.

Con Cien mil millones de dólares de capital, el Banco tomará operaciones, que en mucho han desarrollado hasta ahora, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es un deber ético y de justicia darle su lugar al reconocimiento para la expresidenta de Brasil y desearle éxitos, luego del paso por insultos, vejámenes e injusticias a los que fue sometida por los serviles de los poderes neoliberales.

El presidente Lula, viajó acompañado por una delegación de empresarios y políticos, al país que es el principal socio comercial de Brasil. (El Mundo)

En fechas recientes, han visitado China, Emmanuel Macron de Francia, acompañado de la comerciante Úrsula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Pedro Sánchez, de España y Olaf Scholz de Alemania.

Al presidente Macrón se le ha llamado el“…niño prodigio de la banca…” (Reuters) y también “Un empleado de los Rothschild…”. (Pedro Fernández)

En esa visita, Macron se demarco de Estados unidos, por lo que fue tratado de traidor por políticos estadounidenses. (France 24)

Por su parte, Japón levanta la voz en el G7/OTAN, se deslinda y “pide permiso” para comprarle petróleo a la Federación Rusa. Estados Unidos hace una excepción y “le da permiso”. Japón comprará a mas de 60 dólares el barril, precio tope puesto por “occidente.” Lo pagará a 100 dólares o más,por barril, (Negocios.TV)

Además, en un escenario en el que países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak y Omán, anuncian que retiran mas de un millón de barriles diarios del mercado. (Público)

También estos países, ya han planteado negocios fuera de la hegemonía del dólar y países de ASEAN, sudeste asiático, “discuten abandonar al dólar y al euro en sus tratativas comerciales y su principal potencia geoeconómica, Indonesia…, invita a sus socios regionales a cesar el uso de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard para evitar las repercusiones de las sanciones occidentales contra Rusia”. (News Desk)

Cabe esperar cuales serán las reacciones de Estados unidos al respecto.

En otro orden de cosas, China logró que Arabia Saudita e Irán se dieran la mano y por lo tanto, plantear algunos acuerdos consecuentes, entre ellos se vislumbran respectivos pasos hacia la paz en Yemen, por lo pronto un alto al fuego, en un conflicto que lleva ya varios años.

Si bien, en este conflicto están presente elementos culturales, religiosos, de cosmovisión, entre Sunitas con apoyo de Arabia Saudita y Chiitas con apoyo de Irán, no son los únicos elementos: Intereses geoeconómicos y geopolíticos, juegan en la situación.

En este orden de asuntos, debe tenerse en cuenta que la base del petrodólar se ve afectada, pues venía desde los años ‘70 del siglo pasado, por gestiones del presidente Nixon, quien cambió el respaldo del dólar, del patrón oro, al respaldo del petróleo de Arabia Saudita, dando origen a los petrodolares, lo que este país estaría “poniendo en revisión”.

El acuerdo entre Irán y Arabia Saudita conlleva el restablecimiento de relaciones diplomáticas; acuerdos para intercambio de actividades económicas como el turismo; visita por parte de Arabia Saudita a Yemen, para arreglos de paz, entre otros. (Liu Sibaya)

 En este escenario geopolítico, la explosión de un dron de Estados Unidos en Siria provocó la muerte de nueve civiles. Cabe preguntarse: ¿Es para causar discordia entre Chiitas y Sunitas apoyados por Irán y Arabia Saudita, respectivamente? El presidente Biden dijo que esto se debió a la protección y defensa de intereses y ciudadanos de Estados Unidos, ya que había fallecido un “contratista” de ese país.

Caben de nuevo algunas preguntas: ¿Se trataba en realidad de un mercenario, cumpliendo alguna misión? ¿ Es un “Plan del Dólar para conservar su hegemonía…”? (The MXFam) ¿Se trata de provocar conflictos, en relación a los acuerdos Irán/Arabia Saudita? ¿Hay alguna relación con las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos?

Con relación a esto último y a los sucesos judiciales alrededor del ¿aspirante? Donald Trump: ¿Estamos frente a la presencia de “law fare”, en el propio Estados Unidos. Deribará esto en favor de la campaña de Donald Trump?

Al respecto, Donald Trump, se refirió al presidente Biden, en los siguientes términos: “Puedes tomar a cinco de los peores presidentes de la historia de EEUU, ponerlos juntos, y no harán tanto daño como el que hizo Joe Biden en sólo 15 meses. Mató el sueño americano en un año”. (Granma.cu)

Por otro lado, en su mencionada visita a China, Von der Leyen, refiriéndose a los sucesos en Ucrania, “exigió” que China no enviara armas a la Federación Rusa. (France 24), como si la OTAN no enviara armas a Ucrania.

En cuanto al conflicto en Ucrania, que la Unión Europea piense en una “hoja de ruta” o guía para un plan de paz, es una intención que está en la vía de parar ese conflicto, y no apoyar la insistencia en el mismo, pese a intereses presentes y con lo que implica en el ámbito mundial.

Debe tenerse presente que, Estados Unidos, basa su hegemonía, fundamentalmente en dos elementos: Su fuerza militar; y el dólar, como vehículo de transacciones, de la mano sistema swift.

Como lo demuestran los acontecimientos relatados antes, el dólar está siendo obviado en distintas transacciones. Su fuerza militar, está en momentos de desafíos fuertes.

Otro elemento que el G7/OTAN arguye, es la defensa del Sistema internacional basado en reglas. ¿Reglas de quién; reglas que las puso quién; que le sirven a quién y que las manipula quién, al servicio de sus intereses?

Queda claro también que el neoliberalismo impulsado por el capital globalista “forodaviano”, impulsor de respectivas guerras y agresiones, que ha contado con el Partido Demócrata y figuras como Barak Obama y Bill Clinton antes y ahora Joe Biden, está encontrando un fuerte valladar a sus planes.

Por lo visto, a los países guiados por el neoliberalismo se les reduce su escenario exterior, a la vez que afrontan problemas internos. Así las cosas, a los países que conforman la Unión Europea les esperan por lo menos tres retos: ganar credibilidad internaciónal; confianza al interior de sus sociedades y pensarse como conjunto de países.

Por América Latina, Brasil es el país que está tomando, con la desición consecuente, esta oportunidad histórica.

La democracia de este lado del mundo, occidental y cristiano, debe fortalecerse como sistema organizativo justo y equitativo.

Para quienes piensen, de manera pesimista, que la alternativa multipolar/unipolar, sólo se trata de cambiar de “director de orquesta”, se hace necesario aclarar, que son visiones y formas diferentes de organizar la convivencia internacional y la gestión de la humanidad, el planeta y la vida.

Se trata de organizar una convivencia en la que tenga más oportunidad la paz que la guerra, la solidadridad que el egoísmo, la cooperación que el arribismo, la colaboración que la competencia desleal, el respeto que la violencia, el diálogo que la imposición, el derecho que el despojo.

Abril, 2023.

La vida y la muerte de un hombre cabal

Alberto Salom Echeverría

(Lecciones de Vida)

Albergo la certeza que una vida íntegra y prodigiosa de un ser humano, determina en una gran medida, con escasas excepciones, la forma como enfrentará su propia muerte. El deceso, sobre el que tanto se ha escrito y es lo único que tenemos por cierto en la vida, continúa siendo una incógnita para cada persona, ya que, lo que sabemos sobre ello es apenas el primer paso, cuando un ser humano deja de existir. Podemos hablar de las circunstancias alrededor del hecho, nos podemos referir a cómo expiró, su último aliento, si estuvo consciente o no en este su último suspiro, si lo enfrentó con valor y dignidad, así como de otras circunstancias; pero, del resto es muy poco lo que se puede decir. Se ha especulado de experiencias de personas que fueron dictaminadas muertas y parecen haber revivido, algo han expresado de su experiencia; sin embargo, la ciencia no tiene certeza de esos momentos, siguen siendo episodios raros, excepcionales, ¿insondables acaso?

La gran mayoría de las personas creyentes, se aferran a su fe en la vida en el más allá. Aunque, ahora hasta en el mundo cristiano católico, algunas autoridades eclesiales se han referido a esta creencia negando la idea un poco infantil de que algún día, después del juicio final, estaremos todos reunidos con el Padre Celestial. Al menos la creencia ha servido para paliar la tristeza por la pérdida de algún ser querido. El propio papa Emérito Benedicto XVI, aseguró que el purgatorio no es un lugar del espacio, del universo, sino un fuego interior que purifica el alma del pecado. (Cfr. “Tras el Infierno y el Limbo, el Papa elimina la dimensión física del Purgatorio”. Estas palabras de Ratzinger siguen la línea marcada anteriormente por el Papa Juan Pablo II, quien consideraba que el purgatorio existe, pero no como «una prolongación de la situación terrenal» después de la muerte, sino «el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa». https://www.20minutos.es/noticia/925937/0/benedicto/purgatorio/infierno/).

De cualquier manera, carecemos de evidencia científica que nos permita descifrar cómo es la vida después de la muerte. Lo que sí nos es dable afirmar es que una vida digna de cualquier ser humano, reafirmada y sustentada por su solidaridad hacia los demás, llevada con base en principios exigentes, de honestidad y sacrificio en la sociedad en la que le correspondió desenvolverse, independientemente de sus convicciones religiosas o de su fe, crea condiciones propicias para una muerte compadecida consigo mismo y resignada ante lo ineludible. Así hemos visto morir a muchos seres humanos, hombres y mujeres de sentimientos puros y nobleza en su accionar, quienes llegados al término del camino y convencidos de su final, parece como si, por estar satisfechos con su vida, hubiesen perdido el temor tan común a lo ignoto.

El comunicador Gerardo Zamora fue conocido como profesional en su rama, trabajando en Teletica canal 7; ulteriormente trabajó en la Universidad Nacional (UNA). Gerardo constituye en mi concepto, una de esas personas de una vida ejemplar, envidiable para sus semejantes. Así fue reconocido siempre, por su esposa, la hermosa e inteligente comunicadora Ginnés Rodríguez. Semejantes elogios y reconocimiento le tributaron los numerosos asistentes al sepelio en su honor, familiares, amigos y compañeros de trabajo, quienes, embargados por la tristeza hasta las lágrimas, le brindaron un fragoroso aplauso al término del oficio religioso.

“Duele hasta respirar” nos dijo su inseparable esposa Ginnés. Su relato, sobre la gran pesadumbre que le ha producido la muerte de Gerardo, a mí, como ex rector de la UNA, donde me relacioné más con Gerardo Zamora, me provocó un estrujamiento del corazón. Quiero repetir una parte de las hondas palabras de Ginnés Rodríguez, con el objeto de poner de relevancia ese profundo y auténtico amor que sobresale de la pareja en las actuales circunstancias: “Duele mucho, duele todo; hasta despertar y respirar, duele el alma, duele dar respuestas a Lucy y Marcelo (sus hijos), duele pensar en el pasado y duele más pensar en el futuro tan lindo que imaginamos juntos”.

A Ginnés la entiendo en toda la dimensión de la pena por la que atraviesa. Inevitablemente me remite a la aflicción por la que atravesó también mi entonces joven madre, hace ya muchos años, cuando falleció mi padre en un accidente inesperado. Las mismas preguntas que han planteado los hijos de Gerardo y Ginnés, Lucy y Marcelo, las hicimos entonces mis hermanos y yo, plagados igual que ellos de interrogantes (algunas incontestables en ese momento), a nuestra madre que, en plena juventud de su adultez -apenas había sobrepasado los treinta años- ya había adquirido un cruel padecimiento discapacitante, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por entonces muy poco conocida; fue la misma que había adquirido el beisbolista estadounidense Lou Gehrig y un poco después la padeció el genio que revolucionó la física, Stephen Hawking. Por lo tanto, creo saber del dolor que están sufriendo esos niños hoy junto a su madre.

¿Hay resignación para ellos? Sí la hay, y genuina resignación; de allí aprenderemos todos para enfrentar la vida y la ineludible muerte, la propia y la de un ser querido en cualquier momento que se presente. Gerardo Zamora vivió la enfermedad que padeció, con auténtico valor. Su enfermedad fue un meningioma en su ojo derecho; se trataba, en su caso, de una masa tumoral benigna, la cual es generalmente atípica, que afecta la vía visual anterior. La literatura dice que el crecimiento de dicha tumoración conduce a la pérdida visual progresiva que, a su vez lleva irremediablemente a la ceguera, derivado de la presión que ejerce sobre el nervio óptico. Esto fue justo lo que le ocurrió a Gerardo Zamora, por lo que en el 2021 los especialistas debieron extirparle el ojo afectado. Debió ser intervenido quirúrgicamente ocho veces; el tumor no obstante ser benigno, se reprodujo en varias partes de su cabeza.

En una entrevista que le hizo la periodista Fernanda Matarrita, el pasado 16 de abril, en un dechado de humildad que lo enaltece, Gerardo Zamora declara que tuvo horas de desvelo y llanto. Y agrega que lo dice para que no se piense que podría pasar por alto algún momento de flaqueza y creerse erróneamente que él era un superhéroe y que desde el primer momento había ido con todo para enfrentar la enfermedad. (Cfr. Gerardo Zamora: “Así fue su lucha de tres años en la que nunca faltó la esperanza.” La Nación, 6 de abril, 2023. Entrevista por Fernanda Matarrita). Por el contrario, el carácter se forja frente a la adversidad, pero todo ser humano, que tiene ante sí semejante desafío, es por entero normal que se doblegue en algún momento; no conozco entre las muchas biografías que me precio de haber leído, ninguna persona de valor, ni Cristo, ni Gandhi, entre las mujeres la Madre Teresa de Calcuta, Juana de Arco, o madame Curie, que no hayan pasado por momentos de debilidad. Más bien, el quebranto en la brega cotidiana para salir adelante, cuando se sortea con éxito y somos capaces de remontarlo para salir con bien del desafío, es lo que le proporciona templanza al espíritu, que consiste en una de las cuatro virtudes cardinales que modera los apetitos desenfrenados de los sentidos. La templanza en el ser humano representa un punto de elasticidad en el carácter. Esto es lo que produce admiración en la experiencia de vida de Gerardo Zamora: su capacidad para enfrentar la adversidad, a pesar de haber sentido miedo, quizás desilusión en algún momento, para levantarse, endurecerse conociendo sus debilidades, atemperarse y llegar hasta el mismo final con dignidad, probablemente con la satisfacción de haber plantado ante la enfermedad su mejor cara, una extraordinaria capacidad para ponerse de pie, enhiesto a pesar de sentir la saña de la enfermedad tras de sí.

Además, ahí estuvo su magistral esposa Ginnés, quien nunca lo abandonó. El espíritu de lucha de ambos es el legado más portentoso que le han dado a sus hijitos Lucy y Marcelo. Ellos con el tiempo sabrán aquilatar la envergadura del carácter de su padre y la templanza y solidaridad de su madre y los emplearán acaso, como un formidable ejemplo de vida, inspirador, aleccionador, de coraje y perseverancia; en el caso de Gerardo, hasta donde sus fuerzas se lo permitieron.

Gerardo Zamora será recordado por su humildad, por su deseo de vivir hasta el último momento con la esperanza cultivada en el fragor de una dura lucha, en la que pudo más su inteligencia, unida a su perseverancia y sentido de la dignidad, su amor a los suyos y por qué no a la humanidad entera. Este es su legado. Sus múltiples amistades, sus colegas en la UNA, tendremos que sentirnos estimulados, aguijoneados en el mejor sentido de la expresión, para avivar así la llama de nuestro compromiso con los demás, con nuestro planeta enfermo, pero que puede ser rescatado. Gerardo, Ginnés y sus hijos nos han desafiado con su actitud ejemplar, habremos de pasar por este mundo dejando huella del bien andar, sin trabarnos en los baches, ni aletargar el paso por pusilanimidad. Luego, al final de sus días, mediante un video Gerardo, nuestro Gerardo nos dijo: “Gente, siempre, siempre ver el vaso medio lleno, -y agregó señalando con su dedo índice cada una de las cavidades de sus ojos- a mí no me falta un ojo, yo tengo un ojo… Lo que tengo a mi favor, no lo que me falta. No ir lamentándose por la vida, sino ser agradecido y vivir un día a la vez… Cada día tiene su propio afán dicen las sagradas escrituras. Vivamos intensamente el día de hoy… vivir un día a la vez.” ¡Qué coraje! ¡Qué gallardía! ¡Qué valor! Gracias Gerardo Zamora, gracias Ginnés Rodríguez, gracias, Lucy y Marcelo. Gracias por vuestra lección de vida.

¿Es posible una crisis alimentaria mundial en pleno siglo XXI?

Germán Gorraiz

Germán Gorraiz-Analista

El economista de la FAO Abdolreza Abbassian, en declaraciones a The Associated Press, señaló que para alimentar la población mundial, (que llegará a 9.000 millones de personas en el 2050), se necesitará un incremento de 70% de la producción global de alimentos en los próximos 40 años. Dicha tarea se antoja titánica pues mientras la población mundial crece un 1,55% anual, los rendimientos del trigo (la mayor fuente de proteína en países pobres), habrían sufrido un descenso del 1% al tiempo que, según la FAO, el índice de precios de cereales habría aumentado el 56% en el 2022.

¿Se está gestando una nueva crisis alimentaria mundial?

La carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente «in crescendo» a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.030.

Para llegar a dicha crisis, (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse con toda su crudeza al final del decenio) han contribuido los siguientes elementos:

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola que habría provocado un preocupante déficit de oferta de cereales, estimado en mil millones de toneladas anuales.

Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo, en especial en países como China e India. Así, la fiebre importadora de China de granos como maíz, soja, cebada y trigo debido al acelerado ritmo de consumo de su población provocó que según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en el 2022 el coloso chino habría acaparado más del 50% de la producción mundial de cereales, lo que se traduce en una peligrosa escasez de oferta de granos para los países netamente importadores de cereales como Colombia y Egipto.

Excesiva dependencia de las importaciones de cereales en los países en desarrollo con incrementos del 9%, crecimiento exponencial que para el 2030 podrían alcanzar los 265 millones de toneladas de cereales, (14% de su consumo), con el lastre añadido de una progresiva depreciación de sus monedas respecto al dólar.

Incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles) que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no dudarán en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel.

Por otra parte, la escalada de los precios del crudo hasta superar los 100 dólares barril tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas lo que aunado con sequías e inundaciones en los tradicionales graneros, el acaparamiento del grano ucraniano por los países europeos y la aplicación de restricciones a la exportación de commodities agrícolas de países como India para asegurar su autoabastecimiento, podría producir el desabastecimiento de los mercados mundiales y el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos. Si a ello le sumamos la intervención de los brokers especulativos en el mercado de futuros de las commodities agrícolas, el resultado sería una espiral de aumentos de precios en las materias primas imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo que escenificará el finiquito de los Objetivos del Tercer Milenio de reducir el hambre en el mundo.

Así, según la ONU, estaríamos ya en la antesala de una crisis alimentaria mundial que afectará especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 800 millones actuales a los 1.500 millones estimados por los analistas.

Antonio Arias Meneses, uno de los pioneros del atletismo nacional

De los mejores fondistas que ha tenido el país

Anecdotario atlético

Relator. Raúl López Gilles
54 años de ser Caminante y marchista activo
Entrenador de atletismo y atleta máster

Antonio Arias Meneses, nació el 14 de mayo de 1946, y ha sido sin duda uno de los mejores fondistas de nuestro país en la época de los 60as a 70as tanto en pruebas de medio fondo .1.500, 3.000, 5.000 y 10.000 metros, como en eventos de Ruta.

Sus estudios académicos los realizo en el Colegio Napoleón Quesada y su motivador que lo incorporo al atletismo fue el Prof. Cristóbal Guerrero abriéndole la oportunidad de participar en los Juegos Intercolegiales en donde destaco en los eventos del Medio fondo y al lado de destacados atletas como Eustace Bryce, Jesús Siles Ardon, Rachid Araya y otros, según nos comenta Don Antonio.

En ese mismo año 1961, y con tan solo 15 años, me inscribo y participo en lo que denominaban la Media Maratón de los Barrios, organizada por los periodistas Juan Ramon Gutiérrez y Rodrigo Soto Badilla (qepd) de Radio Monumental y en la que participaron cerca de 350 corredores, logrando una excelente posición.

Como referencia histórica el señor Soto Badilla, conocido como ROSOBA posteriormente fue presidente de la Asociación Costarricense de Atletismo ACA y el segundo Presidente que tuvo el atletismo de CR, después de Don Jose Antonio Echeverria, (toñito). Esta época del Atletismo comenzó a tener un gran crecimiento tanto el rendimiento de los atletas como en la parte técnica y se conto un grupo muy selectos profesionales entre ellos, Ana Valverde, Frank Arguedas, Fernando Rojas, Matias Rojas, Manrique Quesada y por supuesto comenzaron a salir figuras como Mayra Soto (Campeona de lanzamiento de Jabalina) Alfredo Cubero Andrade (Campeon de 800 y 1.500 metros), Eustace Brace, (Campeon de 100 y 200 metros), Dr. Jorge Alvarado, Carlos Ferro, Daniel Ordoñez y mi persona.

Nos comenta también don Antonio que “en un momento de mi vida, tuve que dejar el estudio y comencé a laborar en el periódico la Nación las empresas y clubes que me apoyaban eran Gasotica, Atletico Gonzales Viquez, Club Sport La Libertad, en las diferentes épocas de mi carrera, Mi especialidad era el medio fondo y los eventos de Ruta”.

Para 1964 fui seleccionado para participar en varios eventos internacionales al lado de atletas de renombre como lo fueron Alfredo Cubero Andrade, Minor Alpizar, Jorge (Popey) Cubero, Oscar Gonzalez, Jose Luis el (negro) Sánchez.

Para este mismo año, nos comenta Don Antonio una de sus anécdotas, y es que. «A los 18 años decide incursionar en la Maratón Nacional que salía de la Iglesia de Grecia, recorriendo la calle vieja de Alajuela, Aeropuerto, Río Segundo, San Joaquín, Heredia Centro, Santo Domingo, Cuesta del Virilla, Tibás y la Meta ubicada en Radio Monumental, evento auspiciado por el periodista Félix Ramírez de Radio Monumental y José Antonio Echeverría organizador de eventos atléticos.

Cuando logró llegar a la Meta se enteró que lo ubicaron en la cuarta posición, sabiendo que los tres primeros se habían montado en las gradas traseras de un bus de Alajuela, pero aun así los premiaron. Fue, a todas luces, una triste experiencia»

Para 1965 forme parte de uno de los mejores grupos de fondistas del Atletismo Nacional y que orgullo al lado de. ¨¨Rafael Angel Perez, Luis Alberto Gamboa, Rafael Angel Sandi, Santiago Espinoza, Alfredo y Jorge Cubero, Edwin Solano (turrialbeño) ¨¨

Según nos comenta Don Antonio, también había situaciones incómodas como que cada vez que competían en el Estadio Nacional, les tiraban latas de cerveza y les gritaban improperios como “vagos, busquen brete”, igual cuando salían a la calle a entrenar.

Para ese entonces el aficionado no tenía una cultura deportiva para ver atletas en ropa deportiva corriendo y realizando actividad física y por ello se producían esas reacciones negativas contra los atletas.

La alimentación en aquel tiempo -según nos comenta Don Antonio- era muy rústica y auténtica. “Para el año 1967 mi compañero Rafael Ángel Pérez, me invitaba a pasar el fin de semana en su casa en Ciudad Colón y así realizar varias sesiones de entrenamiento”, comenta.

Otra de sus anécdotas nos comenta Don Antonio es que cuando iban a entrena a la casa de la madre de Rafael Ángel Perez nos dice “Su querida madre, doña María Pérez Córdoba, nos alistaba un desayuno con huevos fritos, un plato de avena, con dulce de tapa y tortillas, con esta ración alimenticia nos adentrabamos a las montañas de Puriscal, pasando por diversos terrenos entre cafetales, fincas, ríos y hasta llegar a Puriscal ida y regreso”, recuerda.

Y sigue diciendo que en la espalda y en un bolsito “llevábamos una Lata de sardina, una limonada de y 5 bollitos de pan, y de regreso hacíamos un alto en la finca el Rodeo, para luego continuar a Villa Colón”.

A don Antonio le llamaba mucho la atención como Rafael Angel disfrutaba mucho de correr y correr. “Al igual su madre era como mi segunda Madre para mí”.

Cuenta este Don Antonio que para el año 1969, “nos preparábamos para correr la Maratón de Panamá. Salimos en vuelo de Costa Rica y llegamos al Aeropuerto de Tocumen a las 3 de la madrugada, y el Marathon salía a las cinco de la mañana, dos horas después”.

Nos llevaron a desayunar y nos sirvieron un Bistec encebollado a esa hora. Mi compañero Rafael Angel Sandí me dijo que si no se lo iba a comer me lo llevara porque más adelante lo iba a ocupar, como de hecho sucedió. “Sabio consejo”.

 “Quiero con esto recordar algunas experiencias y mencionar que en el Libro de Rafael Angel Pérez, “Corriendo con Pasión* se hace mención a mi persona, aspecto que agradezco de corazón y dice: “Sin Arias no tendríamos un Pérez

La característica de nuestros Pioneros del Atletismo Nacional, siempre estuvo enmarcada por el Coraje, la Nobleza y sobre todo la Humildad.

CLOSE

Daniel Lara

Existe una amplia variedad de géneros y temáticas dentro del vasto mundo del cine, los hay de mero entretenimiento, en su mayoría de pésima calidad formal y muy escasa esencia constructiva, lastimosamente es el más extendido en las salas de cine y en las versiones actuales de streaming. A veces tenemos la suerte de encontrar verdaderas joyas que recrean algún pasaje histórico con rigor, sobre la vida de gentes, ya sean notables, desdichados o de viles seres humanos. Pero pocas veces asistimos a historias de ficción que logran recrear con suma maestría los más profundos intersticios del alma humana y de sus relaciones con otros seres humanos.

CLOSE es una obra de arte, muy fina y cuidadosa en el tratamiento de los sentimientos que se destilan en su metraje. Versa sobre los afectos, el amor, la amistad, los prejuicios sociales y la responsabilidad de nuestros actos cuando afectan a los otros, a los amigos, al ser amado, a nuestros hijos o progenitores. La ruptura de los vínculos que amalgaman corazones y sus efectos sobre el alma, la culpa, el remordimiento y su superación no siempre fácil. Un film centrado en lo humano, alejado del mundo artificioso de las cosas, las cosas que nos dominan y parece que cobran vida propia. Aquí lo propio es la existencia de lo que nos distingue como personas que sienten, aman y sufren. Nada de extraterrestres y robots que tanto dinero atraen en las taquillas.

Leo y Remi, los protagonistas de CLOSE, son dos niños que comulgan sueños, juegos, travesuras y que habitan en algún lugar de la campiña belga contemporánea. Sus familias respectivas son testigos del amor infantil que se prodigan ambos chicos, a veces duermen juntos en casa de uno o de otro. La transparencia de su afecto y complicidad está magistralmente captada por la cámara en sus miradas. CLOSE es una bella y trágica historia construida con las miradas de los protagonistas. Los primerísimos planos permiten, gracias a las miradas, adentrarnos en la profundidad de los sentimientos que se destilan; es imposible para el espectador, al menos sí le asisten mínimos de sensibilidad, no lograr empatía con el drama que está en juego. Nuestros ojos y nuestras miradas logran decir muchas veces lo que la palabra ausente, contenida o gritada no logra. El alma tiene su ventana en los ojos y la palabra la ratifica. Ambos recursos, el ojo y los labios, nos permiten comunicarnos y cuando no nos vemos y no nos hablamos perdemos humanidad, humanidad de la buena, de la que construye y nos religa en comunidad.

Los niños Leo y Remi terminan su escuela primaria y entran juntos desde el primer día a una secundaria en donde no conocen a nadie y también desde los primeros días son sacrificados en el altar de la heteronormatividad. Son los otros niños y niñas los juzgadores de su entrañable amistad. Calificados de homosexuales por su cercanía amorosa límpida y transparente sufren el acoso despiadado de sus otros coetáneos. Leo impactado por la discriminación ad portas recula de su relación con Remi y hace esfuerzos impostados por parecerse a los otros chicos “iguales”. Ahí empieza el drama, el dolor de la separación, la falta de comunicación entre ellos y la profunda depresión de Remi que lo lleva al suicidio. El suicidio como paliativo del dolor ante la perdida del otro amado. Las miradas toman otro color, son esquivas y la palabra queda muda. Un nudo en la garganta y un silencio sepulcral en la sala. Fue imposible para mí contener el que mis ojos parecieran tubos de agua rotos.

El afecto y el amor entre los contrayentes, sean niños o no lo sean, no conocen de planes preconcebidos, no distingue edades ni colores de piel, sexos o géneros. Simplemente se da o no se da el encuentro. Pero cuando se rompen los vínculos sufre los que se van y los que se quedan. Y siempre habrá otros que juzguen y condenen a los implicados amorosamente, tal vez por su misma incapacidad de darse y fluir libremente. Atados a la norma social, al dictado religioso, de clase social u otros malditos e inútiles diques que nos descalifican como animales supuestamente superiores. Vivir sin dar amor es estar muertos, zombies entre cosas. Así son condenados los niños Leo y Remi y así pareciera el derrotero de nuestro desgraciado mundo que se debate entre guerras, desigualdades y destrucción del ser que más deberíamos amar: la Tierra.

La fotografía, el manejo de cámara, la edición y las actuaciones son soberbias. Gracias a la Sala Magaly y a su bien atinada curaduría tenemos el privilegio de ver obras como CLOSE y recientemente el ESPIRITU DE LAS ISLAS que también comparte el tema de la separación de dos amigos adultos. En ambas la palabra mutilada conlleva a la tragedia. Ninguna reconocida por la banalidad frecuente de Hollywood.

CLOSE (2022)

Bélgica

Dirección y guion de Lukas Dhont