Ir al contenido principal

René Descartes

Portada para la edición de 1692 de la «Obra filosófica» de René Descartes publicada por F. Knochius.

Hasta los genios se equivocan

Juan Jaramillo Antillón

Descartes nació en Francia en 1596 y falleció en Estocolmo, Suecia 1650. Su madre murió al tercer mes de nacido y fue criado por su padre, sus abuelos y una nodriza. A la edad de 11 años ingresó a un colegio de jesuitas, donde aprendió las bases de la filosofía y matemáticas, además, de latín y griego. Luego, a los 18 años, ingresó a la Universidad de Portiers en Francia donde estudió derecho e incluso medicina, sacando años después solamente una licenciatura en derecho.

De joven se le conocía como portador de un carácter fuerte, valiente e independiente a pesar de su corta estatura y una prominente nariz; con cejas muy pobladas y mirada inquisitiva, no era en realidad agraciado. Luego de graduado se dedicó a viajar visitando diversos países y cortes (Dinamarca, Alemania, Italia) inscribiéndose en diversos ejércitos católicos y protestantes, participando al parecer como mero observador o como soldado en algunas guerras en Europa. Debido a haber apoyado a enemigos políticos de Francia, se le echó del país, yéndose a vivir a los Países Bajos por muchos años en la ciudad de Ámsterdam. Finalmente, en el año 1649 la reina de Suecia lo invitó a irse a vivir y enseñar en Estocolmo, donde solamente residió unos pocos meses, muriendo a los 53 años de una neumonía, aunque una versión dice que fue intoxicado o envenenado con arsénico.

Es considerado uno de los fundadores de la filosofía moderna y su pensamiento e ideas están detalladas en su obra publicada en 1635 y titulada Discurso del método, la cual, representa una ruptura con la escolástica ya que, a partir de ese momento, las universidades dejaron la enseñanza de la escolástica tomando como modelo un método matemático. La razón para eso, él mismo la proporcionaba cuando decía: «Para mí, la tarea de la filosofía no es solo analizar una verdad dada, sino también descubrir la verdad». La escolástica decía que la tarea del filósofo no era encontrar la verdad pues la verdad ya está dada; la tarea es solo analizar la verdad. Eso contribuyó a que la Iglesia y el papado con sus bulas, dejarán de ser la fuente de toda verdad y las dueñas del pensamiento, apareciendo entonces quienes creyeron que el camino correcto para lograr el conocimiento radicaba en la razón.

A esa corriente se le llamó racionalismo y Descartes es uno de sus iniciadores y continuada por Spinoza y otros. En su obra ya citada, Discurso del método, él propuso un método para descubrir la verdad llamado la «duda metódica», consistente en buscar una proposición de la que sea lógicamente imposible dudar. Para ello señaló como fuente de toda verdad, a la razón misma como acto de pensar, consideró que el único conocimiento válido es el procedente de la razón, en oposición al derivado de los sentidos que imperaba en esa época y que, para él, era una fuente de errores. Para eso señaló una frase que se hizo famosa «cogito ergo sum», es decir, «pienso luego existo» pues uno es consciente de su propia existencia, aunque las impresiones que extraiga de la realidad sean erróneas. Con lo anterior uno tiene la absoluta seguridad de ser un ente, como mínimo, capaz de pensar y reflexionar.

Se dice que con él nació la epistemología, al hacer la pregunta ¿qué podemos llegar a conocer? mediante un estudio estricto de las certezas, y llevó así al centro del debate filosófico la teoría del conocimiento llamada epistemología.

Al emplear la duda como procedimiento metódico logró que ninguna proposición que esté basada en la experiencia (información trasmitida por los sentidos) pueda superar la prueba de la duda metódica. Él decía: en nuestra vida cotidiana encontramos ejemplos de equivocaciones sobre algo que aseguramos como cierto por haber sido visto u oído, y aunque, por eso, sea difícil dudar de esos ejemplos, esto no quiere decir que no podría ser falso.

El empleo de las matemáticas para conocer el universo muchas veces da lugar a un reduccionismo inadecuado, ofrecen una realidad donde todo sucede impersonalmente; aunque reconozcamos que las matemáticas son algo extraordinario creadas en cierta forma por los griegos de la antigüedad y mejoradas por Descartes; pero él, nos hace creer en forma absoluta que, lo real es racional ya que puede someterse al escrutinio matemático. Con ello, él trató de convertir la realidad en matemáticas, algo que ya antes Galileo con su premisa «la naturaleza habla el lenguaje matemático» había insinuado.

De esta manera, se nos quiso dejar matematizados pasando las personas a ser dominadas por leyes de números mecanizados, incluso la percepción y el deseo. Pero, el ser humano desea ver, sentir y vivir y el deseo forma parte de su vida, aunque reconocemos que las matemáticas han ayudado a que dominemos el mundo siendo la base para crear los inventos y la tecnología; en fin, la ciencia moderna.

El problema es que, para él, el origen del conocimiento se encuentra en la razón o más bien en las ideas innatas de la razón y no en la experiencia, pero sabemos que ambos procesos, en la mayoría de los casos, son necesarios para un buen conocimiento de un suceso o hecho.

Además, de filosofo era un genio matemático ya que inventó una rama de las matemáticas que consistía en aplicar el álgebra (la relación numérica) a la geometría (la figura) lo que se llegó a llamar geometría analítica. Sé dice que tenía el alma de geómetra ya que, esta excitaba su mente (hoy sabemos que hay varias, en ese tiempo no). Inventó además la gráfica y sus coordenadas. Dado que las matemáticas proporcionan certezas fidedignas, empezó como vimos a tratarlas de aplicar a otras áreas del conocimiento humano. En su tiempo se creía que el único conocimiento fiable y válido es aquel que procede de las matemáticas y la lógica y un hecho por recordar es que, en esa época no existía la física moderna que fue creada por Newton en 1687 con su obra Principia Mathematica.

Descarte afirmaba que, durante la búsqueda de sus premisas de validez universal pudo comprobar que no se puede estar seguro de que las cosas son como se nos aparecen a través de los sentidos y demostró que hay cosas más allá de las matemáticas y la lógica, que se pueden llegar a saber con absoluta certeza. Como ejemplo de eso afirmaba: «Yo me conozco a mí mismo como ser imperfecto, perecedero, finito y, aun así, poseo en mí el concepto de un ser infinito de carácter eterno e inmortal, perfecto en todos los sentidos. Sin embargo, lo finito no puede formar lo infinito, ya que esto es incorrecto.

Aunque en su obra nos habla sobre Dios (era un católico devoto), su filosofía natural explica los sucesos que se dan en la naturaleza en términos mecánicos y rechazando fines divinos como se enseñaba en los colegios de jesuitas en esos tiempos. Afirmaba que sobre la existencia de Dios hay pruebas y argumentos que rechazan las dudas existentes sobre la existencia divina. Para él, el hombre ha sido creado por un ser perfecto y eterno que ha inculcado en su mente la idea de Dios. Afirmaba que, el hecho de que el hombre sepa que Dios existe y es perfecto implica que se puede confiar plenamente en él.

A Descartes se le ha calificado como un dualista, por su creencia de que existen dos principios radicalmente diferentes. A eso él respondía: «Yo señalé, para eso, que el hombre está formado por dos tipos principales de sustancias: mente y materia, existiendo una dicotomía entre lo físico y sustancial por un lado y lo mental por el otro». Esta distinción se llamó dualismo cartesiano y constituyó uno de los pilares de la filosofía de su tiempo.

Para él, percibir las cosas por los sentidos y pensar o reflexionar como actos de la consciencia, son distintos según su dicotomía, pero la realidad es que el tiempo y la neurociencia demostraron que son indisociables, se piensa y reflexiona sobre lo que se ve, oye, siente, etc.

Descartes analizó el cuerpo humano como si se tratase de una máquina. El cuerpo es una estatua o máquina, hablaba erróneamente sobre la respiración y la circulación y decía que los nervios eran como tuberías de una fuente de un jardín. Afirmaba que, el alma racional reside en el cerebro, y, intentó explicar los diversos procesos fisiológicos mente-cuerpo separados, diciendo: «ya que sé que tengo mente y sé que tengo un cuerpo, pero ambos son distintos». Afirmaba, además, erróneamente que la mente y el cuerpo estaban en contacto por accidente en el cerebro, concretamente en la glándula pineal. En una parte de su obra dice que la mente o alma puede existir sin el cuerpo, pero este no puede existir sin la mente. Pero ya desde Hipócrates, se conocía que la mente o el cerebro funcionando requieren del cuerpo para sobrevivir y a su vez este no sobrevive sin el cerebro funcionando. En todo caso, sus afirmaciones que parecen metafísicas le ayudaron a la Iglesia católica a la creencia en la inmortalidad del alma.

Acordémonos de que Descartes estudió medicina; en su universidad se enseñaba la biología de Aristóteles, pero no sabemos que otros aspectos de esta ciencia conoció. A pesar de toda su grandeza y gran contribución a la filosofía y a las matemáticas, en el campo de la medicina su error al analizar el cuerpo humano, como ya vimos, atrasó esta ciencia por muchos años, dado el respeto que se le tenía a sus ideas. Descartes tuvo la tremenda falla de no conocer las obras de los médicos Alcmeón de la ciudad de Crotona y de Hipócrates en Grecia publicadas muchos siglos antes, donde ambos reconocían ya parte del funcionamiento del cerebro el cual decían regía el funcionamiento del cuerpo.

Hipócrates afirmaba que, por el cerebro, los seres humanos adquieren conocimiento de las cosas y la sabiduría, de él proceden las penas y las alegrías, gracias a él, vemos, oímos y reconocemos lo que es bueno y malo y no se equivocaron, ya que 2500 años después la medicina moderna confirmó mediante estudios tomográficos y resonancia magnética cerebral, que ambos médicos estaban en lo correcto.

Descartes, descartaba el empirismo y aceptaba el racionalismo, ya que afirmaba que la verdad es descubierta no por la experiencia sino por la razón. Pero hoy sabemos que la experiencia y la razón (ambas) nos ayudan a descubrir la verdad de las cosas.

Notas

Descartes, R. (2010). Discurso del método. Madrid. España. Alianza Editorial. Traducción y notas de Risien Frondizi.
Geymonat, L. (1985). Descartes. En: Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Crítica. Cap. 8; 129-148.
Hartnack, J. (1987). Descartes. En: Breve historia de la filosofía. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S. A.; 95-106.
Magee, B. Descartes: En busca de un método universal. Historia de la Filosofía. Barcelona, España: Art Blume, S. A.; 84-89.
Savater, F. (2008). René Descartes, filósofo del método. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana, S. A. Debate. Cap. 5; 91- 106.

 

Publicado en https://www.meer.com/ compartido con SURCOS por el autor.

Miruts Yifter, el atleta etíope que triunfó en Moscú 1980

Gabe Abrahams

Miruts Yifter (1944-2016) nació en Adigrat, una población de la región de Tigray, situada al norte de Etiopía.

Durante su juventud, Yifter trabajó en una fábrica y condujo carruajes. Tras esa primera etapa obrera, se alistó en el Ejército y empezó a destacar como corredor.

En los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Yifter consiguió su primer éxito deportivo al lograr la medalla de bronce en la prueba de los 10.000 metros, siendo superado por el finlandés Lasse Viren y el belga Emiel Puttemans. Por motivos personales, Yifter decidió no correr los 5.000 metros, lo cual le costó ser acusado de traición al regresar a su país.

En los Juegos de África de 1973, disputados en Lagos, Nigeria, Yifter logró su segundo éxito al conseguir la medalla de oro en los 10.000 metros y la de plata en los 5.000 metros. Debido a su poderoso cambio de ritmo en los metros finales, empezó a ser apodado «Yifter the Shifter».

Miruts Yifter no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, por el boicot de Etiopía y otros países africanos a los Juegos. La razón del boicot fue que Nueva Zelanda fue admitida en los mismos, a pesar de que su selección de rugby jugaba contra equipos de Sudáfrica, país excluido del COI por su política racista del apartheid.

Miruts Yifter reservó sus fuerzas y, en 1977, consiguió la victoria en los 5.000 y los 10.000 metros de la Copa del Mundo, disputada en Düsseldorf. En 1979, el etíope repitió doblete en la Copa del Mundo disputada en Montreal.

El momento cumbre de la carrera deportiva del talentoso y esforzado etíope, digno sucesor del maratoniano Abebe Bikila, del cual escribí un artículo recientemente, llegó en 1980 con los Juegos Olímpicos de Moscú, los cuales sufrieron el boicot de Estados Unidos por la invasión soviética de Afganistán. Estados Unidos tenía un historial racista contra los negros suficientemente grave como para no haberlo dejado participar en los Juegos durante décadas, pero tomó la iniciativa del boicot esencialmente por la rivalidad capitalista-comunista y arrastró a otros países, algunos paradójicamente con dictaduras militares como Argentina, Bolivia, Chile, Honduras, Paraguay o Uruguay.

Miruts Yifter triunfó en los 10.000 metros de los Juegos de Moscú, lanzando un brutal ataque a falta de 300 metros. Paró el crono con un tiempo de 27:42.7. Detrás suyo, llegaron el finlandés Kaarlo Maaninka (plata) y el también etíope Mohamed Kedir (bronce).

A duras penas cinco días después, poco tiempo para recuperarse de una final de 10.000 metros corrida a esas velocidades, en la final de los 5.000 metros, Miruts Yifter volvió a ganar la medalla de oro, al imponerse en esta ocasión con algo más de dificultades al tanzano Suleiman Nyambui y al finlandés Kaarlo Maaninka, quien había sido plata en los 10 000 metros. El registro del etíope fue de 13:21, nuevo récord olímpico.

En 1981, 1982 y 1983, el ya veterano etíope Miruts Yifter consiguió ganar en tres ocasiones el Campeonato del Mundo de campo a través con el equipo de Etiopía, completando una carrera deportiva excepcional repleta de grandes gestas.

Con cerca de 40 años y aspecto de hombre aún más mayor, Miruts Yifter puso fin a su larga carrera deportiva.

En los años siguientes a su retirada, Yifter se dedicó a ejercer de entrenador en varios países. Murió a la edad de 72 años en 2016, tras sufrir problemas respiratorios. Fue enterrado en Addis Abeba, en el cementerio de la Catedral de la Santísima Trinidad.

Las muestras de reconocimiento tras su muerte fueron diversas e importantes, similares a las que provocó el fallecimiento del maratoniano etíope Abebe Bikila. Yifter había triunfado sobre las adversidades, incluyendo el injusto boicot a los Juegos de Moscú 1980 promovido por Estados Unidos.

El mítico campeón olímpico y del mundo Haile Gebreselassie declaró que “Miruts lo fue todo para mí y mi carrera atlética. Cuando empecé a correr, sólo quería ser como él. Él es la razón de lo que soy ahora y lo que he logrado”.

Brasil e intento de golpe de Estado

Marcos Chinchilla Montes.

Marcos Chinchilla Montes

Si bien la mayor parte de golpes de Estado de los que tenemos recuerdo en América Latina han tenido la activa participación de políticos y empresarios de derecha, militares, y su conjunción con la maquinaria política y fáctica de la Casa Blanca de los Estados Unidos de América; lo cierto es que esa articulación política ha experimentado una metamorfosis en las últimas dos décadas en nuestra región.

Ya no se requiere del decisivo empujón de los militares, aunque una vez establecido el golpe, el respaldo de estos será fundamental para sostenerlo. Y es que un golpe orquestado por los militares finalmente resta legitimidad y queda así registrado en la historia, además del derramamiento de sangre que implica y los procesos judiciales que eventualmente le supondrá a los represores.

Por otra parte, el papel de la Casa Blanca en muchos casos pareciera ser un tanto opaco, pero es innegable la confluencia de intereses que tienen con los golpistas; y a la postre, las acciones diplomáticas que desarrollan en muy pocas semanas terminan dándole sostenibilidad y legitimidad política a los golpistas. El fracaso con Cuba o el soberano ridículo que han hecho en Venezuela son excelentes muestras de que la virulencia golpista que estimulan no siempre acaba bien, y que se puede trabajar de manera sigilosa debajo de la mesa, siempre en pro de su limitada visión de democracia pero anteponiendo sus intereses hegemónicos.

Lo que si me resulta un logro indiscutible de la derecha en el presente, es el amplio trabajo mediático y la activa movilización social favorable al golpe de Estado que han orquestado, sea de manera blanda o violenta. Y no es que en el pasado no existiera -recuérdese Chile antes del golpe del año 1973-; pero lo que se experimentó con el golpe de Estado en Bolivia (2019) o el día de ayer en Brasil contra el gobierno de Lula, en el cual se manifestó de forma sostenida y violenta la activa participación de una parte de la ciudadanía, evidencia la constitución de una suerte de organicidad golpista que se ha instalado en el ADN de los movimientos de derecha de corte fascista de nuestra región, y que incluso se materializó en el asalto al Capitolio por la hordas trumpistas en el año 2021 y que también tuvo cabida en la intentona golpista reciente en Alemania.

En esa organicidad golpista se reúnen una serie de intereses que han sabido cultivarse, amalgamarse, posicionarse y sostenerse muy bien, incluso más allá de sus diferencias y banderas: antiderechos, iglesias cristianas radicales, anti ambientalistas, neoliberales, conservadores, anti ciencia, negacionistas, pro tenencia de armas, pro dictaduras, anticomunistas, antimigración, supremacismo blanco, extrema derecha, fascistas, etc. Un movimiento que adquirió vida y autonomía a partir de la violencia política y socio cultural derivada de la imposición capitalista del neoliberalismo, y que sin lugar a dudas se convierte en una severa amenaza a todo lo que represente democracia, derechos humanos, justicia, igualdad, emancipación social y sustentabilidad ambiental.

El panorama político es realmente complejo y sus consecuencias sociales y políticas presumibles.

La derecha golpista, cristalizada ahora en amplios sectores sociales que defienden sus intereses de manera violenta, incluso rechazando principios como la democracia, la legitimidad del sistema electoral, la división de poderes, o la integración social, suponen un reto de enorme envergadura para toda América Latina.
Los recientes golpes contra Evo, contra Castillo, contra Lula, o el intento de asesinato contra Cristina Fernández, son solo la punta del iceberg de un proceso político de mayor amplitud que ya se dibuja de manera amenazante en nuestro horizonte.

Ética y estética de una sociedad decadente

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

La decadencia cultural de una nación, o incluso de un área continental entera, dentro de determinado período histórico, es un evento paulatino que se expresa en muchas dimensiones hasta alcanzar la totalidad de la vida social. A la decadencia ética, en la que el cinismo tanto como la mentira y la hipocresía no conocen límites, se une la que se pone de manifiesto en el plano estético que impide a la gran mayoría de la población apreciar, y valorar en su justa medida la belleza o singularidad del patrimonio cultural de una ciudad, por no decir de una nación entera.

La ciudad de San José, capital de la centroamericana (a pesar suyo) Costa Rica, una ciudad que en los años cincuenta del siglo pasado, apenas había superado los cien mil habitantes, fue perdiendo su patrimonio histórico cultural y la estética arquitectónica que la habían venido caracterizando, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y durante la primera del siglo XX, un período de casi un siglo durante el que alcanzó su mayor esplendor, convirtiéndose después de manera gradual en una aglomeración urbana, cada vez más horrible, e incluso disfuncional para sus moradores originarios, que perdió esas cualidades que la hicieron destacable en estas latitudes, además de perder eso que alguna gente llama el “rostro humano” de la ciudad.

Con el derribo del Palacio Nacional, diseñado  por arquitectos y empresarios alemanes, entre 1855 y 1857, durante la gestión del presidente Juan Rafael Mora Porras, a mediados de los 1950 dio inicio esta involución que nos lleva dejar de ser el París en miniatura( María del Carmen Araya Jiménez SAN JOSÉ De “París en miniatura” al malestar en la ciudad EUNED  Costa Rica 2010) para convertirnos en un espacio urbano hostil al ser humano de carne y hueso, además de destructor del tejido social, y jamás un espacio para el “ocio creador” de otros tiempos. (Don´t forget the meaning of this ancient sentence: wasting time, wasting money).

Unido a todo este proceso de decadencia estética, encontramos que de manera paralela, y a escala planetaria existe un culto a la degradación ética que encuentra su correlato en una refinada estética. Puedo dar fe de ello, a lo largo del medio siglo transcurrido desde el golpe militar al presidente chileno Salvador Allende, ocurrido en el mes de septiembre de 1973, que me llevó a conocer la prisión e incluso la tortura en el Estado Nacional de Santiago, poco tiempo después, sin pretender por ello la condición de mártir, ni mucho menos la de héroe ni cosa que se le parezca, en cambio esa circunstancia adversa de entonces me permite ahora, hurgando en mis recuerdos, traer a cuento el inesperado y feliz encuentro que tuve con la impecable obra literaria del escritor neoyorkino, de origen italiano, Mario Puzzo, titulada EL PADRINO (GOODFATHER), una vez que me permitieron abandonar aquellas instalaciones deportivas convertidas en campo de concentración para miles de presos políticos, por parte de los militares chilenos, principales protagonistas de aquella dictadura que recién empezaba.

Estando en la Embajada de Costa Rica, en Santiago de Chile, me encontré con un ejemplar de mencionada novela de Mario Puzzo, de cuya lectura disfruté página a página, unos años antes de que Francis Coppola, el gran director cinematográfico estadounidense, lanzara al público la gran saga fílmica de Don Coleone, como una especie de gran fresco acerca de la conformación y hasta si se quiere fenomenología de esa particular institucionalidad de la dinástica familia de la maffia siciliana, a lo largo del siglo XX. Con actores como Marlon Brando y Al Pacino esa obra, llevada al cine durante los años setenta, se transformó en un clásico y en la expresión de una elaborada, además de refinada estética, vinculada a un particular universo y a unos personajes de muy dudoso comportamiento o filiación ética.

En la segunda película de la saga de Don Coleone, cuyo inicio se ubica alrededor de 1945, nos encontramos con un fascinante contraste entre las distintas formas que puede asumir la violencia organizada en las sociedades contemporáneas. El hijo del huérfano siciliano, que creó la dinastía en la ciudad de Nueva York, regresa de la recién concluida Segunda Guerra Mundial convertido en un héroe a los ojos de los suyos, e incluso de los allegados más cercanos que acuden a una fiesta familiar. Pronto el joven oficial estadounidense de apellido Coleone tendrá que dejar el elegante uniforme militar para ponerse al frente del ejercicio de la violencia, de una manera radicalmente distinta, a raíz de un atentado contra su padre proveniente de otras familias de la maffia interesadas en incursionar en el negocio de las drogas, el que el primer Don Coleone rechaza. Después de estar al frente de numerosos soldados en el campo de batalla, en el transcurso de una guerra regular, se ve sometido a la presión del clan, debiendo acatar instrucciones de gentes al parecer no tan calificadas como él, incluso acerca de qué tipo de armas emplear como ejecutor de un crimen o venganza, después del que deberá huir y refugiarse en su Sicilia natal.

Con el tiempo, más de un cuarto de siglo después, el segundo Don Coleone se verá enfrentado a la gran tragedia de su larga vida, cuando se ve obligado –una vez más- a volver a Sicilia, por razones que oscilan entre lo estético y lo familiar, un medio en que las diferencias y las venganzas o vendettas continúan, aún dentro de su propia familia. Es ya en la tercera película de Francis Coppola, cuando irrumpen en escena los compases musicales, las voces y la extraordinaria coreografía de la gran ópera de Pietro Mascagni (1863-1945) “Cavaleria Rusticana”, una tragedia típicamente siciliana expresada en una obra del género dramático que conoció el éxito, desde de su primera representación en 1890 y que ha continuado in crescendo, dándole una tonalidad estética impresionante, paradojal y conmovedora a la vez, a uno de los momentos más dramáticos de la saga familiar de los Coleone. Presente en Sicilia, para la representación de la ópera de Mascagni, donde su hijo actuará como una voz destacada, por presión de su segunda esposa estadounidense, y madre de sus dos hijos, será testigo de la violencia entre los distintos clanes en el propio Teatro (convertido en teatro de operaciones, por decirlo en la jerga militar), mientras de fondo aparecen las escenas más violentas de la propia opera y con el fondo de la música del increíble, además de lírico e incluso lánguido INTERMEZZO de la Cavaleria Rusticana. Al salir del Teatro, una bala dirigida hacia él alcanza a su hija, la que muere en sus brazos, mientras el eco de la música se va apagando, en tanto que en el epílogo que se muestra en las últimas escenas, al parecer muchos años después, el protagonista aparece en una silla de ruedas no sabemos si evocando un pasado lejano, durante el cual, y a lo largo de varias décadas décadas había procurado adecentar y legitimar el negocio que había heredado de su padre. De manera, simultánea un Papa había sido asesinado (quien poco antes de ser electo le había mostrado al mismo Coleone la imposibilidad de una Europa Cristiana, dada su impermeabilidad o rechazo implícito del mensaje esencial del Jesucristo histórico, a semejanza de lo que para él ocurre con una piedra en el agua) y un escándalo se había desatado en las finanzas del Vaticano, con cuyo banco Coleone habría tratado de hacer negocios. En fin, la estética y la ética aparecen entremezcladas en el estrecho marco de una dialéctica imparable, y reducidas ambas al principio de suma cero, dentro del despliegue de un mundo y una sociedad cada vez más complejos.

Salario escolar en sector privado

Freddy Pacheco León

Información del Banco Popular: «Los interesados en abrir este ahorro para el próximo año, puede dirigirse a las oficinas comerciales del banco, y si desea obtener más información puede acceder a su página web.

Como parte de los requisitos para iniciar esta cuenta, usted debe ser un trabajador del sector privado; ahorrar entre un 4,16% y un 8,33% del salario bruto mensual; y solicitar al patrono la retención salarial para que este remita los fondos al Banco Popular». (BP).

Ahora bien, no sabemos si algunas empresas se han negado a hacer las retenciones y las transferencias al Banco Popular, pues el servicio es ofrecido por el BP a disposición de los trabajadores del sector privado que así lo requieran.

Es el mismo procedimiento que se ejecuta con los funcionarios públicos. La diferencia es que para los últimos corresponde al Ministerio de Hacienda hacer la retención mensual.

Perú 2023: De los acontecimientos recientes, presentes y futuros

¿La formación social ante la necesidad histórica?

¿Qué pasó en Perú el 7 de diciembre de 2022, con la detención del presidente Pedro Castillo, por agentes uniformados y su posterior privación de movilidad y sujeción a comunicación parcial con el ámbito del dominio público? Presidente electo democrática y formalmente de acuerdo a lo constitucionalmente establecido (no ex presidente).

¿Qué pasará en el país?

El pretexto

En su discurso ante el congreso, la ciudadana Dina Boluarte expresó:

“…Como todos conocemos, se ha producido un intento de golpe de Estado, una impronta promovida por el señor Pedro Castillo…”.

No se refiere al ex presidente, ni mucho menos al presidente.

Ante esto, analistas y personalidades políticas proponen:

“Primero, no fue una tentativa de golpe de Estado… existe en la Constitución peruana el mecanismo de disolución del congreso por el presidente…Antes que el presidente haya sido declarado en vacancia … en la mañana declara disuelto el congreso peruano, o sea, el congreso, que ya debería estar disuelto, lo declara vacante. Entonces esto fue un clarísimo golpe de estado parlamentario hacia el presidente, con el apoyo de las fuerzas armadas, de la policía, de la fiscalía…y también, obviamente, de las empresas de comunicación.” Amauri Chamorro. “En Contexto”.

Según el párrafo anterior, primero: no hubo golpe de Estado (“el presidente aplica algo previsto en la Constitución”); segundo: el congreso que declaró en vacancia al presidente, ya no estaba vigente, por lo tanto, Pedro Castillo nunca ha dejado de ser y sigue siendo, el presidente de El Perú.

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo:

“El caso de Perú es lamentable…se debe fundamentalmente a intereses de un grupo que domina y que no permite que el pueblo peruano, sobre todo los que viven en la sierra, participen en la vida pública y ejerzan sus derechos políticos y que haya una auténtica democracia. …Es una élite…una minoría…rapaz…para su beneficio…Los pueblos buscan liberarse de esa opresión, de esas oligarquías, participan por la vía electoral. Sin embargo esas oligarquías, apoyadas por… los medios de información, casi todos al servicio de ese régimen de saqueo, de corrupción y de injusticias, hacen muy difícil el que gobiernos surgidos de procesos democráticos, populares puedan gobernar, que es el caso del Perú. Gana el presidente Castillo, les cuesta mucho a los de la llamada clase política, aceptar los resultados, pero él ganó y desde que llegó empezaron a obstaculizarlo…la mayoría del congreso está en contra del presidente que está detenido. No hay pruebas de que haya cometido un delito…”.

Para esa élite, no es posible que un “cholo”, que un “indio sombrerudo”, que no pertenece a ella, que no es de los que manipulan y que pretende gobernar para beneficio del pueblo y en consecuencia, contra sus intereses, siga detentando el poder formal: hay que quitarlo, hay que sacarlo de ahí, a como de lugar.

Por eso, desde antes habían intentado que no culminara el proceso por el que ganó la presidencia; lo obstaculizaron durante su ejercicio y al fin decidieron: “A grandes males, grandes remedios”. ¿Cómo se le ocurre eso de querer gobernar para el pueblo? No invente: ¡Al carajo!

Del verbo “Terruquear”.

En las regiones del sur dicen “si tanto nos terruquean…”.

¿El gobierno del presidente Castillo, es cercano al terrorismo?

A quien expresa sus ideas en contra de la corrupción y en pro de la justicia social, los que detentan el poder, lo “terruquean”.

Se refiere a lo siguiente: “terruquear” viene de “terruco” y “terruco” viene de terrorista.

Es una forma de descalificar a cualquier persona que se pronuncia o expresa en contra de la corrupción, o el manejo del poder del Estado, para fines propios o de grupos y no para toda la población. Es un peyorativo.

Dicho de otro modo, “terruco” es remedo de terrorista, como “comunistoide” de comunista o “marxistoide” de marxista; y por supuesto que, terrorista es despreciable.

El asunto no está en ser terrorista o nó: es descalificarlo por esa vía.

Pero…¿Solo intereses locales? ¿Asuntos de geopolítica?

Según el ex canciller del presidente Pedro Castillo, Héctor Béjar Rivera, más de 40 proyectos mineros que están esperando empezar operaciones, están ya financiados. Se trata de proyectos que constituyen miles de millones de dólares y el presidente Castillo no les ha dado “luz verde”. Están esperando empezar y son proyectos a tajo abierto, que están en las cumbres andinas, en el origen de las cuencas hidrográficas que tiene el perú y necesitan mucha agua para su operación. Eso afectará la vida de muchas comunidades locales que hace tiempo están resistiendo a esas inversiones, así como otras muchas inversiones que están ya en ejecución y tampoco pueden continuar. Esa es una de las razones, si no la fundamental, por la que el presidente Castillo ha sido destituido, para que no siga siendo obstáculo a la ejecución de estos proyectos, que sin duda, van a causar resistencia, como se dijo, de campesinos, agricultores, pobladores.

Por otro lado, están los proyectos ley que fueron introducidos por Fujimori en el año 90, que vencen el año 2023 y que deberían ser re discutidos para que continúen y si en el 2023 “hay un gobierno militar, serán renovados por unos 40 o 50 años más”.

“Inty Noticias”, se pregunta: “¿Porqué vacaron a Castillo?”. Entre las respuestas, propone que el presidente Castillo estaba pronto a firmar un contrato con los chinos, para la construcción del tren sudamericano, desde Tumbes a Tacna, de ahí a Cusco y Puno y desde ahí a Argentina y Brasil, para desarrollar su comercio. Parte de la nueva Ruta de la Seda.

Esa red de trenes conecta directamente con el “gran puerto” que los chinos están construyendo en Chancay. “Esta es la gota que colmó el vaso para Estados Unidos… y la vacancia fue diseñada por la embajada norteamericana y eso explica porqué la embajadora norteamericana, Kenna, fue de inmediato a entrevistarse con la señora Boluarte al día siguiente de haber subido al poder…Además, las mineras exigen que les entreguen los yacimientos de litio y de uranio”.

Respuesta y consecuencias. La respuesta popular. Posibles escenarios futuros. ¿Qué viene?

Es el sentir manifestado por sectores de la población, que el congreso no tramitaba proyectos que el presidente Castillo enviaba. Además, piden la restitución del presidente, que se vaya la señora Dina Boluarte, calificada por algunos de golpista y usurpadora y se hace referencia con indignación al “fujimontesinismo”, como algo dañino y oprobioso, en alusión al período y lo relacionado a Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

En la región de Puno se conformó un comité de lucha, con la participación de organizaciones de base, que entre sus exigencias plantea elecciones generales, de Asamblea Consituyente para cambiar la constitución del 93, que se retome la Constitución Política del año 1979, y que se elija un nuevo congreso.

Análisis aparte merece la “Marcha de los 4 Suyos”, la “Toma de Lima” y el llamamiento a paro, por parte de organizaciones populares.

Por ahora, se ve en cuanto a las las condiciones subjetivas: hay malestar, molestia, enojo. Parece no haber miedo y sí disposición de lucha. Es una reacción social que no está esperando líderes, sino generándolos. El interior del país, está harto del abuso de Lima para con el resto del país.

Se impone plantear preguntas de un orden como: ¿Cómo está la organización? ¿Cuál es el proyecto social y político? ¿Estamos ante una coyuntura? ¿quiénes son los nuevos actores? ¿Se trata del actuar de la clase para sí?

También preguntas de orden como: ¿Esto puede seguir pasando a estas alturas de la historia? ¿Como se moverán los actores involucrados, incluyendo los internacionales? ¿Cuál será la respuesta de la “clase política” peruana?

Por último: ¿Cuál será el costo social y humano?

Edgar Chacón

3 de enero de 2023.

Transparencia y la confiabilidad en la función pública

José Luis Pacheco Murillo

Es evidente que hoy día lo que se pretende hacer de “a callado” con la pretensión de que nadie se entere no es posible, pues hoy más que nunca queda claro que “entre cielo y tierra no hay nada oculto”.

En estos días ha salido a la luz pública, -sin que a esta hora se confirme tal situación, pero que la sola manifestación de que pudo haber sido, ya para el colectivo ciudadano lo fue y punto-, que la Ministra de Salud y la Jefa de la bancada oficialista en la Asamblea pagaron a un “Troll” para que en redes sociales se dedique a desprestigiar a personas y medios de comunicación.

A estas alturas, la tecnología misma impide que pasen inadvertidas actuaciones que se encaminen a propósitos concretos, y si bien muchos pueden utilizar las redes sociales como medio de comunicación, también los hay que las usan para obtener beneficios personales causando daños a otro.

Lo que si puede resultar, de comprobarse, inapropiado y comprometer la transparencia y la confiabilidad del pueblo hacia ellas es que funcionarias de la talla de la Ministra de Salud y la señora diputada oficialista hayan pagado s uno de esos troles para que afectaran reputación e imagen de personas y medios.

Eso puede resultar muy peligroso y generar acciones en contra de ellas mismas. Deben tener mucho cuidado.

Además, deberán por todos los medios posibles, si fuese factible, demostrar que tales acusaciones son falsas. Por el bien de ellas y de la institucionalidad. 

Dios quiera que ese tipo de situaciones, si fuesen ciertas, no se presenten más a nivel de gobierno, es decir, que funcionarios públicos, de cualquier nivel, pretendan utilizar medios poco transparentes e incluso hasta posiblemente delictivos, para lograr ulteriores propósitos en contra de personas y medios. Además y como decían nuestros abuelos “pueden salirles el tiro por la culata”.

Bajo entusiasmo

Por Marlin Oscar Ávila

2 de enero de 2023

Debido a que algunos amigos no parecen comprender por qué no mostramos mucho entusiasmo con el actual poder ejecutivo en Honduras, vamos a explicarnos un poco al respecto.

Es correcto admitir que la presidente Xiomara Castro ganó las elecciones por una significativa cantidad de votos a su favor. No se sabe con certeza sí todos fueron por sus promesas de campaña y su popularidad o por otros factores como ser, el votar en contra del opositor Nasry Asfura, del Partido Nacional, con el trasfondo de la imagen de Juan Orlando Hernández, en el imaginativo popular; pudo ser más impactante que, por la candidatura de doña Xiomara, incluida la desgastada popularidad de su esposo, Manuel Zelaya (Mel). Al utilizar lo nefasto que fueron los 12 años en que gobernó el PN, dejando un daño institucional sin precedentes en la historia nacional, durante el primer año de gobierno, el actual gobierno, gastó el material político que tenía a su disposición, como excusa, que justificaba sus desaciertos y debilidades como poder Ejecutivo.

En otras palabras, se le termina al partido LIBRE, las oportunidades de gozar de las mieles del poder, así como al pueblo trabajador, la tolerancia en soportar tanta burocracia injustificable, funcionarios sin la meritocracia necesaria para ocupar sus puestos y salarios, en muchos casos, nada diferentes al régimen que gobernó 12 años. La dirigencia del partido LIBRE (Mel), debe ser más estricta en no permitir más clientelismo y nepotismo, sí es que quiere dejar un buen precedente después de los próximos tres años de gobierno. No bastarán los discursos y las promesas vacías sin constatar con datos duros sus resultados, menos aún sí lo que se vislumbra, de un pariente de la presidente Xiomara Castro, para seguir gobernando otro cuatrienio.

No hay duda alguna que el partido LIBRE está encerrado en la encrucijada de tener muy poco tiempo para producir un nuevo liderazgo que le sirva para lanzarse a la nueva campaña política, teniendo al ex presidente Manuel Zelaya como su coordinador general y a la vez Asesor Principal de la presidencia.

Honduras fue muy golpeada por el neoliberalismo, como lo ha sido el resto del continente, en diferentes grados. Las organizaciones sociales sobrevivientes también carecen de un liderazgo beligerante. El sindicalismo no se logra reponer, así como ocurre con las demás organizaciones sociales, muchas de ellas contaminadas por la corrupción, incluyendo al cooperativismo.

Las nuevas vinculaciones que la gobernante hace por mejorar las relaciones internacionales son plausibles. No cabe duda alguna que la mejor alianza esta con el bloque de países gobernados por representantes de los pueblos en un corte socialista y algunos socialdemócratas. Su alianza con Brasil como con Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina, mostrada durante la toma de posesión del presidente obrero, Luiz Inácio Lula da Silva, el último fin de semana, tiene mucho sentido, especialmente cuando vemos a un imperio estadounidense en decadencia y el surgimiento de un BRIC, como opción mundial. El caso de países gobernados por conservadores o derechistas como el de Costa Rica, Guatemala y Canadá, quienes se encuentran muy seguros en el círculo de influencia de Washington, no podríamos esperar nada más que fortalecimiento de una OEA golpista y a los intentos de desestabilización en gobiernos elegidos democráticamente, tal es el boliviano quien está aplicando la justicia contra un líder del neofascismo local actual.

Estas alianzas pueden cambiar el rumbo del país y ojalá de todo el istmo centro americano. Seguir actuando aisladamente en esta pequeña franja de seis pequeños países, solamente ha beneficiado al imperio mismo.

Esperemos que el Sr. Manuel Zelaya reflexione y oriente mejor a su partido, puesto que, si sigue actuando de la manera que lo ha hecho, no haría más que acortar el futuro de Libre. No se puede gobernar como una dinastía a menos que se imponga ese modelo en un pueblo con una pobreza extrema, incluyéndose las otras pobrezas. Debe saber que ya ha tenido una alta acumulación de poder económico, como político y que, puede utilizar esa riqueza en el bien de las grandes mayorías. Esta visión lo podría catapultar como un estadista nacional. Lo contrario es lo que debe evitar.

MOA

  1. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-elecciones_xiomara-castro-supera-los-1-7-millones-de-votos-en-elecciones-de-honduras/47176404
  2. Pobreza en información, académica y crítica

Este será un año electoral

José Luis Pacheco Murillo

Se avecinan las elecciones municipales y con ellas las actividades proselitistas de los diferentes partidos políticos. Este será un año de prueba para la ciudadanía en cuanto al avance en su madurez política y en cuanto al entendimiento sobre lo importante de su participación.

Si algo ha caracterizado a las elecciones municipales es la indiferencia de esa ciudadanía y por ello la cifra triste y vergonzosa de un 70% y más de abstencionismo. Ese es el reto para esa ciudadanía indiferente y de alguna manera irresponsable de cambiar la actitud y asumir el compromiso con su cantón para elegir a quienes hagan las mejores propuestas y presenten a las mejores personas para los cargos de elección popular.

Se debe entender por parte de esa ciudadanía que esta elección, para efectos de su calidad de vida, es más importante que la presidencial. Son las autoridades municipales, alcaldes, alcaldesas. Regidores municipales, síndicos y consejos de distrito los que tomarán las decisiones que impactarán directamente en esa calidad de vida que tanto requerimos mejorar.

Es necesaria esa participación ciudadana en forma tal que se escojan a los mejores para la administración de los impuestos que pagamos y que deben ser utilizados para el desarrollo cantonal y no solo para pagar dietas y salarios.

Es importante que se entienda que existen municipalidades en las que las autoridades principales han estado por más de veintitantos años en esos puestos y en el entorno cantonal no ha cambiado nada para bien. Las mismas calles llenas de huecos, los distritos sin aceras donde transitar con seguridad, los mismos puentes para carrera que existen desde hace más de 80 años y que se convierten en cuellos de botella para el tránsito vehicular. Cobros excesivos y abusivos de tasas e impuestos y en muchos casos por servicios que no se prestan, lo que los convierten en verdaderas estafas al ciudadano.

Desde ya el llamado a esa ciudadanía a que asuma su responsabilidad y que deje de lado la desidia y la indiferencia y se haga sentir no solo con su voto sino con las denuncias y opiniones sobre el acontecer cantonal.

Es evidente que el desarrollo cantonal debe ser el inicio, la base fundamental para el desarrollo del país en general y por eso la importancia de estas elecciones municipales que se avecinan, en donde son muy necesarias las lecciones para algunos partidos políticos, como sucedieron en las presidenciales pasadas, que teniendo la oportunidad de hacer mucho y bien no hicieron lo bastante y lo que hicieron lo hicieron mal. Aparte de la corrupción galopante que existe en muchas municipalidades y que ya se han descubierto muchos casos en los que están denunciadas muchas de esas autoridades.

Dios quiera que la ciudadanía entienda lo importante de hacer palpable la responsabilidad que tenemos para con nuestros Barrios, distritos, cantones y el país en general, a través de una participación masiva y decidida en las próximas elecciones municipales.

SITRAHSAN cuestiona comisiones por marchamo y otros temas de Hacienda

SURCOS comparte la siguiente reflexión enviada a nuestra redacción por SITRAHSAN:

Nos corresponde hoy día referirnos ente otros, al tema del “grinch” que tanta molestia pudo provocar en nuestras autoridades políticas de este Mega Ministerio y que puso la “cereza en el pastel” para amargarle el fin y este año a humildes trabajadores de esta Institución.

Muchas veces SITRAHSAN; ha exclamado a las autoridades de turno, ¿Cuál es el propósito de poner al Ministerio de Hacienda?, como ejemplo del control del gasto? Y ponernos en una situación casi de indigencia o cenicienta.

Indigencia o cenicienta, justificada en qué; hasta para ir a visitar un almacén fiscal, para corroborar la veracidad de un DUA, y cuando se le pretende a pesar de la distancia entre un Almacén Fiscal de otro, señalarle un plazo de no más de 24 horas, para que el funcionario atienda ese requerimiento aduanero, sin carros para su traslado, sin viáticos, dónde deberá pedir “ride” a auxiliares de la función pública, para ir y venir.

Esto se lee muy light, pero muchos funcionarios de Aduanas, ponen su vehículo y combustible para atender su trabajo, ante una mala conducta patronal, para cercenar el salario de los trabajadores, y esta práctica tiene años y lo denunciamos y sin embargo casi nada han hecho nada al respecto.

Hacienda tiene vehículos en deterioro constante, muchos vehículos no brindan la confianza al funcionario para realizar la fiscalización debida, y así sucede en las Direcciones de ingresos, la flotilla es muy vieja, a lo interno hay Dependencias como la DTIC que parece tener aparcadas unidades en optimas condiciones, pero como son de un presupuesto diferente, aunque sea del mismo Ministerio de Hacienda, no comparten los vehículos, si otra oficina los ocupa, y esto no es un problema del trabajador, es un problema de planificación y administración de recursos, al optimo beneficio institucional y que sucede en las “narices” de altos funcionarios y poco o nada se hace.

Ahora bien, la decisión de no renovar el contrato de dedicación exclusiva, al 23% de los trabajadores que lo reciben, parece ser un acto discrecional, no obstante, si se los deniegan este año, cuando vamos hacia la intención legislativa de aprobar la Ley de Empleo Público, pues obliga a leer la letra pequeña, ya que, si por la víspera se saca el día, pues todo aquello que compone el salario, son blanco de tiro, para cercenar el salario de los trabajadores, del Estado mismo. De ahí nuestro interés, en conocer la Directriz Ministerial, que sea inclusiva de todo el Poder Ejecutivo de instruir, toda actuación similar en Hacienda, respeto a la Dedicación Exclusiva, que no sea solo Hacienda referente, debe en consecuencia aplicarse a nivel del Ejecutivo, pero además estimamos que poco o nada será el ahorro que de esa situación se genere.

MARCHAMO Y JUGOSAS COMISIONES

Nos resultó sorprendente, como el recién marchamo, para cancelar el Derecho de Circulación, el Ministerio anuncio que una cifra equivalente a un poco más del uno por ciento del PIB, se refiere solo a eso, impuesto al derecho de circulación o propiedad de los vehículos, requisito para poder circular el 2023[1].

Casi 329 mil millones, según datos publicados por este Gobierno, nos hace pensar: ¿Cuánto de esa comisión se distribuyen algunos bancos y, financieras disfrazadas de supermercados o venta de electrodomésticos?[2]

Según datos preliminares, si estimamos un 5% de comisiones, entre noviembre y diciembre algunos proveedores de esta recaudación estatal, se embolsan en promedio entre todos, la nada despreciable suma de no menos 15 mil millones de colones, si estimamos unos 80 proveedores para el cobro, una cifra quizás alta a nuestro criterio, sería como de ¢187,5 millones para cada uno, es decir, un negocio muy rentable para no más de cien proveedores. (noventa millones por mes promedio)

¿Se imagina trabajar solo noviembre y diciembre y lograr una comisión de esa cuantía?

No es nada extraño, que ganarse esa cifra, genera mucha tranquilidad a unos cien quizás ¿¡?

En fin, quizás develemos que el frio no está en las cobijas, mientras intentamos debilitar el salario de los trabajadores humildes, y salimos ante la opinión pública, como los salvadores del gasto, y las jugosas comisiones generan bienestar a unos pocos.

¿Quién en consecuencia asumirá la responsabilidad de haber otorgado un derecho que hoy día señalan no corresponde? ¿Qué actuaciones realizaría el Despacho para con aquellas personas que sugirieron un reconocimiento cuando ahora señalan no corresponde?

Intereses contrapuestos o difusos de autoridades de turno

En SITRAHSAN no nos disgusta para nada señalar ese o muchas situaciones que pasan a lo interno, con los políticos de turno que llegan se sientan en los puestos de Dirección y al final terminan fortaleciendo sus objetivos personales, en firmas como Deloitte, UCI, y otros conglomerados que se han visto fortalecidos con la actuación de personas vinculadas como autoridades Ministeriales y hoy laboran para esas firmas, y en el medio se puede señalar o identificar algunos actores. Y si una organización de Trabajadores señala eso, pues no les agrada, quieren la mesa servida o meter “gallega” sin contienda.

Continuamos debilitando al Ministerio de Hacienda, y mientras, no se dice nada del posible, conflicto de intereses, de que la Señora Viceministra de Ingresos, fuera colaboradora profesionalmente con una firma que defiende los intereses de grandes consorcios empresariales nacionales o transnacionales en materia diversa, entre ellos la materia Fiscal o Hacendaria y este ítem causa relevancia en el abanico de los servicios de esas firmas[3].

No es interés de SITRAHSAN dañar las actuaciones del componente político de este Ministerio, al contrario, nos hemos sentado y señalado el interés de provocar una actuación exitosa, pero mientras en el PIB represente que hasta ocho puntos se dejan de cobrar en fraude, evasión o elución y contrabando, seguiremos señalando ese el camino a atacar, no a los trabajadores.

Mientras el componente Político ataque la Dirección técnica del Ministerio de Hacienda, con argumentos de poco peso o fundamento, versus la realidad fiscal de este país, provocada en mucho por autoridades políticas complacientes y tolerantes no de ahora, si de antes, pues seguiremos señalando que continúan en una vía contraria a la realidad nacional. Van en Contrasentido[4].

Respecto a La Ley de alivio fiscal, SITRAHSAN preguntó: ¿Qué pasó? con el pendiente de cobro, a la fecha no nos han respondido, donde señalamos, casi el 40% quedó en pendiente, y se señala por otros actores, muchos importadores estaban fallecidos, en el Hackeo no se tiene referencia de la convalidación en sede administrativa de un entero, versus la cuantía certificada por la Contabilidad Nacional, no tenemos certeza de la dimensión de los goles que nos pudieron meter. “El partido Costa Rica- España puede ser un claro ejemplo”

CUANTIA REAL DE COMISIONES POR MARCHAMO

Así las cosas, con el presente argumento, nos gustaría conocer las cifras en comisiones que se percibe por los recaudadores del MARCHAMO. ¿Cuáles son esas firmas?, Cuánto se les paga? ¿Cuándo, simple actuación tecnológica? Se va a generar el marchamo con un algoritmo y que se debite de la cuenta del obligado o tenedor y ese algoritmo, impreso por el mismo tenedor del bien, se pegue y mediante lectores hasta de barras, sea verificado el pago en carretera para cualquier propósito, así no tenemos que emitir papel de seguridad, calcomanías, porque esto parece también ser un buen negocio para otra empresa, en fin. Si están en el poder, los técnicos tenemos mucho que aportar, y no otro deseo que fortalecer la actuación misma de la marcha de un ESTADO solidario, eficiente, y con una visión humanista de primer nivel.

Concluimos, que el “frio no está en las cobijas” el Trabajador no es el punto de ataque.

Sra Viceministra, si tiene intereses difusos, debe renunciar, debilitar la Hacienda Pública no es su fin último, al contrario debe fortalecerla.


[1] https://www.elpais.cr/2022/11/01/ins-pone-al-cobro-1-744-707-marchamos/

[2] https://rumboeconomico.net/finanzas/sabe-donde-pagar-el-marchamo-2023-aca-algunas-opciones/

[3] https://www.hacienda.go.cr/docs/AutoridadesInstitucionales23_6_2022.pdf

[4] http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=90779&nValor3=119720&strTipM=TC