Ir al contenido principal

Como el cangrejo

Manuel Hernández

El artículo 2 del decreto de nacionalización bancaria, Nº 71, de 21/06/1948, promulgado por la Junta de la Segunda República estableció:

“(…)

Artículo 2.- Exprópiese por motivos de utilidad públicas, las acciones del Banco de Costa Rica, el Banco Anglo Costarricense y del Crédito Agrícola. (…)”

En una alocución radial, prácticamente en la víspera de la nacionalización bancaria, el presidente de la Junta de Gobierno, J. Figueres Ferrer, manifestó:

“(…) De ahí nace el tremendo poder social que disponen [los bancos privados] y que, en la actualidad- en el siglo veinte- constituye un verdadero anacronismo. La administración del dinero y el crédito no debe estar en manos particulares, como no lo están ya tampoco la distribución del agua potable ni los servicios de correos. Es al Estado, órgano político de la Nación, a quien corresponde esas funciones vitales de la economía. El negocio bancario es el más seguro y el más productivo de todos los negocios. (…) Semejante poder, repito, no debe estar en manos de particulares, sino de la Nación”.

A la vuelta de varios años, el BAC y BANCREDITO ya los cerraron.

Ahora, pretenden vender el último banco, el BCR, que fue nacionalizado, hace 74 años.

Tanto poder, ese poder, como decía J. Figueres, no puede estar en manos privadas.

Sin duda, vamos como el cangrejo: cada vez más para atrás.

El pueblo deberá defender las instituciones que considera fundamentales

José Luis Pacheco Murillo

Por lo general, los sabios y los entendidos nos inculcan la filosofía de vivir “ligeros de equipaje”. Es decir, no obsesionarnos con la acumulación de cosas materiales. El fundamento es el estar preparados para alzar vuelo en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Ese pensamiento es válido para seres humanos.

Sin embargo, ese principio no necesariamente es bueno cuando del Estado se trata. La venta de instituciones públicas no siempre ha sido un buen negocio para el Estado y por ende para la ciudadanía. Mucho menos cuando esas instituciones son exitosas y proveen al país oportunidades de desarrollo. Ya conocemos lo que ha sucedido en otros países cuando se han despojado de las instituciones que brindaban bienestar, el pueblo termina pagando las consecuencias.

Quizá haya que poner orden en algunas. Quizá haya que mejorar la forma de prestar servicios o quizá haya que ponerlas a competir para hacerlas más eficientes, pero deshacerse de ellas no siempre es la mejor decisión.

El dinero que pagarán por ellas durará poco y luego ya no tendremos ni dinero ni instituciones y eso simplemente es empobrecernos más y hacer que el futuro sea poco halagüeño.

El pueblo deberá defender las instituciones que considera fundamentales para que tengamos un futuro promisorio y especialmente para las nuevas generaciones. No siempre nuestros representantes en la Asamblea Legislativa tienen los mismos pensamientos e intereses que el pueblo y por ello también ahí se debe presionar y hacer saber que no queremos despojarnos de lo que tanto ha costado mantener.

Vender lo que ha sido bueno es un pensamiento de pobreza y abandono en manos de otros que vendrán a explotarnos. Tengan mucho cuidado señores del gobierno, Presidente y diputados con lo que hacen con lo que pertenece al pueblo.

Dios quiera que entiendan que eso de las instituciones no son bienes de difuntos sin herederos, por el contrario, nuestros antepasados lucharon mucho por tener y dejarnos algo para nuestro futuro. No despilfarren y no hagan de lo que no les pertenece una fiesta para beneficio de amigos y financistas de campaña.

No fue Rusia

José Luis Callaci.

Por José Luis Callaci

Entre las personas que se esmeran por estar bien informadas son cada vez más las que se sienten molestas por tanta desinformación llena de falsedades de tal magnitud que ofenden la inteligencia.

Pero aun así logran confundir a incautos y a los que han olvidado para qué sirve el propio raciocinio o el uso de la lógica y el sentido común para sacar conclusiones con cabeza propia y acercarse más a la verdad.

Para ilustrar tal afirmación valga señalar lo que difunden los medios hegemónicos sobre el nuevo y grave conflicto que mantiene en vilo a la humanidad debido a los riesgos a que este se extienda a algo de mayores proporciones, ya que sus principales protagonistas no son solo Rusia y Ucrania sino Estados Unidos y esa Alianza Militar conocida como la OTAN que, violentando todos los acuerdos de no extender sus dominios, viene rodeando con bases militares y armas ofensivas las fronteras del gigante euro asiático.

Se vulnera con ello la seguridad de un Estado que al igual que cualquier otro le asiste todo el derecho de proteger y hacer respetar su seguridad. La causa de este conflicto armado se originó en Ucrania a partir del Golpe de Estado del 2014, alentado desde el exterior por los más enconados enemigos de Rusia.

Ahí comenzó la guerra y no con la llamada operación militar limitada del país euro asiático, como se empeñan en hacer creer los que, sin sonrojos, insisten en mostrar historias de ficción a sabiendas de que hay gente propensa a creerlas o siguen siendo víctimas de la inducida patología social conocida como ruso fobia; que se vende y aún se compra en las películas de Hollywood de héroes y villanos. Las de “siempre malos” y las de “siempre buenos”.

Han sido ocho largos años de ingentes esfuerzos en procurar, mediante el diálogo y las negociaciones, llegar a acuerdos duraderos que evitaran la escalada del conflicto. Sin embargo, estos intentos resultaron infructuosos debido a claras interferencias por parte de una de las partes que, desde los inicios, tenía una agenda diferente.

Al Golpe de Estado le siguieron los ataques sistemáticos indiscriminados y genocidas contra la población ruso parlante que venía costando la vida de decenas de miles de civiles, en una población de más de siete millones que habita una porción importante del actual territorio de Ucrania, conocido como Dombas.

El tiempo dilucidará si esta tragedia que enfrenta a dos pueblos hermanos ha sido otro intento deliberado de vencer la resistencia de Rusia a ser debilitada para que no tenga otra opción que aceptar sometimientos.

Lo que hasta ahora queda claro es que esa persistente intención de generar conflictos y guerras fratricidas en todo el mundo, para justificar intervenciones y asegurar la existencia de un mundo “unipolar” de predominante signo anglosajón, y de paso saquear riquezas, no les está funcionando con Rusia.

Sin entrar en otras consideraciones sobre esta guerra, que no es otra en esencia que la de los Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, utilizando como mampara a Ucrania, es bueno y hasta Imprescindible conocerla completa y no solo una parte de ella. Al igual que si se tratara de una obra literaria, una teatral o hasta una película. Siempre que se quiera, claro está, acercarse más a la verdad y no caer en apresurados y lapidarios juicios basados en realidades imaginadas o inventadas, o hasta en simples chismorreos.

Las reiteradas advertencias no sólo de la parte rusa sino de connotadas figuras políticas de occidente, como las del propio ex secretario de Estado Henry Kissinger, no fueron escuchadas y se cruzó esa línea roja en claro acto de provocación a Rusia.

Esta guerra no fue Rusia quien la inició sino quienes intentan impedir la creación de un mundo multipolar en donde las relaciones entre Estados y Naciones se construyan en acuerdos de conveniencia y convivencia, sin imposiciones de ninguna de las partes. Lo que sube, baja, y lo que baja, vuelve a subir, y las verdades a veces se demoran, pero cuando afloran, suelen ser demoledoras. No fue Rusia.

¿Por qué FRACASÓ LA MARCHA DE TROLES?

Freddy Pacheco León

  1. Porque en la más reciente conferencia de prensa en Zapote, el presidente sorprendió a dos líderes antivacunas, diciéndoles públicamente por primera vez, que «el debate sobre las vacunas ya lo había tenido la ministra de Salud, ante los diputados», donde quedó claro (pese a que en campaña afirmó, junto a Pilar Cisneros, que las vacunas eran EXPERIMENTALES) que «¡este gobierno es PRO VACUNAS y sus posiciones NO SON ACIENTÍFICAS!».

Y no les dio más la palabra… Ahí sorprendió a los antivacunas y evangélicos en general, apagándoles el entusiasmo por marchar.

  1. Quizá más importante, porque los troles son «personas virtuales», inexistentes, cuyos miles de «perfiles y comentarios» son generados desde una batería de computadoras. Por tanto, como son algo menos que imaginarios, ¡JAMÁS! se les podría reunir «personalmente en persona», como dicen por allí.

El fuego de la Patria nos invita a ser luz

Corina Rodríguez López. Imagen: INAMU

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

Al tenor de la celebración del CC1 aniversario de la Independencia de Costa Rica, las autoridades nacionales nos han propuesto conmemorar, con nuestra mente puesta en la frase: El fuego de la Patria nos invita a ser luz.

¡Y qué mejor oportunidad reviste la ocasión para rememorar a una gran educadora ramonense, de esas que destacan para bien en la historia costarricense; que penosamente el olvido y la indiferencia de varias generaciones de intelectuales, académicos, educadores y políticos han mantenido en el ostracismo patrio! Ostracismo patrio donde con gran ingratitud, para conveniencia de algunos pocos, hemos enviado a algunos costarricenses a una especie de limbo o purgatorio. Me refiero a la gran e ilustre educadora ramonense Corina Rodríguez López, cuyo momento de reivindicación histórica ha llegado. Tan insigne y señera ha sido su figura, que merece estar al lado de Carmen Lyra, Emma Gamboa y otras egregias figuras patrias de la educación y de las letras. Al lado de Carmen Lyra por su sensibilidad social, capacidad de lucha, de denuncia, de propuesta y ser flamante llama de luz eterna, que ilumina, guía y orienta; que no consume nunca su propia energía. Y al lado de Emma Gamboa por su ternura, amor a la educación, amor a los niños, a las letras y a la naturaleza.

Corina Rodríguez participó en el desfile del 15 de setiembre de 1922 –hace 100 años- ante el Monumento Nacional, en el Parque Nacional, y de ello nos deja constancia de lo que vivió y sintió en aquel entonces. En una Costa Rica rural, agrícola, de pocos núcleos urbanos, donde campeaba muchas veces la injusticia social, a pesar del sudoroso esfuerzo de miles de costarricense que con su trabajo tenaz desde siempre, tratan de sacar avante a su familia y obtener el pan con dignidad. Para ella –Corina- “decir niño es sinónimo de ternura, esperanza y amor”. Pues su alma se compungía al mirar infantes desnutridos, en muchos lugares del país; sí, maltratados y olvidados por sus progenitores, como si estas pobres e indefensas criaturas fueran las culpables de penas y angustias de hombres y mujeres insensatos. Para estos últimos, los niños son un obstáculo, un tropiezo, un estorbo.

Desde esas décadas, años veinte y treinta; en nuestra patria, empiezan a incubarse las grandes trasformaciones que nos harían un país diferente; la preocupación por la niñez, sobre todo la niñez desvalida y desamparada, fue una constante en esta valerosa mujer, que a pesar de sufrir persecuciones, humillaciones  e incomprensión, siempre se mantuvo altiva luchando por la creación de lugares para niños abandonados, que tuvieran atención médica oportuna, y de esa manera robárselos a la muerte, producto de parásitos y enfermedades contagiosas; y fue además beligerante luchadora contra el alcoholismo que desde ese entonces como hoy en día, carcome a la sociedad costarricense. Sabía que esos niños requerían ternura, techo, un pedazo de pan, abrigo y escuela para ser felices. Ya hace 100 años nos hablaba de la insana presencia de niños en tabernas y arrastrados injustamente a la cárcel; muchos de ellos harapientos vendedores de periódicos, limpiabotas y otros menesteres en nuestras pocas ciudades y ambos puertos existentes.    

Desde que poseo memoria siempre he escuchado en diversos discursos de autoridades y políticos, que “los niños son el futuro de la patria”. ¿Pero qué es lo que verdaderamente debemos entender como patria y niñez y no caer en vanos eufemismos? Doña Corina nos lo muestra con gran claridad desde hace 100 años.

Hoy por hoy, hay en el país 960 mil niños (0-12); son poco más del 18% de la población. De esa cantidad el 41% son pobres. Miles de niños y de niñas que nacen en uno de los 10 países más desiguales del mundo. ¡Esto a todos debería de preocuparnos!

Ante el dolor y sufrimiento de miles de niños costarricenses, no hay adulto alguno que escape a su responsabilidad de no contribuir a hacer del país un lugar más seguro, bonito multicolor y alegre para ellos. Así como necesitan alimentos, también requieren de cuentos y aventuras. Por eso, coincidimos con Corina que no es suficiente acordarnos de ellos sólo el 15 de setiembre.

Todos, absolutamente todos, estamos llamados a servir a los niños, como lo hizo ella. Luchó por la niñez y su patriótico aporte, al lado de otros grandes costarricenses, contribuyó de manera significativa a la creación del PANI, el 15 de agosto de 1930.

Cierro mi participación, con el pensamiento y palabras de Corina proclamadas hace 100 años: “la independencia será un mito mientras haya hombres esclavos de los vicios. La independencia no existirá jamás, mientras haya ebrios, enfermos y mendigos… mientras haya juventudes sin ideales y sin aspiraciones”.

Hoy es un momento oportuno para encender la llama del patriotismo en nuestros corazones y empujar fuerte hacia las transformaciones que necesita el país, para que este sea más justo, más solidario y la niñez ocupe un lugar especial. Así las marchas, desfiles y entonación de himnos patrios cobran un mayor sentido y honraremos mejor de esa manera, a tan grandes costarricenses y particularmente ramonenses como Corina Rodríguez López, que ya no resultará más una extraña, para las generaciones de ramonenses por venir.

14-IX-22

 

Imagen tomada de INAMU.

Tiempos líquidos… ¿QUO VADIS UTN?

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

I

¡Estos son TIEMPOS LÍQUIDOS!… Hemos pasado de una sociedad solidificada a una líquida. Las formas se descomponen y se derriten. Eduardo Galeano, pensador latinoamericano, se preguntaba muchas veces a lo largo de su existencia: ¿Qué sería hoy del mundo sin la utopía? ¿Para qué nos sirve la utopía?  “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”, señaló Galeano el autor del famoso libro Las Venas Abiertas de América Latina. La utopía es “la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin fallos”.  Requiere rebeldía para construirla… esa rebeldía que nos explicó Albert Camus.

De los extractos de El Derecho al Delirio, del mismo Galeano, retomo unas partes: “¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?  El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones. En las calles los automóviles serán aplastados por los perros. La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo. Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas. La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla. Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo. Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche como si fuera la última.”

Zygmunt Bauman, es de lo que quiero reflexionar en este articulo quien hoy al igual que ayer es una luz en la oscuridad posmoderna y lectura obligatoria. Bauman, nos hace pensar al igual que Galeano que la utopía aún es posible y necesaria. Y, que esta utopía debe ser la misma del Guardabosques y del Jardinero… Pero no la del Cazador.

II

La vida líquida moderna tiene sus miedos. La humanidad está en constante movimiento. El Estado y, la democracia hace la gestión de los miedos. Estamos separados pero juntos. La utopía sigue vigente en la época de la incertidumbre. Todo está interrelacionado. Hemos pasado de una sociedad solidificada a una líquida. Las formas se descomponen y se derriten. Las estrategias a largo plazo se caen y se sustituyen por el aquí y ahora. Hay una separación entre poder y política. Estamos frente a la ausencia del control político. Se debilita el Estado – nación y surge la externalidad y la subsidiariedad. Todo queda a las fuerzas del mercado. Hoy comunidad es un concepto que suena vacío. Los seguros públicos y la solidaridad se derriten. La red de seguridad se vuelve frágil y provisional.

III

Los caprichos del mercado laboral premian la competitividad, productividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad, pero no la colaboración, cooperación y el trabajo en equipo. Colapsa el pensamiento y la planificación a largo plazo y da paso a los proyectos de corto plazo y los episodios. La vida se fragmenta. Se olvida por completo todo pasado. Circunstancias insoportablemente volátiles y cambiantes van en la espalda de los ciudadanos. ¿Cómo modifica todo ello a hombres y mujeres?

IV

Todo el planeta está atravesado por autopistas de información. El sufrimiento humano producto de la Guerra en Ucrania, el Cambio Climático y sus efectos irreversibles, el conclave de la Iglesia Católica para definir su futuro, las 2.051 pruebas nucleares en todo el mundo 500 veces más fuertes que la primera bomba atómica, la búsqueda de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, la lucha por el presupuesto para educación superior universitaria, el papel del Consejo Universitario y la Democracia Participativa con Voto Directo en la Universidad Técnica Nacional, todo “ingresa a nuestros hogares” a través de redes sociales. La justicia deviene en una utopía. Y afuera un planeta abierto a la circulación de capitales y mercancías. La globalización arrasa todo. Nadie controla ni entiende lo que está sucediendo. La élite gobierna y va por el destino imaginario. Los pobres ponen la delincuencia y caos. El G-7 liderado por un imperio en decadencia Estados Unidos decide el destino manifiesto en alianza con el BM, FMI, OMC y la OTAN. El mercado sin fronteras una receta perfecta para la injusticia y el desorden mundial. Inter arma silent leges. (Las leyes se quedan mudas ante las armas)

V

La profecía se ha cumplido: las instituciones tienen las tendencias a socavar los derechos civiles y políticos. El miedo se desarrolla… y el caos emerge. Se perpetúa y refuerza. Y los golpes del destino donde los seres humanos son incapaces de predecirlos. La sociedad distópica y fatalista tiene sus características (propaganda, se restringe la información, hay una imagen o persona suprema, vigilancia, miedo al mundo exterior, condiciones infrahumanas, lo diferente es percibido como una amenaza y la sociedad es una ilusión de utopía). El progreso, es una pesadilla de quedar rezagado, perder el tren, caer de una ventanilla de un vehículo a alta velocidad… Nos centramos en aquello que podemos influir. Y todos hacemos sexo sin protección y aumenta más la población mundial. Las inseguridades y el temor explotan los miedos… Surge el capital del miedo donde los ciudadanos – ovejas son protegidos de los delincuentes lobos por policías-perros pastores. Y el Estado Social se derrite…

El mercado es un pedófilo puesto en libertad, un asesino en serie, un envenenador, un terrorista. Las grandes ideas han perdido credibilidad y el miedo es lo único que queda. El Estado social se sustituye por el Estado Penal. La solidaridad social se cambia por la responsabilidad individual. El veneno del miedo corre…La lucha es por el desempleo y la inflación. La ley y orden aumentan la popularidad del terrorista y surgen las víctimas y los daños colaterales. Estamos en guerra. La guerra contra el terrorismo ha fracasado y solo sirve para fomentar el complejo militar industrial de venta de armamentos. Y ello por el ODIO que no ha muerto. Vivimos un mundo donde nadie o casi nadie cree que cambiar la vida de los otros sea importante para la propia vida. La solidaridad es difícil de practicar.  Gobernar desde el Estado es hacer gestión de crisis ante las distintas emergencias para seguir en el gobierno. El Estado deviene en un Estado de Seguridad Personal. Hay que reunir la política y el poder para garantizar la seguridad social. Y esto debe ser a escala planetaria. Los problemas locales solo se solucionan globalmente. DEMOCRACIA Y LIBERTAD están amenazadas. El miedo es un demonio que habita en nuestra sociedad. Inseguridad, incertidumbre e impotencia perdimos el poder como individuos, grupo y colectividad. El demonio del miedo no podrá ser exorcizado. El capitalismo devoró todo a su paso y su energía vital está en la liquidación de activos públicos. La TIERRA es adicta a los fertilizantes y los pesticidas. El agua está contaminada. El ser humano es superfluo en el capitalismo global o desperdicio humano. La plenitud del planeta está en función que los mercados globales (laborales, financiero, de bienes de consumo) funcionen y en la búsqueda de los seres humanos superfluos. Un ejército de reserva de la mano de obra. La globalización genera víctimas, apátridas y sin techo… La vida líquida es permanentemente transitoriamente. La élite global se mueve fuera del alcance del control humano. Es demasiado poderosa para enfrentarse a ella y retarla…

VI

Las fronteras ahora son NOSOTROS Y ELLOS.  El Estado, la democracia y la gestión de miedos. El núcleo central del Estado Social era la protección y no redistribución de la riqueza. Uno no puede estar seguro de sus derechos personales a menos que pueda hacer valer sus derechos políticos. Hoy hay quienes quieren limitar el derecho al voto directo y limitar el sufragio a unos cuantos privilegiados. Erigiéndose en patrones y señores feudales. Hoy se oponen con uñas y dientes a ampliar el sufragio universal a cualquiera que no forme parte de los que lo tenían y siguen teniéndolo en un pequeño grupo

Un ejemplo de NOSOTROS Y ELLOS. En la UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL en pleno Siglo XXI donde afuera votan cada cuatro años con solo tener la edad de 18 años y cedula de identidad, adentro de la UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, el voto solo lo ejerce un grupo que tiene propiedad (una minoría insignificante). Ampliar el sufragio para ELLOS (las actuales autoridades universitarias) es una agresión contra la democracia. En la UTN la democracia sigue siendo una aventura selectiva y rigurosamente limitada. El DEMOS Y CRATOS está restringido a UNOS POCOS PRIVILEGIADOS Y CON ELLO SE EXCLUYE Y DISCRIMINA. ¡La democracia representativa es una gran farsa! En nuestra alma mater a trece años de su creación NO EXISTE la igualdad de derechos político electorales para hombres y mujeres y ni siquiera el derecho al voto directo para los interinos, a plazo fijo o plazo indefinido. Los Interventores y los de Confianza guiados por el amiguismo ejercen el derecho a voto. Los derechos políticos son y deben ser para todos y todas. Muchos de los Docentes Interinos de nuestra universidad no son admitidos en el exclusivo CLUB DE LOS ELECTORES UTN quienes ejercen el veto de la admisión. En la UTN hay un rótulo en la puerta de entrada: “Nos reservamos el derecho de admisión al CLUB DE ELECTORES” La democracia participativa en la UTN devino hacia un régimen feudal esencialmente elitista. Restringir el sufragio solo abre el camino a la revolución para garantizar el VOTO DIRECTO PARA TODOS Y TODAS. ¡TODAS las elecciones se han realizado en la UTN sin la concurrencia adecuada y sin una verdadera legitimidad democrática! ¡No ha habido en 13 años padrón válido ni candidatos legitimados! Sin derechos políticos no hay derechos personales. Y, por tanto, el REGLAMENTO PARA PROCESOS ELECTORALES TEUTN como el CÓDIGO DE DEBERES ÉTICOS Y PROFESIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL (Aprobado por el Consejo Universitario según acuerdo No. 07-17-2015, Acta No.17- 2015, de la Sesión Ordinaria No. 17-2015, celebrada el 13 de agosto de 2015) se convierte en una gran farsa, un sofisma, un sepulcro blanqueado, un mercader en el templo y una mentira institucional. Los DOCENTES INTERINOS no son sujetos de derechos político electorales en la UTN. Y las autoridades universitarias todos en general pero específicamente los Sres. Decanos de Sedes están gestionando el miedo para no ir hacia el VOTO DIRECTO. Esta exclusión y este callejón sin salida ya pronto encontrara su grieta… ¿QUO VADIS UTN?

VII

Separados, pero juntos nos dice Zygmunt Bauman. Hay una desconexión social entre espacios. Espacios y personas socialmente cercanas son social y económicamente distantes. NOSOTROS Y ELLOS. Orden y tierra salvaje. Paz y guerra. La ciudad es peligro a los de afuera. En la ciudad se vive la civilización y la barbarie. Y se apuesta por la seguridad privada. Amigos, enemigos y extraños se mezclan en las calles de la ciudad. La guerra contra la inseguridad. Trincheras armadas, búnkeres fortificados. Habitantes urbanos adictos a la seguridad, pero inseguros de ella. Vigilancia permanente. Guetos urbanos voluntarios e involuntarios. Tolerancia cero entre los guetos y los barrios de las élites. La pesadilla de las élites. Dos categorías de ciudadanos. Dos mundos separados y aislados. Las élites urbanas no están interesadas en asuntos de la ciudad. Los habitantes del nivel inferior siguen siendo locales y en lucha por la supervivencia cotidiana. El alejamiento y lejanía es la esencia de la ciudad. La élite urbana vive de la seguridad, vallas y muros, guardias jurados. Que separan los de adentro de los de afuera. El gueto de los ricos y poderosos esta adentro y afuera el gueto de los excluidos y marginados. Pero las ciudades son peligro no seguridad. Es la vida en el mundo de la modernidad líquida…La Arquitectura construye pequeñas fortalezas compactas para la élite global supraterritorial situados en algún lugar de ninguna parte. Ellos tienen la posibilidad de mudarse a cualquier lado, pero los de afuera no. Las ciudades contemporáneas son el escenario y campo de batalla donde los poderes globales y los sentidos e identidades chocan y luchan y buscan acuerdos. Las ciudades se han convertido en el vertedero de problemas engendrados y gestados globalmente. Hemos sido engendrados globalmente. Indefensas ante el torbellino global, las personas se aferran a sí mismas.  El espacio de flujos urbanos tiene un peligro la desconexión. Las ciudades son espacios donde los extraños viven y conviven en estrecha proximidad. Desconocidos llenos de incertidumbre, ansiedad, angustia y agresividad. La ubicua mixofobia urbana. Barrios violentos. Calles de mala fama. Escalada de tensiones. Surgen las islas de similitud e igualdad en medio del mar de la diversidad y la diferencia. El entorno urbano es una fuente de temores. La mixofobia y la mixofilia coexisten en todas las ciudades, pero también se hallan en el interior de cada uno de los habitantes. El nacimiento de los miedos es la incertidumbre existencial. Las ciudades son vertederos de problemas producidos globalmente.

VIII

La utopía en la época de la incertidumbre. Los golpes del destino que llegan sin avisar. NADIE ESPERA UN RELÁMPAGO EN UN CIELO SIN NUBES – eso es el Virus COVID – 19- Los reveses, la irregularidad, lo desagradable llega de cualquier parte de forma imprevisible y nos deja indefensos. LA INCERTIDUMBRE QUIERE DECIR MIEDO. El mundo perfecto debe contener alguna medida de imperfección.  Y surge la utopía en un mundo donde no se concibe sin utopía. La utopía son liebres mecánicas perseguidas por perros de carrera. Caricaturas de sueños no paraísos soñados. La utopía es el principio de todo progreso y el ensayo de un futuro mejor. Actuar como el GUARDABOSQUES para defender y proteger el equilibrio natural. Los JARDINEROS representan la Utopía al máximo. Pero al CAZADOR le da igual el GUARDABOSQUES y el JARDINERO. ¡HOY TODOS SOMOS CAZADORES! Ese mundo posible de cambiar para vivir mejor no es posible por la inseguridad que ha venido para quedarse suceda lo que suceda. La adicción a las relaciones tóxicas, el alcohol, la nicotina, los psicofármacos, la cafeína, los opiáceos, los esteroides, el cannabis, la pornografía y sexo con o sin protección, el juego a las apuestas deportivas, póker, ruleta, tragaperras, la comida, las nuevas tecnologías, las compras, el trabajo, las adicciones emocionales nos hace huir, escapar para obtener la salvación y la redención hacia una tierra prometida que no existe. Hemos caído en la utopía de los cazadores. La caza se convierte en una obsesión, una compulsión y una adicción. La utopía del cazador es el sueño de un trabajo sin final. Se vive dentro de la utopía. El infierno de los vivos no es algo por venir, ya existe aquí, habita en nosotros o lo aceptamos o le abrimos el espacio. Se vive en una sociedad de cazadores.

Zygmunt Bauman hoy al igual que ayer es una luz en la oscuridad posmoderna y lectura obligatoria para los que no podemos dormir en medio de la pandemia que no se ha ido. Y, en estos TIEMPOS LÍQUIDOS donde las formas se descomponen y derriten nos preguntamos una vez más:

¿QUO VADIS UTN?

Referencias:

Este articulo está basado en el libro Tiempos líquidos (2007) de Zygmunt Bauman (Poznan, 1925 – Leeds, 2017) que es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds, ciudad en la que vive hace más de treinta años. Atrás quedó su Polonia natal, de donde huyó con su familia del terror nazi de 1939, rumbo a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor en la Universidad de Varsovia durante años, pero una feroz campaña antisemita le hizo exiliarse de nuevo en 1968. La Universidad de Tel Aviv fue su destino, tampoco definitivo, porque también ha impartido clases en Estados Unidos y Canadá. Tres años más tarde se instaló en Gran Bretaña, donde sigue viviendo. A lo largo de su carrera, ha intentado desarrollar una sociología crítica y emancipadora. Ha publicado recientemente en España: Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (FCE, 2005), Europa, una aventura inacabada (Losada, 2006), Ética posmoderna (Siglo XXI, 2006), Tiempos líquidos (Tusquets, 2007), Vida de consumo (FCE, 2007) y Libertad (Losada, 2008). En 2010 recibió junto a Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Federación de Trabajadores Financieros se opone a la venta de activos del estado

La Federación de Trabajadores Financieros ( FETRAFI) envió un oficio al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en el cual expresan su oposición a la venta de activos del Estado y solicitan una audiencia “a la mayor brevedad posible, con la finalidad de exponer los motivos de nuestra justificada inconformidad con la venta de esta institución, que nos heredaron nuestros abuelos; que hoy, los costarricenses tenemos la obligación moral e histórica de defender este invaluable legado”.

FETRAFI expresa en la carta: “En momentos tan aciagos, como estos, que está pasando la Patria, no podríamos dejar de evocar el discurso de uno de nuestros próceres, Joaquín García Monge, frente al Monumento Nacional, que, por lo visto, ahora más que nunca, tiene tanta actualidad”:

(…) Si es sumamente grave que aventureros extraños se atrevan a comprar la Patria, lo sería mucho más, e ignominioso, que hijos del país de bruces se la vendan.” Joaquín García Monge.

SURCOS comparte el documento de FETRAFI que llegó a nuestra redacción:

Las fechas importantes del Mes de la Patria

Vladimir de la Cruz

Al mes de Setiembre se le ha dado un significado y una exaltación especial. Se le llama el Mes de la Patria. Se asocia esa denominación especialmente al 15 de setiembre de 1821, cuando en Guatemala, siendo la capital de la Capitanía General o Reino de Guatemala, conociendo los sucesos de Independencia que se venían tomando en las ciudades de Chiapas, Provincia que formaba parte de la Capitanía, el Ayuntamiento guatemalteco Declara la Independencia de Guatemala el día 15 de setiembre de 1821.

Lo resuelto el 15 de setiembre se comunica inmediatamente al resto de las Provincias centroamericanas, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y al Partido de Nicoya, para que las Provincias tomaran las propias decisiones relacionadas con ese acontecimiento, por cuanto la Declaración de Independencia de Guatemala dejaba disuelta, de hecho, la Capitanía o el Reino de Guatemala.

Por este motivo, con conocimiento de lo resuelto por Guatemala, el 21 de setiembre El Salvador declara su Independencia, el 28 de setiembre igualmente lo hacen Honduras, Comayagua, y Nicaragua con el Acta dubitativa de declarar su independencia “hasta que se aclaren los nublados del día”, que luego corrigieron el 11 de octubre. El Partido de Nicoya declaró su Independencia el 26 de octubre y Costa Rica el 29 de octubre de 1821.

Al hacer circular el Acta, del 15 de setiembre, Guatemala, invita a convocar un Congreso regional para que con delegados, nombrados por las Provincias, tomando en cuenta a los ciudadanos originarios de África, habitantes de la región, se tome la decisión de continuar o no unidos, como hasta el 14 de setiembre habíamos existido bajo la tutela de la dominación española, que va a dar origen pocos meses después de dejar de lado el intento de adherencia al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, a las Provincias Unidas del Centro de América y a la República Federal de Centroamérica.

En el caso costarricense la celebración de Mes de la Patria gira principalmente en celebrar el 15 de setiembre de 1821 como la fecha de Independencia. Todo prácticamente está dispuesto en ese sentido desde las prácticas escolares y colegiales que se estimulan, enfatizando en el desfile de faroles del 14 de setiembre y del recibimiento, de la Antorcha, a modo de noticia que llegaba de la Independencia, que desde Guatemala se trae por todo el territorio centroamericano para llegar la noche de 14 de setiembre a Cartago, donde se concentran actos oficiales de recibimiento de la Antorcha.

La propaganda comercial, en todo sentido, gira alrededor de esta celebración de la Independencia de Guatemala que nos fue comunicada.

El Mes de la Patria no convoca a realizar, durante todos los días, actos y celebraciones vinculados a recordar y homenajear a los hombres y mujeres, que en aquellos días de 1821, lucharon por la Independencia, los que firmaron las Actas de independencia de Guatemala y de Costa Rica, por lo menos éstas, que hicieron posible la Costa Rica Independiente, Libre y Soberana que tenemos. Tampoco se convoca a discutir y divulgar los eventos que hicieron posible Declarar la Independencia, ni los eventos ocurridos en torno a ella, de las tendencias a favor o en contra, de las tendencias a favor de anexionismo a México, a Colombia o de un desarrollo independiente, como dueños de nuestro propio destino soberano.

En este sentido no son suficientes, en el marco de las celebraciones del Mes de la Patria, solo los desfiles, las bandas, las bastoneras, los faroles, los bailes folclóricos, las carretas, las comidas típicas y los actos cívicos que se ordenan realizar, sin un alto grado de conciencia y estudio de lo que significan.

El Mes de la Patria es una fecha que bien podría servir para difundir pasajes de Nuestra Historia Patria, para conocer y exaltar la Historia de Nuestros Símbolos Nacionales, así como otros eventos y personajes, que en los días de este mes, en distintos tiempos históricos, se dieron y contribuyeron a desarrollar el país que tenemos y, con ello, estimular el respeto y cariño hacia los Símbolos Patrios, de la Nación costarricense, que nos identifican a todos los costarricenses.

En el Mes de la Patria deberían estimularse foros, conferencias, artículos en periódicos que hablen y destaquen los hechos de la Independencia, así como los hitos importantes de nuestro desarrollo institucional y democrático.

Los medios de comunicación desde hace muchos años dejaron de dedicarle espacio, incluso con suplementos especiales que se acostumbraban, o con artículos que destacaban y exaltaban estas fechas. Hoy se reducen, en mucho, a mencionar la fecha del 15 de setiembre como relato de las celebraciones oficiales que se hacen, y no más. Algunas fechas del todo las ignoran o las inadvierten.

La celebración de fiestas patrias deben constituirse en una manera de propiciar la vivencia de los valores cívicos, de las Libertades y Derechos que hemos desarrollado, el fortalecimiento de la conciencia histórica, de los hechos o eventos que histórica y culturalmente son significativos y relevantes en la construcción de nuestra identidad nacional, así también destacar el reconocimiento de figuras que tuvieron un papel preponderante en ese mismo desarrollo, así como de celebrar el convenio social y el consenso político que hemos consolidado.

La fecha patria asociada a este Mes de la Patria, es el 15 de setiembre de 1821, como hasta ahora se ha hecho. Aun así se celebra de un modo vacío, quitándole el contenido de la Independencia del régimen colonial, de la ruptura del régimen de dominación y opresión ejercida por España, ignorando que la Independencia americana, o hispanoamericana, fue el resultado de una lucha nacional libertadora anticolonial.

Para nosotros los costarricenses el 15 de setiembre tiene el significado especial y trascendente de que en 1808 el Ciudadano Pablo Alvarado, oriundo de Cartago, estudiante de Medicina en Guatemala, dio del primer Grito de Independencia por la Libertad de América, motivo por el cual fue hecho preso por más de un año, manteniéndose Pablo en Guatemala hasta los días de la Independencia y dirigiéndose a los costarricenses, el 22 de setiembre de 1821, cuando Guatemala proclamó su Independencia, para que nosotros hiciéramos lo mismo, carta que llegó junto al Acta del 15 de setiembre de 1821.

Al no declarar Costa Rica la Independencia en el mes de setiembre de 1821, y al hacerlo hasta finales del mes de octubre, entonces, ¿qué celebramos con el llamado “Mes de la Patria”?

Si se celebra la Declaración del 15 de Setiembre es la celebración del Acta que independiza a Guatemala, que era la capital de la Capitanía, entonces asumimos que se celebra ese momento, 15 de setiembre, como el detonante de la Independencia en toda Centroamérica, momento a partir del cual empiezan a tomarse las decisiones locales el 21 de setiembre en El Salvador, el 28 de setiembre en Honduras y Nicaragua y el 29 de octubre en Costa Rica.

Pero podemos celebrar el 15 de setiembre de 1808 como el Grito de Independencia que hizo Pablo Alvarado, de la misma forma como los colombianos celebran su Grito de Independencia el 20 de julio de 1810 y los mexicanos celebran su Grito de Independencia en el Grito de Dolores del 15 de setiembre de 1810.

En los actos conmemorativos que se realizan oficialmente en Costa Rica, en este llamado Mes de la Patria, se le debería dar también un carácter centroamericano, para que calce mejor con la fecha del 15 de setiembre.

Pero, si se trata de festejar el llamado Mes de la Patria, a secas, casi solo para los ticos, me permito señalar algunas fechas del mes de Setiembre que deben recordarse, exaltarse y celebrarse con igual entusiasmo. Estas fechas son las siguientes, en orden cronológico de los días Mes de Setiembre:

1 de setiembre de 1818. Nace el Jefe de Estado y Presidente de la República, y Benemérito de la Patria, José́ María Castro Madriz, quien proclamó la fundación de la República de Costa Rica el 31 de agosto de 1848.

1 de setiembre de 1821 la Ciudad de Chiapas, de la Provincia de Chiapas, que formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, proclama su Independencia.

1 de setiembre de 1821 la Ciudad de Oaxaca, de la Provincia de Chiapas, proclama su Independencia

2 de setiembre de 1841. Se produjo un terremoto de Cartago. Una fecha como ésta nos permitiría abordar el problema de terremotos en Costa Rica. El Jefe de Estado, Braulio Carrillo, impulsó leyes para mejorar la construcción de viviendas de la época.

3 de setiembre de 1821 Ciudad Real (actual San Cristóbal, de la Provincia de Chiapas proclama su Independencia

3 de setiembre de 1829. Nace Manuel María Gutiérrez Flores, el autor de la Música del Himno Nacional. Durante la Campaña Nacional se distinguió llegando a conferírsele el grado de Capitán del Ejército de la República. Manuel María Gutiérrez es Benemérito de la Patria.

4 de setiembre de 1821 El Ayuntamiento de Guatemala conoce de los movimientos en las ciudades de la Provincia de Chiapas. Mariano Aycinema propone imitar a Oaxaca. El Jefe Político Gaínza propone unir Guatemala al Imperio de Iturbide. Independentistas eran Castilla, Gálvez, el padre José Matías Delgado, el Lic. Córdoba, José Cecilio Del Valle (redactor del Acta del 15 de setiembre).

5 de setiembre de 1821 la Ciudad de Tuxtla, de la Provincia de Chiapas, proclama su Independencia

4 de setiembre de 1915. Alfredo González Flores impulsa proyectos de ley, para aprobar la Formación del Catastro, la Ley General de Impuestos Directos y el de la contribución territorial, y enfrentar el impacto de la crisis de la Primera Guerra Mundial.

5 de setiembre de 1886. Es consagrado como Segundo Obispo de San José, Bernardo Augusto Thiel Hoffman. Divulgó la Encíclica Rerum Novarum, con su Carta Pastoral No. 30, “Sobre el justo salario de los obreros y artesanos y desposeídos de bienes de fortuna”, en 1893, que lo enfrentó fuertemente al gobierno de José Joaquín Rodríguez, dando origen en el país a las ideas socialcristianas.

6 de setiembre de 1874. Nace José́ Fidel Tristán Fernández, gran educador y científico costarricense.

8 de setiembre de 1821 la Provincia de Chiapas se declaró independiente y anexó a México.

8 de setiembre de 1824. Es electo Primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, quien gobernó desde 1824 hasta 1833. Fue participante del proceso de la Independencia Nacional y miembro de los primeros gobiernos provisionales. Formó parte de la Comisión Redactora de nuestra Primera Constitución Política, la llamada “Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia”, de 1 de diciembre de 1821.

9 de setiembre de 1901. Fallece el Obispo Bernardo Augusto Thiel.

10 de setiembre de 1834. Nace Nicolás Aguilar Murillo, Benemérito de la Patria, uno de los hombres que más se destaca en la lucha contra los filibusteros norteamericanos, durante la Campaña Nacional de 1856 y 1857, donde alcanzó el grado de Coronel. Se distinguió particularmente en el Combate de la Trinidad el 22 de diciembre de 1856, y en la llamada Campaña del Tránsito con el objetivo de dominar la ruta del río San Juan en 1857, participando en la toma de los vapores filibusteros “Ogden”, “La Virgen” y “San Carlos”.

11 de setiembre de 1834. Braulio Carrillo Colina, asume la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en su condición de Magistrado.

12 de setiembre de 1860. William Walker es fusilado cerca del puerto de Trujillo, en Honduras.

13 de setiembre de 1941. Nace en Heredia el Presidente Oscar Arias Sánchez, dos veces Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, en 1987, por su esfuerzo de lograr la Paz y la Democracia en Centroamérica. Fortaleció desde sus gobiernos la participación política de las mujeres y la lucha por desmilitarización mundial.

13 de setiembre de 1821 Guatemala conoce lo sucedido en Chiapas y provoca manifestaciones y presiones hacia el Ayuntamiento, con participación importante de mujeres pidiendo se declare la Independencia.

14 de setiembre de 1813 se realiza el Congreso de Anahuac, que establece la Proclamación de los Sentimientos de la Nación, que declara la Independencia y Libertad de América. Morelos pronuncia el discurso inaugural.

15 de setiembre de 1808. El estudiante costarricense de medicina en Guatemala, Pablo Alvarado Bonilla, fue enviado a encarcelar por el Capitán General del Reino de Guatemala por haber hecho circular una “proclama sediciosa”, convocando a la Libertad de América, considerado por Pablo como el Primer Grito por la Independencia dado en la región.

15 de setiembre de 1821. Guatemala proclamó su Independencia, con lo cual deshizo la Capitanía General de Guatemala y comunicó a las Provincias su decisión para que las provincias se pronunciaran según sus intereses.

15 de setiembre de 1891. Se inauguró el Monumento Nacional al Juan Santamaría.

15 de setiembre de1895 se develó el Monumento Nacional, como símbolo de la lucha centroamericana contra los filibusteros norteamericanos encabezados por William Walker.

15 de setiembre de 1921. Joaquín García Monge pronuncia un encendido discurso a la memoria de Juan Rafael Mora Porras, “víctima de la “perversa política costarricense”, como él certeramente la calificó antes de morir”, ante el Monumento Nacional.

15 de setiembre de 1943. Entran en vigencia el Capítulo de las Garantías Sociales que se introdujo a la Constitución Política de 1871y el Código de Trabajo, aprobados en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Este día se festejó con un gran desfile que se le llamó el Día de la Segunda Independencia. Al final del desfile participaron en carro a descubierto el Presidente de la República, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Arzobispo y Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular o Partido Comunista. En el jeep también iba el Lic. Teodoro Picado.

16 de setiembre del 2010. La Asamblea Legislativa de Costa Rica declaró «Héroe y Libertador nacional» a Juan Rafael Mora Porras.

16 de setiembre 1830. Francisco Morazán toma posesión del cargo de Presidente de la República Federal Centroamericana. Fue Jefe de Estado de Honduras, El Salvador y, de Costa Rica por un breve período, desde el 13 de abril de 1842, cuando militarmente ingresó al país, destituyó a Braulio Carrillo, hasta el 15 de setiembre de este año, cuando ya derrocado, es fusilado en San José.

17 de setiembre de 1860. Juan Rafael Mora Porras desembarca en Puntarenas con el propósito de tomar el poder, donde el gobierno de José María Montealegre moviliza tropas, combaten en La Angostura, lo capturan, lo condenan a muerte y lo fusilan el 30 de setiembre a las 3 de la tarde en la Plaza del Estero.

19 de setiembre de 1825. Se decretó estimular descubridores de caminos, puertos o cualquier objeto de industria, con premios dando tierras, almácigos y se eximía el pago de impuestos.

20 de setiembre de 1867. José María Castro Madriz decretó abierta la Bahía de Limón al comercio exterior y de cabotaje como puerto principal en la costa del Atlántico.

21 de setiembre de 1821. El Salvador declara su Independencia.

22 de setiembre de 1821. Pablo Alvarado Bonilla dirige carta a los costarricense haciéndoles ver que desde el 15 de setiembre debe dejarse de reconocer a la autoridad colonial.

22 de setiembre de 1871. Fallece Anselmo Llorente y La Fuente el primer Obispo de Costa Rica, Benemérito de la Patria, quien juega un papel muy importante durante los días de la lucha contra la invasión filibustera de William Walker sumándose al llamado del Presidente Mora para irlos a combatir.

23 de setiembre de 1809. Nace el General José María Cañas Escamilla. Se destacó en la gloriosa Batalla de Rivas el 11 de abril de 1856, firmó varios tratados de límites con Nicaragua, y acompañó a la muerte a Juan Rafael Mora Porras, cuando regresaron de El Salvador en 1860, siendo fusilado el 2 de octubre, pocos días después del fusilamiento del Presidente Mora.

24 de setiembre 1824. Se declara a “La Virgen de los Ángeles, Madre de Dios y Señora nuestra, es y será en lo sucesivo La Patrona del Estado de Costa Rica” por parte del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica.

25 de setiembre de 1502. Cristóbal Colón llega a Cariari, en su cuarto viaje, que recorrió la costa centroamericana. Se estableció por varios días en la Isla Quiribrí, Cariari, hoy llamada La Uvita, al frente del actual puerto de Limón.

26 de setiembre de 1905. Nace Luis Demetrio Tinoco Castro, Benemérito de la Patria. Fue abogado y economista, Desempeñó cargos de Profesor en el Liceo de Costa Rica, en la Escuela de Derecho y en la Escuela Nacional de Agricultura, fue Embajador en varios países europeos, suramericanos y en Estados Unidos, donde participó en el origen de la Organización de las Naciones Unidas. Se vinculó a la Misión Educativa Chilena que estuvo en el país en 1935, encabezada por el Prof. Luis Galdámez, que propuso la apertura de la Universidad de Costa Rica. Como Ministro de Educación, en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, e impulsó la Ley de creación de esta Universidad.

27 de setiembre de 1827. Nace el Lic. Juan José Ulloa Solares, Rector interino de la Universidad de Santo Tomás, en 1888, muriendo en el cargo.

28 de setiembre de 1821. Nicaragua y Honduras declaran su Independencia.

28 de setiembre de 1821 el Imperio Mexicano declara su Independencia

29 de setiembre de 1848. Se establece nuestra actual Bandera Nacional, el nuevo Escudo de Armas y el Pabellón Nacional.

30 de setiembre de 1860. Es fusilado Juan Rafael Mora Porras.

La hora de la muerte del diario La Nación

Carlos Morales Castro.

Carlos Morales Castro, periodista y escritor

La muerte de un periódico no es una buena noticia. Es un amargo y triste suceso. Y no debería alegrar a nadie, ni siquiera a sus más nítidos adversarios.

Cada vez que un diario se suspende, o se muere, es como una luz que se apaga en el firmamento del pensar humano. Puede que sea una luz brillante, transparente o incluso negra, pero siempre es un rayo de expresión, que, por afinidad o por contraste, sirve para ordenar y afinar lo que meditamos, lo que constituye nuestro welstanchaum o visión de mundo.

A mí me duele muchísimo que desaparezca La Nación, pero anoche, como a la una de la mañana, me despertó la moto que la reparte, y, el golpecito de su escaso peso contra mi puerta desató estas cavilaciones.

Para un periodista –con tinta en las venas– esa hora de reparto (1 a.m.), solo significa que el tiraje fue muy breve, y además el “paff” suficientemente fuerte. Por la mañana pude comprobar que eran solo 32 páginas, y que en ellas no había ni siquiera un anuncio pagado. Bueno, sí, había uno, pero era una auto promoción de la misma compañía que la financia.

Estos síntomas, en un periódico comercial que se supone vive de sus anuncios y sus ventas, solo se puede interpretar como un anticipo de la muerte. Como una agonía.

Es bien sabido que me he enfrentado por años al pensamiento de esa empresa, pero tal vez ya se ha olvidado que allí dí mis primeros pasos como profesional y, que dejé en sus páginas momentos estelares de mis cincuenta años de periodismo. Por eso, me da mucha pena lo que le está pasando. Aunque estimo que se lo ha buscado. En La Nación hay épocas de épocas. No siempre ha sido la misma, de seguro les quedará el digital, pero eso ya es otro cantar.

Cuando el elenco de Guido Fernández emprendió los cambios liberales de ese diario, en 1968, se procedió a ventilar y modernizar todo su contenido y formato, empezando por el catecismo anquilosado de la clase cafetalera propietaria, que marcaba todo su estilo. Con gran lucidez, Guido alegró los espacios, los humanizó, contrató servicios periodísticos modernos (Europa Press, ACAN-Efe, Cartoon Network), abrió mentes, inventó la página Quince, con colaboradores de todo el espectro ideológico, incluida la izquierda de Patio de Agua. Planificó la introducción del color y con ello la salida del plomo y la linotipia. Estimuló todo lo cultural (Áncora, cine, teatro), y mil cosas más.

Su presencia inteligente, muy culta, de exquisita pluma y magnífico trato, nos inyectó una mística de trabajo que nos hacía partícipes del triunfo económico redundante. Éramos solo 14 periodistas, pero llenábamos un periódico de 128 páginas que pesaba más de medio kilo. Solito, íngrimo, Leví Vega Martínez, se mandaba hasta 50 gacetillas diarias. El tiraje superaba los 110.000 ejemplares y llegaba a todo rincón del país antes de las 7 de la mañana.

¡Trabajábamos como hormigas!, aunque ganábamos poco.

Tal era el entusiasmo, que una noche, como a las 1 de la mañana, cuando pasábamos con Bosco Valverde por la rotativa para mirar cómo había quedado nuestro trabajo ya impreso, descubrí un lamentable error en la portada. No recuerdo ahora cuál era, pero se trataba de algo muy grave, inaceptable para nuestro orgullo profesional. Estaba en “la primera” y era tan vergonzoso como escribir cajón con “g” o kilo con “u”.

No sé de adonde saqué pecho (que nunca he tenido), y le dije a Cabeto (jefe de talleres) que había que parar la máquina para corregir la estulticia aquella.

Esto era talvez más grave que el error, pues una vez que la Koenig de seis bovinas arranca con sus tres toneladas de peso, detenerla implica un atraso de alto riesgo. Tan peligroso como llamar a don Guido a esas horas.

No obstante, se detuvo el tiraje y empezó la meticulosa reparación.

Esto no es cosa fácil: Hay que desacelerar el monstruo (le llamábamos la “María Cecilia”, como la vetusta locomotora del FalP), desatornillar la plancha cónica de plomo adherida al rodillo, ir a la platina, para sacar del marco la línea errónea, pedirle al Macho Lindberg que lanzara en su Mergenthaler la línea correcta, encajar el lingote otra vez en el marco, montar en carretillo la doble plana de plomo, decirle a Gorgojo que proceda a “matrizar” la plancha suave y que vaya Canfinera a traer en “la perra” (carretilla), la nueva teja desde el crisol ardiente.

Con recorridos de unos 100 metros, entre la rotativa y la caldera, esto se tomó por lo menos media hora.

Pero eso no era todo, ahora había que pegar planchas, ajustar y alinear la cinta de papel blanco en cada rodillo, disparar la alarma, activar el monstruo, y empezar a sacar pruebas hasta que se pudiese acelerar la Koenig a la velocidad de producción de 500 periódicos por minuto. Nadie usaba protectores de oído, el escándalo era infernal y había que hablar a gritos. (A Bosco no le costaba).

Todo salió bien. La flamante Nación del sábado circuló esa mañana sin ningún error de ortografía. Pero ya el lunes, a mediodía, don Guido me llamó a su despacho y me pegó una raspada como pocas veces en mi carrera. Sólo porque me quería mucho, no me despidió del trabajo.

Yo, que me sentí epopéyico periodista bohemio, a los 20 años de edad, no podía saber que, los 30 minutos largos gastados en la corrección, sirvieron para que los transportes (buses, trenes, barcos, aviones, bicis y motocicletas, como la que me despertó) perdieran sus entronques, y los paquetones de diarios se quedaran botados en las verdulerías de los pueblos, listos para envolver yuca y guineos, porque después de las 8 a.m. ya eran tan inútiles como el pan añejo.

Cito todo este nocturnal, para ejemplificar lo que era el periodismo apasionado de los 60 y 70, y dejar claro que La Nación de hoy tiene poco que ver con la de aquellos tiempos. Aunque se llame igual. Empezando por la libertad interna que reinaba en la Redacción, por el pensamiento liberal que le imprimió Guido, y por la calidad y dimensión de lo que hacíamos periodistas académicos de la UCR con los veteranos más famosos de su momento, como Danilo Arias Madrigal, Manuel Formoso Peña, Joaquín García, Santiago Pedraz, Fernando Naranjo, Marco A. Salazar.

Esa pobrecita Nación que hizo “plop” en mi puerta, pasadita la medianoche, cuando en los 70 no habría ni arrancado el tiraje, solo me indica que ha perdido terreno. Que ya son pocos sus suscriptores, que en media hora se hace todo el envío y que, encima, nadie quiere suscribirse ni anunciarse.

Eso es una tragedia, y es producto de muchas causas, pero se pueden aventurar algunas.

Cuando Guido partió a Canal 6, por discrepancias con la Directiva, las derechas recobraron fuerza en la orientación del diario: descuidaron el servicio público de la información que lo motivó a nacer, eliminaron pensamientos abiertos, aplicaron censura, triplicaron los anuncios, Cuba se volvió el Leviatán de sus páginas, acentuaron partidarismo con el PUSC, apoyaron la presencia yanki en Guanacaste, azuzaron la guerra contra los sandinistas, suscribieron el Acta de Santa Fe, aplaudieron el Friedmanismo Reagan-Pinochet, apoyaron a los Chicago boys, destruyeron el Colegio de Periodistas, frivolizaron el contenido y, así por el estilo, hasta lapidar este año al advenedizo Rodrigo Chaves, quien, muy a su pesar, ganó la Presidencia de Costa Rica y les cerró el único canal de ingresos que tenían (Parque Viva).

Así, perdieron toda la antigua clientela, y se quedaron sólo con sus íntimos seguidores y con un broncón en Zapote que puede aligerar su muerte y que durará cuatro años.

Ya para este año, se habían echado encima a medio mundo –no solo a Juan Diego–, y claro, con el triunfo de Chaves les empezó a llover: Cero publicidad del Gobierno, retiro de suscripciones, pocos canjes de socios millonarios y las esquelas mortuorias de sus parientes y afines, como rédito escaso.

Con eso no se puede pagar una planilla de 70 periodistas, ni sostener los gastos de una rotativa inmensa que apenas vende flyers o prospectos a otras entidades. No da ni para el gas de la moto que me puso a pensar en esto.

La circulación habrá bajado a la quinta parte de los años 70 y los libros de contabilidad solo marcan números rojos. El destino está echado. Parece muy difícil que ese órgano de prensa logre reparar los daños infligidos a su público y que pueda hacer viable un matutino que ya no sirve ni como propagador de ideologías. Su arremetida contra Chaves y la consecuente derrota electoral, demuestra que ya ni como influencer funciona. La gente no lo aprecia, no lo respeta, se ha echado al país en contra… No es que le vayan a prender fuego –como a La Información, en 1919–, pero al dejar de comprarlo, y de anunciarse, van a tener que cerrarlo. Eso explica la actual diversificación de su capital en carreras de autos, sector turismo, industria cervecera, hotelera, espectáculos, construcción de viviendas, radios fallidas, corridas de toros, etc., etc.

También han apretado en Llorente la desaparición de impresos por todo el mundo, el auge implacable de las redes sociales y las querellas más variados por injurias o manejo fiscal. Una verdadera agonía. Todo parece indicar que su hora final está llegando. Para decirlo con un colofón cursi:

Ex nihilo nihil, finis coronat opus. (Nada viene de la nada, el final corona lo hecho).

Mas prefiero, de verdad, que Dios no me haga profeta, que me deje como novelista, que es lo mismo que mentiroso, pues no le deseo la muerte a ninguna luz de la galaxia Gutenberg, aunque sea una luz negra, titilante. Como esa.

 

Publicado por el autor en su página web, compartido con SURCOS por Rogelio Cedeño Castro.

La meta debe ser lograr el desarrollo pleno de nuestros países

José Luis Pacheco Murillo

Ha sucedido que, a nivel de regiones o sectores, en cuanto a países se refiere, se dé la conformación de grupos, organizaciones, unidades, foros o como se les quiera llamar. Así hemos tenido el Grupo de Río, o Mercosur, o Grupo Andino, o la ODECA, el SICA, la OTAN, o la Comunidad Económica Europea y muchos otros. Cada cual defendiendo sus intereses y, por ende, cada vez más dividiéndose a pesar de que se supone que dichos grupos son para unirse y buscar mejores alternativas de desarrollo.

Lo cierto del caso es que, muchas de esas iniciativas han sido pasajeras o si se mantienen es posible que sea por asuntos de intereses de alguien ligado con gobiernos u organizaciones.

Los resultados de esos grupos no necesariamente han sido los esperados. Cada cambio de gobernantes supone que las directrices respecto a la relación con ellos cambien, según los intereses de quien deben elegir la representación en esos grupos.

Hoy, luego de más de dos siglos de independencia, supuestamente, aún seguimos ligados a muchos intereses de eso grupos de países que dominaron y siguen dominando.

En el caso de Centro América, estamos en una situación muy complicada para buscar una unidad en cuanto a intereses comunes. Acabamos de vivir una elección en el SICA que ha dejado heridas en algunos países y cada gobierno debe luchar porque esas decisiones sean aceptadas.

Dios quiera que nuestros gobernantes y los de otros países entiendan lo importante que es estar unidos y luchando por un mismo fin y el mejor de los desarrollos para nuestros países, y que estos grupos sirvan de algo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.