Ir al contenido principal

ELLIOT

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una vez más como tantas temporadas de fin y principio de año, Estados Unidos ha sufrido los embates de un invierno arrasador que se agudiza conforme los impactos del cambio climático se hacen más evidentes.

Miles de vuelos cancelados, carreteras interestatales clausuradas, personas heridas, atrapadas y fallecidas, es el saldo de un conteo que aún no termina.

El enfoque con el que se analicen estas coyunturas debe hacer conciencia en la necesidad de buscar un equilibrio en la coexistencia entre el hombre y su ambiente. Uno de los mitos que justamente trajo la pandemia es que debido a la inactividad, la clausura y el confinamiento de millones de seres humanos, la ecología buscaría cómo restablecerse, los animales regresarían a su hábitat cotidiano y el canto de los pájaros se escucharía aún más claro en todo el planeta.

Ahora sabemos que esta fue solo una esperanza y que el hombre (en plural y masculino) sigue dominando a su antojo el planeta, llevándolo a los últimos cinco minutos de su historia, al decir de Leonardo Boff.

El estilo de consumo depredador, la inconsciencia rampante y la práctica de dominarlo todo con violencia y saña, ha llevado una vez más a la humanidad y particularmente a una sociedad como la estadounidense, a sus extremos.

Por eso no son de extrañar las declaraciones de una funcionaria de un gobierno estatal de aquel país, que palabras más palabra menos dijo “estamos en guerra contra la naturaleza” al referirse del recuento que ha dejado la tormenta Elliot a su paso.

Nada más cierto, pero al mismo tiempo más expresivo de una matriz sociocultural predominante que le hace creer a ciertas sociedades que todo lo que le circunda es un potencial enemigo, naturaleza incluida y que la única manera de dominarla es destruyéndola.

Hoy es Elliot el “enemigo” potencial que se ha esmerado en recordarle a la sociedad estadounidense lo pequeña y frágil que es. Sin embargo, el enemigo de la naturaleza realmente está entre nosotros.

Revirtamos sus impactos y acciones aniquiladoras antes que sea demasiado tarde y el último segundo de vida se instale sobre el planeta. La guerra en todos sus extremos debe ser desterrada. Empecemos por sacarla de nuestros pensamientos. Ahora.

Chaves, los troles y el Día de los Inocentes

Por José Luis Amador

Me llama poderosamente la atención la forma en que el gobierno del señor Chaves viene manejando la información y la manera ingenua en que la población la consume.

Siempre he creído que los gobiernos deben tener mecanismos eficientes de información para divulgar su obra. Aquí el asunto va más allá de eso. Lo que el señor Chaves hace es propaganda pura y dura.

Recuerdo cuando el gobierno Alvarado intentaba divulgar su obra y como se le recortaba el presupuesto y se hacían alharacas por parte de los diputados de oposición para que no pudiera hacerlo.

Considero que incluso las instituciones estatales deben dar a conocer lo que están haciendo. No solo porque es un derecho del ciudadano estar informado, sino porque es fácil golpear instituciones que la gente desconoce: la peor agresión contra un gobierno o una institución estatal es cultivar la ignorancia y el desconocimiento respecto a su obra.

Sin embargo, la propaganda simplemente adulatoria, el engrandecimiento vano, el bluf no es sano. Es el mismo fenómeno que vemos en El Salvador con el presidente Bukele. Basta con abrir YouTube para encontrar la propaganda a favor de este señor, presancochada y destinada a bukelizar su país y allá ellos. Pero igualmente nos está ocurriendo aquí con el señor Chaves.

Recientemente ha trascendido el testimonio de un troll que asegura que se le ha pagado dinero del Estado por engrandecer y magnificar la imagen del señor Chaves y de la señora ministra de Salud, y al mismo tiempo empañar y denigrar la imagen de sus adversarios políticos y periodísticos. Incluso asegura este señor, que se le ha pagado para atacar al anterior partido de Chaves y favorecer la imagen del nuevo partido, que los amigos de Chaves están fundando. ¡Vaya usted a saber!

Este manejo tan deshonesto de la información y de los medios no tiene nada de nuevo. Es la manera en que han actuado siempre ciertos partidos políticos, pero se ha puesto de moda en los últimos tiempos bajo el elegante nombre de post-verdad, como un cáncer y una aberración que enferma nuestra democracia.

En México, por ejemplo, se denunció la existencia de casas actuando de manera oculta en la campaña contra López Obrador. En estas casas operaban oficinas con editores con diseñadores gráficos para elaborar memes escritores a sueldo contratados para tal fin. Toda una fábrica de información de masas para movilizar a una nación, pero especialmente a los sectores más vulnerables y menos avezados en el manejo de información política. Aquellos para quienes un chiste o un chisme, es toda la información necesaria para decidir la suerte de un país.

En nuestro país era obvio la existencia de baterías solapadas de desinformación, desfigurando y atacando la imagen del gobierno y la persona de Carlos Alvarado. Lo paradójico es que mientras Alvarado hacía un trabajo favorable a la derecha, con impuestos y leyes antihuelgas y antilaborales, en las redes electrónicas y en algunas emisoras de radio, los troles le construían una imagen de izquierdista vinculado a Cuba y Venezuela. Imagen que todavía hoy consumen sectores de bajo nivel académico, en donde arraiga bien este tipo de trabajo desinformativo.

Siempre en nuestro país, me llamó la atención observar que, coincidiendo con el triunfo de Chaves, algunos pequeños comunicadores rurales de la zona sur, o de la zona norte, muy conocidos en los disturbios contra Alvarado o contra el Covid, aparecieran de pronto formando un coro de pequeños comunicadores, todos haciendo propaganda a favor del nuevo gobierno, muy posiblemente reclutados y alineados. Los vemos divulgando notas de apoyo al gobierno, fragmentos de las ruedas de prensa, participando activamente ellos mismos en tales eventos, reproduciendo manifestaciones favorables a Chaves, atacando a los eventuales críticos al gobierno y etc. Nótese que esto ocurría al mismo tiempo que se anulaba a la Gran Prensa, la prensa comercial tradicional, la “prensa canalla”.

Obviamente existe una intencionalidad, una inteligencia al respecto y una lógica de comunicación estructurada, no por coincidencia, a favor del gobierno y es entonces fácil de entender cómo se sostiene el alto rating de simpatía y de inocencia, a favor del gobierno y del Señor Presidente de la República.

Lo que llama poderosamente la atención es la falta de estudios, y el silencio de los periodistas profesionales, así como el silencio de las escuelas de comunicación del país. Me extraña. Será porque vengo de una época y de una generación donde estos fenómenos sociales, eran objeto de análisis y denuncia, aunque no fuera más que por desahogo y ejercicio académico.

Por lo pronto sigamos celebrando EL DÍA DE LOS INOCENTES, por algunos meses más.

FELIZ DÍA DE LA INOCENCIA, PARA USTED TAMBIÉN.

Pelé: habilidad, disciplina y constancia

José Luis Pacheco Murillo

Ayer el mundo se conmocionó ante el deceso de Edson Arantes Do Nascimiento, nombre que fue menos conocido que su simple PELÉ y como este nombre sencillo, así fue su vida. Fue un habilidoso en el fútbol y ese don otorgado, como el mismo lo dijo, por Dios, lo perfeccionó a través del entrenamiento, de la disciplina, de la constancia y pudo mostrar todo su esplendor a través de la humildad con la que exponía el fútbol y su comportamiento fuera de la cancha.

Precisamente, eso sucede con quienes no se vanaglorian y no se jactan de lo que son. Permanecen en mentes y corazones de quienes compartieron con él o simplemente disfrutaron de su “juego bonito”.

Un mortal como todos que, con lo que fue bendecido, lo hizo agradeciendo por ser lo que era. Su muerte, no sorpresiva por su enfermedad, nos demuestra que la debilidad humana está presente en todos, aunque parecieran que son inmortales o deberían de serlo, simplemente un día les llega el fin, como a todos.

Desde luego qué hay un sentimiento de tristeza que embarga a quienes lo admiraron, lo quisieron y compartieron con él y debería de haber un sentimiento de gratitud para él por lo que hizo mientras jugó al fútbol, por ser un “adelantado” y hacer tantas cosas maravillosas por primera vez. Quienes lo vimos gozamos y nos admiramos por sus jugadas. Su agilidad mental hacía que sus adversarios se sorprendieran con lo que hacía, sino que lo diga Mazurkewich, extraordinario portero uruguayo, al que Pelé le hizo una jugada genial en el partido entre Brasil y Uruguay en semifinales o cuartos de final de México 70, no fue gol, pero la jugada ha sido inolvidable.

El título de Rey fue concedido de manera totalmente justa porque logró demostrar su poder en el fútbol y su humildad fuera de las canchas.

Como homenaje a Pelé les sugiero revivir los momentos fascinantes de México 70. Disfrutarán del fútbol y de su máxima figura: EL REY PELÉ. Que descanse en paz.

La matanza de los Santos Inocentes

Freddy Pacheco León

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La mayoría de las biografías de Herodes dudan de que el hecho tuviera lugar, pero la simple declaración de que la masacre es un hecho legendario y no histórico tiene también un soporte basado en la argumentación.

El historiador, arqueólogo y explorador Stewart Perowne señaló que la matanza «es totalmente coherente con todo lo que sabemos de Herodes)» El historiador israelí Abraham Schalit también apoyó la historicidad de la narración.

La ausencia de fuentes alternativas a la Biblia puede deberse a que Belén era un pueblo pequeño y el número de niños varones de menos de dos años podría no haber pasado de 20.

En el Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo se señala que, si bien existe la posibilidad de que el relato no sea histórico, posee cierta verosimilitud y recuerda el decreto del faraón de matar a todos los primogénitos varones israelitas (Éxodo 1, 16), La matanza de los Inocentes es un episodio relatado en el Evangelio de Mateo (Mt 2, 16-18) y se presenta nuevamente en los evangelios apócrifos, como el Protoevangelio de Santiago y en el Evangelio armenio de la infancia. «Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos».

«Herodes es el prototipo de todos los opresores que asesinan solo por miedo a perder un ápice de poder. En los inocentes de Belén vemos UNA REALIDAD que siglo tras siglo, década tras década, empaña la historia de la Humanidad y se torna en rostros concretos, independientemente de las razas o religiones. La matanza de inocentes es una realidad que no podemos negar, de la misma forma que cada época ve surgir un nuevo faraón-Herodes que hace de la vida humana un objeto de trabajo, de libre uso o de placer, sobre el que decide según su conveniencia. Los santos inocentes están vivos hoy y siguen mostrando sus rostros perseguidos».

(Pedro Ignacio Fraile Yécora). (Diversas fuentes).

«Juan Rafael Mora Porras: Primer ensayista costarricense»

Freddy Pacheco León

DON JUANITO MORA. Ensayista rescatado por don Juan Durán Luzio.

¡Gracias a su ingenio y a la pasión conque abordó su investigación, logró desechar las actitudes y opiniones prejuiciadas contra nuestro héroe, principalmente exhibidas por algunos historiadores!

Le exposición de don Juan Durán Luzio en este video:

El sermón de fray Antón Montesino

Por: Juan José Tamayo*

En 2017 visité la República Dominicana para impartir un curso sobre El giro descolonizador de las Teologías de Sur a los Misioneros del Sagrado Corazón y un ciclo de conferencias en el Centro de Teología de Santo Domingo en el Convento de los Padres Dominicos, donde vivió fray Antón Montesino y yo residí durante unos días en la habitación de nombre “San Alberto Magno”. 

Visité el majestuoso monumento dedicado al fraile dominico erigido en el Malecón de la ciudad de Santo Domingo, donde están inscritas las palabras centrales del sermón. En lugar tan emblemático reescribí el artículo publicado en el diario EL PAÍS el 11 de diciembre de 2011, coincidiendo con el quinto centenario del Sermón que pronunciara fray Antón Montesino. 

Hoy, día en que la liturgia católica celebra el cuarto domingo de Adviento, lo ofrezco reelaborado a cuantas personas estén interesadas en conocer la otra página de la conquista menos conocida: la de los frailes y obispos defensores de los indios, entre ellos fray Bartolomé de Las Casas y fray Antón Montesino.  

El 21 de diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito del convento de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador, una de cuyas manifestaciones más importantes es la Teología de la Liberación, cuyo nacimiento tuvo lugar en 1971 con la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la Liberación. Perspectivas publicado en Lima en 1971 (en 1972 se publicó en España en la editorial Sígueme). Una parte del sermón ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (Tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, pp. 385-395). 

El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad dominica, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el “crudelísimo y aspérrimo cautiverio” al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la “tiránica injusticia” y las “execrables crueldades” contra los nativos, tratados como animales “sin compasión ni blandura”, y “sin piedad ni misericordia”, según la descripción de Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario “a la ley divina, natural y humana”.

El Prior de la Comunidad, Pedro de Córdoba, encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, “aspérrimo en reprender vicios”, “muy colérico en sus palabras” y “eficacísimo en sus frutos”. El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador Cristóbal. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado el predicador no tuvo pelos en la lengua y, recurriendo al género literario interrogativo, todavía más incisivo en la denuncia, habló a las personas presentes de esta guisa: 

“Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo”.

Terminada la misa, Diego de Colón y los oficiales reales se dirigieron al convento de los dominicos para reprender al predicador por el escándalo sembrado en la ciudad, acusarlo de “deservicio” al Rey y exigirle que se retractara en público el domingo siguiente. Siete días después fray Antón Montesino volvió a subir al púlpito y, lejos de des-decirse, se ratificó en las denuncias y afirmó que los encomenderos no podían salvarse si no dejaban libres a los indios y que irían todos al infierno si persistían en su actitud explotadora. El sermón provocó todavía mayor alboroto que el del domingo anterior, y los oficiales reales enviaron al rey cartas de protesta contra los frailes.

Fray Antón Montesino fue enviado a España para dar cuenta y razón de su sermón al rey. Tras muchos impedimentos, logró entrevistarse con el anciano monarca, a quien expuso un largo memorial de los agravios de los conquistadores contra los indios: hacer la guerra a gente pacífica y mansa, entrar en sus casas y tomar a sus mujeres, hijas, hijos y haciendas, cortarles por medio, hacer apuestas sobre quién les cortaba la cabeza de un tajo, quemarlos vivos, imponerles trabajos forzados en las minas, etc. 

Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto al pluriverso cultural y religioso en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación. El sermón es un ejemplo de teología interrogativa no dogmática y anticipa la metodología seguida hoy por la teología liberadora: análisis de la realidad, juicio ético-evangélico, denuncia profética, interpretación liberadora de los textos bíblicos, llamada a la transformación personal y estructural y nueva forma y teología interrogativa muy alejada de la dogmática. 

Tres años después, Bartolomé de Las Casas renunciaba a su oficio de encomendero, se convertía en el defensor de los derechos de los indios, el precursor del diálogo interreligioso e intercultural y el iniciador de la variante latina de la filosofía europea de la alteridad y de la tolerancia, como demuestran Francisco Fernández Buey en su libro La gran perturbación. Discurso del indio latinoamericano (El Viejo Topo, Barcelona) y Gustavo Gutiérrez en En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de Las Casas (Sígueme, Salamanca).  

Para una profundización en la teología de la liberación y en sus antecedentes remito a Juan José Tamayo, Para comprender la Teología de la Liberación (EVD, 1989; 2017, 7ª ed.); id., La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanch, 2011, 2ª ed.); id., Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); id., De la Iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019). 

*Teólogo vinculado a la teología de la liberación. Es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III, en Madrid, y secretario general de la Asociación de teólogas y teólogos Juan XXXIII. Conferencista internacional y autor de más de 70 libros.

Imagen: https://umbrales.edu.uy/2021/12/28/santo-domingo-recordando-el-sermon-de-montesino/

Publicado en https://amerindiaenlared.org/ compartido con SURCOS por Miguel Picado Gatjens.

Mario Enrique Devandas Brenes

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA.

En la medianía de la década del 70, asume tareas enormes para la consolidación del movimiento social progresista en nuestro país.

En recuento: con trabajadores del ICE, la conformación de los procesos unitarios, la fundación de la FENATRAP, el hostigamiento de que fue objeto -la cárcel-; y su llegada a la Asamblea Legislativa; la formación de la CUT, en los albores de los 80; adelante la consolidación del CPT; y destacado representante de las y los trabajadores en la Directiva de la CCSS.

Este 25 de diciembre se cumplieron dos años del fallecimiento, de la figura señera del movimiento social y político costarricense.

Deseamos con este recordatorio, reseñar su pensamiento en el foro: “Ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense”; del 6 de octubre del 2005, 17 años atrás…

“… han sido relativamente deficitarias las organizaciones sindicales, atrapadas en el pragmatismo permanente, incluso los espacios para reflexionar y  las definiciones son muy limitadas… esto se subsana de alguna manera en la relación que tenía el movimiento sindical con los partidos políticos porque en ellos se hacía reflexión, discusiones teóricas, recibían cursos, esa parte la aportaba el Partido político al movimiento sindical … en el caso de nuestra experiencia en el sector público pasó lo siguiente: la década de los 60 marcó al mundo,  fue una década muy rica en conflicto, debate en producción teórica, también la década de los Beatles, de la Revolución Cubana, el Che Guevara en América Latina quien marcó la historia de manera definitiva… la Revolución Cubana enseñaba a la juventud de esa época que era posible la Revolución socialista en América, esta marcó una diferencia importante en el seno del movimiento obrero y en el desarrollo de los partidos comunistas en América Latina.  El análisis de los especialistas en la  Unión Soviética, en obras de Marx y Lenin hay prefacios muy ricos escritos en las obras antes de los 60; se encuentra que los especialistas en el análisis político decían que la Revolución Socialista no era posible o que implicaría una baño de sangre en América Latina…  la Revolución Cubana demostró lo contrario y abrió un debate muy fuerte en el seno del movimiento obrero, algunos partidos comunistas apoyaban la Revolución y todos no, hubo un enfrentamiento que luego subsanamos con el tiempo, pero que marcaba importantes diferencias…  también abrió corrientes románticas en algunos, aspectos ultraizquierdistas que querían forzar la realidad más allá de lo que se podía… Guevara decía “seamos realistas exijamos lo imposible” muy hermosa, porque hace soñar, volar y pensar en las cosas que se pueden hacer… esta situación dio lugar al desarrollo de una corriente de izquierda en el sentido que planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, que no era posible  el desarrollo de los pueblos de América Latina en el marco del modelo capitalista que se confrontaba abiertamente a lo que llamamos hoy “reformismo”, que las corrientes fundamentalmente social demócratas no son anticipalistas, sino que planteaban hacer arreglos dentro del capitalismo para mejorar la situación de las masas populares y que era posible desarrollar una calidad de vida superior dentro del marco del modelo capitalista … la corriente de izquierda planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, el reformismo por la revolución socialista tropicalizada  no fue bien recibida, esa nueva corriente en la Internacional Comunista comandada por la Unión Soviética… es significativo porque ese partido solo desarrolló relaciones con América Latina con el Partido Socialista Chileno (el más grande), con la otros partidos no, por diferencias ideológicas de diversos tipos, eso provocó enfrentamientos con la vieja y la nueva izquierda en toda América Latina… Como miembro fundador del Partido Socialista Costarricense en una de las primeras reuniones escuché, por primera vez a Manuel Mora en la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias Económicas… cuando Manuel afirmó que “las Reformas Sociales, y los proyectos políticos que se desarrollan en Costa Rica tenían que garantizarle a Estados Unidos su seguridad interna”, un sector donde se encontraba e incluso yo le silbaron porque era una acción relacionista de Manuel Mora; y los jóvenes no iban a aceptar que tenían que defender las espaldas a los Estados Unidos… esa frase hay que pensarla bien en las perspectivas históricas actuales… un ejemplo de lo que señalaban, un acartonamiento del partido comunista, que había perdido su realidad revolucionaria; en general eso llevaba a esa nueva izquierda a asumir en no pocos casos posiciones ultra izquierdistas… había surgido un movimiento sindical que no vinculaba al Partido Comunista ni al Partido Liberación Nacional… Ya vinculado a ASDEICE se inició un trabajo sindical entorno a reivindicaciones laborales, a la lucha contra la desnacionalización del ICE, cuando anunciamos esto menos creían, porque se hablaba de desnacionalización y no de privatización, en la conciencia nacional estaba el espíritu de nacionalización que en ese momento había hecho Figueres con la energía eléctrica y la Banca, lo contrario era la desnacionalización…”

Recordamos en esta fecha diferentes procesos vividos por Devandas en su intenso trabajo político y organizativo en el entorno sindical y partidario.

Pensamientos y propuestas, 17 años después es meritorio leerlas para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos… ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense.

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA. Evidentemente será un reconocimiento a casi medio siglo de la lucha y propuesta activa por los sectores costarricenses más desfavorecidos.

El nacimiento del Niño Dios en contexto

Freddy Pacheco León

Las narraciones bíblicas y los comentarios de los expertos nos confirman (como en Lucas 2; Juan 3:16; Juan 10:10b) que el viaje de 130 kilómetros, por caminos para asnos y otros animales, y estando cercana a dar a luz, fue particularmente peligroso y agotador para la joven Virgen María. Viaje en que seguramente habría estado a punto de perder el sentido, por el hambre, la sed, la debilidad…, siempre movidos María y José por el cumplimiento de una orden imperial, pero más que todo por la fe.

En algunos tramos tendrían que haberse detenido y caminado en tramos, para descansar de la muy incómoda posición que llevaba en la albarda del burrito que también requería descanso. José siempre caminando adelante, dirigiendo los pasos y la mirada en busca del pueblito de Belén, a 775 metros sobre el nivel del mar.

El alimento, para estos migrantes, era escaso. El agua casi ausente. El clima implacable. Los días y noches en que durara el viaje, los pasaban a la intemperie. Fue más de una semana de caminar lento y especialmente doloroso para la jovencita María, hasta que eventualmente llegaron a Belén, tierra natal de José, para percatarse que sus penalidades, con María a punto de dar a luz, más bien se multiplicarían. Todas las posibles puertas se les cerraron, pues los ocupantes jamás se imaginaban que se trataba del nacimiento del HIJO DE DIOS, que venía a este mundo a sufrir un martirio inimaginable, voluntario, pero pleno de AMOR para abrir las puertas celestiales a la humanidad. El Hijo de Dios no había nacido y el mundo ya ejecutaba su persecución. ¡Ya desde entonces los pueblos sufrían de una especial ceguera!

Mientras dormía, José es despertado por un ángel, quien le advierte de la persecución que ejecutará un gobernante criminal.

El evangelista describe cómo «Después que ellos partieron, un ángel del Señor apareció en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma al niño y a su madre y HUYE A EGIPTO, y estate allí hasta que yo te avise; pues Herodes ha de buscar al niño para matarle. Levantándose José, tomó al niño y a su madre, de noche, y se retiró a Egipto”. (Mt 2, 13-14).

Cabe resaltar que Egipto era el país clásico de refugio político por ser provincia romana. Allí había muchos judíos, colonias florecientes y barrios habitados por ellos que prestaban socorro a sus conciudadanos.

Y como los abundantes migrantes de hoy, inician un viaje que no sabían tenían que realizar. Un viaje sin duda doloroso a Egipto, al extranjero, sin conocer el sendero, ni las costumbres, ni la cultura, ni el idioma, sin saber lo que les esperaba para sobrevivir y proteger al HIJO recién nacido.

Parte así la familia migrante, y cuando empieza a amanecer, se muestra la imagen muy conmovedora, solitaria, de un pequeñito recién nacido, abrigado en los brazos de su MADRE, una Adolescente Virgen, en el lomo de un burro, siguiendo el rumbo que le marca el PADRE que camina sin descanso por delante. Sin mirar atrás, el paso apurado para que los soldados del sátrapa gobernante no les alcancen; migrantes con destino incierto… como los de hoy. La Sagrada Familia hacia Egipto; «Mateo ve detrás de la desgracia de la persecución del Niño y la muerte de los inocentes el cumplimiento del designio de Dios en la formación del nuevo pueblo a través de Jesús».

Ochenta aniversario del Código de Trabajo y realidad Hacendaria

En el 2023 se cumplirán ochenta años de la instauración del Código de Trabajo, hoy modificado con la Reforma Procesal Laboral, norma superior y especial que regula  el vínculo de la patronal con el sector trabajador.

Desde SITRAHSAN tenemos claro que la historia ha sido recurrente, siempre trabajador  necesitó un árbitro, ya que la costumbre es; que todo derecho laboral debe llevarse a  contienda judicial, lamentablemente; eso suele suceder con más frecuencia el patrono, a pesar de que ya ochenta años debieron dar un marco de certeza jurídico que se   estableciera con la resolución de los múltiples casos en sede  laboral, no  deberían repetirse  o reiterarse, pero lamentablemente parece que en lugar de evolucionar, vamos para atrás.

El Estado como patrón, se ha visto indigestado con el actuar de los “virus humanos” y ha  tenido que lidiar con esos “tumores malignos” y la actuación de los demás miembros del cuerpo del Estado, inyectarse para  erradicar esas actuaciones “cancerígenas”, ya que a la  óptica de un mal cirujano ya desgastado, pensará que  quitar más tejido sano, erradicaría la  continuidad de la enfermedad o el mal, de ahí es que nos atacan malos “tumores” con  epítetos inadecuados de funcionarios públicos, de  incremento al gasto, de  gasto superfluo y no de inversión social, en fin de todas las ocurrencias, hasta de cumplir normas de  ingreso internacional a organismos como la OCDE o del FMI mismo. (símil quizás del COVID-19).

Esos  proverbios, si  vale   el  término,  deben  desaparecer con  la  complicidad de  usted o cada  actor de este  Ministerio, esa  complacencia, o  tolerancia e  impacto social,  evoca  su  propio actuar,  la muletilla de  “poco me  importa” debe  cambiar.

Hoy día los logros de personas visionarias en materia de derechos laborales, exigen la  aplicación de sentencias judiciales, resolviendo quizás años de contienda por una mala  interpretación de algunos  “malos abogados”,  debemos  decirlo así, porque muchas  veces,  sin ser especialistas en temas públicos, interpretan una norma literal, o la fraccionan,  intimidando al pobre trabajador, olvidando de sus actos, la responsabilidad, civil, penal o  administrativa.

SITRAHSAN no es el dueño de la verdad, es claro, pero es una organización que analiza  adecuadamente cada movimiento de la contraparte, estamos vigilantes y no reactivos, es  quizás por eso, que sentimos que las propuestas no mitigan el actuar patronal, lo que  pretendemos es mostrar nuestro punto de vista y la solución posible a un conflicto o  evitarlo, pero a muchos con poder eso no les agrada, ya que quieren “meter gallega” cuando el bienestar nacional mismo esta en juego, y eso no lo vamos a permitir.

Acaso una mala política afecta al trabajo o  afecta  el bienestar  integral?, claro, el  impacto de un traslado, de un órgano director, de un ascenso mal otorgado, de un “clip” a una  exoneración que no corresponde, o pasarle más casos complicados a otros y a otros  funcionarios casos “light”, no nos va a afectar, ya que de ahí, podría hacerse más visible la  ineficiencia se genera o el compadrazgo y sentirse parte de  la  “argolla” les podría brindar seguridad, pero no; ahora todos vamos a ser considerados como iguales “todos empleados  Públicos”

El proyecto de Ley que se ventila, viene bastante determinativo en materia de derechos laborales y las potestades, de los políticos que representan al PATRONO, no es las del Estado las que se persiguen, se ventilan crear “super Ministros”, para  orientar  la  actuación laboral pública, cuando quizás, la experiencia profesional individual de esos “super Ministros”, carece de la solvencia y decoro necesario, que hasta para administrar una  pulpería les cuesta. Y esos son los notables aportes de esa clase política, “apliquemos  mano dura al sector público”, según rezan, sin determinar el colateral de esa actuación con  impericia.

Bueno, lo que resta del discurso en la celebración del ochenta aniversario de nuestro Código Procesal Laboral, es que “el ropaje hueco tal cual mendigo indigente pestilente” se  mantiene y debe mantenerse firme, y empezar a remendar esos huecos creados por la  tolerancia y complacencia misma del trabajador que piensa que política pública no le  afectaría  nunca.

Es hora de que nos unamos, y con los derechos a la salud, al bienestar,  a  la  paz laboral,  a la actuación libre de acoso y hostigamiento, pulamos, arropemos, perfumemos el “indigente empleado público”, y comprendan mucho político de turno, que las teorías de  humanidad del trabajo mismo, dignificando al trabajador, es como se logra mayor  productividad.

Debemos dotar de herramientas y recursos, legales y jurídicos, en especial al trabajador  en el Ministerio de Hacienda, para poder atacar, esos dos  flancos, los  malos  administradores de  la  Hacienda Publica y  los que defraudan al Estado precisamente por esa “camisa de  fuerza”  o “censura” que nos ponen a quienes aquí laboramos y que el impacto final de  nuestro actuar en SITRAHSAN pretendemos, es traer bienestar no solo a nuestro trabajo, a  nuestra salud, a nuestra seguridad, es para todo el País y al Bienestar Nacional.

Vieja refinería es solo un recuerdo

Freddy Pacheco León

La decisión de desmantelar (más bien, continuar desmantelando) la refinería que Recope tenía en Moín ocupando poco más de una hectárea, anunciada como algo nuevo hace seis meses, fue un trabajo iniciado durante la administración anterior de la institución, según lo aclararon entonces tanto el antecesor de don Juan Quesada en el puesto de presidente ejecutivo, Alejandro Muñoz, como Manuel Rodríguez, secretario general de Sitrapequia.

Aunque esa planta tenía unos once años paralizada, en tiempos de su máxima capacidad, lo que lograba procesar era alrededor del 40% de la demanda nacional, pues nunca cubrió el 100% como algunos creerían, y que con el tiempo se fue haciendo incluso menos eficiente respecto a su capacidad para cumplir con la demanda.

El acuerdo de paralizar la refinación se debió a que existía la opción de implementar una nueva refinería de alta conversión de 60 mil barriles para cumplir con la demanda del país, idea que eventualmente fue desechada por el más económico y seguro mecanismo actual de adquirir en el mercado internacional, combustibles procesados de la mejor calidad y precio, sin caer en un gasto cercano a los US$2.000 millones necesarios para la construcción de una nueva refinería, pese a la incertidumbre del abastecimiento de petróleo de características específicas, como por ejemplo, de bajo contenido de azufre. Situación que por cierto no valoran los pocos que hablan de extraer un petróleo costarricense, ¡que no se sabe si existe en cantidad explotable económicamente, ni de cuáles podrían ser sus características!, en el fortuito caso de que apareciera después de gastar millones de dólares explorando por mar y tierra, nuestros atractivos turísticos naturales.

Cabe aclarar (la palabra «refinería» parece confundir) que la llamada «refinería» constituía sólo UNA PARTE de 16 PROCESOS que se ejecutan en el gran plantel de Moín, para que el diésel, las diversas gasolinas, el búnker, el asfalto, el gas, lleguen eficientemente al consumidor, como lo ha venido cumpliendo Recope, la empresa más grande y eficiente del istmo centroamericano, a través de los años.