Ir al contenido principal

No a la privatización de nuestro patrimonio

Miguel Corea Castro

Miguel Corea Castro*

La clase gobernante de Costa Rica, jugando fútbol con una bomba de tiempo.

No hay que caer en las estratagemas de la clase gobernante. A saber; que a Costa Rica no le queda más remedio que “vender la finca de los abuelos”, o “empeñar las alhajas de mamá”, porque ya no hay más a qué echar mano.

No nos comamos ese cuento.

El pueblo de Costa Rica no es culpable de este descalabro fiscal.

Los culpables son la clase gobernante y la burguesía que vive de la explotación.

Costa Rica es un país con grandes recursos. Lo que sucede es que los que tienen que pagar impuestos los evaden y el gobierno los alcahuetea. Además, les perdonan deudas millonarias.

El déficit fiscal del país es igual a la evasión y la efusión fiscal. Y esa riqueza que ellos se dejan es producida por los trabajadores que son los únicos que producen riqueza.

Pero ¿qué se puede esperar de los gobiernos de derecha, empeñados a quebrar las instituciones y no tocar a los millonarios?

Toda América Latina sufre de ese cáncer llamado neoliberalismo, o capitalismo neoliberal, donde los gobiernos están a merced de la agenda que le dicten las gigantescas empresas multinacionales (del norte), las corporaciones transnacionales y del Banco Mundial.

Los gobiernos neoliberales siempre van a desprestigiar y quebrar su patrimonio nacional y sus activos, para privatizarlos y venderlos a precios ridículos. Una vez que el país pierde “hacha, calabazo y miel”, no le queda otra que humillarse y volver a firmarle OTRO PAGARÉ a los poderosos prestamistas Mister Banco Mundial y su hermano Mister Fondo Monetario Internacional – los dos igualmente usureros hasta más no haber. Y así la deuda externa sigue aumentando y se convierte en un problema de nunca acabar.

Lo bueno es que, poco a poco, toda la América Latina está abriendo los ojos y eligiendo gobiernos con el corazón en el lado del pecho donde el corazón siempre debería estar, que prefieren la justicia y el bienestar social de sus pueblos.

Solo la clase obrera costarricense sigue creyéndose ese cuento de hadas, de que los ticos “somos otro nivel”, social, económica y políticamente. Y por eso continúa eligiendo los mismos amos… con diferentes nombres y colores, pero que al final son los mismos ladrones.

 

* Trabajador Social, Gestor de Desarrollo Comunitario. Defensor de los Derechos de las y los refugiados. Expastor Bautista.

Las señales en la elección de la presidencia de la Corte

José Luis Pacheco Murillo

¿Cómo explicarnos la incapacidad de los magistrados para elegir la nueva presidencia de la Corte Suprema de Justicia? ¿A qué se debe que ninguno de los postulantes haya dado un paso atrás para que los votos que le han dado puedan decidir la votación? Es evidente la pugna que existe en esa cúpula de poder y es evidente que los intereses que están en juego son muchos, ojalá que fueran en bien de la justicia.

Es claro que se deben variar muchas cosas pues no es posible que un magistrado que reciba un voto y mucho menos entendemos el por qué quien reciba cero votos en las rondas de votación pueda seguir aspirando, ya debieron de haberse reducido los candidatos y de esa forma hacer la votación entre quienes obtengan más votos. También, ¿por qué esperar a que sea cada lunes y por qué solo cinco votaciones? Eso debería de cambiar también.

Hay dos bandos fuertes y entre ellos debería ser la disputa, sin embargo, no ha sido así. Se mantienen los candidatos y por ello la imposibilidad de que llegue, alguno de ellos, a obtener 12 votos necesarios para ganar la elección.

La dirección del Poder Judicial es de suma importancia y lo que hasta ahora hemos visto, todo el país, es la incapacidad de ponerse de acuerdo entre 22 magistrados para que uno o una sea la cabeza que dirija los destinos de importantísimo poder de la República.

Lástima que la votación no sea pública, lástima que no sepamos quienes están con uno y quienes con la otra para saber hacia dónde caminan los intereses en esta elección.

La aplicación de la justicia debe cambiar y por eso también es importante que vengan nuevas ideas y nuevos “vientos” en esa presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

Dios quiera que ilumine a esos 22 magistrados y elijan de una vez por todas a esa presidencia que tendrá mucha responsabilidad en el futuro de un Poder Judicial más transparente y más abierto a las necesidades que el país reclama.

«Brujo que no cree en su brujería es mal brujo»

Freddy Pacheco León

En la Asamblea Legislativa, los que no creen en los beneficios de las vacunas anti-Covid, pero por alguna razón se han vacunado (por ejemplo para subir a un avión) «juegan» de no ser antivacunas pero repitieron información tendenciosa propia del grupito antivacunas nacional, como lo hizo Fabricio Alvarado.

Pilar no se atrevió pero no olvidamos aquél «son experimentales». Lo hicieron así ante la ministra de Salud, quien al sentirse acuerpada por los diputados evangélicos y oficialistas, se olvidó de su investidura y del lugar donde estaba, para acusar al señor diputado Óscar Izquierdo de ser machista y contrario a ella por ser joven y estar haciendo las cosas bien.

Lo cierto es que esperábamos ver y oir a la jerarca del sector Salud, resaltando información científica necesaria y, más importante, mostrando una clara disposición a proteger por todos los medios a los niños, a esos seres vulnerables que tenemos el deber de defender frente a ese fatal virus. Pero no fue así; la señora ministra Chacón Madrigal obvió hablar con la vehemencia necesaria a favor de las urgentes campañas de vacunación que extrañamos, y que no dependen de unos colones más o menos, sino de aprovechar los formidables medios de propaganda que tiene la Casa Presidencial, para algo tan fundamental como lo es la guerra contra el Sars-Cov-2.

Su actitud hizo recordar aquel adagio de que «el brujo que no cree en su brujería es mal brujo».

Y es que si antes estábamos preocupados por ver cómo se había bajado la guardia frente a la pandemia, que se puede medir en las 140 personas que lamentablemente fallecen mensualmente, ahora nos dejó profundamente frustrados, pues se percibe que los criterios políticos han desbancado a los criterios científicos.

Aprendiendo de las derrotas

Antonio Elizalde

(Mensaje de un anciano a mucha gente joven que comienza a participar en lides electorales desde una perspectiva progresista).

Quiero evitar la mirada del académico o intelectual progresista que enfatiza el poder y los medios del sistema que buscamos cambiar. Yo lo asumo como un dato de realidad, no como una variable sino como una constante. Está allí y seguirá allí, salvo que cambie abruptamente la correlación de fuerzas. Por eso creo más importante atender a nuestras debilidades, que es lo que podemos y debemos modificar.

El plebiscito recién culminado es una dolorosa experiencia de la cual tenemos mucho que aprender. Intentaré enunciar algunas reflexiones, un tanto apresuradas, que creo necesario compartir.

  1. El compromiso político es para quienes lo asumimos como parte de nuestras vidas algo que nos trae muchas alegrías, pero también grandes dolores. Y para quienes asumimos y nos identificamos con la búsqueda de cambios, llamémonos progresistas o izquierdistas, tenemos que aprender a convivir con la derrota y aprender en cada ocasión de ellas. Más aún cuando lo hacemos desde una condición privilegiada. O dicho en términos más sociológicos, cuando existe una contradicción entre nuestra opción y nuestra posición de clase.
  2. El ejercicio de la política como actividad humana por muy noble que sea en los propósitos que persiga, no puede nunca olvidar las formas. El diálogo es siempre mejor que la descalificación o el insulto. La ira nunca es una buena compañera, la indignación si lo es, como lo enseñó Hassel. Cuidémonos de la “aporofobia inversa”: el tránsito abrupto desde el elogio del pueblo sabio y generoso a la descalificación como “facherío pobre”. Recordemos que los pobres, por quienes luchamos no son mejores ni peores seres humanos, son pobres, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Entre ellos el carecer de la educación cívica y capacidad para discernir en la avalancha de información a la cual están expuestos. Estamos del lado de ellos por una cuestión de justicia.
  3. La política no es un quehacer aislado, es algo que impregna y trasvasa todas las dimensiones de la vida colectiva. Se hace política en la casa, en la escuela, en las plazas, en la calle o en el metro. Somos animales políticos y es algo que hemos olvidado e invisibilizado. Politicemos y democraticemos nuestros entornos, nuestro propio metro cuadrado.
  4. La despolitización de la población es algo que siempre favorece al statu quo, de modo tal que la crítica generalizada y al voleo de los partidos políticos, de la «clase política» y de la política en general, es algo que termina impidiendo los cambios. Recuperemos la condición republicana, el diálogo ciudadano, el escucharnos unos a otros en todo lo que dice relación a la vida en común, a los bienes comunes, a la cuestión pública.
  5. La tarea política consiste en construir mayorías, en sumar y no restar. Se resta cuando se instala el discurso de la superioridad moral, de la descalificación fácil del otro, incluso del que está a nuestro lado, del cálculo pequeño y de la exclusión fácil y mezquina. Se suma con acuerdos amplios e incluyentes. La inclusión suma y la exclusión resta. Quien transita hacia nuestras propuestas e ideas merece siempre nuestros aplausos y nunca insultos y cobradas de cuentas.
  6. Los legítimos discursos reivindicativos de causas particulares que pueden movilizar a grupos o sectores específicos pueden entrar en conflicto con el sentido y dirección del cambio y de los avances globales y no necesariamente pueden tener la misma capacidad de convocatoria o aceptación en el resto de la población. Pudiendo incluso generar rechazo si esto aparece como tozudez y no como convicción. Cuidemos entonces los mensajes y los énfasis puestos en ellos. No nos confundamos en hablar para convencer a otros del hacerlo para nosotros mismos, eso es auto aplauso y no nos sirve.
  7. El voto obligatorio, aunque favorece al statu quo, es un enorme avance democrático pues aumenta la legitimidad y por tanto la gobernabilidad del sistema político, en momentos en que la democracia experimenta enemigos íntimos como lo apuntó Todorov, pero eso nos plantea un desafío político aún mucho mayor, de educación cívica y de trabajo político para sumar estos grupos, los invisibles y los no considerados hasta ahora, al debate republicano.
  8. Honrar la palabra. La credibilidad es el gran activo o patrimonio de quienes dedican su vida al quehacer político. De allí la necesaria coherencia entre palabra y acción, entre lo que se dice y se hace, y el cuidar lo que dice es algo fundamental para un político. Un político es un eterno prisionero de sus palabras. Esto vale para todos y en todo momento.
  9. Los extremos se tocan. La forma tradicional de entender la política en términos ideológicos de tipo polar o de polos situados en los extremos de una escala que nunca se encuentran, debería transitar hacia una visión circular ya que las posiciones extremas terminan siempre coincidiendo, en actuaciones o valoraciones de la coyuntura similares, que si bien, difieren en términos estratégicos, en los aspectos tácticos o de beneficio inmediato, habitualmente antidemocráticos, coinciden.
  10. La política es el arte o técnica de conciliar voluntades y de evitar la tendencia a la concentración del poder intrínseca en su propia naturaleza, la búsqueda del poder absoluto mediante mayorías inamovibles. La alternancia es el antídoto a la adicción y propensión o tendencia a la omnipotencia del poder. Y asumir esto implica aprender a ganar y también a perder, con humildad y con autocrítica siempre.

Addenda

Sobre cómo evitar la paradoja del fuego amigo o del dispararse en los propios pies.

Un factor que siempre ha usado la derecha, y el periodismo que está a su servicio, así como la línea editorial de los medios que controla, es el uso recurrente de los errores y desaciertos de quienes militan en las fuerzas progresistas. Para ello hacen uso de ciertos criterios, respecto a conductas y actuaciones nuestras que creo que son necesarias de identificar a fin de no seguir regalándoles el terreno abonado.

  1. Cuidarse de la explotación sistemática y a ultranza de las actuaciones desatinadas de algunos personajes públicos que no tienen la mesura y el criterio necesarios para dedicarse al quehacer político ya que acostumbran a ventilar públicamente los dimes y diretes propios de cualquiera relación humana.
  2. Preocuparse de lo que se dice incluso en los espacios públicos de debate interno ya que hay un uso sistemático de fuentes que filtran hacia el exterior, información que debería mantenerse privada y circular sólo en los debates internos.
  3. Evitar y aislar a aquellas personas y grupos minoritarios que, en función de transformar correlaciones internas de fuerzas, no trepidan en emporcar su propio nido.
  4. Establecer alguna forma o dispositivo que permita un filtraje previo y revisión del historial de las personas que representarán públicamente al colectivo que busca acceder al poder político.
  5. Aprender a callar cuando sea necesario para evitar dañar al colectivo político al cual se representa y evitar hacer uso del «minuto de gloria» cuando aquello pueda dañar las posiciones que se defienden.
  6. Evitar andar dándose «gustitos» para alimentar egos o para tomarse revanchas de antiguos litigios u ofensas vividas.

En síntesis, propongo volver a aplicar y experimentar las tan importantes, aunque depreciadas virtudes de la moderación, del diálogo y del respeto al otro, de la prudencia, cordura o mesura, en el ámbito y quehacer de la política, para que esta pueda retornar a los carriles que nunca debió abandonar.

Continúa la barbarie

Por Carlos Meneses Reyes

La constante de un conflicto armado interno prolongado en el tiempo disipa los sueños de triunfo al lograr un gobierno de inspiración popular. Han continuado las masacres y asesinatos selectivos a líderes sociales. Prueba que el nexo de causalidad entre el hecho punitivo y los intereses locales permanece en funcionamiento sin oficiosidad investigadora, ni medidas de prevención eficaces. Continúa la impunidad reinante y la ineficacia del accionar estatal.

Un nuevo aspecto de conflicto social ha surgido: la contradicción existente entre el sector afro campesino y los pueblos indígenas en torno a la tenencia de la tierra en áreas del Cauca y del Valle de reconocido emporio industrial. Tema de acervo histórico en el que los colonos afrodescendientes acapararon tierras de reserva indígenas milenarias y cuáles terratenientes de hecho dispusieron de ellas bajo arrendamientos con los blancos empresarios de explotación en los grandes ingenios azucareros. Muchos son afros poderosos económicamente y actuantes en el ámbito de la competencia capitalista individual, carentes de visión, proyección de tenencia y vivencia colectivas. Los pueblos indígenas reivindican la propiedad ancestral y la defensa de la Pacha Mama, no para detentar extensiones de tierras, como argumenta la derecha en su contra, como si para cumplir el ciclo de su vínculo cultural y de defensa de lo ecológico ambiental. Este pasaje de lucha de clases no es inédito ha permanecido latente y oculto a favor de los empresarios blancos quienes han usufructuado esa situación económico racial. Al aflorar el conflicto indicado se impone la solución en favor a los pueblos indígenas y la búsqueda de soluciones en aspectos de distribución y afianzamiento de la función social de la tierra en el marco de la soberanía productiva y alimentaria. Este pasaje es totalmente diferente al de detentación de tierras incultas o la de destinación de tierras para la depredadora ganadería extensiva.

Similar enfoque corresponde asumir al afrontar el conflicto campesino e indígenas Motilon-Bari en El Catatumbo. Durante el siglo XX paralelo a la expoliación de las compañías petroleras la población originaria fue desplazada de múltiples entornos. Los colonos de los asentamientos campesinos, prima facie (“A primera vista”) de los municipios de la Provincia de Ocaña, desplazaron de sus tierras a los indígenas motilones. Esta contradicción se agudizó con la intervención de las insurgencias, como el ELN que protegía la tenencia de los colonos y el EPL que revindicaba el derecho ancestral de los originarios. Las pugnas y enfrentamientos entre ambas guerrillas se suscitaron por esa causa de motivo histórico. No por el consabido negocio de las drogas y sus rutas como la dictadura mediática lo difunde arrodillados a los mandatos del Pentágono, alimentando la falsaria e ineficaz guerra contra las drogas. Posteriormente la contrainsurgencia militar infiltró las filas del EPL y los utilizaron, como hacen con el paramilitarismo, para enfrentar al ELN. Esta organización político-militar insurgente en clara supremacía controló el territorio y solo hasta la ejecución por orden del mismo EPL del mando conocido como “el grillo”, cesaron los enfrentamientos entre ambas fuerzas guerrilleras tradicionalmente asentadas en el Catatumbo

Valga los pasajes mencionados para recordar que lo aquí enunciado es tema sine qua non del contenido de una reforma agraria integral pactada en los Acuerdos de La Habana. Utilizo la locución latina por la obligatoriedad para el funcionamiento coordinado y acorde en la búsqueda de la Paz Total, al asumir las soluciones el conflicto social en Colombia. Las contradicciones en el seno del pueblo se resuelven en el escenario del conflicto social y no como ingrediente del conflicto armado interno.

EL SUCESO EN EL HUILA

Ante el ataque de las FARC en el Huila que dejó como resultado 7 hombres de la policía nacional muertos y uno herido que logro mimetizarse durante la emboscada, el presidente G. Petro anuncio que fue obra de un ataque de las disidencias de las FARC mencionando a la columna respectiva. Positivo por cuanto descarta se trate de un cruce de “fuego amigo” u operación ejercito – narco paramilitarismo conforme a la naturaleza que aún persiste de la concepción del enemigo interno y acciones de contra insurgencia, de las fuerzas armadas. Pero a la vez, resulta inquietante puesto que si bien es cierto no se puede condicionar a las insurgencias, ni imponerle coerción conforme a la usanza de modelos de gobiernos anteriores; en el ambiente político flota el procedimiento torticero y cobarde de la derecha militarista con odio acrecentado por la pérdida de gobierno, correspondiendo investigar más a fondo y/o esperar un pronunciamiento del sector insurgente actuante.

Como jefe de Estado el presidente G. Petro conoce como el que más sobre el manejo de las conversaciones con las insurgencias. Cómo se requiere de tino en la dirección y modo de procedimiento alternativo sobre el presupuesto de una consideración del Estado-parte en reconocer que se encuentra frente a una contraparte insurgente, rebelde y por ende con estatus de beligerante. Treinta años dedicados al análisis del conflicto armado interno, asimilando las diferentes negociaciones y conversaciones, nos permite un grado de convicción y juicio que la sinceridad gubernamental y el presupuesto de buena fe planteado esta erigido sobre bases realistas y objetivas, aunadas sobre la actitud de pensamiento, comportamiento y la buena fe, de la contraparte insurgente. De haber sido lo del Huila un ataque insurgente, no media el factor de proporcionalidad, dado el entorno político que el gobierno alternativo viene manejando.

Lo anterior es demasiado inquietante para el pueblo colombiano, que primordialmente comulga y confía en la oportunidad histórica de ser este el momento de llevar a éxito el fin total de ese conflicto como salida de solución política y no militar. Se impone el contenido político de las acciones militares. Pero esto es en consecuencia bilateral y por ende se requiere de una conducta similar de la contraparte insurgente al respecto, en esta etapa preliminar de llamar a conversaciones con las expectativas de las reglas de juego por definirse.

Los medios de intoxicación masiva en Colombia dieron en llamar disidencias a los sectores armados de las antiguas FARC-EP que no se acogieron jamás a una conversación con el Estado colombiano o a aquellos que se retiraron de la corriente de conversaciones una vez comenzadas o en ultimas, quienes pese a haber firmado y acogido a los Acuerdos del fin del conflicto armado de las FARC-EP con el Estado, retomaron las armas por circunstancias y argumentos conocidos. Las denominaron “disidencias” que ha sido el estereotipo de la mediática dictatorial, cual calificación impuesta en el ámbito de la opinión pública sin entrar a considerar cuál es el contenido y a qué se refiere una disidencia como tal.

El presidente G. Petro ha dado una enseñanza de sensibilidad humana, así como de sinceridad de gobernante, al disponer que a las zonas de conflicto armado no sean enviados jóvenes auxiliares preservando esa condición de primera juventud (18 a 21 años) en que se encuentran los auxiliares de policía asimilado a los reclutas que prestan el servicio militar obligatorio. Una decisión política que redunda en la imperiosa necesidad de la reforma estructural, de fondo y cambio de naturaleza, a una no militar, ni contrainsurgente de la Policía Nacional de Colombia.

Corresponde continuar con la profundización de las reformas institucionales y contar con la aplicación del verdadero espíritu del constituyente primario de 1.991 en ejercicio de soberanía popular.

El Fracaso de la Conciencia Ciudadana

Macv Chávez

Más de un sinfín de veces nos pasamos la vida arrepintiéndonos o lamentándonos de la realidad sociopolítica que enfrenta el país, pero siempre actuamos como una Verónica Pilatos que sufre el destino de su señor mientras nos lavamos las manos, luego de haber sido un Sabina frente a su Magdalena, invitándole los tragos de la publicidad para su campaña, mientras deseábamos que llegase al poder para hacernos de las cosas que sus hamelinas palabras nos hacían soñar con que iban a ser nuestras, como pueblo y como persona, solo porque no sabemos realmente –y es más, ni siquiera tenemos la menor idea de– quién es, qué hace, qué piensa, qué siente, qué quiere y demás acciones humanas que nos llevan a conocer a una persona de forma natural, a través de una relación social, y de ese modo confiamos en ese candidato dándole el voto para que cumpla con su palabra, solo porque creemos en ella; puesto que a través de ella, del floro barato y del dizque compartir, la gente está acostumbrada a darse para conocerse con otra persona, sin caer en cuenta de que es necesario e indispensable para conocer y darse a conocer que las palabras sean acciones y las acciones sean la consecuencia de las palabras, donde ese dúo honorable gira en el eje racional de las elecciones entre el bien y lo mejor, aún a riesgo del silencio y la soledad a la que nos conduce una vida recta en tiempos tan retorcidos, pero merece la pena pasar por ese aislamiento, porque son en estos tiempos, los tiempos del fracaso de la humanidad, donde la deshumanización del hombre se hace más evidente, puesto que el ser humano es incapaz de razonar a pesar de tener al alcance de sus manos la información necesaria para despertar las neuronas, sencillamente porque es un vago del pensamiento, vamos, un animal domesticado que solo obedece las reglas y normas que su amo u opresor le impuso a través de las leyes y normas dominantes, donde prácticamente le indican que tiene que votar sí o sí por alguien, porque si no lo hace no es ciudadano, no es patriota, porque si vota en nulo o en blanco –este último igual les conviene a los políticos, pero es válida opción– estará favoreciendo al delincuente que va en delantera electoral, vamos un engaña muchachos que el pueblo se lo traga bajo el concepto de un código ético ciudadano, vamos, una falsa moral, que ni se dan cuenta que practica, porque quien es libre de ser es libre de elegir, por ende, si los demás no respetan su pensamiento, entonces, comprende que los otros son los que están jodidos, porque quieren encasillar a uno en lo que piensa o hace la mayoría, y ya sabemos que la realidad nos indica que la mayoría es bastante peligrosa, porque penosamente es una bomba de tiempo por su alto nivel de ignorancia y mediocridad.

Entonces, si tan solo nos detenemos un momento a pensar en la realidad sociopolítica a la que nos enfrentamos en los últimos tiempos vamos a comprender que todo eso se debe a que no hemos aprendido nada en las temporadas electorales, ni en los gobiernos anteriores, porque en esos tiempos es donde uno puede conocer mejor al político sin filosofía de vida, ni vida ética, porque simplemente son ratas de alcantarillas, aquellas que salen cuando el pueblo duerme para saquearnos la casa, sobre todo cuando todo está al alcance de sus manos, siendo este momento un fiel reflejo de la evolución del pensamiento de un pueblo o nación, porque es ahí donde los políticos nos muestran con descaro su ser cínico y tirano sin que nos demos cuenta, y todo porque no sabemos ver más allá de nuestros ojos, puesto que nos dejamos guiar por los grandes discursos de las pajas mentales, sí, pajas mentales, porque penosamente solo a ello ha llegado la humanidad en la evolución del pensamiento, puesto que es incapaz de razonar por sí misma, salvo que el cuerpo le exija un poco de satisfacción personal, y por eso los negocios rentables en las sociedades están ligados al hurto, la mentira y el placer, sino miremos cuántos quieren ser políticos para robar al pueblo.

Pero, ¿cómo es posible darnos cuenta de este gran herror que cometemos los ciudadanos en temporadas electorales? En primer lugar, aceptando que somos el fracaso de la conciencia ciudadana, en segundo lugar que ello es un gravísimo herror con h, puesto que es horroroso que sigamos en la orientación hacia una vida oprimida por el ladrón o delincuente de la nación, vamos, del más pendejo, solo porque estamos incapacitados para razonar o acostumbrados a ser esclavos, cosa que no es solo culpa de uno, porque también es la de papá, mamá, familia, amigos, escuela, sociedad, gobierno, que nos mal forman, porque todos en conjunto contribuyen al ser que se es hasta el final de tu adolescencia, así que si todavía eres un adolescente y no eres capaz de razonar, pues no te sientas mal, porque es normal a tu edad ser un borrego más, pero si no, si no eres un adolescente, mejor coge lápiz y papel y de inmediato ponte a hacer runa evaluación personal para ver si eres un animal domesticado o un ciudadano consciente, porque si luego de tu adolescencia sigues siendo un ser irracional o incapaz de pensar por ti mismo es cosa de tu miserable y paupérrima existencia, a la que podría catalogar con absoluta libertad y autoridad de animal racional o animal domesticado, puesto que solo eres un animal domesticado bajo el concepto de civilizado, mismo perro cuando le celebran su cumpleaños, porque ya no eres un niño de cinco a diecisiete años, aunque personalmente yo diría de cinco a quince, que necesita la sobreprotección de los otros para valerse, porque aquí ya eres una persona adulta y, por ende, –según el estado o las normas ciudadanas reinantes– ya eres dueño de tu propia vida, por lo tanto, dueño de tus pensamientos y actos, y por tal razón, es que ya puedes ir preso si cometes algún delito acorde a los castigos para los oprimidos o simplemente ser esclavo del sistema de vida de los que menos tienen con un trabajo, porque ya tienes edad para producir alimento por tu propia cuenta y no por el sacrificio de tus padres; y por esta razón es que no puedes justificarte luego de los diecisiete con esa penosa incapacidad de razonar, porque ya tienes la consideración social para ser libre y ya sirves a las nobles causas de los políticos delincuentes u honorables, es decir, a los que saquean el país con tu venia y aprobación o a los que la conducen con honor y gloria a la dignidad del hombre, cosa que es digno de admirar en el ser humano.

Una vez que hayas aceptado el horror de tus elecciones en base a tu pensamiento de animal domesticado podrás pasar a hacer un pequeño y sencillo análisis ético con filosofía de vida o ya si quieres también puedes decir con filosofía política, porque finalmente toda vida filosófica apunta a algo bastante sencillo y esencial que los endiosados intentan complicar, o sea: a razonar, es decir, a buscar más allá de lo evidente, a salirse de los libros de autoayuda para introducirse en el maravilloso mundo de las dudas, preguntas y cuestionamientos: ¿Y cómo puedo saber que un político va a traicionar o robar al pueblo? Fácil y sencillo: Solo hay que mirar cuáles son los cimientos del partido político por el que postula, y si las bases o cabezas están podridas o infectadas de corrupción y dudas éticas y morales, pues, no hay más que averiguar, ya se sabe cómo crecerá ese árbol y qué frutos va a darnos, pero sí no, pues simplemente podridos. Pero, ¿y si el partido político es de estreno?  Entonces hay que empezar a ver cuál es su historial personal y familiar, sobre todo su círculo más cercano, así como sus vínculos laborales o empresariales, para tener una noción de su capacidad de adquisición y poder contrastar con toda la inversión que hace en una campaña política, donde te dirá que para él la humanidad tiene menos valor que sus ambiciosos deseos, puesto que desde ya te está diciendo malgastaré el dinero del pueblo en la gestión pública, porque penosamente la publicidad no construye nada, ni escuelas, hospitales, carreteras, puestos de trabajos, entre otros, o sea, en pocas palabras no genera desarrollo socioeconómico en los que menos tienen, aunque muchas veces son los que más invierten, puesto que muchas veces esos que menos tienen están ahí divagando por las calles con carteles políticos publicitarios, esperando contar con un puesto de trabajo, dizque digno, cuando el delincuente político alcance el poder; logrando convertirse de esta manera en cómplice de todo el saqueo que realizan los políticos a la nación sin siquiera darle de comer a sus bolsillos.

Luego de ello recién podemos pasar a revisar los planes o propuestas de gobierno de los pocos que nos pueden quedar como opción política, aunque en estos tiempos es difícil encontrar a un político honorable, así que es posible que ni siquiera tengamos la necesidad de revisar el plan o propuesta de gobierno, logrando de este modo ahorrarnos un valioso tiempo al descartar rápidamente a las mafias políticas de nuestra intención de voto. Caso contrario podrías descartar a los tiranos y desesperados del poder solo viendo si prima en sus propuestas o planes de gobierno las modas socioculturales o las necesidades básicas y esenciales para una vida digna, porque si es lo primero sabes que está ansioso por llegar al poder, es decir, que no tiene un pensamiento o una identidad firme, clara, honorable, y, por ende, será capaz de cualquier cosa una vez que esté en el poder, motivo por el cual no podríamos votar por ese político, porque simplemente llegaría al poder para hacer lo que ya nos dice con sus acciones desde su postulación. Si, por contrario, es un tipo que no anda con medias tintas, bastante mesurado en sus acciones, desde el malgasto del dinero en afiches publicitarios, con ideas firmes y centradas en la dignidad del hombre (varón, mujer y todas las demás opciones), y encima no se rodea de ratas de alcantarillas, pienso que al menos merece una oportunidad de gobernar, pero no sin dejar de estar atentos a sus acciones, porque ya es tiempo de protestar contra los nuevos emperadores o reyes de las naciones, esos vagos que no hacen nada, nada más que esclavizar y engatusar al pueblo para que vivan sin derramar el sudor de su frente, y todo para disfrutar y comer los mayores placeres de la vida superficial.

Entonces, esta son las razones que me llevan a pensar que la mejor forma de hacer frente a toda esta bazofia politiquera que nos reina y gobierna son las urnas, mostrando esa desazón que tenemos frente a sus acciones delincuenciales con el rechazo de nuestro voto, porque si la mayoría ciudadana brinda un rotundo NO a un próximo gobierno cambiaríamos la historia política del país, puesto que para las próximas elecciones los políticos tendrían más cuidado en sus intenciones y en sus cuadros que presentan, y, por tanto, entrarían o postularían con miedo al pueblo, porque tienen ya a un pueblo consciente y no dormido, con ese grito de protesta silenciosa que son las votaciones, porque es imposible que los políticos puedan tapar el rechazo de toda o la mayoría de una nación, ya que las bocas de urnas se encargaría de difundir el descontento nacional, y por ende, la gente estaría atenta, atenta para ver si su voto de rechazo fue pirateado o no, así que, por más que intenten sembrar la gran estada de las elecciones, la verdad saldría a la luz, porque es evidente que la gente empezaría a salir a protestar, primero por redes sociales, luego en las calles, porque se enteraría de que la mayoría dijo NO a todo ladrón en el poder, y así, siempre nos quedarían las calles para defender nuestra libertad; y entonces será aquí, en las urnas, donde acabaremos con los políticos de manera pacífica; y si no… en las calles; y aquí será donde la policía deberá aprender a romper sus cadenas de esclavo para recordar que no es el político el que le paga por trabajar, sino el que lo esclaviza, porque es evidente que es el pueblo el que le paga con los impuestos, así que la policía pertenece al pueblo, y es más, no solo le pertenece porque el pueblo le paga, sino porque también la policía es el pueblo, forma parte de él, por más que muchas veces intenta ser parte de los opresores, negándose a ser pueblo, ese pueblo al que roba y engaña escudándose inconscientemente bajo frase célebre de los delincuentes estatales: “ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón”, porque según ellos roban al gobierno, solo porque son incapaces de ver que a quien roban es al pueblo, incluyendo a su familia e hijos que compra y vende, producen y piensan, entre otras acciones humanas que generan dinero para el gobierno, puesto que todos de alguna forma pagan impuestos, y es de esos impuestos de dónde salen todos esos sueldos dignos que tanto reclaman los funcionarios públicos, desde los administrativos hasta los policías y los políticos, aunque  hay sueldos que no permiten sentirse dignamente, y esto sucede porque simplemente el pueblo también aprendió a aplicar el eslogan que usan para justificar sus fechorías: “ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón”, y por eso evaden impuestos, algunos para dizque vivir mejor, otros simplemente para hacer más cosas de lo que hace el gobierno. Y así giramos en círculos viciosos que debemos cambiar para mejorar como sociedad, para llevar la dignidad a su nivel real, a su nivel de conciencia, para que mi vida no sea digna porque yo así lo creo, sino porque puedo dejar de hacer lo que hago y vivir dignamente, como cualquier otra persona, sin problema ni necesidad de sufrir o hacer sufrir al otro. Y por eso, debemos tener conciencia que nuestro voto no puede seguir siendo el fracaso de nuestra ciudadanía, sino la muestra clara de que hemos aprendido a ser personas y no animales domésticos, porque solo con nuestras acciones podemos cambiar la historia de nuestra ignorancia, mediocridad y corrupción nacional, vicios sociales que nos conduce a ser pueblos subdesarrollados o subnormales, porque todavía somos comunidades cavernícolas, porque somos mendigos sentados en bancos de oro, ya que aún somos bestias salvajes que lo destruyen todo, bestias que no se dan cuenta que se matan unos a otros inútilmente, solo porque así lo ordena el amo, aquel que está en su pedestal de poder, disfrutando de todo, mientras que los ignorantes y mediocres quieren volverse sabios siendo parlantes de las voces opresoras que no tienen ni la menor idea de qué es ser persona, de qué es vivir en sociedad, en comunidad, en servicio.

Y por eso, al ver que hasta aquí la gente empezará a rasgarse las vestiduras y a molestarse con uno, porque les dije irracionales, incapaces de pensar o razonar, borregos, animales domésticos, esclavos, entre otras cosas, en vez de ponerse a reflexionar si es parte de la miseria o pauperrimidad humana para cambiar o mejorar juntos la sociedad, pienso que lo mejor que puedo hacer ahora es decir que, si seguimos en la misma forma de elección sociopolítica, la humanidad está condenada al carajo, es decir, a la autodestrucción, y, por ende, sería bueno que empiecen a lanzarse todas las bombas nucleares a nivel mundial, de un solo tiro, todas al mismo tiempo, para que así la naturaleza pueda gozar de su belleza sin que exista la humanidad que siempre lo jode todo, simplemente porque no aprende a vivir ni a trascender, queriendo apoderarse de todo aún a riesgo de su propia muerte, gracias a que todavía es una bestia salvaje que cree razonar endiosándose hasta sobrepasar a la naturaleza, sin siquiera saber quién es ni dónde radica la belleza de ser
persona.

Pucallpa, 02 de septiembre de 2022 a las 00:50 horas

FEES: Crónica de una muerte anunciada. FEITEC: ¿Un “Hilo de Ariadna” hacia la claridad?

Edgar Chacón
31 de agosto de 2022

La puesta en blanco y negro de las palabras, pensamientos, adscripción, militancia de la presidenta de la FEITEC, Abigail Quesada Fallas, sobre el proceso de imposición* gobierno/aceptación del FEES, por parte de los rectores de las cinco universidades públicas, es una manifestación de elementos que ayudan a darle fundamento a preguntas pertinentes.

* Rector de la Universidad de Costa Rica

“A criterio de la FEITEC el acuerdo alcanzado era satisfactorio pues inicialmente el gobierno planteó un recorte de 148.000 millones de colones. “Dicha propuesta podría significar complicaciones en las universidades que menos recursos reciben del FEES, derivando en reducciones a los sistemas de asignaciones de becas”. Delfino.cr

Burda justificación, para aceptar el “mal menor”.

Preguntas que ya tiene respuesta son: ¿a qué obedece la posición de la presidenta de la FEITEC y de la FEITEC, si no dice lo contrario y por qué tiene el atrevimiento de decir que el rector de la UCR puso en riesgo negociación del FEES y plantear la redistribución del mismo entre las universidades?

En el Foro: Análisis del acuerdo firmado en Comisión de Enlace sobre el FEES 2023, realizado el lunes 29 de agosto, en instalaciones del TEC, una profesora de la Institución llamó a reflexionar a los estudiantes del TEC, con las siguientes palabras: “ En el tema de FEITEC … yo quisiera decir también a nuestros estudiantes que por favor se pregunten si de verdad la FEITEC los está representando… si de verdad lo que está haciendo la FEITEC los representa, porque pareciera que por un lado está la FEITEC pero por otro lado… y ese comunicado enviado por FEITEC yo quisiera ver si de verdad fue aprobado por la mayoría de los estudiantes, lo cual dudo muchísimo como docente que soy…”

Por su parte otro profesor comentó y afirmó: “…Como es posible que nosotros no reaccionemos cuando una estudiante, la presidenta de la Federación de Estudiantes de esta Universidad, que está en la plana del partido de Otto Guevara, un reconocido enemigo público de las universidades públicas…ahí está y no reaccionamos… y nos dice que las universidades, el presupuesto es un gran negocio, para quién?.. los cinco rectores deberían decirnos qué están dispuestos a defender y qué no están dispuestos a defender… un 1% de crecimiento…”.

Esto nos obliga a otra pregunta en consecuencia: ¿Qué estudiantes están formando en el ITCR, pero no sólo en el ITCR, en todas las universidades públicas.

Si bien la educación es vehículo de movilidad social, otra cosa es que sea un vehículo de arribismo egoísta.

Y con respecto a los rectores: Defender algo, se hace sobre la base de unos principios que a su vez son la base de una adscripción. ¿Cuál es su adscripción política y económica? ¿A qué adscriben entonces?

Recuerdo en el año 2011, atendiendo una invitación de la Asamblea Legislativa para conversar sobre un proyecto de educación. Ese año, el rector del TEC presidía Conare, y como tal fue invitado, pero expuso sus ideas diciendo que las universidades públicas destinaban muchos recursos a las ciencias sociales y debían dedicarlos más a los programas STEM, muy en coincidencia con el Banco Mundial. Me sentí indignado y manifesté que ese no era el pensamiento de las universidades públicas.

En ese tiempo yo coordinaba la Región Huetar Atlántica del Programa de Regionalización de Conare.

Durante la campaña para elegir a la presidenta Laura Chinchilla, dos ex rectores de la UNA y un ex rector de la UNED (el actual rector), apoyaron esa campaña.

Durante ese gobierno, uno de esos ex rectores de la UNA, fue nombrado presidente del INA y el ex rector (en ese tiempo), de la UNED fue nombrado presidente ejecutivo del SINART.

Pregunta con comentario: ¿Cuál fue el sustento de la decisión para que a una de las mesas de trabajo de la Comisión de Enlace asistieran sólo los rectores de la UNED y el ITCR?

Parece no haber sido lo más atinado.

¿Por qué los rectores contando con un respaldo constitucional y multitudinario, le cedieron la iniciativa a la parte gubernamental de la Comisión de Enlace?

Por otro lado, es conveniente reflexionar sobre que este puede no ser un fin, sino un principio en la defensa de la institucionalidad pública.

Entre otras cosas, la educación es la construcción de una mejor persona: tierna, respetuosa, solidaria y transformadora. O no es educación y puede que sea una simple transferencia de conocimientos.

 

Imagen ilustrativa. Mural, Facultad de Derecho, UCR.

AMLO opta por intensificar la producción de combustibles fósiles

Alberto Salom Echeverría

1.Lo primero que nos tenemos que plantear para lograr un desarrollo justo y equitativo.

Ningún país de la Tierra en la actualidad puede aspirar a un auténtico desarrollo económico y social equitativo y perdurable, sin plantearse con seriedad una política de desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza; algunos se refieren a ella como una que sea ambientalmente sostenible.

La razón es muy sencilla, el cambio climático y el calentamiento del Planeta, se han convertido probablemente en las únicas manifestaciones globales indiscutibles. Ni siquiera estamos en capacidad de afirmar que ocurre lo mismo tras el desarrollo de la informática a causa del portentoso crecimiento de la ciencia y la tecnología; este último no abarca en realidad a todas las naciones de la Tierra, ni dentro de cada una de ellas a todos los sectores sociales. En este sentido se afirma que la “globalización” de la información y de las comunicaciones (uno de los efectos más abarcadores del progreso tecnocientífico), ha resultado inmensamente desigual e injusto: la brecha que separa a las naciones ricas de las pobres es hoy inmensamente mayor que nunca; la distancia entre las clases opulentas y los sectores sociales vulnerables al interior de cada país posee igualmente, dimensiones más grandes y colosales que en cualquier otra época de la historia humana.

O sea que, antes de haber logrado alcanzar un desarrollo más justo y equitativo, sostenible y sustentable, merced al sistema productivo propiciado por el ser humano, vivimos la globalización de la contaminación del medio ambiente a causa principalmente de la producción de hidrocarburos, y con ello nos tenemos que enfrentar a la desaparición de muchas especies marinas y terrestres, la grave afectación de los ecosistemas y un largo etcétera. Como ha dicho Roberto Aramayo, especialista en ecología social: “Los datos alarmantes van acumulándose desde hace mucho tiempo. Algunas especies van desapareciendo al modificar su entorno. Pavorosos incendios arrasan terrenos que arden como la yesca por una pertinaz sequía. Tifones y vientos huracanados arrancan todo cuanto encuentran a su paso […] Las inercias de nuestras costumbres, aliadas con los intereses económicos de grandes corporaciones, nos impiden afrontar una emergencia climática que no admite más demoras. No escuchamos a los movimientos que intentan sensibilizarnos y lo pagaremos muy caro.” (Cfr. Aramayo, Roberto R. “Por qué negamos las evidencias del cambio climático y la desigualdad social?”. Nueva Tribuna, 31 de agosto, 2022.)

2. El Petróleo en México.

El petróleo ha sido un combustible que le ha servido a México desde hace mucho tiempo, para impulsar un pujante desarrollo económico, sin poder evitar por eso, la enorme polución y contaminación ambiental que es observable en algunas de las principales ciudades de México.

El 18 de marzo de 1938 el presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo, por parte del Estado mexicano que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria.

A partir de ese momento, el modelo de explotación del hidrocarburo estuvo sustentado sobre los hombros de una gran empresa estatal, cuyo decreto de creación ocurre el 7 de julio del mismo año y fue publicado el 20 de julio; la empresa desde sus orígenes llevó el nombre de Petróleos Mexicanos, mejor conocida como PEMEX.

Con el tiempo la empresa creció exorbitantemente, lo que trajo como consecuencia un enorme gasto público para su sostenimiento, tanto en lo que atañe a la inversión en el recurso humano, como para sufragar el costo de la infraestructura necesaria para toda la logística y operación de la empresa estatal. Adicionalmente, hay que decir que fruto de la concentración del poder político en el Partido Revolucionaria Institucional (PRI), se produjo una enorme corrupción en la amplia cúpula de la empresa y en políticos empresarios que provenían o eran afines al PRI; todos los cuales no dejaron de fagocitarse (o tragarse) la misma para beneficio particular por medios ilegales que, generalmente quedaron impunes. Este hecho impidió que los rendimientos de la empresa pudiesen cumplir cabalmente con la misión para la que había sido creada, a saber, financiar la política social de manera que contribuyera a un desarrollo equitativo de la sociedad mexicana.

3. Los aires neoliberales de la política privatizadora de Peña Nieto.

En el 2004 la producción de petróleo en México alcanza su pico más alto, dentro del mismo esquema de estatismo y burocracia corrupta. A partir de entonces, tanto por estas razones estructurales de la matriz productiva como por las oscilaciones de los precios del crudo en el mercado internacional, la producción de petróleo tendió a decrecer; mientras tanto, los rendimientos continuaron concentrándose en la cúpula del poder y de los políticos empresarios y la corrupción carcomió cada vez más los cimientos de PEMEX.

Cuando asciende al poder el empresario y político Enrique Peña Nieto en el 2012 (no sin serios cuestionamientos de fraude electoral), se aboca a implementar una reforma aperturista para nuevas exploraciones y producción de petróleo, concitando el apoyo de los tres partidos mayoritarios tradicionales, el PRI, el PAN y el PRD.

Tal conformación política le confiere a Peña Nieto inicialmente la mayoría necesaria en el congreso y en el senado, para impulsar una reforma significativa a La Constitución encaminada a abrirle las puertas al capital extranjero y nacional, sin los cuales juzgaba Peña Nieto y la cúpula de políticos empresarios que lo acompañaban, el petróleo mexicano no tenía futuro.

Después de haber alcanzado México una producción de 3.4 millones de barriles diarios en el 2004 (según datos de Pemex), la producción del crudo comienza a descender continuamente hasta llegar en el 2015 a 2.26 millones de barriles diarios. Vale la pena consignar que la producción del 2004 constituía el 33% de los ingresos del Estado.

La argumentación de Peña Nieto en el 2012, cuando alcanza la presidencia de la República, se basó en los siguientes supuestos:

1.México sin el “Know How” (experiencia y conocimiento) y sin poseer las tecnologías apropiadas, la producción inexorablemente continuaría declinando.

2. Lo anterior se amparaba, además en que las nuevas y jugosas reservas de hidrocarburos se encuentran en aguas profundas, o bien en formaciones no convencionales poco accesibles.

3. Era menester de acuerdo con su criterio, por lo tanto, contar con una nueva inyección de capital extranjero y nacional privados, en vista de que el Estado Mexicano se encontraba seriamente limitado para realizarla debido a una cuantiosa deuda externa e interna.

En tales condiciones y contando Peña Nieto con mayoría parlamentaria, puso a caminar la reforma Constitucional desde el 2013, la cual quedó aprobada en agosto del 2014. Fue entonces que comenzaron nuevas adjudicaciones para la exploración y producción de nuevos campos petroleros.

Los resultados fueron decepcionantes. Los números son los siguientes: el gobierno esperaba llegar a producir alrededor de 3.0 millones de barrilles diarios para el 2018, lo que le permitiría a México en el 2025 alcanzar nuevamente los 3.5 millones. Las ambiciosas metas estuvieron lejos de lograse, ya que, en el 2020 se alcanzó apenas la cifra de 1.7 millones de barriles.

El gobierno de Peña quiso sacudirse de la responsabilidad argumentando que, en 2014 se había producido un gran desplome de los precios del crudo a nivel internacional y, en segundo lugar, después de la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, se le culpó de la debacle, supuestamente porque el nuevo presidente había propuesto volver al esquema anterior, con algunas variantes como la inversión en el litio para abrir espacio a las tecnologías limpias. Peña Nieto por su parte, quiso ocultar el “festín de Baltazar” con los recursos públicos de su gobierno; las encuestas mostraron en la población un enorme crecimiento de la percepción de que estaba ocurriendo un recrudecimiento de la corrupción. (Cfr. Casar, María Amparo. “México: Anatomía de la Corrupción.” Instituto Mexicano para la Competitividad. CIDE, mayo, 2015). Por añadidura, la apertura propuesta no fue popular, porque fue percibida como un atentado contra las políticas tradicionales de soberanía de la nación mexicana para reservar los recursos del subsuelo y así financiar las políticas sociales. Desde 1938, el entonces presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera y creó PEMEX.

4. La perspectiva de política energética de López Obrador.

El presidente López Obrador, desde la campaña electoral había fustigado fuertemente la contra reforma del gobierno de Peña Nieto. Llegó a considerar que dichos cambios de la gestión anterior, que conllevaban hasta reformas constitucionales representaban un auténtico acto de “traición a la Patria.” Por esa razón entre otras, se propuso iniciar una reversión de esa política neoliberal, que no daba señales de una dinamización de la economía, tampoco de un rescate de la economía basada en la exploración y producción del crudo y ahora del gas natural.

Al efecto López Obrador, prepara las condiciones e inicia una nueva reforma a la Constitución que, al principio tomó en cuenta al sector eléctrico de la economía, principalmente planteando la explotación del litio, pero sobre todo se propuso rescatar para el Estado nuevamente la exploración y explotación de los hidrocarburos (incluyendo al carbón, al petróleo y al gas natural). No obstante, un artículo reciente de la Universidad de Navarra postula que, tanto el estatismo como las nuevas políticas iniciales en pro de las energías renovables enfriaron el interés de los inversionistas privados en relación con el negocio de los hidrocarburos. (Cfr. Rodríguez Garagarza, Eduardo. “La Coyuntura y el Estatismo de López Obrador lastran la apertura petrolera de México.” Universidad de Navarra. 15.02.22).

Una gran parte del sector privado y los tres partidos tradicionales (PRI, PAN y PRD), con mayoría en la cámara baja y en el senado, se opusieron al proyecto de ley presentado por López Obrador este mismo año, dando al traste con la reforma propuesta por el presidente López Obrador.

El plan de López Obrador era más amplio que la reforma a la Constitución. El proyecto contemplaba también construir una gran refinería en Dos Bocas, Tabasco. Adicionalmente, en diciembre del 2021 había iniciado la compra por el Estado mexicano del total de las acciones de la refinería “Deer Park” en Texas. Con la compra exclusivamente de la refinería de “Deer Park” en el 2021, no se terminaba de cerrar la ecuación que buscaba equilibrar el déficit entre el consumo de gasolina en México y la producción nacional de Petróleo. Con la planta de Texas, la producción total de petróleo llegaría hasta 1.2 millones de barriles por día, manteniéndose siempre por debajo del consumo de combustible que demanda 1.4 millones de barriles diarios del crudo. Para cerrar esa brecha fue que decidió construir la refinería de Dos Bocas en el estado de Tabasco, para sumar otros 340.000 barriles diarios que le permitiría superar la meta establecida para eliminar o al menos reducir la importación de gasolina.

La crítica mas importante desde el punto de vista de un desarrollo ambientalmente sostenible y sustentable radica en que, como el costo de construir esa refinería de “Dos Bocas”, representa una inversión de $9.000 millones (de dólares), quedaría descartada, al menos por ahora la inversión tan ansiada en energías limpias y renovables. El problema central aquí radica como lo ha dicho Green Peace en que, sin una cuantiosa inversión en energías renovables, es imposible que México cumpla con las metas de reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero; México en efecto, adquirió ambiciosos compromisos al firmar el acuerdo de París en el 2015, tampoco podrá cumplir con las propias leyes internas que auspician la producción de energías limpias.

El tema no es menor, porque México se había convertido en un ejemplo para el resto de Latinoamérica, tras pasar a ser uno de los principales líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático. En 2017, se unió a una coalición de países a escala mundial, que se proponen eliminar gradualmente la electricidad a carbón para terminar con ella por completo en el 2030. Después de la postergación de las metas para invertir en energías limpias y renovables, no se observa en el horizonte un plan, al menos para el corto y mediano plazo, que permita acometer de nuevo el reemplazo de la producción de contaminantes como son los hidrocarburos, por energías limpias y renovables, con el agravante de que aumentará de forma significativa el costo de la producción de energía, toda vez que la factura de la producción del carbón y del gas representa un costo de más del doble de lo que cuesta la energía solar y eólica. Esta es, por lo pronto la compleja encrucijada en la que se encuentra el gobierno de AMLO. Esperamos mejores perspectivas.

Compartido con SURCOS por el autor.

El Asalto «Neocon» a la Razón

Por Jiddu Rojas Jiménez

«Ser Cultos para ser Libres», escribió José Martí (1853-1895).

El panorama nacional e internacional es apocalíptico.

Veamos. Compañeros de Izquierdas, avalando de buena fe, al ideólogo ultranacionalista ruso Dugin y a su primitivo «esencialismo» étnico; recién su hija, –una periodista rusa–, es vilmente asesinada en un atentado por los enemigos de Putin.

Mientras, el Ejército de Ucrania, con el apoyo de la OTAN, se autobombardea su propia planta nuclear en Zaporiyia, tomada hace meses por Rusia. Y los medios internacionales en silencio. Como callaron frente a los abusos brutales contra la población rusa o «novorusa», por los Batallones Paramilitares de Neonazis Ucranianos, en el Donbass durante años. Otro desastre nuclear es posible, y a gran escala, y a nadie parece importarle. La Guerra sigue.

¿Está cerca el fin del Mundo? ¿Es ésta una especie de «Danza Macabra» global entre súper-potencias? Costa Rica no es ajena a esta deshumanizada tragedia global, ni su crisis económica global, como no lo es tampoco, a la crisis capitalista climática y planetaria en ciernes.

Veamos el avance local de la irracionalidad. Mientras en Costa Rica, un casi-casi Diputado PAC (antes partido Neoliberal «Light» en lo económico, pero adalid «progre» de los Derechos Humanos de la Población LGTBIQ+) se sienta a escuchar al Vocero del odio. Pero no es cualquier Diputado, es el Primer Lugar por San José, escuchando de buena fe, al folclórico discurso de A. Laje. Casi nada.

¿Ser tolerantes con los intolerantes? Por favor. Claro, en el otro extremo está el facilitarle el papel de «mártir» al vocero del Odio. Agrego como síntoma cultural: Agustín Laje mismo, –con su discurso nefasto de odio–, dando tranquilamente charlas en Farmacia, en plena UCR.

Sumemos a los Antivacunas y sus pasadas «conspiraciones»; la creciente moda anti-ciencia y su correlato de pseudo «libertad de empresa». Sumemos. Más la «rezadera» impuesta como norma en el Magisterio, y soportada hasta en sus pasadas Huelgas en plena calle… Huelgas, –aclaro–, justas contra la Contrarreforma Fiscal Neoliberal del fenecido Gobierno CAQ (ex PAC), apoyada descaradamente por el Bipartidismo, los «Libertarios», los Fundamentalistas y otros Neoconservadores. La confusión ideológica así, quedó servida e instalada colectivamente. Sobre todo en los sectores populares, que seremos precisamente los más afectados, con la futura destrucción del Estado Social de Derecho.

Sumémosle que a la normal propaganda anticomunista tipo 1980s, tenemos a un minúsculo grupo sectario de izquierdas, que vociferara, y que defiende descaradamente al régimen de Daniel Ortega so pretexto del Antimperialismo; o que aplaude ciegamente, todo lo que hace o deshace Maduro y Diosdado en la Venezuela cercada, después de la partida física de Hugo Chávez (con «z»).Incluso le reclaman a Mujica, Boric, AMLO, o Petro, o Lula, o Xiomara o Castillo, el tomar sana distancia de Daniel Ortega y su régimen. Flaco favor le hacen a la Izquierda Democrática.

Es un tiempo social muy opaco para nuestra Patria, no sólo por la Contrarreforma económica Neoliberal impuesta como respuesta a la crisis, sino por la creciente Hegemonía del discurso ‘Neocon’ o Neoconservador, versión tica, que está a la derecha de la derecha Neoliberal, de la derecha Liberal.

Sin embargo, la retórica ‘Neocon’ nos confunde, y sus dotes de populismo seducen a los más incautos.

Mientras, los Troles del nuevo Gobierno Populista de Derechas de turno, nos roban las armas ideológicas, y nuestras banderas de denuncia y crítica social, con su nueva demagogia dizque «anti-elitista».

Mientras los mismos troles oficialistas, sin asco, envenenan con un Anticomunismo jurásico a las masas, y promueven sutilmente la destrucción del Estado Social de Derecho, en provecho evidente de los grandes intereses nacionales e internacionales.

Mientras, la agenda macro-económica Neoliberal avanza no muy sutilmente, y el servilismo Geopolítico al Imperialismo se profundiza, junto a la falta de Soberanía Nacional.

Incluso el discurso populista de derechas, sube de tono autoritario localmente.

Le hemos regalado acaso, el concepto-valor de ‘Patria’ a la derecha apátrida Neoliberal, y a la extrema derecha populista y demagógica.

Y el valor de «Vida» a los Fascistas y NeoFascistas de la Necropolítica.

No nos educamos políticamente, junto a los sectores populares. No con sistematicidad, al menos.

Las distracciones políticas, y las provocaciones como falsos «clivajes» electorales, se nos imponen mediáticamente o en redes sociales, en un mar de desinformación. No se discute lo esencial para salvar al Estado Social de Derecho.

Los sectores populares, por mientras, están muy ocupados sobreviviendo económicamente día con día a la crisis; y aún más alienados y envilecidos por los medios de comunicación; confundidos y aturdidos por el fanatismo religioso; asustados por la ola de inseguridad ciudadana; con justa rabia (sin canalizar) por la desigualdad social creciente; indignados frente a la corrupción y los políticos de turno; con una economía destruida por la Pandemia; cansados de las mentiras institucionales; con un Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo desprestigiados adrede; y cargando una despolitización histórica atroz, y repitiendo ‘lugares comunes’ y prejuicios.

No se vislumbra «Pueblo Político» (Helio Gallardo) todavía; hay de momento sólo una gran «masa» reaccionaria. Eso ni es Ciudadanía, ni es Pueblo con consciencia «para sí». Que se entienda: Popular no es Populista.

Nos alejamos así, más de «Nuestra América» (Martí), y de los rumbos políticos lúcidos y progresistas de los Pueblos de América Latina.

Alguien va a «pagar» esta especie de «malestar de la cultura» a «lo Tico», esta irracionalidad colectiva y gigante, en la actual Costa Rica desarmada de ideas y esperanzas:

Y la manipulación y la desinformación colectivas, señalan y acusan en su libreto a las Izquierdas, al Progresismo, a la Ilustración, a la Racionalidad Sustancial, a la Academia, a la Universidad Pública, a la «alta Cultura», obviamente al Estado Social de Derecho y sus instituciones en crisis; incluso al Feminismo, a la lucha por los Derechos Humanos, a la población LGTBIQ+, y a la lucha por salvar el Planeta; o sea, a los valores republicanos, pluralistas, democráticos y humanistas, etc., como el «enemigo interno» principal.

Es la «inversión axiológica» colectiva, entre víctima y victimario (Franz Hinkelammert).

Peor aún y a manera de autocrítica: Una vez satanizada la pasada capacidad de hacer alianzas electorales democráticas, por la defensa estratégica del Estado Social de Derecho, sucede algo aún peor, y no es de gratis:

Sucede la creciente desconexión y la habitual fragmentación, entre el referente mayoritario político/electoral de izquierda, frente a los movimientos sociales y las clases populares. Triste verdad.

Es el «Apocalipsis» de la ‘Razón Sustancial’ y del Pensamiento Crítico, como criterios de verdad, de la subjetividad política popular en construcción. Es el triunfo local, tal vez momentáneo, del Tánatos sobre el Eros.

En realidad, la verdadera «conspiración» pareciera ser otra: es embrutecernos.Es matar nuestra lucidez colectiva y de clase.

Es olvidar o desconocer la Crítica (Marxista y Keynesiana) a la Economía Política y al Capitalismo Global, despreciar a las Ciencias Sociales, al Humanismo y a la Cultura, y a la Ilustración en general, y así destruir las posibilidades del Pensamiento Crítico, y de cualquier futuro embrión de ‘praxis’ popular de liberación política.

Vacunarnos así, preventivamente, pero contra la Libertad, la Igualdad, la Equidad y la Justicia Social, frente a las crisis económica y política, nacional y global, que se avecina. Por eso el filósofo Herbert Marcuse decía del Fascismo, que era una «contrarrevolución preventiva». Vamos como sociedad y como democracia, en ruta de impacto; mientras algunos y algunas, sólo aplauden.

Por eso, al menos es indispensable estratégicamente, el no perder la tradicional vinculación moderna, el «logos» –tan Jacobino–, entre «Razón Sustancial» y Revolución (o transformación social y democrática).

Si la Razón (‘Sustancial’, no sólo ‘Instrumental’) no acompaña a las justas luchas sociales, sus efectos políticos serán sólo seguras, derrotas populares.

«Ser Cultos para ser Libres», sentenció el prócer cubano José Martí.

Y recuerde al filósofo existencialista (no marxista) francés, Albert Camus:

«El Anticomunismo es el comienzo del Fascismo».

Gracias.

Elsy Jacobs, pionera del ciclismo y Campeona del Mundo

Gabe Abrahams

Elsy Jacobs (1933-1998) nació en Garnich, Luxemburgo, en el seno de una familia numerosa dedicada a sus tierras y repleta de ciclistas. Varios de sus hermanos (Roger, Raymond, Edmond…) lo fueron, alcanzando diferentes éxitos.

Durante su juventud, Elsy Jacobs entrenó a menudo con sus hermanos, pero no pudo participar en carreras disputadas en Luxemburgo por su condición de mujer.

En esa misma etapa, sin embargo, Jacobs sí pudo competir en países como Francia y Bélgica. En Francia, por ejemplo, corrió para un equipo del país con licencia francesa.

En 1958, tras muchos debates y opiniones encontradas, la Unión Ciclista Internacional (UCI), es decir la federación internacional de ciclismo, admitió el Campeonato Mundial femenino de ruta, esencialmente por el apoyo al mismo de Francia, Gran Bretaña, Bélgica y la URSS.

La UCI organizó en ese año el primer mundial femenino, en ruta y solo para la categoría amateur, ya que no existía ciclismo profesional femenino.

Elsy Jacobs aprovechó la oportunidad para vengarse de aquellos que no creían en el ciclismo y el deporte femenino, que no le habían permitido competir en su país y que también intentaron que no se disputase el mundial.

El 30 de agosto de 1958, así pues, se celebró en Reims (Francia) el primer Campeonato Mundial de ciclismo femenino. Y Elsy Jacobs, tras dar tres vueltas al circuito de 20 km que tenía la prueba, cruzó la meta en primera posición por delante de las soviéticas Tamara Novikova y Maria Lukshina, convirtiéndose en la primera Campeona Mundial de la historia del ciclismo femenino y del ciclismo femenino en ruta. La Subcampeona del Mundo Tamara Novikova había sido hasta el año anterior la plusmarquista mundial de la hora.

Pero el éxito no se detuvo. Pocos meses después, en noviembre de 1958, Elsy Jacobs remató su gesta del mundial en ruta, al batir el día 9 de ese mes en el mítico Velódromo Vigorelli de Milán el récord mundial de la hora.

Con niebla y frío, la entonces flamante Campeona Mundial de ciclismo superó el récord mundial anterior y dejó la plusmarca en 41,347 km, récord que solo pudo ser batido catorce años después por la italiana Maria Cressari en la altitud de México.

Después de las gestas de Jacobs, la federación de ciclismo de Luxemburgo cambió su postura y empezó a organizar pruebas de ciclismo femenino. La carrera deportiva de Elsy Jacobs, por su parte, prosiguió con nuevos y destacadísimos éxitos.

En 1959, en el mundial de ciclismo disputado en Ámsterdam (Países Bajos), Jacobs se proclamó Subcampeona del Mundo en la modalidad de persecución individual, por detrás de la británica Beryl Burton y por delante de la soviética Ludmilla Kotchetova.

En 1961, en el mundial disputado en Berna (Suiza), Jacobs logró la medalla de bronce en la prueba de ruta, especialidad en la que había alcanzado el título mundial tres años antes, en 1958. Por delante suyo, cruzaron la meta la belga Yvonne Reynders y, de nuevo, la británica Beryl Burton.

Desde 1959 hasta 1974, Jacobs ganó todos los campeonatos nacionales de ciclismo en ruta de Luxemburgo, con la única excepción del disputado en 1969. En 1966 y 1968, rozó una nueva medalla de bronce en el mundial en ruta, quedando cuarta en ambas ocasiones.

En 1974, la campeona contaba con 41 años y no fue inscrita en el mundial por la federación de Luxemburgo. Los responsables federativos alegaron «problemas de dinero» y Jacobs rechazó las explicaciones, marchando a vivir a Francia y adquiriendo la nacionalidad francesa. La vieja disputa con la federación que no creía en el deporte femenino en los años cincuenta reapareció.

Al cabo de un tiempo, junto a su esposo, Jacobs se estableció definitivamente en la Bretaña y entrenó a un equipo juvenil hasta el año 1996.

En 1998, la campeona Elsy Jacobs murió en Guémené-sur-Scorff, en la Bretaña, a los 64 años de edad. Su muerte causó una gran conmoción en el mundo del ciclismo y del deporte en general.

Desde el año 2008, en Luxemburgo, se organiza una carrera por etapas que lleva su nombre a modo de homenaje póstumo. Esa carrera, el Festival Elsy Jacobs, cuenta en su palmarés con algunas ciclistas de renombre que han conseguido títulos mundiales u olímpicos como Emma Pooley, Marianne Vos, Anna van der Breggen, Christine Majerus, Letizia Paternoster, Lisa Brennauer o Marta Bastianelli. Algo le deben todas ellas a la pionera Jacobs.

En 2011, también se inauguró una placa dedicada a Elsy Jacobs, obra de la destacada escultora luxemburguesa Yvette Gastauer-Claire, en el Parque Municipal de la ciudad de Luxemburgo.