Ir al contenido principal

Camino a la dictadura

Imagen: Allan McDonald

Bukele y su proyecto de reelección

Todas las actuaciones políticas del presidente Nayib Bukele indican que está llevando rápidamente a la república de El Salvador hacia una dictadura de derechas.

David Mena

El último acto lo efectuó el 15 de septiembre, celebración de un nuevo aniversario de la independencia, cuando anunció que será candidato a la presidencia en 2024, violando la constitución, que prohíbe la reelección de manera inmediata.

La prohibición de la reelección inmediata se basa en la previsión de eliminar las ventajas que tendría un presidente en funciones porque utilizaría el poder del Estado para asegurar su triunfo sobre otros aspirantes.

La argumentación de los publicistas de Bukele consiste en afirmar que es un presidente popular y que nadie ha hecho lo que él ha logrado, y que eso le da derecho a reelegirse.

En el camino de la reelección se inscribe la destitución inconstitucional por el parlamento de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que fueron remplazados por otros, dóciles al gobierno.

Justificaciones y falacias

Los publicistas del gobierno “justifican” el proyecto de reelección en que Bukele ha sido un buen administrador, sobre todo cuando la pandemia, pero “olvidan” que en esta legislatura se dictó una ley para eliminar el acceso a la información de todo lo realizado por el ministro de Salud (como el uso discrecional de varios centenares de millones de dólares provenientes de Estados Unidos) y otros ministerios que también usaron fondos públicos.

Otro de sus argumentos refiere a la reducción notable de la cifra de homicidios desde que Bukele asumió, el 1 de junio de 2019 (no hubo ninguno hasta marzo de 2022, cuando como rayo en cielo sereno hubo 80 asesinatos en un fin de semana).

El periódico virtual El Faro demostró que en esos casi 3 años Bukele estableció un pacto secreto con las pandillas (maras). Luego rompió con una de ellas, la Mara Salvatrucha 13 (MS 13), por incumplimiento de las prebendas pactadas. No obstante, en ese mismo periodo crecieron las cifras de personas desaparecidas, así como el hallazgo de cementerios clandestinos, acciones atribuibles a las pandillas.

El Faro demostró, años atrás, que funcionarios de los gobiernos de ARENA y del FMLN tuvieron acuerdos secretos con las pandillas, por lo que fueron procesados por la fiscalía general de la república.

Pero eso no ha sucedido con funcionarios del gobierno de Bukele, porque la asamblea legislativa constituida el 1 de mayo de 2021, con mayoría absoluta de diputados del partido del presidente, destituyó, en la misma sesión de apertura, al fiscal general que investigaba las operaciones secretas del mandatario con las pandillas y la corrupción de otros funcionarios del gobierno actual.

El Fiscal General nombrado el 1 de mayo de 2021, obediente a las directrices del presidente, destituyó a los fiscales que investigaban el pacto con las pandillas y eliminó el acuerdo con la OEA que creaba la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIES).

Un régimen de excepción

A partir de marzo pasado, para encubrir la mentira del control territorial que ejercía el gobierno, Bukele tuvo una reacción violenta para “castigar” a los pandilleros y mostrar ante la población su poder.

Así, se instaló el “régimen de excepción”, que supone la pérdida de cuatro garantías constitucionales: el derecho a la libertad de reunión y asociación; el derecho a la defensa; el derecho a la inviolabilidad de la correspondencia e intervención de las comunicaciones sin que sea necesaria una orden judicial y el plazo de detención administrativa solo por 72 horas (que pasó a 15 días).

Entre marzo y septiembre últimos, el ejército y la policía nacional civil han capturado a más de 50 mil personas, incluidas muchas que no tienen relación con las pandillas pero que viven en los barrios populares y su condición de pobreza da a los captores la justificación para su apresamiento.

Se sabe sin embargo que las dirigencias de varias pandillas no están encarceladas y que además, hay decisión gubernamental de no entregar a líderes pandilleros solicitados por la justicia de Estados Unidos para ser juzgados en ese país.

Hay restricciones para que los presos accedan a procesos legales para demostrar su inocencia. No tienen acusaciones por delitos cometidos sino la presunción de que son pandilleros por apariencia o por lugar de residencia y porque forman parte de las cuotas de capturados que deberían cumplir los soldados y los policías diariamente.

Hoy hay en El Salvador, entre estos nuevos presos y los anteriores, unos 80.000 detenidos hacinados en las cárceles del país, que tienen una capacidad máxima cuatro veces inferior a esa cifra.

Durante los últimos seis meses ha habido denuncias de homicidios efectuados por autoridades carcelarias o por otros prisioneros y de muertes por negligencia en la atención médica de las personas privadas de libertad.

El factor del desencanto

Bukele ha destruido la institucionalidad democrática y ha creado una maraña de manejables funcionarios para su propósito de la relección.

Cuenta a su favor el desencanto de la población con todos los gobiernos que se han sucedido en los últimos años (cuatro de ARENA y dos del FMLN), que no proporcionaron alivio a la pobreza y miseria grandes sectores. La antigua estructura de dominación política y de concentración económica sigue vigente. Es pasado y presente.

La miseria ha llevado a grandes cantidades de salvadoreños, buena parte de ellos jóvenes, a emigrar, a integrarse a las maras, que se han constituido en un poder territorial y hasta político, o a sumarse al ejército de desocupados que no encuentran trabajo.

El Salvador tiene además acumulados problemas como una estructura económica concentradora del ingreso; marginación y exclusión social; inseguridad generalizada; emigración obligada; desempleo creciente; medio ambiente amenazado; deterioradas finanzas públicas y creciente endeudamiento externo; uso corrupto de presupuestos públicos; estancamiento educativo…

Bukele ha sabido captar ese desencanto, atacando a los partidos tradicionales y prometiendo mano dura a la delincuencia, y al mismo tiempo ha copado las instituciones del Estado para eliminar toda oposición.

El presidente considera un lastre para su gobernabilidad autoritaria las reglas democráticas constitucionales y con su mayoría legislativa controla todos los resortes del poder político.

Tras tres años de gestión está claro que gobierna para su grupo familiar y amistades, aliados a familias de la vieja oligarquía, de la cual sigue el mismo patrón de conducta: utilizar el aparato del Estado para incrementar su patrimonio.

Ahora necesita ser reelecto para evitar que un nuevo gobierno investigue su corrupción y para mantener el control del Estado con el fin de continuar la acumulación económica de su familia y allegados.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/el-salvador-2/camino-a-la-dictadura/

A Doña Pilar Cisneros Gallo, Diputada

Herbert E, Contreras Vásquez.

Herbert E. Contreras Vásquez

Reciba de mi parte un cordial y respetuoso saludo.

El pasado 29 de setiembre en razón del primer Plenario Legislativo realizado en mi ciudad natal. Usted en su intervención oral nos faltó el respeto a todos los puntarenenses, cayendo en una lamentable contradicción con relación a su discurso y promesas de campaña ofrecidas ante nosotros ciudadanos costeños.

He de decirle con firmeza que ningún pueblo o ciudadano en su sano juicio elige la pobreza como forma de vida. Es más que evidente que los litorales de Costa Rica cuentan con grandes riquezas naturales y sistémicas que han sido expoliadas para beneficio exclusivo de los habitantes del centro del país.

Bastaría con citar el caso del FEES, cuyo 57% lo recibe la Universidad de Costa Rica y que gasta un 51% en el Cantón de San Pedro de Montes de Oca.

El Desarrollo Social para el Bienestar Humano, solo en unas de sus dimensiones básicas, requiere de la Educación. Pregunto: ¿Cómo se llaman las universidades estatales de Limón, Puntarenas y Guanacaste?

No pretendo extenderme en argumentaciones sobre verdades de Perogrullo. Mi intención es solicitarle que sea consecuente con sus promesas de campaña y atienda el clamor de mis coterráneos apoyando la Declaratoria de Interés de Estado del Proyecto El Camino.

Nuestras comunidades sufren profundamente de miseria, violencia y crimen. Los jóvenes se han transformado en carne de cañón del crimen organizado. Ya es tiempo de que la sangre de Juan Rafael Mora Porras vuelva a circular por las venas escleróticas de nuestros políticos.

Espero que usted rectifique su postura atendiendo el clamor de las Verdaderas Costas Ricas…

Como dijo Óscar Niemeyer «Hay que ser consecuente hasta el final…»

A sus gratas órdenes, suscribo; MSc. Herbert E. Contreras Vásquez, orgullosamente nacido mirando al mar.

Ataques por distintos frentes por parte del Gobierno

Juan Carlos Durán Castro

En la actualidad es muy común escuchar en los medios y noticias expresiones como:

  • Proyectos de ley
  • Recorte de presupuestos a los sectores más vulnerables para pulverizar instituciones
  • Alianzas en la Asamblea
  • Pactos oscuros por eurobonos
  • Desfinanciar el Poder Judicial en proyectos antidrogas, anticorrupción, debilitar OIJ
  • Listas de espera en CCSS, privatización en sus distintas modalidades tercerización, decisiones en sector educación, entre otros frentes

Que solo buscan ultimar la fase dos de los objetivos incompletos que encubrían la ley 9635 de » fortalecimiento de las finanzas públicas”, la ley 9808, que elimina el derecho a la protesta social (incluida la huelga en el sector público y sus efectos e impactos en los sindicatos del sector), y la ley de empleo público. Todo en un ataque a las autonomías constitucionales creadas en la Constitución Política de 1949.

Una táctica ruin del presidente Rodrigo Chaves y su gobierno de derecha más antiguo y descarado del país, aprovechándose de la popularidad le quita al pueblo en frente de sus narices, las instituciones que tanto le dieron a Costa Rica y que provienen de luchas sociales de derecho. 

“Estamos transitando como país hacia una peligrosa concentración del poder como la que existió antes de 1949”.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Espectacularización del activismo ambiental: una reproducción del problema

Por Ana María López Ulate, Marget Martínez y Matthías Pelz Seyfarth
Estudiantes de Geografía, Universidad de Costa Rica
01 octubre, 2022

La cuenca del río Grande de Tárcoles drena una parte importante del agua del Gran Área Metropolitana (GAM) que fluye en dirección suroeste hasta desembocar en el océano Pacífico, junto con una parte importante de los desechos que ahí se producen. El volumen de estos desechos drenados en esta cuenca le ganaron el título de la más contaminada de Centroamérica.

Una parte de estos desechos terminan depositados en la playa Guacalillo, al norte de la desembocadura del río Grande de Tárcoles. Esto ha convertido a esta playa en un escenario de repetidas jornadas de recolección de basura que llevan a cabo organizaciones no-gubernamentales (ONG) ambientalistas y empresas privadas en el marco de sus actividades de “responsabilidad social corporativa”, entre otras organizaciones y actores.

Dichas jornadas son siempre documentadas y publicadas en forma de fotografías, videos e historias en redes sociales por las mismas organizaciones mencionadas y las personas asistentes en sus perfiles personales. Cualquiera que haya asistido a actividades de este tipo puede confirmar, de alguna manera u otra, la posición central que ocupa el espectáculo en estas.

Este carácter de espectáculo impregna el resto del activismo ambientalista en Costa Rica y el mundo, y tiene sus orígenes en la conceptualización y abordaje reduccionistas de la crisis ambiental, en tanto se reducen sus causas a un exceso de emisiones de gases de efecto invernadero; el más emblemático y espectacular de todos siendo el dióxido de carbono (CO2). Así, el deseo de un futuro ambientalmente estable se articula en torno al deseo de reducir las emisiones de CO2.

Como vemos, Costa Rica no escapa de este activismo ambientalista institucionalizado. Actualmente vemos la organización de cumbres para hablar sobre el cambio climático, donde el tema principal sigue siendo la emisión de gases. Lo cual es de importancia, pero puede reflejar lo poco que se abarca el carácter geopolítico de la crisis. Dejando de lado la incidencia que ha tenido la modernidad capitalista en la estructura de las relaciones sociales y la contribución que este factor ha hecho respecto a la crisis.

Por otro lado, también han surgido diversos grupos organizados que se dedican a concienciar a la población civil acerca de: gestión de residuos, producción y consumo de manera responsable, protección de ecosistemas, entre otros. Pero nos ha sido imposible ignorar el hecho de que muchos de ellos son dirigidos por organizaciones no gubernamentales más grandes, las cuales cuentan con una agenda ya establecida enfocada en los puntos mencionados anteriormente. Lo cual intenta contribuir de manera positiva a la mitigación de la crisis; pero si sumamos el hecho referente al espectáculo mencionado al inicio de este artículo, nos hace preguntarnos si de verdad contribuye a un cambio o sigue siendo similar a lo que se ha visto por años.

Ese deseo colectivo de un presente y un futuro sin calentamiento global se vuelca también a un accionar individual neurótico respecto a crisis. Mediante todo tipo de injerencias, se busca obsesivamente reducir estos gases de efecto invernadero. La gobernanza climática incentiva estos comportamientos, cuyo abordaje se basa en la adaptación y mitigación del cambio climático, con soluciones meramente técnicas, sin que se problematicen las relaciones desiguales de poder producidas por la antes mencionada estructuración moderna capitalista de la sociedad.

La presión por hacer y repetir lo que se consideran actos loables, se vuelve demandante e incómoda. Se cae en cuenta de que en realidad, estos accionares individuales no están resolviendo la magnitud planetaria del problema. Esto contribuye a un sentimiento de futilidad y pérdida de confianza frente a la validez de esas respuestas que se están dando de manera individual, y se desvía toda la atención del problema a los tomadores de decisiones y la comunidad científica.

Cabe entonces reflexionar sobre esta manera de actuar, y qué tanto se está aportando para sobrellevar un problema de tipo estructural. El activismo climático dentro del paradigma del desarrollo, para funcionar, tiene que deshacerse de todo aquello que resulta ambivalente y ambiguo, por lo que su metodología se ha basado en limitar y sistematizar la crisis. Esto no funciona porque la realidad está en constante cambio y movimiento, e incluso se ocultan realidades que son difíciles de discernir, así como límites que no resultan evidentes.

En contraposición a este paradigma, recordamos la importancia del pensamiento ecológico así como los movimientos ecologistas (no ambientalistas) como una alternativa sin pretensiones de dominar o controlar. Estos reconocen que la crisis se debe al carácter inherentemente extractivo y desigual del capitalismo y no la reducen a una crisis climática o de emisiones de carbono. Dichos movimientos resisten y apoyan luchas en defensa de los bienes comunes de toda la vida y por otras formas posibles de ser, saber y estar en el mundo, un mundo en el que esta vida no sea explotada en función de la acumulación sin fin.

Desde la Geografía comprendemos la importancia de reflexionar sobre las causas que subyacen a la crisis ecológica. Nos encontramos ante modos de producción que han moldeado la realidad como la conocemos y la forma en que entendemos el espacio, y que principalmente han agravado la degradación social y ambiental. Somos conscientes de que es necesario el cuestionamiento de lo ya establecido y que esto amerita transformación, empezando desde la propia disciplina. Nuevas geografías que trasciendan la objetivización técnico-científica y el dualismo ser humano-naturaleza son necesarias para atender las nuevas realidades propias de la era posmoderna.

Imagen: https://www.tec.ac.cr

Muere la democracia si no…

Freddy Pacheco León

Muere la democracia si no negociamos el Banco de Costa Rica y el Instituto Nacional de Seguros, si no favorecemos a APM Terminals frente a Japdeva, si no negociamos Fanal, si no debilitamos el ICE, si no desaparecemos al Senara y a la Setena, si no erosionamos las Áreas Silvestres Protegidas, si no damos la revisión técnica vehicular al grupo alemán, si no hacemos un burumbún en el Mopt, si no flexibilizamos las medidas sanitarias, si ajustamos salarios en la Caja, si no aprobamos unos préstamos para pagar deuda.

Será un sinsentido pero por ahí andan.

Teoría y discurso del Estado fallido

El ejemplo de Estado fallido es el modelo que el capitalismo nos está brindando. Foto: Granma.

Por: Michel E Torres Corona

El politólogo canadiense Kalevi Holsti definió al Estado fallido como aquel que carece de la “capacidad de generar lealtad”, de “dotarse de los recursos necesarios para gobernar y proporcionar servicios”. A su juicio, y en línea con el teórico alemán Max Weber, un Estado fallido no lograr ostentar el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza dentro de sus límites territoriales.

Por su parte, el economista cubano y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Jorge Casals, afirmó en un texto publicado en el periódico Granma: “(…) por “Estado fallido” puede entenderse aquel en el que existe vacío de poder, no hay garantía de su funcionamiento, incluyendo los servicios básicos, en el que sus instituciones son frágiles e ilegítimas, y que carece de recursos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos”.

Alertaba además el profesor que ese concepto era “polémico”, de “turbios orígenes” y utilizado para “justificar intervenciones”, lo cual se encuentra en sintonía con lo expresado por la politóloga estadounidense Susan Woodward: “[Estado fallido] se ha convertido en una etiqueta de moda y en un cajón de sastre, demasiado impreciso para llevar a cabo un análisis de sus causas o consecuencias y, por lo tanto, susceptible de ser utilizado de un modo inadecuado”.

El especialista argentino en relaciones internacionales, Juan Gabriel Tokatlian, explica la “instrumentalización conceptual” del Estado fallido, no ya como categoría nacida en el seno de la academia, sino como arsenal para el bombardeo mediático contra determinados blancos en función de determinados intereses.

El ejemplo más claro es, por supuesto, el gobierno estadounidense, y el uso de la “falla estatal” para justificar y/o legitimar sus acciones en la arena internacional. Irónicamente, Noam Chomsky tilda a ese país de ser un Estado fallido, por su uso abusivo del poder y su irrespeto por las normas internacionales.

Se comparta o no la noción teórica de Estado fallido, lo cierto es que hoy en día es munición semiótica que se dispara contra naciones que no estén alineadas con el statu quo y con la voluntad del hegemón global.

Sin ir demasiado lejos, hace un año, el emperador Joe Biden catalogaba a Cuba como Estado fallido, valiéndose de la pandemia y de las protestas y disturbios que se vivieron en nuestro país por aquella fecha. Sin embargo, el índice de mortalidad en Estados Unidos por la covid-19 ha sido, como mínimo, cuatro veces superior al de Cuba, y manifestaciones, protestas y disturbios se han dado allá casi a diario (incluyendo una muy notoria toma del Congreso por partidarios de Donald Trump).

No obstante, algunos entusiastas de la restauración capitalista en la isla se han dado por estos días a la frenética mención de Cuba como supuesto “Estado fallido”. Sin atisbo de objetividad, han querido promover que las complejidades de la realidad cubana sobrepasan a las capacidades de respuesta del gobierno socialista, que existe una situación de ingobernabilidad, que no hay seguridad ciudadana. De forma abyecta y dolosa tratan de vender al mundo que somos una nación en caos, que nuestro modelo es “obsoleto”, que precisamos de una intervención extranjera para “poner orden”.

No podemos más que coincidir con el intelectual Aurelio Alonso cuando dijo, en respuesta a aquellas declaraciones de lord Biden:

“Sí, ciertamente Cuba es un Estado fallido; Cuba es un Estado fallido para las transnacionales que son capaces de hacer ganancias multimillonarias en medio de un año en que la economía mundial se depaupera totalmente debido a los efectos de una pandemia como la que está viviendo. (…) Cuba sería un Estado fallido para esas transnacionales, sería un Estado fallido para las desigualdades crecientes que se producen en el sistema norteamericano, un Estado fallido para los que tratan de hacer mercado y soborno a través del monopolio de las vacunas (…) Es un Estado fallido para toda esa miseria, de abuso de poder que se ejerce desde el imperio. Para ellos Cuba, el ejemplo cubano, es el ejemplo de un Estado fallido, cuando en el fondo el Estado fallido para el mundo, para la posibilidad de salir a flote de la humanidad es precisamente el que ellos están preconizando”.

 

Fuente de información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/10/15/teoria-y-discurso-del-estado-fallido/

De la propuesta a la realidad de los diálogos regionales

Por Carlos Meneses Reyes

El Dialogo Regional del Alto Catatumbo se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña el pasado martes 11 de octubre. Hicieron presencia en el Coliseo de la Seccional Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS, 2.500 asistentes con delegaciones de los municipios de El Tarra, Convención, Hacarí, San Calixto, Cachira, La Esperanza, Teorama, Ábrego, La Playa, El Carmen, Ocaña, Aguachica, Río de Oro, Sardinata. No se presentaron como entes municipales sino como núcleos de territorios locales en representación de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, red de víctimas de El Catatumbo, de mujeres, etc.

Se inscribieron en las comisiones de deliberación 1.300 activistas instalados en los salones y aulas de la universidad. Los ejes de la temática giraron en torno a salud, educación, seguridad ciudadana humana y social, ordenamiento territorial, soberanía alimentaria, transición energética, convergencia social regional. El encuentro funcionó con participación en comisiones y elaboración de formularios con dos conclusiones concretas a reposar en Planeación Nacional y al Plan Nacional de Desarrollo. En horas de la tarde se llevó a cabo la actividad de clausura en que diferentes líderes expusieron en el uso de la palabra.

Contenido de las transformaciones

Al hablarse de dialogo vinculante caracteriza el ser inclusivos y de participación en que predomina el respeto a la diversidad. Abarca no a un municipio sino a lo predominante de una influencia regional y nacional. Resulta un ejercicio de democracia directa, en un país en que la democracia representativa de senadores y representantes esta signada por el dominio de la corrupción, el lobby corrupto y el desprecio a la cosa pública y los intereses populares. En tal sentido el contenido de las propuestas no obedece a una “lista de mercado” como si a exigentes iniciativas que expresan el sentir y salidas concretas a necesidades padecidas en el aspecto de los servicios públicos esenciales, el ejercicio de los derechos fundamentales, el respeto a la vida, a la movilización popular y la materialización de las luchas políticas, económico sociales que requiere el pueblo colombiano. Por ello la dinámica no concurre a estereotipos de proyectos estratégicos legales en donde lo detentadores del poder legislativo narco-paramilitar imperantes hacen de las suyas y juegan con las aspiraciones de todo un pueblo. No. Las Asambleas Populares en desarrollo de los Diálogos Regionales se traducen en mandatos populares cuya concreción, materialización y aplicación van de la mano con el torrente movilizador del movimiento de masas y popular. La cualificación política del movimiento popular colombiano así lo exige y garantiza.

En el caso particular de la asistencia y participación de las delegaciones al Dialogo de El Catatumbo presentes en Ocaña primo el ordenado y consciente enfoque en pro de lo regional y el apersonamiento de los lideres en torno a lo propuesto. Esta singular actitud la destaco como de incidencia pues no emulaban a título de cargo oficial o función gubernamental alguna como aliados de “su presidente” sino como imperativos exigentes de un “ojalá el presidente cumpla”.

Hacia lo realizado concreto

En mi caso particular asistí a la comisión de Seguridad Humana y Justicia Social que funcionó en tres aulas diferentes con lleno total. Abarcó los temas de seguridad ciudadana y social, en salud, informática, educación, empleo, tragedias naturales, vulnerabilidad, entre otros aspectos.

Destaco lo predominante. Fue unánime la exigencia del cambio de la doctrina militar del enemigo interno en las fuerzas armadas (ejército y policía) y su profesionalización. La exclusión de la Policía Nacional como fuerza militar y su asignación al ministerio del interior. También sobre la suerte del ESMAD. Asimilan seguridad con los índices de criminalidad y los efectos por la no productividad. 2La protección a la vida de lideres sociales, políticos, populares y comunales y de exguerrilleros desarmados. La implementación de mecanismos jurídicos eficaces el respeto a los derechos humanos en toda su extensión. La investigación penal a responsables políticos de las masacres y asesinatos selectivos durante todo el régimen de terror del gobierno pasado. Las calamidades expuestas en torno a la prestación de servicios de salud y la injerencia de la politiquería resultó predominante. Promulgar por la inclusión de jóvenes como agentes de salud y la vinculación a y con mujeres. Prelación a la niñez. Clamor contra la privatización de la salud y su comercialización. La atención primordial en y a los Hospitales y en particular al Hospital Regional Emiro Quintero Cañizares y elevarlo de categoría hospitalaria en servicios. Que todo gire en el eje del equipo humano, medios y telemedicina. Ante la calamidad invernal se alzó la voz por la no existencia de organismos de socorro en el Norte de Santander. El aspecto de la educación continua siendo de primordial importancia. Que se solucione lo de plazas de maestros. Que se aplique una política integral de transporte estudiantil en lo rural. Se supere lo de una educación antigua y medieval por una educación acorde al siglo XXI. Que la universidad pública local deje de convertirse en fortines politiqueros y propugnan por la creación de La Universidad de El Catatumbo con sedes compartidas en lo administrativo y académico con los municipios de Convención y el Tarra. Se propuso la creación de una Banda Sinfónica en Ocaña, con un cuerpo de 40 músicos y un funcionamiento anual de $133 millones conforme a estudios de proyección existentes afirmado por el ponente respectivo. También resultó prolija la participación en lo referente al empleo en el sector agrario. Que se requiere de tierras para empleo y profesionalización. La utilización de plantas de tratamiento para múltiples cultivos que exploten derivados de los productos agrícolas, generadores de empleo sin exclusión del primer empleo erradicando requisitos de experiencia en lo laboral. Que aprendizaje y trabajo agrario deben ir de la mano.

En lo referente a la ciudad de Ocaña- conocida cono la Capital de El Catatumbo-la asistencia popular fue muy concurrida. Se frustró el manejo veintejuliero que el gobernador de turno de las castas corruptas dominantes pretendió imponer en un discurso oportunista y de cariz de redentor a impulsar las grandes obras que requiere la población urbana y rural del departamento de Norte de Santander. Recibió el rechazo de los asistentes a la Asamblea Popular e igual reprimenda correspondió al alcalde de la ciudad de Ocaña a quien con silbidos, consignas y calificativos de falsario y mentiroso fue sucesivamente interrumpido en su intervención. Sabido es que en contrario a la voluntad popular el alcalde de Ocaña pretende licitar una empresa de acueducto acorde a sus intereses personales y corruptos. Su contradictor principal lo es el Comité Cívico por la Defensa del Agua, que propugna por la creación de un mega acueducto regional que proteja las nacientes de agua y salve el Páramo de Jurisdicciones. Se reavive el lecho del río Algodonal como naciente del río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo. Se centran en la prestación de servicios públicos esenciales contrarios a la privatización en diálogos y beneficios hacia zonas apartadas e insisten en el llamado a la población catatumbera en participación y trabajos los próximos diez años… Y concluyen diciendo: “Eso implica un cambio de perspectiva. Ya no hablamos de desarrollo económico u obras de infraestructura, ahora giran en torno al ordenamiento territorial para la vida, alrededor de la economía verde con un eje concreto en torno a la seguridad humana y la naturaleza”.

También se revivió lo de la carretera Ocaña- Los Ángeles, vía indispensable para la salida de Ocaña a Bucaramanga y Bogotá, o centro del país, cuyo trazado más tendido y menos pendiente se conoce como Agua de La Virgen- Los Ángeles -Morrinson y que implica para los viajeros de y hacia Ocaña un ahorro de 48 kilómetros desde el cruce de Agua Clara en Aguachica a Morrinson en San Alberto. La carretera existe con trechos pavimentados, sin mantenimiento ni ampliaciones, que irían desde el kilómetro 19 al kilómetro 46.

De igual manera se destacaron mega propuestas de obras para la cuidad de Ocaña, impulsadas por el Ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez e integrantes de un equipo de profesionales residentes en Bogotá DC, que se podrían resumir, dentro del aspecto de reordenamiento territorial, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. La producción de energías alternas acordes con lo ecológico. La contribución a la soberanía alimentaria con la extracción de fertilizantes del caudal del Río Chiquito.

Personalidades en el municipio se preguntan: ¿qué ha hecho el alcalde con los $10 mil millones ya aprobados desde hace 2 años por el Gobierno Nacional para los 6 cruces de aguas lluvias y negras?

El ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez participó en le Dirección Técnica y Ejecución de 2 Refinerías en Abu Dhabi con WorleyParsons & Tecnimont Italy. Una en DAS ISLAND para refinar 450 Mil Barriles Día por USA$7.5 Billones. La otra en AlDAbylla, Abu Dhabi para 150 Mil Barriles por USA $3.5 Billones. Denuncia que la Refinería de Cartagena cuyo Costo se acerca a los $18 Billones de USA, para 250 Mil Barriles día, es el Ejemplo más grande de la Corrupción de la Junta Directiva/Dirección de Ecopetrol. El Ingeniero Wilson Contreras Márquez, es un cerebro al servicio de proyectos energéticos alternativos y serio aspirante a la Junta Directiva de Ecopetrol en representación de El Catatumbo y la Provincia de Ocaña en el actual gobierno.

Conclusión

Solo participando en la calle es posible el cambio. Solo el pueblo puede producirlo en realidad”. Presidente Gustavo Petro.

A diferencia de otras iniciativas gubernamentales a este dialogo regional lo inspira el contar con un gobierno alternativo y popular. Se desarrolla en un escenario político dominado por el narco paramilitarismo en el poder. Brillaron por su ausencia- como era de esperarse- los representantes a la cámara y senadores del Norte de Santander, ninguno de los cuales corresponden al Pacto Histórico gubernamental. Constituyen el declarado “nuevo enemigo interno” que el compañero presidente Petro denuncia en la aplicación de la malhadada jungla legalista y leguleya de leyes, decretos y disposiciones normativas que entraban, cual palos atravesados en la noria de programas populares, las medidas de búsqueda de soluciones definitivas. Por ello esta al orden del día la movilización popular y de masas en consecución de las transformaciones fondo que requiere Colombia.

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

José Luis Pacheco Murillo

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mucha de esa pobreza ha sido creada por el mismo sistema. La pretensión de muchos de los que han aspirado al poder es lograr el apoyo de los pobres y eso los ha llevada a darles dádivas y a beneficiarlos con “bonos” de una cosa y de otra y eso ha causado más daño que mejoría en el campo de la pobreza.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

Las fuentes de trabajo y la educación para poder prepararse para el futuro son dos de los elementos que han sido descuidados por los gobiernos de turno y eso ha acarreado situaciones de conformismo por un lado a la espera de esos “bonos” y desde luego la pobreza que hoy tenemos.

Erradicar la pobreza no es sencillo, pero tampoco es imposible ya que muchos países lo han logrado. Se requiere de voluntad política y olvidarse de ese clientelismo electoral que es apetecido por politiqueros populistas para poder obtener el beneficio del voto pobre a través del otorgamiento de dádivas miserable.

Dios quiera que a través de la toma de decisiones claras y precisas se pueda ir dando la posibilidad de que más personas puedan ir saliendo de esa desgraciadamente situación de pobreza.

En el veinte aniversario del deceso del poeta Arturo Montero Vega: 23 de setiembre 1924 – 28 de octubre de 2002

Arturo Montero Vega. Imagen: https://www.editorialcostarica.com/

Por Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com
Naranjo, Alajuela, sábado 15 de octubre de 2022

Arturo Montero Vega nació en Naranjo, provincia de Alajuela, el 23 de setiembre de 1924. Cursó sus estudios primarios en la Escuela central de Naranjo y la Escuela Mauro Fernández y Porfirio Brenes. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Liceo de Costa Rica. Ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde realiza estudios de Derecho, Filosofía y Letras, hasta el título conducente de Abogado y Notario. La circunstancia histórica donde se inscribe este poeta resulta muy rica y profunda en contradicciones sociales. El 28 de octubre de 2002, se da el deceso del poeta Montero Vega.

Su vasta obra poética, 15 textos publicados, forman el testimonio vivo de su compromiso con la poesía Entre los títulos publicados que nos ofrece el autor, están los siguientes:

Vesperal. Imprenta Elena, 1951
Cinco poetas universitarios. Editorial Aurora Social, Ltda.,1952
Mis tres Rosas Rojas. Editorial Aurora Social, Ltda., 1955
Poemas de la Revolución. Ediciones Revolución, 1969
Rosa y Espada. Imprenta Lehmann, 1969
Le digo al Hombre. Editorial Costa Rica, 1971
Aquí Están Mis Palabras. Litografía Centauro,1972
Raíces. Litografía Centauro,1973
Poemas Escogidos. Editorial Costa Rica, 1975
Poemas de Ahora y Siempre. Talleres de Impresiones Centauro, S.A.,
 1975
Poemas Para Sembrar los Sueños. Editorial Costa Rica,1977
Poemas Escogidos. (2da Edición). Editorial Costa Rica,1996
 – Dos rosas más. Presentado con el pseudónimo de Pablo Presbere
 (Edit. C.R, 1994).
Patria y Poesía. (Obra póstuma). Editorial EUNED, 2004
Poesías completas. Computación Laser de Centroamérica, 2006

Su rica producción poética le valió las siguientes distinciones:

Premio del Torneo Cultural Estudiantil Centroamericano. Rama: Poesía. Poema: «Tengo Diez dedos como Diez Sonrisas». 30 de junio de 1952.
Premio Escuela de Pedagogía. Poema: «Metamorfosis», 1955.
Premio de la Revista de la Unión Internacional de Estudiantes.
 «Yo tengo un Canto por la Paz del Mundo», julio 1959.

Este último poema fue traducido a todos los idiomas en que se publicaba dicha revista.

Con esos elementos iniciales, Atrevámonos a preguntar a Arturo Montero Vega, que es para él la poesía. En su poema: La poesía, nos dice:

“Desde que yo recuerdo
estoy alerta como gacela sorprendida
como gorrión hurtándole a la gravedad su sino,
sufro por cada palabra en cada verso
y deploro cada cosa que se me ha ido”
(Montero,2004:49).

La crítica literaria sitúa al poeta Montero Vega, como parte de una «generación». Aunque hablar de generación en tanto categoría real y concreta; no es lo más correcto. No obstante, el mismo Montero lo expresa de la siguiente manera:

» A mis amigos poetas, casi todos de la generación del cincuenta: Mario Picado, Carlos Rafael Duveverrán, Alfredo Sancho, Salvador Jiménez, Enrique Mora, Carlos Luis Altamirano, Eunice Odio, Virginia Grüter, Ana Antillón y otros más /…/ No cabe duda de que ellos constituyen un período glorioso de nuestra poesía y son herederos auténticos de nuestros dos grandes poetas: Carlos Luis Sáenz y Julián Marchena» (Montero,1977:7)

Su propia poesía así lo expresa:

¡Y al final de la brega
hermano mío,
cogerás de la mano a tu Marcos Ramírez,
porque entonces habrá nacido la simiente,
estarán los campos florecidos,
el pan se comerá con el sudor de la frente…”
(Montero,1969:44)

Los poetas ubicados, por fecha de nacimiento, entre los años de 1915-1930, que conforman la generación del 50, comparten algunos rasgos comunes Debe tenerse presente que ya para dicho período la situación literaria era muy distinta, porque hasta el mismo vanguardismo europeo había periclitado. Entre algunas de las características más representativas de los poetas d esta generación, podemos leer lo que expresa el autor:

«…Trata del estado de la sociedad o de ciertas desigualdades e injusticias que existen en ella /…/ Estas se refieren a todo un sector o grupo, a varios, o a la totalidad de la sociedad…» (1968: XVI)

Por su parte, Baeza Flores, en su artículo: «El ritmo de las generaciones», (habla de cinco generaciones) nos dice, respecto a la tercera generación, lo siguiente:

«La generación de los nacidos entre 1915 y 1930 es una generación viajera y del compromiso social. (Subrayado nuestro) La integran: Ninfa Santos (1916), Alfredo Cardona Peña (1917), Fabián Dobles (1918), Joaquín Gutiérrez (1918), Victoria Garrón (1920), Eunice Odio (1922), Salvador Jiménez Canossa (1922), Enrique Mora Salas(1923), Alfredo Sancho (1924), Arturo Montero Vega (1924).[…] Me parece que los dos polos de atracción de esta generación son Alfredo Cardona Peña y Mario Picado. El uno está, por su edad, al comienzo de la generación, y el otro está al final» (1978:20).

Carlos Francisco Monge al analizar el período que el denomina: «Las generaciones de vanguardia”, (formado por dos generaciones principales) y cuyo inicio lo ubica en 1940, agrega al respecto:

«La «primera generación» de vanguardia está constituida por los poetas nacidos entre 1917 y 1927, cuya obra inicial apareció hacia 1946. Eunice Odio, Alfredo Sánchez, Arturo Montero Vega, Salvador Jiménez Canossa, Victoria Urbano y Eduardo Jenkins Dobles. La vigencia de esta generación coincide en buena medida con la siguiente, que la sucede casi de modo inmediato. En todo caso se ubica entre 1950 y 1960. Los libros más importantes […] son[…] Vesperal (1950), y Mis tres rosas rojas (1955) de Arturo Montero Vega» (1992:25 y 26).

Pero retomemos aquí al poeta que conmemoramos el día de hoy. Debemos de tener presente, sin embargo, que el lenguaje sencillo, plural, militante y social de Arturo Montero Vega, le da su sello particular, a su creación poética. El poeta Montero Vega, lo refiere así:

«Yo escribo para el hombre. Nunca he escrito para mí mismo. Tal vez por esto, desde mis primeros versos me incliné hacia la poesía social. Durante muchos años he estado solo en mi Patria recogiendo el dolor y el esfuerzo de mi pueblo. Y en este camino he andado en busca de una poesía clara para que mi mensaje pueda ser captado. Lograr una poesía de una alta calidad poética, pero que al mismo tiempo pueda ser leída y comprendida por muchos” (Duverran, 1972:370).

Lo importante de lo citado anteriormente es reconocer que, en la poesía que nos ofrece Arturo Montero, las transformaciones de las sociedades tienen mucho en común. Podríamos decir que la poesía en este poeta está a la par de la sociedad y a la vez, la sociedad se sitúa a la par de la poesía de Montero.

El texto queda definido como una práctica social, que tiene lugar en la base productiva de bienes simbólicos en los que intervienen otras prácticas sociales y a la vez, la legitimidad del texto queda definida por la militancia que asume el poeta como compromiso social. En la poesía la afinidad, la semejanza, en poetas diferentes generacionalmente, puede ocurrir con más frecuencia de lo que uno imagina; y es que, debe tenerse presente, en el imaginario colectivo se entrecruzan miles de marcas y huellas discursivas que hacen lo anterior posible. Leamos los siguientes versos:

“Yo quiero unas manos encendidas
y unos ojos del tamaño de lo que tú me pidas,
para darle al obrero la mano, la vivienda y la comida,
y todo el peso de mis heridas”
(Montero,169:49)

Para ir finalizando esta pequeña semblanza. Arturo Montero Vega observa a un sujeto histórico («hombre/mujer») concreto, un miembro de una sociedad específica y perteneciente a una clase social dada. Es un sujeto histórico que procura romper su estado, su situación objetiva mediante el escape de la libertad a la que el poeta adhiere y sobre la cual a través de su poesía ofrece como canal de evasión., y a la vez de construcción. De tal suerte, digamos entonces lo siguiente; el discurso poético de Montero se resuelve a favor de las clases populares. Su narrativa y discurso son enunciación, tiene un entorno que le da existencia, contingencia; por eso su proyecto de escritura privilegia a la voz de las clases contestatarias, al obrero, al proletariado, a las y los campesinos, al intelectual orgánico, a todas y todos ellos les otorga y les da la palabra. En su poesía, lo social y el compromiso político está justamente dicho en el texto, en el discurso, en la palabra sencilla que es parte de la argamasa de esta poesía que no renuncia a las figuras literarias, pero que se hace asequible para un público más amplio. Leemos:

“Dame su mano y dásela al obrero,
abre tus ojos al ocaso,
y llénate las manos de esas penas
y de lagrimas vivas esos ojos”
(Montero,1969:54)

A veces sus poemas asumen una visión conceptualista, otras son un proceso de monitoreo que, desde la conciencia del poeta, su conciencia de clase y militante va hacia sus hermanos de conciencia, como él decide llamarlos. Con una simplicidad en sus versos, las ideas se explican de por sí, son suficientemente explícitas, sin elucubraciones abstractas o trampas hermenéuticas. Que mejor para demostrar lo anterior, la lectura de estos versos:

“Mi poesía sencilla
como el viento en las ramas
como la luz del alba
como la Patria Amada”
(Montero,2004:25).

El diálogo poético supone un espacio de comunión. Así, por ejemplo, en el poema «Digo», el verbo refiere al concepto AMAR, y a la vez este sustantivo (amor) nos lleva a un sujeto colectivo más amplio, el pueblo, a las grandes mayorías explotadas, ninguneadas y marginadas; a lo que Montero Vega vive y construye como poeta y militante. Ahí radica, sin ninguna duda, la virtud de la poética de Montero Vega.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Los nombres para ABYA YALA: ¿Qué encierran, que dicen?

Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com

A propósito de un pequeño vídeo

Aclaro y con el mayor sentido crítico. No busco aquí establecer ningún tipo de polémica, máxime que ahora debemos ocuparnos de la vida, obra y pensamiento del Libertador de América. Escribo esto, solo por el prurito de aclararme a mí mismo, de uno de los pequeños errores que se han hecho un lugar común en nuestro discurso historiográfico.

Decir ya de por sí “América”, es reproducir un sema que denota la visión de los vencedores. No es un nombre ancestral, racial ni tribal; no pertenece a nuestros territorios y pueblos ancestrales. Con Tzvetan Todorov es pues, la visión impuesta a los vencidos.

Antonio Nebrija (1492) en su gramática castellana sentenció de que, lo que no le había sido posible a la espada y el evangelio, la corona española lo alcanzaría a través de la palabra. Por esa razón Novo Hispana, Nuevo Mundo, Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, Indoamérica y América, no nos representan.

Miguel Rojas Mix, en su excelente texto: Los 100 nombres de América, nos lleva a una aproximación muy interesante sobre el tema en cuestión.

Es a partir de 1942, en donde los pueblos originarios comienzan a apropiarse de su propia memoria, a construir como elemento esencial y como derecho humano fundamental la “resistencia histórica”. Mucho más tardíamente, en mayo de 1989, la participación de los representantes de los pueblos ancestrales en el proyecto de mejora al Convenio 107 y 169 de la OIT, comienzan a afirmar su propia identidad, el reclamo de su autonomía e incorporan la “resistencia histórica”, como un derecho legítimo de estos territorios.

Los nombres citados en los párrafos iniciales fueron sujetos de crítica cuando se conmemoró en nuestros pueblos ancestrales y en sus territorios la recuperación de la memoria de estos pueblos y territorios y en el marco de los 500 años del genocidio perpetrado por España, acusaron el carácter colonialista de dichos conceptos.

Por qué también es un equívoco el concepto: LATINOAMÉRICA. Una brevísima aproximación. El LACIO, LAZIO O LATIUM, es solo una parte de lo que corresponde a Italia. Viterbo, Riete, Roma, Frosinone y Latina, constituyen ese territorio en el cual se asentó la lengua “latina”. Pero ésta, era solamente una más de las 60 lenguas que formaban el abanico de la península Itálica.

MAPA REGIÓN DEL LACIO-LAZIO o LATINA

Pero existe otro aspecto esencial. Lo que señalo es absolutamente de mi responsabilidad, no tengo tiempo para corroborarlo bibliográficamente. Los alfabetos griego y latino, son uno mismo, tienen un tronco común heredados de los fenicios.

Aunque el “latino” es, sin lugar a dudas, la piedra angular del idioma “castellano”. El mismo tenía tres manifestaciones como vehículo de comunicación. A saber: Serno Nobilis, Baja Latinidad y el Serno Vulgares. El primero destinado a los literatos; el segundo de uso más frecuente en los comerciantes y el serno vulgaris, era la lengua que el vulgo hablaba.

Pero el problema no termina ahí. Más bien inicia. Los iberos, de los primeros pueblos que habitan lo que es hoy Portugal y España, no se saben de dónde llegaron. Algunos consideran que eran descendientes de los pelayos. Pero con ellos también arribaron a esta gran península los etruscos (Italia), dorios (griegos) y los iberos (España), godos, visigodos, árabes y judíos, entre muchos otros pueblos.

Curiosamente, los lingüistas, han encontrado en los dialectos (idiomas) de nuestros pueblos ancestrales, parentescos con los idiomas del viejo mundo. En su análisis estructural sobre los orígenes monogenistas y poligenistas, que anteceden a cada lengua primitiva, el parecido en ciertas estructuras es muy grande. Las antiguas lenguas itálicas, las lenguas neolatinas o romanas (greco-latinas), no pueden olvidarse en la genealogía de los términos que el vídeo nos ofrece. Los cuales, en principio y acorde con la memoria y la resistencia histórica no deberíamos aceptar.

Tal vez en el muy corto plazo, bajo el influjo del PODER MORAL que soñó nuestro Libertador y desde la perspectiva de una educación para la libertad, podamos introducir en nuestras mayas curriculares los nombres de Abya Yala, Cuzco, Iriria, para sentirnos más acordes con nuestra propia historia.

 

Imagen ilustrativa: https://www.elconfidencial.com/