Ir al contenido principal

En el veinte aniversario del deceso del poeta Arturo Montero Vega: 23 de setiembre 1924 – 28 de octubre de 2002

Arturo Montero Vega. Imagen: https://www.editorialcostarica.com/

Por Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com
Naranjo, Alajuela, sábado 15 de octubre de 2022

Arturo Montero Vega nació en Naranjo, provincia de Alajuela, el 23 de setiembre de 1924. Cursó sus estudios primarios en la Escuela central de Naranjo y la Escuela Mauro Fernández y Porfirio Brenes. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Liceo de Costa Rica. Ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde realiza estudios de Derecho, Filosofía y Letras, hasta el título conducente de Abogado y Notario. La circunstancia histórica donde se inscribe este poeta resulta muy rica y profunda en contradicciones sociales. El 28 de octubre de 2002, se da el deceso del poeta Montero Vega.

Su vasta obra poética, 15 textos publicados, forman el testimonio vivo de su compromiso con la poesía Entre los títulos publicados que nos ofrece el autor, están los siguientes:

Vesperal. Imprenta Elena, 1951
Cinco poetas universitarios. Editorial Aurora Social, Ltda.,1952
Mis tres Rosas Rojas. Editorial Aurora Social, Ltda., 1955
Poemas de la Revolución. Ediciones Revolución, 1969
Rosa y Espada. Imprenta Lehmann, 1969
Le digo al Hombre. Editorial Costa Rica, 1971
Aquí Están Mis Palabras. Litografía Centauro,1972
Raíces. Litografía Centauro,1973
Poemas Escogidos. Editorial Costa Rica, 1975
Poemas de Ahora y Siempre. Talleres de Impresiones Centauro, S.A.,
 1975
Poemas Para Sembrar los Sueños. Editorial Costa Rica,1977
Poemas Escogidos. (2da Edición). Editorial Costa Rica,1996
 – Dos rosas más. Presentado con el pseudónimo de Pablo Presbere
 (Edit. C.R, 1994).
Patria y Poesía. (Obra póstuma). Editorial EUNED, 2004
Poesías completas. Computación Laser de Centroamérica, 2006

Su rica producción poética le valió las siguientes distinciones:

Premio del Torneo Cultural Estudiantil Centroamericano. Rama: Poesía. Poema: «Tengo Diez dedos como Diez Sonrisas». 30 de junio de 1952.
Premio Escuela de Pedagogía. Poema: «Metamorfosis», 1955.
Premio de la Revista de la Unión Internacional de Estudiantes.
 «Yo tengo un Canto por la Paz del Mundo», julio 1959.

Este último poema fue traducido a todos los idiomas en que se publicaba dicha revista.

Con esos elementos iniciales, Atrevámonos a preguntar a Arturo Montero Vega, que es para él la poesía. En su poema: La poesía, nos dice:

“Desde que yo recuerdo
estoy alerta como gacela sorprendida
como gorrión hurtándole a la gravedad su sino,
sufro por cada palabra en cada verso
y deploro cada cosa que se me ha ido”
(Montero,2004:49).

La crítica literaria sitúa al poeta Montero Vega, como parte de una «generación». Aunque hablar de generación en tanto categoría real y concreta; no es lo más correcto. No obstante, el mismo Montero lo expresa de la siguiente manera:

» A mis amigos poetas, casi todos de la generación del cincuenta: Mario Picado, Carlos Rafael Duveverrán, Alfredo Sancho, Salvador Jiménez, Enrique Mora, Carlos Luis Altamirano, Eunice Odio, Virginia Grüter, Ana Antillón y otros más /…/ No cabe duda de que ellos constituyen un período glorioso de nuestra poesía y son herederos auténticos de nuestros dos grandes poetas: Carlos Luis Sáenz y Julián Marchena» (Montero,1977:7)

Su propia poesía así lo expresa:

¡Y al final de la brega
hermano mío,
cogerás de la mano a tu Marcos Ramírez,
porque entonces habrá nacido la simiente,
estarán los campos florecidos,
el pan se comerá con el sudor de la frente…”
(Montero,1969:44)

Los poetas ubicados, por fecha de nacimiento, entre los años de 1915-1930, que conforman la generación del 50, comparten algunos rasgos comunes Debe tenerse presente que ya para dicho período la situación literaria era muy distinta, porque hasta el mismo vanguardismo europeo había periclitado. Entre algunas de las características más representativas de los poetas d esta generación, podemos leer lo que expresa el autor:

«…Trata del estado de la sociedad o de ciertas desigualdades e injusticias que existen en ella /…/ Estas se refieren a todo un sector o grupo, a varios, o a la totalidad de la sociedad…» (1968: XVI)

Por su parte, Baeza Flores, en su artículo: «El ritmo de las generaciones», (habla de cinco generaciones) nos dice, respecto a la tercera generación, lo siguiente:

«La generación de los nacidos entre 1915 y 1930 es una generación viajera y del compromiso social. (Subrayado nuestro) La integran: Ninfa Santos (1916), Alfredo Cardona Peña (1917), Fabián Dobles (1918), Joaquín Gutiérrez (1918), Victoria Garrón (1920), Eunice Odio (1922), Salvador Jiménez Canossa (1922), Enrique Mora Salas(1923), Alfredo Sancho (1924), Arturo Montero Vega (1924).[…] Me parece que los dos polos de atracción de esta generación son Alfredo Cardona Peña y Mario Picado. El uno está, por su edad, al comienzo de la generación, y el otro está al final» (1978:20).

Carlos Francisco Monge al analizar el período que el denomina: «Las generaciones de vanguardia”, (formado por dos generaciones principales) y cuyo inicio lo ubica en 1940, agrega al respecto:

«La «primera generación» de vanguardia está constituida por los poetas nacidos entre 1917 y 1927, cuya obra inicial apareció hacia 1946. Eunice Odio, Alfredo Sánchez, Arturo Montero Vega, Salvador Jiménez Canossa, Victoria Urbano y Eduardo Jenkins Dobles. La vigencia de esta generación coincide en buena medida con la siguiente, que la sucede casi de modo inmediato. En todo caso se ubica entre 1950 y 1960. Los libros más importantes […] son[…] Vesperal (1950), y Mis tres rosas rojas (1955) de Arturo Montero Vega» (1992:25 y 26).

Pero retomemos aquí al poeta que conmemoramos el día de hoy. Debemos de tener presente, sin embargo, que el lenguaje sencillo, plural, militante y social de Arturo Montero Vega, le da su sello particular, a su creación poética. El poeta Montero Vega, lo refiere así:

«Yo escribo para el hombre. Nunca he escrito para mí mismo. Tal vez por esto, desde mis primeros versos me incliné hacia la poesía social. Durante muchos años he estado solo en mi Patria recogiendo el dolor y el esfuerzo de mi pueblo. Y en este camino he andado en busca de una poesía clara para que mi mensaje pueda ser captado. Lograr una poesía de una alta calidad poética, pero que al mismo tiempo pueda ser leída y comprendida por muchos” (Duverran, 1972:370).

Lo importante de lo citado anteriormente es reconocer que, en la poesía que nos ofrece Arturo Montero, las transformaciones de las sociedades tienen mucho en común. Podríamos decir que la poesía en este poeta está a la par de la sociedad y a la vez, la sociedad se sitúa a la par de la poesía de Montero.

El texto queda definido como una práctica social, que tiene lugar en la base productiva de bienes simbólicos en los que intervienen otras prácticas sociales y a la vez, la legitimidad del texto queda definida por la militancia que asume el poeta como compromiso social. En la poesía la afinidad, la semejanza, en poetas diferentes generacionalmente, puede ocurrir con más frecuencia de lo que uno imagina; y es que, debe tenerse presente, en el imaginario colectivo se entrecruzan miles de marcas y huellas discursivas que hacen lo anterior posible. Leamos los siguientes versos:

“Yo quiero unas manos encendidas
y unos ojos del tamaño de lo que tú me pidas,
para darle al obrero la mano, la vivienda y la comida,
y todo el peso de mis heridas”
(Montero,169:49)

Para ir finalizando esta pequeña semblanza. Arturo Montero Vega observa a un sujeto histórico («hombre/mujer») concreto, un miembro de una sociedad específica y perteneciente a una clase social dada. Es un sujeto histórico que procura romper su estado, su situación objetiva mediante el escape de la libertad a la que el poeta adhiere y sobre la cual a través de su poesía ofrece como canal de evasión., y a la vez de construcción. De tal suerte, digamos entonces lo siguiente; el discurso poético de Montero se resuelve a favor de las clases populares. Su narrativa y discurso son enunciación, tiene un entorno que le da existencia, contingencia; por eso su proyecto de escritura privilegia a la voz de las clases contestatarias, al obrero, al proletariado, a las y los campesinos, al intelectual orgánico, a todas y todos ellos les otorga y les da la palabra. En su poesía, lo social y el compromiso político está justamente dicho en el texto, en el discurso, en la palabra sencilla que es parte de la argamasa de esta poesía que no renuncia a las figuras literarias, pero que se hace asequible para un público más amplio. Leemos:

“Dame su mano y dásela al obrero,
abre tus ojos al ocaso,
y llénate las manos de esas penas
y de lagrimas vivas esos ojos”
(Montero,1969:54)

A veces sus poemas asumen una visión conceptualista, otras son un proceso de monitoreo que, desde la conciencia del poeta, su conciencia de clase y militante va hacia sus hermanos de conciencia, como él decide llamarlos. Con una simplicidad en sus versos, las ideas se explican de por sí, son suficientemente explícitas, sin elucubraciones abstractas o trampas hermenéuticas. Que mejor para demostrar lo anterior, la lectura de estos versos:

“Mi poesía sencilla
como el viento en las ramas
como la luz del alba
como la Patria Amada”
(Montero,2004:25).

El diálogo poético supone un espacio de comunión. Así, por ejemplo, en el poema «Digo», el verbo refiere al concepto AMAR, y a la vez este sustantivo (amor) nos lleva a un sujeto colectivo más amplio, el pueblo, a las grandes mayorías explotadas, ninguneadas y marginadas; a lo que Montero Vega vive y construye como poeta y militante. Ahí radica, sin ninguna duda, la virtud de la poética de Montero Vega.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Los nombres para ABYA YALA: ¿Qué encierran, que dicen?

Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com

A propósito de un pequeño vídeo

Aclaro y con el mayor sentido crítico. No busco aquí establecer ningún tipo de polémica, máxime que ahora debemos ocuparnos de la vida, obra y pensamiento del Libertador de América. Escribo esto, solo por el prurito de aclararme a mí mismo, de uno de los pequeños errores que se han hecho un lugar común en nuestro discurso historiográfico.

Decir ya de por sí “América”, es reproducir un sema que denota la visión de los vencedores. No es un nombre ancestral, racial ni tribal; no pertenece a nuestros territorios y pueblos ancestrales. Con Tzvetan Todorov es pues, la visión impuesta a los vencidos.

Antonio Nebrija (1492) en su gramática castellana sentenció de que, lo que no le había sido posible a la espada y el evangelio, la corona española lo alcanzaría a través de la palabra. Por esa razón Novo Hispana, Nuevo Mundo, Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, Indoamérica y América, no nos representan.

Miguel Rojas Mix, en su excelente texto: Los 100 nombres de América, nos lleva a una aproximación muy interesante sobre el tema en cuestión.

Es a partir de 1942, en donde los pueblos originarios comienzan a apropiarse de su propia memoria, a construir como elemento esencial y como derecho humano fundamental la “resistencia histórica”. Mucho más tardíamente, en mayo de 1989, la participación de los representantes de los pueblos ancestrales en el proyecto de mejora al Convenio 107 y 169 de la OIT, comienzan a afirmar su propia identidad, el reclamo de su autonomía e incorporan la “resistencia histórica”, como un derecho legítimo de estos territorios.

Los nombres citados en los párrafos iniciales fueron sujetos de crítica cuando se conmemoró en nuestros pueblos ancestrales y en sus territorios la recuperación de la memoria de estos pueblos y territorios y en el marco de los 500 años del genocidio perpetrado por España, acusaron el carácter colonialista de dichos conceptos.

Por qué también es un equívoco el concepto: LATINOAMÉRICA. Una brevísima aproximación. El LACIO, LAZIO O LATIUM, es solo una parte de lo que corresponde a Italia. Viterbo, Riete, Roma, Frosinone y Latina, constituyen ese territorio en el cual se asentó la lengua “latina”. Pero ésta, era solamente una más de las 60 lenguas que formaban el abanico de la península Itálica.

MAPA REGIÓN DEL LACIO-LAZIO o LATINA

Pero existe otro aspecto esencial. Lo que señalo es absolutamente de mi responsabilidad, no tengo tiempo para corroborarlo bibliográficamente. Los alfabetos griego y latino, son uno mismo, tienen un tronco común heredados de los fenicios.

Aunque el “latino” es, sin lugar a dudas, la piedra angular del idioma “castellano”. El mismo tenía tres manifestaciones como vehículo de comunicación. A saber: Serno Nobilis, Baja Latinidad y el Serno Vulgares. El primero destinado a los literatos; el segundo de uso más frecuente en los comerciantes y el serno vulgaris, era la lengua que el vulgo hablaba.

Pero el problema no termina ahí. Más bien inicia. Los iberos, de los primeros pueblos que habitan lo que es hoy Portugal y España, no se saben de dónde llegaron. Algunos consideran que eran descendientes de los pelayos. Pero con ellos también arribaron a esta gran península los etruscos (Italia), dorios (griegos) y los iberos (España), godos, visigodos, árabes y judíos, entre muchos otros pueblos.

Curiosamente, los lingüistas, han encontrado en los dialectos (idiomas) de nuestros pueblos ancestrales, parentescos con los idiomas del viejo mundo. En su análisis estructural sobre los orígenes monogenistas y poligenistas, que anteceden a cada lengua primitiva, el parecido en ciertas estructuras es muy grande. Las antiguas lenguas itálicas, las lenguas neolatinas o romanas (greco-latinas), no pueden olvidarse en la genealogía de los términos que el vídeo nos ofrece. Los cuales, en principio y acorde con la memoria y la resistencia histórica no deberíamos aceptar.

Tal vez en el muy corto plazo, bajo el influjo del PODER MORAL que soñó nuestro Libertador y desde la perspectiva de una educación para la libertad, podamos introducir en nuestras mayas curriculares los nombres de Abya Yala, Cuzco, Iriria, para sentirnos más acordes con nuestra propia historia.

 

Imagen ilustrativa: https://www.elconfidencial.com/

Caminamos hacia el resurgimiento de una nueva etapa del movimiento patriótico nacional

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR
16 octubre 2022

Las señales que analizábamos previo al proceso de elecciones nacionales, tanto en la primera, como en la segunda ronda se han venido confirmando y estamos viendo un estilo de autoritarismo, de populismo y de manejo del escenario mediático y de redes muy atinado por parte del Presidente Rodrigo Chaves Robles, manejo que más allá de este calificativo no por lo cual deviene el mismo en sano para la democracia nacional.

Ese estilo que aun goza de una mirada de aceptación de la gente y que se refleja en las encuestas, sin duda representa (para decirlo en términos coloquiales), un buen tanque de oxígeno, que al menos en ciertos escenarios ya empezó a agotarse y está generando una variedad de procesos sociales muy interesantes.

Dicho esto, así grosso modo, nos parece que está en desarrollo un fenómeno social de unidad coyuntural al cual debemos ponerle atención y potenciarlo para que tenga una brújula adecuada, mismo que posiblemente parece rescatar o por lo menos debemos por mandato político impregnarle todos los ingredientes para imprimirle una mayor estructuralidad, soñando hacer florecer un sentimiento altamente patriótico que emule el abanico colorido del NO AL TLC.

En tal orientación es una tarea política de primer orden aspirar a tener como eje central la defensa de la institucionalidad y el restablecimiento con enfoque democrático y humanístico del Estado Social de derecho heredado de la Constitución Política establecida a partir de 1949, cuyos postulados esenciales han venido siendo dinamitados desde la alborada de neoliberal iniciada desde el primer plan de ajuste estructural en el Gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986).

Sin duda alguna ese enfoque ideológico de demonizar lo público y ensalzar lo privado ha provocado momentos clímax en las luchas desarrolladas desde los distintos movimientos de corte más progresistas y solo para ubicarlos, vale la pena solo citarlos, en su orden histórico, tenemos entonces: ALCOA, Combo ICE, No al

TLC y más recientemente la huelga contra el denominado combo fiscal en el Gobierno de Carlos Alvarado Quesada.

Esos puntos de inflexión supra cuyos efectos e impactos se inscriben en la lógica política del proyecto conservador tienen el objetivo de vaciar de contenido la Constitución Política de 1949 y en esa hoja de ruta los sectores de la derecha nacional más rancia se inscribe la ley 9635 denominada de «fortalecimiento de las finanzas públicas», que incluye curiosamente dos títulos novedosos en tratándose de un cuerpo normativo de corte fiscal, uno capítulo referido al empleo público y otro sobre la conocida regla fiscal.

Así las cosas, después de haber ganado la batalla de la ley 9635, aprovechando los yerros tácticos y estratégicos de los movimientos sociales en general y en particular los del movimiento sindical del sector público, los sectores más conservadores del país logran consolidar la ley 9808 y la ley marco de empleo público, ley 10.159, que forman parte del proyecto de debilitamiento de la carta política superior, lo cual es a nuestro juicio el riesgo superior en debate en este momento.

Esta seguidilla de involuciones sociales y laborales que solamente citamos, son el reflejo a nuestro juicio de cómo está realmente el panorama y en tal sentido como hemos dicho las señales en pleno desarrollo que tienen como protagonista estrella al Presidente de la Republica están produciendo acoplamientos interesantes que a nuestro entender colocan nuevamente a los movimientos sociales, sindicales y socio productivos de distinto tipo ante un nuevo predicado histórico nacional.

De ahí que los eventos ya convocados por los sectores representados en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), en conjunto con el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA), para el 05 de noviembre 2022, con cuatro ejes de diálogo social: Educación, Seguridad Social, ambiente y energía y economía agroindustrial y agropecuaria en el contexto de la Alianza Pacífico.

Y la convocatoria realizada desde la Rectoría de la Universidad de Costa, por parte de su Rector Gustavo Gutiérrez Espeleta (oficio R-6882-2022, fechado 13 de octubre de los corrientes), dirigido a los distintos movimientos sociales y que denota una preocupación central, actual y válida, sobre los riesgos en desarrollo que presenta el pais en tres ejes específicos de la vida política nacional, como lo son: la democracia, la institucionalidad y el Estado Social de Derecho, devienen en una alerta sin precedentes en la historia reciente.

Riesgos que a la luz de nuestra lectura del momento compartimos plenamente y sin duda requieren del concurso urgente de los movimientos sociales, todo con la mirada puesta en el impulso de un urgente movimiento patriótico que aspire a descarrilar el tren neoliberal y coloque al país en la verdadera ruta de la inclusión social, el desarrollo nacional y la reactivación económica.

En tal sentido estos dos eventos convocados desde tan importantes casas de estudio nacional, resultan ser dos enormes oportunidades, dos luces que tintinean al final del túnel y que deben ser aprovechadas al máximo por los liderazgos actuales, es decir, este nuevo punto de encuentro de los movimientos sociales que parece estar en desarrollo tiene particularidades históricas que reducen casi a cero los márgenes de error de los líderes y lideresas que pensamos van a estar al frente de los acontecimientos que van tener lugar en el corto plazo.

En tal sentido las decisiones que se vayan a tomar próximamente requieren ser articulados y dirigidos con sentido estratégico y patriótico, actitud inclusiva y con un alto componente democratizador que incorpore la realidad de la gente (hombres y mujeres de los distintos sectores), que conocen su realidad y lideran en los territorios y en las estructuras.

De igual forma, a nuestro modesto modo de ver las cosas, el reto esencial del sindicalismo del sector público es descorporativizarse, desfetichizarce y convertirse en un actor político que potencie las condiciones de un proceso informativo – educativo de amplio espectro que permita apuntar a ganar la batalla informativa en las redes, en los sectores y en los territorios, dicho en sencillo, acabar con el deslumbramiento que tiene la gente sobre el Presidente, desnudándolo y sin victimizarlo.

En esencia debe convertirse el movimiento sindical en un articulador democrático que auspicie un nuevo gran movimiento patriótico nacional, esto resulta ser así, pues está en desarrollo un nuevo punto de inflexión y de cómo se conduzca este, las decisiones que se tomen y el desenlace que resulte, dependerá el futuro del país para los próximos 50 años, de eso estamos hablando.

La ciencia política hoy y las promesas de una campaña (2021 – 2022)

Alberto Salom Echeverría

Introducción.

Deseo iniciar con este artículo otra serie, esta vez más vinculada con mi especialidad: “La ciencia política” y, dentro de ella, “El gobierno y las políticas públicas”. Postulo que, la ciencia política no se ocupa exclusivamente del estudio de las formalidades que rigen los mecanismos electorales, por medio de los cuales se elige al gobernante y a los representantes del parlamento y de los poderes locales o municipalidades, incluyendo al alcalde; así como de la forma de nombrar a los jueces y magistrados. La ciencia política y las teorías sobre la democracia son mucho más que reglas; la teoría tiene que ver con la calidad de la democracia.

Como lo hemos visto tantas veces, una sociedad puede cumplir con todas o la mayoría de las formalidades para elegir a sus gobernantes y, sin embargo, la sustancia de la convivencia democrática retrocede, merced a que los líderes, en lugar de apuntalar una mejor distribución del poder y los recursos económicos proceden, por acción u omisión, a favorecer su concentración. Los gobernantes no rinden cuentas de sus acciones y la dinámica política no ofrece reales oportunidades de participación a la ciudadanía. La democracia en estos casos tiende a la entropía, un formidable desorden y desbordamiento de la energía interna del sistema que favorece la agudización de las contradicciones sociales y con el entorno.

En estas circunstancias, el sistema político y social deviene en una entidad endeble que se va desgastando internamente desde sus bases; en semejantes condiciones va cundiendo una separación cada vez mayor entre gobernantes y gobernados; el sistema de gobierno en su conjunto pierde credibilidad y por ende legitimidad. En vez de generarse fuerzas centrípetas que favorezcan el equilibrio del poder, predomina una dinámica centrífuga.

En este artículo ahondaré en esta discusión sobre diferentes escuelas de la teoría política y uno de sus objetos principales de estudio, la democracia. En su concepción última, como postula el politólogo argentino Guillermo O´Donnell, los estudios sobre la democracia experimentan un desplazamiento de los planteamientos referidos al régimen político (poliarquía), hacia el Estado y la sociedad. Este debate sobre la ciencia política y su objeto de estudio la democracia, reviste la mayor importancia en Costa Rica hoy, como veremos. (Cfr. Revista de estudios Latinoamericanos. Versión On-line ISSN 2448-6914 versión impresa ISSN 1665-8574, Latinoamérica no. 58 ciudad de México ene./jun.2014)

Por esa razón, en la segunda parte de este ensayo, haré una primera incursión en el gobierno de Chaves e intentaré caracterizar el rumbo que lleva, aunque estemos apenas en los prolegómenos (como dicen los abogados), en los inicios de dicho gobierno.

Teorías contrapuestas del debate politológico en la segunda mitad del siglo XX y en el XXI.

Según el politólogo estadounidense Robert Dahl, “la democracia es un ideal o utopía que no se ha alcanzado plenamente en ninguna de las democracias existentes. Pero lo que sí se percibe en las democracias son poliarquías, o sea varias élites con varios centros de poder político con las siguientes características: Cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas, sufragio inclusivo, libertad de expresión, información alternativa, libertad de asociación.” (Cfr. Álvarez Araya, Oscar. “La Política según Robert Dahl. La democracia como Poliarquía Capitalista.” https://www.meer.com/es/52490-la-politica-segun-robert-dahl. Abril del 2019).

Nótese que, en Dahl el acento está puesto en estas siete condiciones mínimas: Hay que añadir que cuando Dahl apunta a alguna cualidad, que sobrepase lo formal, se refiere exclusivamente a dos condiciones: 1-que el sistema productivo sea una economía de mercado y 2-que la disputa sea al menos entre diversos grupos de élites, o sea una “poliarquía capitalista”, como la que para Dahl existe en los Estados Unidos. El propio politólogo Robert Dahl afirmó tajantemente que: “la democracia poliárquica sólo ha sobrevivido en países con predominio de una economía de mercado capitalista; y nunca ha sobrevivido en un país con predominio de una economía que no fuera de mercado”. (Dahl, R., 2012. «La Democracia» [1° ed.], Barcelona, España: Planeta, pág. 191, citado por Álvarez Araya.)

Como quedó expresado, Robert Dahl refiere su concepto de poliarquía a los siete atributos básicos, que hacen alusión a un umbral por debajo del cual un régimen no puede ser considerado democrático. El propio Dahl subraya que se trata de condiciones necesarias, pero no suficientes. Sin ellas no puede existir una poliarquía, y a partir de su existencia y modos de concreción podemos encontrar sociedades con grados diversos de democratización.

Robert Dahl, vivió 98 años. Nació en 1915 en Iowa y murió un 5 de febrero del año 2014, internado en un asilo para ancianos en la ciudad de New Haven, en Connecticut. Su prolongada y fructífera existencia, amén de su rigor académico ha de haber contribuido enormemente a la notable influencia que ejerció en los académicos politólogos de todo el continente desde la segunda mitad del siglo pasado hasta el presente. El propio Guillermo O´Donnell, hizo estudios de politología bajo el alero de Dahl en la Universidad de Yale e inicialmente fue su discípulo.

Posteriormente, O’Donnell propuso una revisión del concepto de poliarquía, ya que este concepto se limitaba a establecer las condiciones mínimas de una “democracia poliárquica”, lo que permite establecer una línea divisoria respecto a qué puede ser considerado una democracia y qué no.

Más adelante, O’Donnell hace la observación de que las libertades incluidas por Dahl no garantizan plenamente las elecciones limpias y es necesario pensar en todas aquellas que sean concomitantes a la existencia de elecciones limpias. Javier Duque Daza, profesor de la Universidad del Valle de Colombia señala que O’Donnell critica a Dahl, “por no incluir nada respecto al tipo de régimen (presidencialismo/parlamentarismo, federalismo/centralismo), y no considerar como un requisito de las poliarquías la existencia de una constitución escrita, ni la forma como los gobiernos son efectivos y rinden cuentas a los ciudadanos.” (Cfr. Duque Daza, Javier. “Guillermo O´Donnell y la Democracia.” Universidad del Valle, Colombia. (jduqued86@hotmail.com). Febrero 2013).

Al despuntar el siglo XX, los debates sobre la democracia cambian de manera radical, ya que los indicadores para medirla pasan de los positivistas y cuantificables, a indicadores centrados en la calidad de la democracia; como expresara Duque se impuso una nueva forma de pensar la democracia y medirla. O´Donnell añade a los mínimos de la poliarquía establecidos por Dahl, tres nuevas variables, como hemos señalado más cualitativas como son: 1-el concepto de “rendición de cuentas o Accountability (en inglés)”, vinculado a una democracia delegativa, que toma en cuenta la participación de la ciudadanía, tanto en los debates como en la evaluación de los sistemas políticos, 2- el énfasis en el imperio de la ley y los requerimientos de estatalidad como correlato para que exista democracia y, 3-la relación entre democracia, desarrollo humano y derechos humanos, y lo que denominó “democraticidad”. En su concepción última de la democracia hay un desplazamiento de los planteamientos referidos al régimen político (poliarquía) hacia el Estado y la sociedad. (Cfr. Ibidem.)

Como puede verse, la ciencia política desde esta óptica de los estudios politológicos del siglo XXI se vuelve más abierta a la perspectiva de la inter y multidisciplinariedad, con el objeto de poder abarcar los fenómenos que tienen lugar en el conjunto del Estado y la sociedad, en cuya comprensión intervienen la sociología crítica y la economía política y a partir de allí se establece la interrelación con el fenómeno del poder del Estado (lo estrictamente politológico). Hoy se tornan mucho más relevantes los estudios acerca de lo que los gobernantes, en representación de toda la sociedad hacen o dejan de hacer con respecto al cambio climático y cómo este está afectando la calidad de vida de la ciudadanía; el tema de la ampliación de las brechas sociales, regionales, de género y entre los países se ha constituido en un asunto de capital importancia para los estudios interdisciplinarios de la ciencia política contemporánea. Todo lo anterior está asociado con la medición del impacto desigual del desarrollo tecnológico entre los países y en cada uno de ellos. Por otro lado, se debate e investiga en torno a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas que se impulsan para paliar la pobreza y la pobreza extrema, así como también se trabaja sobre la capacidad de un gobierno de implementar políticas de desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza y la vida en ella; muy relevante ha pasado a ser el estudio y la investigación de la calidad de la representación democrática de los gobernantes con respecto a la ciudadanía.

Las promesas de una campaña 2021-2022.

Un aspecto sobresaliente de las campañas electorales, al menos en los países de América Latina, lo constituye la serie de promesas que las personas aspirantes a la presidencia formulan al electorado. Costa Rica no constituye la excepción.

Una de las más recientes investigaciones que dio seguimiento a la campaña electoral 2014, en Costa Rica, fue un trabajo cuyo “abstract” nos entrega la siguiente descripción: “En las 350 ediciones impresas de los medios de prensa La Nación, Diario Extra y La Teja, correspondientes a la campaña electoral 2014, fueron divulgadas 1417 promesas electorales como parte de crónicas, reportajes o entrevistas realizadas a los candidatos a la Presidencia de la República.” (Cfr. Yagnna Nicolás Jiménez, Edwin Alvarado Mena, Jeff Rodríguez Alvarado, Allan Abarca Rodríguez. “Las Promesas Electorales de los Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica, Divulgadas en Medios de Prensa.” Revista de Ciencias Sociales 147: 15-26 / 2015. ISSN: 0482-5276).

No siempre las promesas electorales de las personas que se postulan al cargo de la presidencia de la República emanan de los programas de gobierno presentado ante el Tribunal electoral respectivo. Una buena parte de las promesas satisface más bien las expectativas del electorado. Los autores de la investigación citada acudieron a Kang y Bingham, quienes respectivamente habían afirmado en un estudio del 2010, que había una alta correlación entre lo que quieren los ciudadanos y lo que finalmente resulta de los hacedores de políticas públicas, o sea entre votantes y futuros funcionarios de gobierno.

Se puede inferir del aserto anterior una de dos cosas, o los programas se elaboran en función de las expectativas ciudadanas, y por tanto no se sigue necesariamente un ideario o un cuerpo ideológico consistente, o, por el contrario, las promesas se separan de los programas de gobierno, cuando éstos fueron elaborados previos a las campañas electorales. En ambos casos, las campañas políticas se transforman en una buena cantidad de ocasiones en una oportunidad para desatar una profusa carrera clientelar distorsionando así por completo el “deber ser” de la política. Las promesas muy constantemente se transforman en un “anzuelo” político para la cacería de votos.

Con frecuencia también, las promesas no se atienen para nada al rigor de un análisis politológico y devienen en un complaciente y demagógico compromiso con el elector ávido de ser atendido en sus apremiantes necesidades.

En el caso del actual presidente Rodrigo Chaves, se le lanzó a la ciudadanía un primer compromiso: Todo empieza por acelerar nuestra economía para generar empleos, atraer inversiones, consolidar nuevas empresas y fortalecer nuestras exportaciones. Enseguida la promesa en concreto fue: vamos a terminar, de una vez por todas, con la tramitomanía, las trabas e intervenciones excesivas del Estado y los costos abusivos. Y termina con un tajante señalamiento: “¡Los dejaremos trabajar, sin estorbar!” Obsérvese que no hay plazos establecidos, para sea posible evaluar con precisión -ex post- la eficiencia de la política pública. Peor aún, se afirma que “vamos a terminar, de una vez por todas, con la tramitomanía…” Lo podemos traducir por: “De una vez”, “En definitiva” o “finalmente”. En cualquiera de los casos significa ¡Ya! Se nota la premura del político por satisfacer el ansia ciudadana frente a un problema harto complejo de la estructura burocrático-administrativa del Estado y de la estructura legal que la acompaña.

Por otra parte, es dudoso que se haya producido una aceleración de la economía, cuando el IPC o índice de inflación que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Costa Rica registró una variación de 11.48% en julio de 2022 al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual), resultado que es superior al 1.44% observado doce meses atrás.8 ago 2022. (Cfr. https://www.secmca.org › inflacion-de-costa-rica-42). Se trata de uno de los indicadores que más afecta el comportamiento de la economía.

Aunque la administración Chaves apenas comienza, el político, no solo no advirtió sobre las dificultades que podrían surgir, sino que en todo momento se dieron señales de que los decretos respectivos para bajar el costo de la vida por ejemplo y otros, surtiría un efecto inmediato: “Faltan seis días para que baje el costo de la vida”, decía un eslogan de su partido previo a la segunda ronda el 3 de abril.

Es cierto que el mandatario ya firmó algunos decretos para intentar un rebajo de los precios, pero hoy Costa Rica atraviesa por un periodo de alta inflación, principalmente importada. Los rebajos esperados localmente tampoco han llegado: la mayoría de los decretos que prometió Chaves han tenido que ir a consulta pública mientras que los ya firmados todavía no surten efecto sobre las compras de los costarricenses. (Cfr. https://observador.cr/los-100-dias-de-rodrigo-chaves-decretos-firmados-que-aun-no-impactan-los-precios/)

La lista de las promesas de campaña del actual mandatario es profusa, casi en todos los casos carecen de plazo de cumplimiento y hacen abstracción de las dificultades administrativas y legales, como las que ya han debido confrontar sus decretos. Firmaremos decretos que reducirán el valor de la canasta básica dijo tales como: electricidad, granos básicos, eliminación de aranceles. Terminaremos con las barreras competitivas que encarecen las medicinas, eliminaremos aranceles de las materias primas industriales, bajaremos las cargas sociales, buscaremos una mayor competitividad en los precios de los servicios profesionales y adoptaremos los estándares de la FDA y de la EMA para importar materias primas agropecuarias.

En materia de freno a la corrupción hizo promesas hasta hoy incumplidas o parcialmente incumplidas, tales como: apertura total a la prensa, a cuerpos académicos y a la ciudadanía en general para que evalúen la gestión pública. Parcialmente incumplidas como: publicar las agendas diarias de todos los jerarcas públicos, del presidente para abajo, así como las de los diputados, contralores, defensores, procuradores, superintendentes, gerentes y subgerentes. Todas las sesiones del consejo de gobierno, concejos municipales y juntas directivas de instituciones autónomas y otros órganos estatales serán públicas y transmitidas en tiempo real por medios accesibles a la ciudadanía, excepto lo previsto en el artículo 273 de la Ley General de Administración Pública.

Volveremos sobre este tema en cuanto el gobierno avance, para tener una perspectiva mayor de análisis.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

La guerra y su rumbo incierto pero doloroso

José Luis Pacheco Murillo

Cuando en febrero Rusia invadió a Ucrania y arrancó la guerra, manifesté que sabíamos cómo empezaba la guerra, pero no sabíamos cómo acabaría. Han pasado casi ocho meses y la guerra continúa, sin embargo, estamos claros que no se trata de una guerra entre dos países solamente. Muchos otros países están involucrados directa e indirectamente, convirtiéndose así en una guerra casi mundial, no por un tema de armas, sino por un tema de relaciones políticas y fundamentalmente económicas. A todos los países ha afectado esta guerra y el manejo de la Unión Europea, la OTAN y especialmente Estados Unidos, primero con sanciones económicas sobre Rusia y luego aportando armas a Ucrania en forma abierta y sin tapujos, sin que haya tenido el resultado esperado en Rusia pero con una respuesta cruda y violenta para Europa que la ha sumido en una profunda crisis energética y con visos cercanos a una recesión, inflación galopante y la inestabilidad en los mercados financieros encaminan a la economía mundial a una grave crisis.

Estados Unidos no se ha escapado a esa crisis y hoy se debate en graves penurias financieras y con un apoyo a Ucrania que le ha costado y le costará muchísimo más caro de lo esperado.

“Las sanciones contra el petróleo y gas ruso, no solo han proporcionado más ingresos a Rusia, sino que han colocado a la industria europea en una desventaja competitiva, que obliga a cerrar empresas, favoreciendo a la industria norteamericana, además de dejar los europeos sin el vital petróleo y gas proveniente de Rusia. Sin el gas ruso, habrá mucho frio en Europa este próximo invierno. El gas que venden las empresas norteamericanas en Europa es poquísimo y se cotiza a precios altísimos.

Ya hay síntomas de una grave crisis económica en todos los países de la UE. Y con ello, se está produciendo un nuevo fenómeno político: la crisis y decadencia de los reformistas partidos socialdemócratas y el ascenso de una nueva ultraderecha en España, Italia y Francia, para citar los casos más relevantes.

Recientemente, Joseph Borrel, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad reconoció que “(…) Una parte importante de nuestra prosperidad (europea) se ha construido en torno a la energía barata que venía de Rusia y de las oportunidades de negocio con China (…)” (El País, 11/10/2022).

El 2023 se vislumbra como un año de crisis para todo el mundo y los países centroamericanos no escapamos a eso y por ello debemos prepararnos.

Dios quiera que esa guerra pronto acabe y que sus consecuencias no se hagan sentir mucho en nuestros países, que ojalá tomemos medidas desde ya para aplacar en lo que podamos ese impacto.

Esta en desarrollo un ataque en distintos frentes por parte del Gobierno

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR
12 de octubre 2022

Las expresiones son:

  • Proyectos de ley
  • Recorte de presupuestos a los sectores más vulnerables para pulverizar instituciones
  • Alianzas en la Asamblea
  • Pactos oscuros por eurobonos
  • Asustar con narrativa tergiversada y con política de miedo
  • Desfinanciar el Poder Judicial en proyectos antidrogas, anticorrupción, debilitar OIJ, listas de espera en CCSS, privatización en sus distintas modalidades, tercerización, decisiones en sector educación, entre otros.

PERO el objetivo esencial es:

Completar la fase dos de los objetivos incompletos que escondían la ley 9635 de » fortalecimiento de las finanzas públicas»; la ley 9808, que elimina el derecho a la protesta social (incluida la huelga en el sector público y sus efectos e impactos en los sindicatos del sector) y la ley de empleo público.

En tal sentido está en pleno desarrollo un ataque a las autonomías constitucionales especiales creadas en la Constitución Política de 1949.

Es decir, el proyecto de Rodrigo Chaves Robles está centrado en aprovechar bien su cúmulo de popularidad y articularlo con los actores visibles e invisibles de la derecha más rancia del país y desde su táctica y estrategia de rasgos autoritarios y populistas, enterrar la pala más fuerte en la tierra y seguir cavando para enterrar la institucionalidad patria y con tal ejercicio herir aún más de muerte el Estado Social de Derecho.

O sea, estamos transitando como país hacia una peligrosa concentración del poder como la que existió antes de 1949.

Cubanos residentes en Costa Rica apelan a embajadora de EEUU

San José, 13 oct (Prensa Latina) Cubanos residentes en Costa Rica apelaron hoy a los buenos oficios de la embajadora de Estados Unidos en este país, Cynthia Telles, para que su gobierno flexibilice las sanciones económicas contra Cuba.

La misiva de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica «Antonio Maceo» a Telles fue entregada por su presidente, Juan Mesa, en la embajada de Estados Unidos en esta capital.

Apunta que «apelamos a sus buenos oficios para expresarle al gobierno de los Estados Unidos, la necesidad de que, en estas complejas circunstancias, se flexibilicen las sanciones económicas que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba».

Ante todo, expresamos nuestras más sentidas condolencias al pueblo norteamericano, por las pérdidas de vidas ocurridas durante el paso del huracán Ian por Florida y por otros estados de los Estados Unidos. Vaya aquí nuestra solidaridad con los miles de damnificados, indica la misiva.

Refiere que los suscriptores son cubanos residentes en Costa Rica y señala que Cuba, nuestro país de origen, también ha sufrido el efecto del meteoro y lamenta la pérdida de dos vidas humanas, y hay miles de damnificados.

Tras referir que mantienen una relación de respeto y solidaridad con nuestra gente en la isla y con nuestro país, cubanos residentes en Costa Rica sostienen que en Cuba residen la mayoría de sus familiares.

Detalla que la destrucción que ha provocado el huracán en la isla ha sido tan intensa como en Florida y añade que Cuba necesita recursos y financiamiento para una pronta recuperación.

«Hoy en día, el embargo imposibilita o limita la llegada de esos recursos», insisten los integrantes de la Asociación.

Asimismo, prosiguen, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una decisión sin fundamento establecida en los últimos días de la administración del expresidente Donald Trump, afecta gravemente al pueblo cubano.

Afirman que sería un buen paso en la dirección correcta, que se sacara a Cuba de esa lista espuria, pues -aseveran- esa inclusión provoca afectos negativos para todas las personas que viven en la isla.

«Deseamos que de la estela de muerte y destrucción que provocó el huracán, se levanten olas de solidaridad entre los pueblos de los Estados Unidos y Cuba. Que este momento sea una oportunidad para traer la distensión de las relaciones entre los dos gobiernos y que se beneficien ambos pueblos», subrayan los integrantes de la Asociación.

La misiva concluye con «anhelamos que este sea un momento en que se sienten las bases para la normalización de la relación entre ambas naciones. La situación es crítica, es urgente actuar. Los pueblos de Cuba y Estados Unidos lo agradecerán».

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/10/13/cubanos-residentes-en-costa-rica-apelan-a-embajadora-de-eeuu

El proyecto de “Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior” violenta la autonomía de las universidades públicas y la institucionalidad

José María Gutiérrez
Profesor Emérito, Universidad de Costa Rica

Se encuentra en la corriente legislativa el proyecto denominado ‘Ley Reguladora del Fondo Especial para le Educación Superior’ (expediente N° 23.380), presentado por el Poder Ejecutivo. Dicho proyecto violenta de manera flagrante aspectos centrales de la autonomía universitaria y, de aprobarse, tendría serias consecuencias para la institucionalidad del país.

¿Qué es la autonomía universitaria?

Al calor de la discusión de este proyecto, conviene refrescar el concepto de autonomía universitaria. “La autonomía incluye la libertad académica o de cátedra, la autodeterminación en el establecimiento de planes, programas, presupuestos y organización interna, y la plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios y para decidir sobre el uso de los recursos que les provee el estado. La autonomía, en suma, procura dar a estas instituciones todas las condiciones jurídicas requeridas para que desarrollen con independencia su misión. En el caso de Costa Rica, la autonomía universitaria está claramente establecida en los artículos 84, 85 y 87 de la Constitución Política. El cumplimiento de la misión académica, cultural y social de las universidades públicas requiere del ejercicio de la plena autonomía, para que puedan ser un espacio de pensamiento y acción libres, no supeditados a los poderes fácticos, sino al servicio de toda la sociedad.” (Gutiérrez, 2021).

¿Por qué violenta este proyecto la autonomía universitaria?

El artículo 4 del proyecto propone la creación del Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, que estaría constituido por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y por cuatro ministros o ministras del gobierno.

El artículo 5 dice textualmente: “Corresponderá al Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal promover, fiscalizar y evaluar los resultados del financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal. Para estos efectos deberá elaborar un Plan de Desarrollo de la Educación Universitaria Estatal, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, las perspectivas de desarrollo de la investigación y extensión universitaria al crecimiento económico, social y ambiental del país. Este plan deberá definir metas, indicadores y resultados esperados de corto, mediano y largo plazo.  Para lo cual se elaborará un plan quinquenal y se definirán informes a los tres años del plan y al finalizar el quinquenio.”

En otras palabras, el proyecto propone crear un nuevo organismo, con la participación de cuatro ministros o ministras, el cual elaboraría un plan nacional de desarrollo universitario, definiría metas, indicadores y resultados esperados. Es decir, el accionar de las universidades públicas estaría supeditado a este órgano y, para efectos prácticos, pasaría a ser controlado en gran medida por las autoridades de los gobiernos de turno. Esto liquidaría, en la práctica, el ejercicio de la autonomía universitaria, con todas las implicaciones que esto tendría.

El texto del proyecto de ley refleja un desconocimiento enorme del concepto de la autonomía universitaria. Por ejemplo, se dice que “es evidente que la autonomía universitaria está circunscrita a la parte organizativa de las instituciones y a las facultades de autogobierno de las universidades públicas costarricenses”. La constitución política y diversas resoluciones de la Sala Constitucional muestran, por el contrario, que la autonomía va mucho más allá de la parte organizativa de estas instituciones, ya que incluye decisiones y ámbitos que involucran muchos otros aspectos de la vida institucional, como señala la definición al inicio de este ensayo.

Resulta paradójico que el texto del proyecto recurra a citas de la Sala Constitucional para apoyar la propuesta, tergiversando el espíritu de varias de ellas, e incluye una cita (Voto 1313-03) que más bien confirma que este proyecto contradice los pronunciamientos emitidos por dicha Sala. En dicho voto, con respecto a la autonomía, se indica que: “…significa, para empezar con una parte de sus aspectos más importantes, que aquéllas (se refiere a las universidades, aclaración nuestra) están fuera de la dirección del Poder Ejecutivo y de su jerarquía, que cuentan con todas las facultades y poderes administrativos necesarios para llevar adelante el fin especial que legítimamente se les ha encomendado; que pueden auto determinarse, en el sentido de que están posibilitadas para establecer sus planes, programas, presupuestos, organización interna y estructurar su gobierno propio”. Los artículos 4 y 5 del proyecto de ley arriba citados contradicen drásticamente este texto de la Sala Constitucional.

¿Por qué es esencial mantener la autonomía universitaria?

Las universidades públicas cumplen roles esenciales en la vida del país. Por un lado, generan amplios contingentes de profesionales de excelente calidad que nutren los espacios privado y público del país. Un reflejo de esto es la alta empleabilidad de las personas que se gradúan de dichas instituciones. Además, las universidades son el principal reservorio de ciencia y tecnología de Costa Rica. Son centros que tienen una enorme proyección a la sociedad a través de múltiples formas de extensión que llegan a amplios sectores de la población en todo el país. Esta multiplicidad de aportes ha sido posible gracias al ejercicio de la autonomía.

Tan importante como lo anterior es el hecho de que, gracias a su autonomía, las universidades públicas son centros permanentes de reflexión sobre la realidad nacional. Este ejercicio de análisis, ejercido de forma autónoma, es fundamental, pues genera insumos de pensamiento y conocimiento que iluminan amplios aspectos de la vida del país. El trabajo universitario no debe estar regido por decisiones que emanen de los poderes políticos, pues ello aniquilaría ese sentido de reflexión permanente para convertirse en simples ejecutoras de políticas emanadas de poderes fácticos. Ello no implica de ninguna manera que las universidades no tengan una coordinación activa y profunda con los planes nacionales de desarrollo y con las instituciones del estado. Esta relación existe y siempre ha existido. Pero debe darse en el marco de su autonomía.

Lejos de lo que algunos piensan, incluyendo sectores del actual gobierno, el país necesita, para garantizar un desarrollo próspero y con equidad, de la existencia de universidades autónomas, en las que se estudie la realidad nacional y se cultiven saberes diversos, en un permanente ejercicio de reflexión, investigación y formación. También necesita la forja de profesionales que no solo sean competentes técnicamente, sino que posean una visión amplia de la realidad y puedan ser personas creativas, innovadoras y solidarias. Y requiere instituciones de educación superior que no solo respondan a los intereses de sectores políticos y económicos específicos, sino que sirvan a toda la sociedad. Estas metas son posibles de alcanzar solamente en el contexto de instituciones verdaderamente autónomas.

Por este medio hago un llamado vehemente a las señoras diputadas, a los señores diputados, a los partidos políticos, a las comunidades universitarias y a la ciudadanía en general a rechazar de manera enfática el proyecto de la “Ley Reguladora del Fondo Especial para le Educación Superior”. Nuestro país no merece semejante retroceso en su institucionalidad.

Referencia citada

Gutiérrez, J.M. (2021) Reflexiones desde la Academia. Universidad, Ciencia y Sociedad. Editorial Universidad de Costa Rica.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Pujazon, el inmigrante andaluz que ganó seis mundiales

Gabe Abrahams

Raphäel Pujazon (1918-2000) nació en El Campillo (Huelva) en el seno de una familia muy humilde. Su padre era minero en las grandes explotaciones de cobre de Río Tinto y falleció a temprana edad por culpa de las malas condiciones laborales.

Debido a la prematura muerte del padre, la familia Pujazon tuvo que emigrar en busca de un futuro mejor a Alès, una población del sur de Francia.

El joven Raphäel Pujazon, que se había llamado Rafael hasta su llegada a Francia como inmigrante, destacó rápidamente en las carreras de ruta y de campo a través del sur del país, alcanzando la internacionalidad en 1939. Pero la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la ocupación nazi del territorio francés, detuvieron su progresión.

Finalizado el conflicto bélico, Raphäel Pujazon retomó sus entrenamientos, recuperó su progresión y, superando todo tipo de penurias y adversidades, consiguió dominar con gran autoridad la especialidad atlética del campo a través, tanto en Francia como a nivel internacional.

Pujazon fue Campeón de Francia de campo a través ininterrumpidamente entre 1944 y 1949 y alcanzó la gloria deportiva cuando, luciendo la camiseta francesa, se impuso en el Cross de las Naciones (denominación que recibía por aquel entonces el Campeonato del Mundo de campo a través) en las ediciones de 1946 y 1947.

A esos dos títulos de Campeón del Mundo de campo a través individual que causaron gran admiración a nivel internacional, añadió Pujazon otros cuatro títulos de Campeón del Mundo por equipos con Francia (1946, 1947, 1949 y 1950) y uno de Subcampeón del Mundo individual en 1949.

Jamás un corredor francés había conseguido hasta esa fecha tantos títulos mundiales de campo a través, contando los individuales y los de equipos. Tampoco lo ha conseguido a día de hoy ningún corredor nacido en España.

Aún tuvo tiempo y fuerzas el esforzado Raphäel Pujazon para alcanzar también la gloria deportiva en otra especialidad atlética, la pista. En el Campeonato de Europa de Oslo de 1946, celebrado el mismo año en el que consiguió su primer título mundial de campo a través, Pujazon ganó la medalla de oro en el mítico Bislett Stadium al imponerse con autoridad en la final de los 3.000 metros obstáculos.

Habituado al campo a través de aquellos años con numerosos y aparatosos obstáculos, Pujazon impuso un ritmo en la carrera que no pudieron mantener sus rivales y venció con un registro de 9:01.4. proclamándose Campeón de Europa y consiguiendo el récord de la prueba en el campeonato.

Raphäel Pujazon fue el primer atleta francés y el primer atleta nacido en España en lograr ese título. Y también fue el primer atleta nacido en España en lograr un título europeo. En el Campeonato de Europa de Praga 1978, treinta y dos años después del oro europeo de Pujazon, el marchador catalán Jordi Llopart consiguió el primer título europeo para España al vencer en la prueba de los 50 km marcha.

Las gestas internacionales de Pujazon son impresionantes: seis títulos mundiales de campo a través (1946-1950), una plata individual en la misma especialidad en 1949, un título europeo en pista (3.000 metros obstáculos) en 1946.

Raphäel Pujazon, en medio de esos éxitos, siempre recordó su origen humilde, la condición de minero de su padre y su condición de inmigrante andaluz. Nunca olvidó de dónde venía a pesar de haber llegado muy lejos como atleta.

En sus años de gloria, se desplazó a Barcelona para correr la prueba Jean Bouin en varias ocasiones, prueba que ganó en 1946 y 1949. Y, en una de ellas, ante la prensa, explicó: “Mis orígenes son muy humildes. Mi padre murió en condiciones atroces y tuve una infancia miserable; gracias al pedestrismo logré salir de la pobreza. Dominé primero en Provenza y, tras instalarme en París, seguí consiguiendo éxitos”.

Tras su retirada de la competición, Raphaël Pujazon fue monitor deportivo en la villa de Alès, población en la que el Estadio de atletismo lleva su nombre. En el año 2000, Pujazon falleció en esa misma población, rodeado de discípulos y de aficionados entregados a sus gestas.

Francia lloró su pérdida. Lloró al joven inmigrante andaluz y destacadísimo atleta que, en los duros años de la postguerra mundial, superando todo tipo de adversidades y enfundado en la camiseta de la selección francesa, logró las más grandes victorias a las que un corredor puede aspirar. En España, la tierra que le vio nacer, su figura ha pasado desapercibida.