Ir al contenido principal

Partido Pueblo Unido: Chaves descubre su verdadero rostro

100 pasos hacia la prolongación del nefasto modelo neoliberal en Costa Rica

El discurso de Rodrigo Chaves Robles, la noche del martes 16 de agosto de 2022, confirma la intensión de continuidad de este depredador modelo político económico ¡Chaves se quitó la máscara!

Lo más “destacado” y que la clase política neoliberal esperaba, se oficializó, la venta del Banco de Costa RICA, BICSA, 49% del INS, la tercerización de servicios en la CCSS y otras instituciones públicas.

Su discurso “endulzante” caracterizado por “darle a los corruptos y a la corrupción” contrasta con su postura de la venta o concesión de activos estatales, practica neoliberal que bien sabemos ha fomentado la corrupción y el enriquecimiento ilícito del sector financiero y económico empresarial dominante.

Pueblo Unido lo ha denunciado desde su resurgimiento en la pasada campaña electoral, la Administración Chaves Robles es una continuidad de un modelo Político-Económico que está siendo desechado en la mayor parte de nuestro continente y que en Costa Rica ha venido a ubicarnos deshonrosamente en el ranquin entre los 5 países a nivel mundial con mayor crecimiento de desigualdad social.

Se develan las verdaderas intenciones, distintas a las demagógicas promesas de campaña. Muestra el lobo su verdadero rostro mientras el pueblo sigue sin soluciones concretas, afrontando el deteriorado costo de vida, poder adquisitivo, paupérrimos salarios, insostenible inflación, acelerado índice de pobreza, el creciente precio de los combustibles, tarifas, entre otros, teniendo la agobiante tarea de afrontar cada día, en esa maraña de dificultades, el permanente desafío de lograr sobrevivir.

Mientras en sus 100 días el Ejecutivo no ha dado muestras concretas de atender los frecuentes reclamos del pueblo, no ha presentado proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para sancionar con la severidad que demanda el pueblo la institucionalizada corrupción, para combatir con verdadera fortaleza los mecanismos legales e ilegítimos de defraudación al Fisco. Tampoco ha dicho o hecho nada con respecto a la concesión de los espectros radioeléctricos, frecuencias de radio y la concentración de estas y otras concesiones como las de transporte público en pocas manos, parar y resarcir todo el saqueo que por décadas se le ha hecho a los costarricenses con sus bienes públicos.

Las puertas de Casa Presidencial en Zapote siguen abiertas de par en par, pero para las cámaras empresariales y los financistas de campañas electorales que con frecuencia visitan el domicilio presidencial en búsqueda de recuperar con creces lo invertido. Con seguridad, con el discurso de ayer del presidente, quedan más que satisfechos.

Entre algunas de las cuestionables y desafortunadas decisiones políticas de este gobierno, Pueblo Unido señala como desaciertos en este segmento de periodo innumerables contradicciones. Se quejan de la inflación, el endeudamiento, la crisis y los esfuerzos que deben sortear para cumplir con la regla fiscal. Aducen imposibilidad para mejorar los decaídos salarios de los costarricenses, pero duplican, eso sí, el de los ministros y viceministros. También beneficia con subsidios y privilegios a los importadores “arroceros” y “autobuseros” financistas de su campaña, mientras los productores agrícolas nacionales son llevados a la quiebra.

Pueblo Unido condena la propuesta gubernamental de seguir “vendiendo” la institucionalidad pública y acrecentar la desigualdad. Llamamos al pueblo costarricense a cerrar filas contra la pretensión de seguir la piñata del club de amigos de las élites político empresariales y prepararse para que, con fervor y un verdadero espíritu patriota, fortalezcamos la organización y tejido social para recuperar a nuestra patria de las manos de la muerte neoliberal, en las calles, la Costa Rica que deseamos heredar a nuestros hijos.

San José, 16 de agosto de 2022

 

Imagen: Semanario Universidad.

Día Mundial del Peatón

José Luis Pacheco Murillo

Cada de 17 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Peatón, una celebración que se remonta al año 1897, cuando ocurrió el primer incidente de tráfico que dejase una víctima peatonal.

El caso ocurrió en Londres, Inglaterra y la joven se llamaba Bridget Driscoll. Ella fue arrollada por un coche, pereciendo en el acto.

El objetivo de este día es difundir la cultura vial del peatón, promover los espacios adecuados para esta forma de moverse en las ciudades y recordar las obligaciones que implica la movilidad a pie.

Así como los conductores de vehículos tienen reglas a la hora de transitar por la vía pública, las personas de a pie también tenemos normas que debemos seguir razonablemente para no exponernos a sufrir algún tipo de incidente. Algunas de ellas son: cruzar siempre por el paso de peatones: respetar el semáforo peatonal: siempre mirar a ambos lados antes de cruzar: usar la pasarela o puente peatonal. Usar ropa clara o refractaria. Mantener la tecnología a raya y no distraernos con el celular. Todos hemos escuchado, que al conducir debemos dejar de lado el móvil. No usar auriculares; practicar estos consejos puede salvarnos la vida.

Caminar es una actividad muy importante para nuestra salud, pero debemos cuidar también nuestra vida poniendo en práctica esas medidas de seguridad.

Desgraciadamente, no en todos los lugares los peatones tenemos las condiciones de poder caminar. Hay muchísimos barrios, distritos y cantones en los que no hay aceras o las que hay están en muy malas condiciones. Muchísimas municipalidades no le dan la importancia a la construcción de aceras, las que son muy importantes para una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Ser peatón es la manera más barata para trasladarnos de un lugar a otro, pero también muy peligrosa, máxime en esos sitios en los que los que debiendo hacer lo necesario para dar mayor seguridad a los peatones no le dan ni la mínima.

Dios quiera que eso cambie y las autoridades municipales especialmente se decidan a construir aceras y con ello darle seguridad al peatón.

Un triunfo para avanzar

Luis Ángel Salazar Oses

Que este primer triunfo obtenido por la defensa del presupuesto para la educación, gracias a la reafirmación de la natural unidad Pueblo consciente – universidades estatales, nos anime a fortalecer al máximo esta unidad y, en ella y por ella, convertir a nuestro país en una auténtica Democracia Participativa, donde impere la JUSTICIA INTEGRAL, esto es Económica, Política, Social, Cultural, y Ecológica.

Merecemos por todo lo sufrido, vivir en este nuevo y auténtico paraíso terrenal que unides empezaremos a construir ahora, máxime que la Madre Naturaleza ya nos dotó del Edén que habitamos.

De “comprarse broncas” a “armar broncas”

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

                Nos parece acertado que el presidente, para “ordenar la casa” o “limpiar la finca”, se esté comprando algunas broncas. Hay que hacerlo, lo exigen las circunstancias actuales si aspiramos a construir una sociedad con equidad y justicia social.  Sin embargo, cuando se continúa protegiendo a grupos de gran poder económico, no se vislumbra que se estén comprando las broncas sustantivas para los cambios estructurales que exige el país. Y más aún cuando se continúa golpeando a la institucionalidad social, garante de un Estado Social de Derecho. Más bien, lo que se hace es “armar broncas”.

                Comprarse broncas sustantivas, que signifiquen un viraje en políticas públicas para la equidad y el bienestar del pueblo, no es cuestión simplemente de sustituir a unos sectores privilegiados, como los grandes arroceros, para trasladarle el negocio a otro sector privilegiado, los grandes importadores de arroz. Comprarse la bronca, en este y otros casos, significa proteger al consumidor, regulando los precios de la canasta básica y no permitiendo que la sacrosanta ley de la competencia fije los precios, aduciendo que la misma favorece al consumidor. Lo mismo sucede con las medicinas. Ahora resulta que con un decreto que permite la libre importación de medicamentos, automáticamente, vamos a tener medicinas baratas. Eso es dar “atolillo con el dedo” o “pan y circo” al pueblo. ¿Cuándo se ha visto que el mercado es intrínsicamente tan generoso como para garantizar un equilibrio de precios en favor del consumidor? 

                Asimismo, se arman broncas cuando se ataca a las universidades públicas poniendo a pelear a los niveles educativos básicos y de secundaria con los superiores. Se compara naranjas con chayotes, al pretender justificar la reducción de los recursos a las universidades aduciendo que los niveles básicos y de secundaria atienden a más de un millón de estudiantes mientras el superior apenas alcanza más de cien mil. No hay duda que hay que invertir más y mejor en educación primaria y secundaria, pero para ello se tiene que ordenar primero la casa del MEP, comprarse la bronca, desde adentro, con la ineficiencia administrativa y, desde afuera, con los grandes evasores de impuestos y los asalta bancos y de fondos de pensiones. Y no buscar un chivo expiatorio en las universidades, que sí han sabido hacer la tarea académica con excelencia, y además han venido introduciendo correctivos, por ejemplo, en materia salarial, algo que se les continúa cobrando con mala intención. Y esto es armar broncas, porque tampoco se tocan los “salarios de lujo” de altos jerarcas de todas las instituciones del sector público.  

Cuando se busca castigar las buenas prácticas institucionales de universidades que puntean en el ranking latinoamericano de calidad, en lugar de estimularlas, por supuesto, convocándolas a introducir correctivos razonables, lo que efectivamente se hace es armar broncas. Es propio de una gestión que en lugar de dialogar para buscar consensos opta por el camino fácil del mandato autoritario.  En esta dirección, el presidente Rodrigo Chaves no se ha desmarcado de la “dictadura en democracia”, que llevaron al país a niveles insoportables de injusticia social, tanto del gobierno de Oscar Arias como del de Carlos Alvarado, y que son los causantes principales de la “muerte neurológica” de sus respectivos partidos, Liberación Nacional y Acción Ciudadana, en sus inicios inspirados en ideales social demócratas, que estos gobiernos tiraron por la borda al casarse con el neoliberalismo. Lamentablemente, don Rodrigo pareciera estar corriendo la segunda milla en esa misma dirección. Ojalá corrija el rumbo, y aprenda de los errores del PLN y el PAC, y para bien del país haga la diferencia sustantiva, sin maquillajes ni portes efectistas. Es la hora de la verdad y la coherencia.     

                Así como el presidente Rodrigo Chaves reconoce que la protección de nuestros bosques y la biodiversidad está en el ADN del costarricense, o sea, ya es un componente de nuestra identidad cultural, debería reconocer que también es parte de nuestro ADN el Estado Social de Derecho, con una institucionalidad social robusta. Optar por otros caminos es darse contra la pared, armar broncas innecesarias. Y con ello, conducir a profundizar las crisis de gobernabilidad democrática, incluida la de partidos nuevos que nacen para morir y viejos que mueren, precisamente por situarse en el camino equivocado, una vía que no es la costarricense; una vía fraguada por poderes fácticos nacionales y extranjeros que solo buscan usufructuar de un Estado débil y complaciente, al servicio de sus mezquinos intereses.

                Son apenas 100 días de gobierno.  El pueblo ha venido renovando sus esperanzas de cambio significativo. El gobierno actual, para bien del país, puede rectificar. La “dictadura en democracia” del cerco neoliberal nunca será el rumbo para garantizar una democracia solidaria, sin odios que propician el conflicto y la violencia, y con equidad y justicia social. Es hora de comprarse broncas sustantivas, y con quienes verdaderamente hay que hacerlo; no armar broncas innecesarias que agiten las aguas más de lo que ya están. Necesitamos un país que avance hacia la reactivación económica con justicia y paz social.

Conflicto entre Rusia – Ucrania y la OTAN

Jiddu Rojas Jiménez

Quisiera compartir esta denuncia internacional, porque sé que los medios de comunicación hegemónicos (tanto locales como internacionales), y su «natural» sesgo pro-OTAN, exhiben una cobertura parcializada de la Guerra en Ucrania y muy tendenciosa. Esta grave denuncia podría pasar inadvertida sin más.

Fuente: Ucrania: Las tácticas de combate ucranianas ponen en peligro a la población civil – Amnistía Internacional (amnesty.org)

Lo anterior expresado, sin querer justificar, ni la lógica de la guerra, ni hacer apología ciega de Putin o Rusia y su Geopolítica. Eso debe quedar muy claro. No es mi intención comprar ninguna de las narrativas bélicas de ningún bando. 

Pero por favor, no me digan que hay que ser un «genio militar», para saber que, si realmente se quería defender a la población civil ucraniana de la invasión rusa, había que instalar la artillería y los puestos de mando en escuelas y hospitales con civiles o enfermos adentro. Seamos honestos. Sólo se trataba de usar como ‘carne de cañón’ y como sustento de la propaganda de guerra de Ucrania, –apoyada por la inteligencia militar de la OTAN y de Estados Unidos–, a las víctimas civiles, tanto ucranianas y novorusas atrapadas en el fuego cruzado. Así se hizo de hecho, en la propaganda de guerra y en los medios occidentales sesgados. No podemos silenciar esta atrocidad de la propaganda de guerra.

Agrego: No tendría, –tristemente–, nada de extraño, ni de increíble esta cruel noticia bélica, sino fuese porque hace muchos meses que los voceros oficiales militares de Rusia, venían señalando y denunciando lo mismo. Sin embargo, eran, o ridiculizados, o silenciados, o simplemente no tenían eco en los medios de comunicación hegemónicos, tanto internacionales o locales, que francamente son pro-OTAN y reproducen su lógica Geopolítica Imperialista.

Mientras tanto, tanto la población civil ucraniana afectada, como la población «novorusa» o rusoparlante del Donbass, Jarkov y Crimea, después de una Pandemia global, están atrapadas en un brutal teatro operativo de guerra, hambre, crisis, manejo de la corrupción, abusos, destrucción y muerte.

La lógica del Gobierno de EEUU y de la OTAN pareciera ser, pues echarle más leña a este infierno humano y expandirlo al Mundo.

Siguiendo esta lógica Imperial, ya comenzaron con las provocaciones entre Taiwán y China Popular.

¡Atención por favor con los intereses de las superpotencias en Centroamérica y el Caribe! 

Aprovecho para señalar, con todo respeto, que la próxima vez que el Señor Presidente de Costa Rica, se reúna virtualmente con el Presidente de Ucrania, Zelensky, además de condenar la Invasión Rusa, sería bueno estar mejor informado, y tratar también este tipo de denuncias bien fundamentadas, sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Lo mismo pasó (o sea nada) con las atrocidades previas cometidas por Ejército y los Batallones de Paramilitares de extrema derecha nacionalista de Ucrania, en el Donbass previos a la Invasión Rusa, y que nunca tuvieron eco en los medios. Tal vez así, respetando los previos «Acuerdos de Minsk» y los justos reclamos de la población civil rusoparlante en el Donbass, se hubiese podido evitar una guerra a mayor escala. Ya es tarde.

Por eso en el tiempo, sigue siendo muy sabia y atinente, nuestra Proclama de Neutralidad Perpetua y Activa y No Armada.

Aunque pareciera que históricamente, incluso desde su proclamación inicial, hasta la fecha, el Poder Ejecutivo, no se la toma muy en serio y se olvida de su rango constitucional. Lamentable. Tomemos nota urgente, para efectos geopolíticos y geoestratégicos en toda la Región de Centroamérica y del Caribe.

Nota de actualización:

Por último me señalan urgentemente que, –según la DW de Alemania Federal–, la funcionaria de A.I. #AmnistíaInternacional que denunció esta atrocidad ucraniana, supuestamente renunció a esta ONG internacional. Lo habría hecho frente a las protestas públicas de Zelenski y de Occidente contra Amnistía Internacional, quienes alegan que no se escuchó bien a la parte ucraniana, y se exageraron los hechos o se generalizaron eventos singulares o «accidentales». Muy bien…

Perdón, pero a mí lo que me parece es justamente lo contrario: Primero que la DW (con o sin Gobierno Socialdemócrata), y muchas otras agencias occidentales más, tienen un sesgo mediático, y segundo que, ante las pruebas de este grave crimen de guerra, la presión política, diplomática, mediática y económica contra una funcionaria decente de Amnistía Internacional, se impuso. Esa es la explicación más lógica y plausible. Muy triste.

Definitivamente y como dice el conocido refrán: en una guerra, la primera víctima es la verdad.

El milagro de Nancy Pelosi

Sergio Rodríguez Gelfenstein

La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi y la provocación a China que ello entraña, solo se puede interpretar como una acción más en la escalada de tensiones que Washington quiere generar en el mundo a fin de sostener su hegemonía global.

La visita perseguía dos objetivos, uno de carácter coyuntural y táctico y el otro estructural y estratégico. El primero pretende dar respuesta y solventar la desesperada situación del partido demócrata de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre y su proyección a las presidenciales de 2024 en las que pareciera que el partido de Biden y Pelosi perderá el control del Congreso de Estados Unidos primero y de la Casa Blanca después si todo se mantiene como está hasta ahora, cuando el descrédito del presidente es el más alto para alguien de su investidura desde el fin de la segunda guerra mundial.

Biden y Pelosi, dos octogenarios que ya están “jugando los descuentos” en su vida política, En esa condición, cuando ya no tienen nada que perder, están asumiendo el “sacrificio” para intentar preservar al partido demócrata del desprestigio en que está inmerso bajo su liderazgo, después de haber estado en el pináculo de la gloria durante la “era Obama”.

Encarar el aspecto estructural es más complejo. El retroceso económico de Estados Unidos que se extiende a lo largo de los últimos años 40 años, es mucho más difícil de revertir y tal vez nunca pueda hacerse. Hasta ahora, la maquinita de producir dólares que Washington posee en exclusiva, su indudable poderío militar y el dominio sin parangón del complejo cultural mediático que manejan a placer, le permite soslayar la crisis, o al menos ocultarla a la vista de la opinión pública. Sin embargo, la pandemia primero y la guerra en Ucrania ahora, han exhibido las falencias de un sistema que no fue capaz ni siquiera de proteger a sus ciudadanos ni defenderlos de los males que aquejan al planeta.

Precisamente, el carácter estructural de esta crisis viene dado porque ante la incapacidad de Estados Unidos para manejar la situación, arrastra tras si las contrariedades que enfrenta el sistema capitalista, poniendo en evidencia su insolvencia para solucionar los problemas más acuciantes de la humanidad y llevarla adelante por un camino de desarrollo, paz y estabilidad.

En esta situación, la élite estadounidense intenta recuperarse de la crisis económica, activando su principal industria: la de las armas. Vale decir que el mercado interno de de Estados Unidos es lejos el mayor del mundo, produciendo 41.930 millones de dólares entre octubre de 2016 y septiembre de 2017 (no obtuve una cifra más actualizada pero se sabe que desde la pandemia las ventas se han duplicado). Las condiciones de marginación de millones de ciudadanos, el racismo, la xenofobia y la incentivación de los conflictos políticos estimulados por los medios de comunicación y el aparato “cultural”, han contribuido al aumento creciente de este negocio en un país donde es posible comprar un fusil de asalto AR-15 por internet a un precio de alrededor de 450 dólares, más bajo que el de un teléfono celular inteligente.

Pero es en la totalidad del planeta donde Estados Unidos hace su verdadero negocio: 800 bases militares, 11 portaviones, 20 buques de asalto anfibio, 21 cruceros, 72 destructores, 23 buques de desembarco, 68 submarinos, además de 3.900 aviones que se estructuran en siete flotas y 9 mandos y comandos regionales, así como los bloques militares como la OTAN, AUKUS, TIAR y otros que ha conformado con los países subordinados,  se encargan de incentivar el conflicto y cuando menos, garantizar la prosperidad del negocio en nombre de la libertad y la democracia.

Precisamente hoy, se ha anunciado la venta por parte de Estados Unidos a Emiratos Árabes Unidos de un lote de misiles interceptores del sistema antiaéreo THAAD, dos estaciones de control de lanzamiento y dos complejos de operaciones tácticas por un valor total de 2.245 millones de dólares. Así mismo, se aprobó la posible venta de los sistemas de defensa aérea Patriot y equipo militar a Arabia Saudita por un total de más de 3.000 millones de dólares. Así, es fácil comprender las funciones de un mandatario de Estados Unidos, habida cuenta que en su reciente visita a la región, Biden no obtuvo resultados positivos ni en asuntos políticos, tampoco en los vinculados al mercado energético (claves para cualquier líder que viaja a esta zona del planeta)

Ahora se habla mucho de la guerra en Ucrania, claro es en Europa, pero poco se mencionan los conflictos bélicos en otros lugares del planeta causados precisamente por el afán imperialista de expansión y dominio global. Vale decir que en Europa, la OTAN está estimulando la agresividad de Kosovo contra Serbia y el conflicto en Nagorno Karabaj entre Azerbaiyán y Armenia. Cuando se observa el mapa, se puede ver que desde el Báltico al Mediterráneo, la expansión de la OTAN hacia el este es el mejor negocio para vender armas a fin de apoyar la aporreada economía estadounidense.

Así mismo, hoy están activas otras confrontaciones armadas que son consecuencia de casi 5 siglos de ocupación y expoliación colonial. En este sentido hay que mencionar 5 conflictos dinámicos en Asia Central y Occidental y otros 11 (que afectan a 14 países) en África que exponen la realidad de esta tendencia. Aprovecho para indicar que ninguno de estos brotes bélicos se manifiesta en América Latina y el Caribe a pesar de los intentos de Washington y las oligarquías locales para generarlos. No obstante los esfuerzos para concebir conflictos en nuestra región, la declaratoria de América Latina y el Caribe como zona de paz, aprobada en la segunda Cumbre de la CELAC en la Habana en enero de 2014, se ha logrado imponer.

Las élites políticas de Estados Unidos (gobierno y congreso) como instrumentos del Complejo Militar Industrial, juegan su papel en este sentido. Al acicate que produce para el negocio armamentístico (el más grande del mundo) los tres conflictos bélicos en Europa, los 5 de Asia y los 11 de África, sin contar la ocupación de Palestina por Israel y la República Árabe Saharaui Democrática por Marruecos, había que agregarle el Asia-Pacífico.

Pero ello no comenzó ahora. Es una política de Estado y de carácter bipartidista: la declaración de la doctrina de “pivote asiático” de Obama, la política de guerra comercial contra China de Trump y la declaración de Rusia como amenaza y de China como el mayor desafío para la hegemonía occidental, acordados en la reciente Cumbre de la OTAN en Madrid son el basamento político para la confrontación estratégica del siglo XXI que Estados Unidos espera librar con China en la región Asia-Pacífico. Y en este esquema, el estímulo al conflicto en los mares circundantes a China es fundamental y el papel de Taiwán como instrumento de perturbación es imprescindible.

Esto es lo que explica el viaje de la señora Pelosi a Taiwán, en lo inmediato, tratar de revertir las cifras de popularidad de Biden y del partido demócrata y en el largo plazo, impedir la debacle económica que se avecina sobre Estados Unidos, dada la manifiesta superioridad económica, financiera, tecnológica y científica de China que implican la pérdida –por vía pacífica- de la hegemonía planetaria de Estados Unidos. Eso es lo que van a tratar de frenar por cualquier vía, incluso la militar.

No obstante, para los que suponían que la respuesta china iba a ser el derribo del avión de Pelosi, la invasión con una fuerza naval al territorio de Taiwán, o la devastación de la isla con una lluvia de misiles hipersónicos, hay que decir que no saben nada de China, de su filosofía, de su historia, ni de su práctica política y diplomática. En este punto, coincido con Josh Rogin columnista del Washington Post quien opinó que: “la verdadera crisis en torno a Taiwán podría comenzar después de que […] Nancy Pelosi, vuelva al país norteamericano”. Rogin fue más explícito cuando dijo que: «La mayor repercusión de la visita de Pelosi se producirá después de su regreso a casa, a lo largo de semanas, meses y años”.

He ahí la esencia de la respuesta china. Como siempre hay que verlo en el tiempo. A diferencia de Occidente que necesita generar inmediatos titulares de prensa de cara a las próximas elecciones, China, acorde a su filosofía y su tradición, construirá respuesta de largo plazo… en meses y años como dice Rogin.

La réplica china que comenzará a verificarse mañana, se manifestará de formas distintas. En primer lugar, las del ámbito militar. Las operaciones que se están realizando y que formalmente comienzan el jueves 4 y finalizan el lunes 8 son expresión del mayor despliegue jamás visto en China para un ejercicio de estas características. Incluye el empleo de aviación, fuerzas terrestres y logística de nivel estratégico, así como el despliegue del sistema coheteril más avanzado de China que incluye el misil hipersónico DF-17 que vuela a 12.300 km/hora y tienen un alcance de 2.500 Km. Taiwán está a 120 Km. del litoral continental de China Los DF-17 se demorarían en llegar a la isla solo 35 segundos y no existe, ni siquiera en Estados Unidos, armamento o tecnología alguna que lo pueda impedir. Hay que decirlo sin eufemismos: si China lo deseara, Taiwán desaparecería en menos de un minuto.

El ejercicio se está realizando en 6 zonas navales al sur, este, noreste y noroeste de Taiwán, al oeste no es necesario, ahí está el territorio continental chino. Eso incluye el espacio aéreo suprayacente al ámbito marítimo donde se realizan las operaciones. También sin eufemismos, Taiwán está rodeado por mar y aire. Ayer mismo, lo “denunció” el ministerio de defensa de Taiwán en un comunicado en el que afirma que China “ha invadido aguas territoriales y zonas adyacentes” de la isla agregando que “los simulacros chinos violan las reglas de las Naciones Unidas y equivalen a un bloqueo del espacio aéreo y marítimo de Taiwán”. 

Al respecto, dos observaciones. La primera: si se ha invadido el “territorio de Taiwán” ¿Por qué Occidente no hizo nada? Es claro que a Estados Unidos lo que le importaba era generar una provocación que alterara el orden y la estabilidad de la región, para nada le incumbe la seguridad de los ciudadanos de Taiwán como no les incumbe ni le interesa la de los ucranianos. Y para ello bastaba con las 20 horas que la señora Pelosi estuvo en la isla. Debe notarse además que utilizan el mismo concepto (invasión) que usa Occidente para caracterizar la operación militar especial de Rusia en Ucrania.

Segunda pregunta, si el territorio taiwanés está rodeado y bloqueado por aire y mar según el léxico utilizando por el ministerio de defensa de Taiwán, ¿cómo pudo el avión de la señora Pelosi marcharse sin problemas de la isla? Es claro, el objetivo de China nunca fue ella, el gobierno chino es serio, no recurre al terrorismo para hacer valer sus derechos y además tiene (como lo ha demostrado desde hace milenios) una paciencia infinita para esperar que las cosas ocurran cuando las condiciones están dadas.

Dicho esto, podremos entender que la réplica china se manifestará de manera distinta: la primera, la económica, ayer mismo se comenzaron a tomar medidas en este ámbito. Hay que recordar que la balanza comercial entre China y Taiwán es superavitaria a favor de Taiwán y que si bien es cierto en los años 80 del siglo pasado, cuando comenzó la política de reforma y apertura, Taiwán era muy importante para China, podría decirse que hoy, cuarenta años después, es al revés. Las decisiones que China tome en esta materia en salvaguarda de su soberanía e integridad territorial, generarán un impacto en la economía de Taiwán que Occidente no podrá suplir como no puede hacerlo en Ucrania.

Finalmente, y he aquí lo verdaderamente estratégico. Si algún titubeo podía haber en algunos sectores de la élite china respecto a la necesidad de establecer una alianza estratégica con Rusia, esas dudas se disiparon. El apoyo de Rusia a China en esta coyuntura fue inmediato y contundente. China, que todavía en 2019 pensaba que podía desarrollar su modelo económico y político en paz y armonía con Estados Unidos, se “bajó de esa nube” cuando los líderes violentistas y separatistas de Hong Kong fueron recibidos en el Congreso de Estados Unidos donde se les ofreció ayuda financiera, logística, política y diplomática para dar continuidad a su revuelta secesionista. ¿Saben quien hizo ese compromiso y lideró el apoyo a los terroristas?: Nancy Pelosi.

Hoy, después de los acuerdos de la Cumbre de la OTAN en Madrid y de esta afrenta de Estados Unidos a China, al liderazgo de Beijing le debe haber quedado claro que el objetivo final de la expansión de la OTAN es China y que la única forma de evitarlo es construir y solidificar una alianza estratégica con Rusia que haga del espacio euroasiático el territorio desde donde parta la edificación de un mundo de paz, prosperidad y cooperación entre los pueblos del planeta.

Cuenta la Biblia, que estando viejo y sin hijos, Abraham le pidió a Dios que le concediera la posibilidad de engendrar. El Señor lo aceptó e hizo el milagro para que Sara, esposa de Abraham, concibiera a los 90 años a su hijo Isaac. Ahora, no fue necesario implorarle a Dios, la soberbia y el talante imperial de la señora Pelosi hizo que a sus 82 años pariera e hiciera fuerte la alianza estratégica entre China y Rusia que marcará el futuro de la humanidad por los próximos siglos.

Twitter: @sergioro0701

Carta de Miguel Ureña, secretario general de SITRAHSAN, al ministro de Hacienda

Don Nogui, afectivamente:

Ciertamente el puesto que su persona desempeña, es un puesto; que exige mucho de sí mismo, en conocimiento y dedicación.

Aunque muchos no comparten quizás, nos llamó poderosamente la atención su estribillo, que parece algo similar a “si a Hacienda le va bien, nos va bien a todos”. Algo así.

Nos interesa como organización de Trabajadores Humildes en SITRAHSAN, buscar el bienestar común, en virtud de que la historia; hasta en momentos en que su persona siendo viceministro de ingresos, lidió con diversas organizaciones para de manera intensa socialmente, se aprobara la Ley 9635, para normar la materia tributaria y el empleo público. Esperamos la sombra de la Exministra desaparezca.

Conversamos, de manera amistosa y amigable en su despacho, la educación y cortesía lo procede Sr Nogui. Su investidura de Ministro es brillante y muy resplandeciente deseamos encausada en el actuar e impacto social.

Desearíamos tener un Ministro de Hacienda, que venga a fortalecer el Ministerio mismo, no su debilitamiento en materia de empleo público, si estima; debe aplicar bisturí en la actuación de todo el ministerio mismo, debe comprender el engranaje jurídico que aplica en el actuar del Ministerio de hacienda, a quien conocemos desde no menos de 30 años atrás y que tiene no menos de 10 leyes diferentes.

Debemos eliminar tediosas divisiones territoriales y competencias materiales, tal cual propusimos el denominado Código Procesal Tributario, como un instrumento jurídico para dotar de competencia a los funcionarios -hacendarios en diversidad de disciplinas, atacaríamos en mucho el fraude, la evasión y elución tributaria, con no menos del 3% de impacto sobre el PIB.

Hay mucho de qué hablar al respecto, pero nos surge otra idea, ciertamente están tomando decisiones en materia de impuesto al arroz, pero faltan acciones en materia del impuesto a los combustibles, aunque hay iniciativas, falta actuación más inmediata. Que pasará o en que contribuirán las Universidades con el FEES, en tiempos de crisis, en que contribuirán las Municipalidades en posponer el gasto en carreteras, o bien el Ministerio de Hacienda, establecer reglas para los concursos y asignación de los recursos financieros una vez licitado el proceso.

Acaso están calculando el impacto adverso de bajar el precio de los hidrocarburos, al tenor de la angustia de que el precio en el exterior parece ir a la baja no superar los 90$ el precio del barril.

Seguiremos teniendo acaso, iniciativa de interés fiscal, como grandes consorcios turísticos cuya tarifa en sus cuotas no baja los 300$ USA para una noche, los licores a esos sectores o quizás hasta vajillas de plata, para atender un jeque árabe o mantener estímulos fiscales en Agricultura, que solo sirven para bajar el precio de venta a un consumidor en el extranjero y que al final termina el país, contratando mano de obra barata o extranjera y que eluden las contribuciones sociales, o el salario mínimo de ley, como si esto fuera un país que promueve el esclavismo o servilismo al feudo agrícola de tres o cuatro firmas nacionales con capital extranjero.

El estudio de la economía misma requiere ver sus efectos colaterales, óptimo Pareto lo definen teóricos, las teorías de ingresos o consumo de Keynes, en fin; parece ser que la economía misma, sugiere el actuar del Ministerio de Hacienda, como el “atlas” de la mitología griega, para representar al hombre mismo, que sostiene en sus hombros, el mundo mismo.

El Ministerio de Hacienda, no es solo impuestos, es su efecto, su distribución, su impacto, su aseguramiento en las finanzas del Estado mismo, las exoneraciones son al final beneficio o incentivos que se dispersan quizás de la competencia perfecta, es tal cual tratamiento de los excedentes de producción quizás o del efecto de la oferta y demanda, todos integrados para buscar el equilibrio o su satisfacción.

Que gane el productor y el exportador, quizás, pero con un Gobierno que poco o nada influye, más que en facilitar las actuaciones con cero control, y mientras ellos ganen, se genera riqueza, se espera una fracción sea invertida en producir más y generen más empleo y que si el costo marginal de producir me resulta más alto, PAPA GOBIERNO me va a dar un estímulo fiscal, para amortiguar ese efecto, y si el precio de venta se me dispara ; entonces esa intervención del gobierno es casi nula, ya que está abierto a recibir los dólares para mitigar el alza del mismo, capitalizo la riqueza en las cuentas personales, y están a su vez protegidas con el secreto bancario.

Cuando hay pérdidas, el gobierno sale en su auxilio, pero si hay ganancias no quiero nada con el Gobierno, cero responsabilidades o cero obligaciones.

Todo es una paradoja en la actuación del Ministro de Hacienda, debe tener una capacidad y visión, para proyectar esos efectos, pero no tiene la inmediatez quizás de aplicar una teoría y ver su efecto ya, esto es toda una encrucijada o crucigramas del actuar político de una nación. Es al final toda una responsabilidad para mantener ese balance entre lo esperado y lo que realmente se da o se necesita.

Mucha redundancia quizás, para tener que decirle, que debe valorar los pro y contra con los recursos limitados, en un Estado donde las necesidades son ilimitadas, es aquí donde realza la planificación estrategia de la actuación fiscal, y decir, este es el rumbo que queremos, y que se debe concretar en el Plan Nacional de Desarrollo, al que deben ya restarle tres meses para presentarlo, otros 90 días tal vez.

Señor Ministro, nuestro deseo es que no sólo el Ministerio de Hacienda, sea notable en su actuar, requerimos una sociedad más segura y más saludable, en buenas condiciones de inversión, pero que quizás esos inversionistas requieran ya contribuir al fisco, quizás no con el 30% pero si podríamos estimar del 10% o más, el efecto inflacionario seria la base, más tres o cuatro puntos quizás. Se sabe que la rotación de circulante en capital propio podría generar no menos del 50% anual y eso con la estabilidad y seguridad jurídica como Costa Rica, es un plus muy atractivo.

Seguimos teniendo actividades muy rentables, para su persona no es desconocida quizás la cantidad de yates que se pasean por Tamarindo y otras marinas nacionales, haciendo alarde de que en Costa Rica, se pueden dar la gran vida y la legitimación de capitales se controla poco o se evade con mucho facilidad, al rato me pongo una figura jurídica y con eso basta, si no los bancos en el exterior lo facilitan y me traigo la tarjeta y con eso basta, ahí tengo el dinero que requiero sin mucho problema.

Señor Ministro, hay que cambiar la estructura Hacendaria, consolidarla ciertamente, pero debe actuar enérgicamente contra mandos medios, que se creen quizás, los dueños de los procesos de nombramientos a sus amiguitos, debe enviar ese mensaje, a las argollitas.

Basta ya del ring ring de celulares, cuando hay un gran hallazgo…. Espero esto no sea necesario explicárselo a fondo… hay que detener ese ring ring en actuaciones de este Ministerio.

Sr. Ministro; nos interesa esos tres puntos del PIB, se imagina qué beneficio nos traería, pero, si hacemos mejoras, y no dotamos de los recursos humanos necesarios, la tecnología no será suficiente. Ya se demostró con el TICA, al principio bien, después lo “bailan”, se prostituye un sistema donde a ciertas horas es rojo, a ciertas horas es verde, eso no puede ser….

Señor Ministro, deseamos éxito en su gestión, si su actuación es acorde a las necesidades de TODOS, no solo de un sector, estaremos todos contribuyendo a la mejoría de este país, pero si su actuación va enfocada, en solo beneficiar un sector y perjudicar, como siempre ha sido la tónica al más débil o al más humilde, creo, tendremos puntos de contradicción y contienda.

El Presidente ha señalado, la frase se parece a algo así como que “Costa Rica esté pobre porque la han saqueado filibusteros”, como el caso crucitas y otras riquezas minerales, en fin; no solo en esos campos, también en poco o nada de actuación en materia fiscal, debemos señalarle a todo sujeto pasivo que Tributar es bueno y necesario, debemos con ello tener capacidad tecnológica ciertamente, pero de primer nivel, y con la ciberseguridad necesaria, pero con instrumentos jurídicos y administrativos que el momento exige. En dicho concurso no puede aventurarse con firmas desconocidas o extranjeras, en CR tenemos personas muy valiosas, para como usted usara el termino, tropicalizar la solución.

Sr. Ministro; valore en su equipo de apoyo gerencial, por donde podría ingresar quizás efectos nocivos del poder y valore ir actuando , porque de su persona se nutren los buenos o malos, estos malos, lo hacen a sus espaldas, deseamos que sean solo los buenos se queden, esa es la esperanza, y le sugerimos igual que se hizo hace algún tiempo, aplique los estudios de vida y costumbres y ojala se pueda justificar en mucho los capitales personales con que se jactan algunos funcionarios de las mal llamadas “argollitas”.

Señor, Ministro, le deseamos éxito, pero ocupamos un rostro social hacia aquellas familias que no tienen más que una cena en todo el día, para el escolar sin zapatos o sin cuadernos, para el anciano carente de medicina adecuada, para el trabajador que sale desde la madrugada y es amenazado por la inseguridad de su barrio, el Ministerio de Hacienda, debe asegurar ese balance, y esperamos, como en mucho que podría quedar en la imaginación, un actuar aunque es humano y es limitado, por el agotamiento mismo, esperamos una actuación Ministerial fuerte y combativa, pero en especial resolutiva en favor del Estado mismo.

Señor Ministro el Funcionario Hacendario, no por nada es el más valioso en todo los países, es el que vela por el Tesoro mismo y su capacidad de actuación, es por ello; que le pedimos sea fortalecido y reconocido, tenemos mucho por hacer, pero quítenos esas camisas de fuerza legales o administrativas, para aumentar la contribución con un balance adecuado entre reconocimiento social, agilidad y facilitación de aquello que beneficie a todos.

La disuasión integrada y América Latina

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Como es característico de los medios de comunicación hegemónicos y sensacionalistas en la era digital, no todos los acontecimientos relevantes son considerados noticias, ni mucho menos divulgados con la misma vehemencia que se publican notas sobre algún programa de baile o concurso de canto de moda. Aquella famosa frase romana de pan y circo se sigue aplicando al pie de la letra con buenos resultados. Sucede especialmente con la política, y ni para qué decir de la política internacional, en un contexto de tensiones, desglobalización y conflictos territoriales alrededor del mundo. La posverdad, las fake news y la infoxicación derivada es el nuevo opio de los pueblos.

Entre el 25 y 29 de julio de 2022 ha acaecido un hecho de gran importancia para América Latina y el Caribe en lo que a seguridad y política internacional se refiere, y casi nadie se ha enterado de ello. Se llevó a cabo la XV Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, en Brasil. En dicho evento, los EE. UU. posicionaron el nuevo concepto para ellos estratégico, en su lucha contra China y Rusia en América Latina y el Caribe; la disuasión integrada (integrated deterrence). Advirtieron a los países de la región que la nueva forma de lucha es por todos los frentes, medios, recursos y de manera integrada. Algo así como un tipo de guerra total en el siglo XXI.

En esta reunión los norteamericanos insistieron en la necesidad de contener especialmente el avance de China en América Latina y el Caribe. Daniel P. Erikson, subsecretario adjunto de defensa para el Hemisferio Occidental y participante de dicho evento, instó a los países a sopesar cuidadosamente cuál podría ser el costo de un mayor compromiso con China. Esto no es para nada casual, ya que para esas mismas fechas pero en el mes de junio, se realizó la Cumbre de la OTAN en Madrid, producto de la guerra en Ucrania, donde se expuso al mundo el nuevo concepto estratégico de esta organización militar, con Rusia, China y el terrorismo internacional como principales amenazas, según su perspectiva, para la paz mundial y la democracia (neo) liberal. También se realizaron las negociaciones para el ingreso de Finlandia y Suecia a la organización.

Este nuevo concepto lleva el nombre de Enfoque de 360°. Busca fortalecer la resiliencia nacional y colectiva, y redefine los tres objetivos principales de la OTAN en esta nueva etapa: disuasión y defensa, seguridad cooperativa y prevención y gestión de crisis. Así posicionan el respeto de la soberanía, la integridad territorial, los derechos humanos y el derecho internacional como unos de sus ejes prioritarios. Expone además el documento hecho público por la alianza, que las fuerzas nucleares estratégicas de esta, en particular las de EE. UU., siguen siendo la garantía suprema de la seguridad para el bloque.

Dentro del marco de esta coyuntura global se desarrolló la reunión de ministros de defensa de las Américas. Lloyd Austin, secretario de defensa de los EE. UU. participó de este encuentro para posicionar no solo el concepto de la disuasión integrada, sino los temas de ciberdefensa, la mujer, la paz y la seguridad, la ayuda humanitaria y la respuesta a las catástrofes. Pero sin duda, el más relevante de todos en términos geoestratégicos es el de la disuasión integrada.

Este nuevo concepto planteado por Colin Kahl, subsecretario de políticas de defensa, durante la cumbre Defense One Outlook 2022, busca vislumbrar con claridad aquello que esta nación debería defender y que puede ponerlos en condiciones de desventaja estratégica frente a sus adversarios en caso de crisis y conflicto. Esto implica el análisis significativo y la determinación de áreas claves de infraestructura crítica que deben protegerse, entre las cuales se encuentran; finanzas, energía y economía, con el telón de fondo de la amenaza climática. El general del ejército James H. Dickinson, comandante del Comando Espacial de EE. UU. afirmó que la disuasión integrada es un enfoque de todo el gobierno.

Esto quiere decir que se integra todos los instrumentos del poder nacional; a todos los comandos combatientes en todos los dominios (convencional, nuclear, cibernético, espacial e informativo), el gobierno, aliados y socios. Tenemos que trabajar junto a nuestros aliados y socios para que nuestros adversarios sepan que no solo se están enfrentando a Estados Unidos, sino que se están enfrentando a una coalición de países que están comprometidos a defender un orden internacional basado en reglas, ha declarado Colin Kahl recientemente.

La presentación de esta nueva doctrina de defensa nacional norteamericana en la reunión de ministros recién pasada en Brasil, deja en evidencia la necesidad de este país de involucrar tanto a América Latina como el Caribe en esa estrategia de lucha integrada contra las naciones consideradas por este como enemigas. Una vez más, nos encontramos frente a una encrucijada existencial, pues la importancia que vuelve a cobrar la región a nivel geopolítico para los intereses de las grandes potencias es prominente; ya sea por temas de recursos naturales, mercados o competencia por influencia política, y hace de este un espacio con alarmantes niveles de inestabilidad.

Es en este escenario donde académicos y políticos han planteado el tema de recuperar una autonomía mínima y una posición de no alineamiento activo. Estas corrientes, consisten básicamente en conservar ciertos niveles de neutralidad, equidistancia estratégica y acercamientos pragmáticos tanto con unos como con otros al mismo tiempo. Se puede y debe tener buenas relaciones con todos, sin que esto signifique necesariamente casarse con nadie. Por ello el fortalecimiento del regionalismo es importante, no obstante, este atraviesa una de sus crisis más agudas de los últimos años, encontrándose así en sus mínimos históricos, como argumenta la Dra. Josette Altmann Borbón en sus análisis sobre la región.

Equilibrar los lazos constructivos con todos es indispensable, tanto entre países vecinos como con potencias emergentes y consolidadas, pero pareciera que adoptar una postura definitiva de un bando u otro atrayendo dichas pugnas a estas latitudes, no es una opción con posibilidades de éxito para nadie en estos momentos. Si América Latina y el Caribe pasan a ser parte de este teatro de guerra planetario adoptando una postura hacia un único bando, estaría perdiendo más de lo que puede ganar, con consecuencias imprevisibles a corto y mediano plazo en todos los campos; desde el económico, hasta el social, político y militar, sumado a una mayor fragmentación política tanto interna como regional.  

Los grandes y verdaderos enemigos comunes de la región hoy son la desigualdad, la pobreza, la exclusión social, la falta de empleos de calidad y formales, la lucha frontal contra el cambio climático, las nuevas desigualdades digitales y pérdida de oportunidades para el desarrollo integral de las personas. Todo esto implica altas dosis de pragmatismo y realismo, pero sobre todo, capacidad de diálogo en medio de las diferencias, un ejercicio responsable de la democracia con una diplomacia activa en defensa del derecho internacional, el multilateralismo, así como el trato con respeto hacia la soberanía, tradiciones y visión de vida de cada pueblo, con una hoja de ruta clara como región, y pensando siempre desde una perspectiva latinoamericana.

Recuperador de Crun Shurín a 12 años de la arrastrada

Por Pablo Sibar Sibar, líder indígena Brörán y defensor de derechos de los pueblos indígenas

Voy a decir lo que siento en estos 12 años que han pasado después de la arrastrada de la Asamblea Legislativa el día 9 de agosto 2010, ese día ahí estaba una Defensora que salió corriendo, dejándonos solos como siempre hemos estado… desde que nuestras tierras fueron invadidas.

Ahí a las 2 de la madrugada abrazados para poder repeler el frío de esa Ciudad fue que conversamos que habíamos agotado todas las vías para que el Estado Costarricense nos devolviera nuestras tierras y ni siquiera nos escuchaban.

Por lo que tomamos la decisión de no volver más a San José a reclamar nuestros derechos que los comenzamos a exigir en nuestros territorios con las recuperaciones de hecho y derecho, que nos arrastraran en nuestros territorios, es así que se empezó con las recuperaciones, hoy hemos recuperado una pequeña parte.

Pero cumpliendo los 12 años otra defensora nos cataloga de violentos y dice que no podemos recuperar, que los Derechos Humanos se tienen que respetar. Yo me pregunto: ¿y quién ha hecho que nuestros Derechos Humanos se respeten?, ¿no es la Defensoría que debería de exigirle al Estado que nos devuelvan las tierras y que nos dejen resolver lo interno entre nosotros? Pero nos siguen tratando como si no pensáramos, como seres inferiores.

En mis más de 40 años de lucha he escuchado a muchos gobiernos decir “vamos a solucionar los problemas”, pero todo ha continuado igual. Cuando dicen que las recuperaciones no se pueden hacer yo les digo que nos den la solución, a nosotras y nosotros no nos han dejado otro camino.

Hoy escucho al Presidente decir que las asociaciones son un club de amigos, pero llevamos años exigiendo que se cambien estas figuras que muchas solo daño le causan a nuestros territorios y no se hace nada. Algunos territorios llevamos años luchando porque se nos reconozca nuestras organizaciones propias sin lograr nada.

Solo quiero decir que me siento orgulloso de ser Brörán y recuperador, que las recuperaciones significan vida, sabiduría, esperanza; que podemos trabajar nuestra propia espiritualidad pero que nuestras recuperaciones también fortalecen a todas y todos los costarricenses, que son vida para toda la humanidad.

Así que espero todavía creer en un estado de derecho, que el Gobierno cumpla con devolvernos las tierras y nos permita una gobernanza propia, que existimos los pueblos indígenas y que merecemos respeto para seguir engrandeciendo este país que lo podemos convertir en la maravilla del mundo.

Ese es mi humilde comentario de hoy 12 años después de la cruel ARRASTRADA de la Asamblea Legislativa, donde lo único que pedíamos era que convocaran el proyecto de ley 14352.

 

Imagen: Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran. Foto de la UNED.

Conmemoración de los 77 años del magnicidio de Hiroshima

(Imagen de Pressenza)

Santiago de Chile – 

Este 6 de agosto de 2022 nos sorprende en plena Conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que se desarrolla desde el 1 al 26 de agosto en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York. Este Tratado, a pesar de ser complementario al Tratado de prohibición de las armas nucleares, no genera mayores expectativas, ya que durante 52 años que lleva en vigor lo que ha logrado es solamente evitar que mas países desarrollen armas nucleares, aparte de los que ya las tienen. Estos son solamente nueve, pero son los mas poderosos fabricantes de armas, y como un contrasentido, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Inglaterra, además de países no firmantes del Tratado como India, Pakistán y Corea del Norte que las alcanzaron a desarrollar, e Israel que se sabe que las tiene, aunque no lo reconoce, pero tampoco desmiente su tenencia. Sin embargo, Estados Unidos bajo el paraguas de la OTAN tiene bases nucleares en Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos y Turquía, por lo tanto están presentes en al menos 15 países.

Esta suerte de cosas ha significado en la practica que el TNP haya servido para que los países que poseen armas nucleares detentar un poder nuclear que los convierte en un supra poder en desmedro de todos los otros países del orbe que no pueden desarrollarlas en base a este Tratado. Esto no solamente viola el Tratado que se comprometieron a respetar, sino también todos los principios del derecho internacional.

Estos países tenedores de armas nucleares se escudan en que el articulo VI de Tratado de no proliferación nuclear, que establece que los países firmantes se comprometen de buena fe a iniciar negociaciones para la reducción y liquidación de sus arsenales nucleares. Cosa que han cumplido muy parcialmente solo reduciendo sus arsenales a casi la tercera parte en base a los Tratados START entre la Union Sovietica y los Estados Unidos, recientemente discontinuados por el gobierno de Trump. Pero quedan casi 20.000 aun, suficientes para hacer volar la tierra varias veces y con ella todos los seres vivientes, vegetales, animales y humanos. Y siguen investigando en el desarrollo de nuevas armas nucleares mas pequeñas y especificas con un presupuesto capaz de sacar de la pobreza a todo el mundo: un trillón de dólares.

Cabe destacar que esta es la primera Conferencia del TNP desde que las armas se declararon ilegales de acuerdo al Tratado de Prohibicion Nuclear (TPAN) que entrara en vigor en Enero de 2021, y que tuviera un exitoso desarrollo y conclusión en su primera Conferencia de Estados parte realizada en Viena del 21 al 23 de Junio pasado.

Es por esto que esta Conferencia del Tratado de no proliferación nuclear se constituye según Beatrice Fhin, directora ejecutiva de la Red Internacional para la prohibición de las armas nucleares (ICAN) en una oportunidad para exigir a todos los Estados que deben condenar las recientes amenazas de uso de armas nucleares, el incremento y modernización de los arsenales nucleares, y el acrecentado rol de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad.

Han pasado 77 años desde el bombardeo nuclear a Hiroshima y aquellos que la lanzaron parecen no haber aprendido la lección de la historia, pero lo peor es que los gobiernos del país victima de las detonaciones nucleares tampoco parecen conscientes del horror que vivieron sus ciudadanos en aquella fatídica mañana, y de espaldas a la ciudanía creen sentirse seguros bajo el paraguas nuclear norteamericano bajo cuya sombra se protegen.

Los miembros de ICAN que están en la Conferencia del TNP hacen sentir la presión por el desarme nuclear proyectando sobre los asistentes la energía proveniente de la Conferencia de Viena recordándoles que la eliminación nuclear es posible, y que aquellos países que quieran terminar con la amenaza nuclear para siempre serán siempre bienvenidos a unirse al TPAN.

Es de vital importancia asimismo transmitirles con fuerza la principal conclusión de la Conferencia de Viena: Eliminemos las armas nucleares antes de que ellas nos eliminen a nosotros.

Mundo sin guerras y sin violencia estuvo presente en esta Conferencia con representantes de Alemania, Chile, España e Italia, lo que resumimos a continuación describiendo sus principales eventos:

1.- Foro de la prohibición nuclear de ICAN

Las actividades comenzaron en Viena el 18 de Junio con un conjunto de charlas, talleres y ponencias organizadas por ICAN, en donde se analizaron desde todos los puntos de vista la situación de las armas nucleares en el mundo, sus amenazas actuales dado el conflicto en Ucrania, la necesidad de avanzar en el proceso de ratificaciones y la estrategia para conseguirlo, el recurso de la disuasión nuclear, la campaña por la desinversión en las industrias que las fabrican, la campaña de las ciudades por el TPAN, el impacto que han tenido los ensayos nucleares e la salud de las personas, la asistencia a las víctimas, el enfoque de género, las zonas libres de armas nucleares, la campaña de medios de ICAN, todo en el marco de la convicción de la necesidad imperiosa de su eliminación total.

El evento fue inaugurado por la directora ejecutiva Beatrice Fhin y contó con la participación de numerosos actores reconocidos en la campaña de ICAN, tales com Ira helfland de IPNNW, Ray Acheson de Reaching Critical Will, la ibakusha Setsuko Turlow, Rico Ishi de Peace Boat, y los latinoamericanos Pía Devoto de SEHLAC y Carlos Umaña del Comité directivo de ICAN. Contó además con la participación de unas 100 ONGs de todo el mundo incluido Mundo sin Guerras sin Violencia, que estuvo representado por Rafael de la Rubia, Juan Gomez, Sandro Ciani, Davide Bertok y Alessandro Capuzzo.

2. Impacto humanitario de las armas nucleares

En el mismo lugar, en el mismo escenario, tuvo lugar la invitación del Gobierno de Austria el 20 de Junio que versó sobre el impacto humanitario de las armas nucleares. Cabe destacar que Austria no es miembro de la OTAN, ya que su condición de neutralidad no le permite formar parte de una alianza militar ni tomar partido en conflictos militares, aunque participa del Programa de Asociación para la Paz de la Alianza Atlántica. Dada esa condición se ha dedicado a promover el Tratado de prohibición de las armas nucleares (TPAN) entre todos los países de la ONU. y de la Unión Europea Y lo ha hecho en muy buena forma a través de su Embajador Alexander Kmentt, quien fuera designado representante permanente ante el comité político y de seguridad de la UE. El Embajador Kmentt ha publicado un libro que traducido al español se lee “El Tratado de Prohibición de las armas nucleares, como se ha alcanzado y porqué importa”

Austria ya había hecho una conferencia previa en 2014 sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, en el cual se adoptó el concepto de la Promesa Humanitaria, que significa el compromiso necesario de todos los países para que adhieran al Tratado basados en el desastre humanitario que generaría una explosión nuclear en cualquier parte del planeta.

Este concepto quedó refrendado en esta Conferencia en la cual participaron, aparte del mismo Embajador Kmentt, los hibakusha, o víctimas de la explosión nuclear de Hiroshima y Nagasaki, y las víctimas de los ensayos nucleares tanto en las islas de la polinesia, como en Kasajistán y otras zonas. Por tanto este concepto se confirmó plenamente como conclusión de este evento.

3.- La Conferencia de las ONGs del TPAN.

Como un evento paralelo a la Conferencia oficial, tuvo lugar este conversatorio en la cual participaron diversos representantes de las ONGs promotoras del TPAN, en la cual cabe destacar la participación de Alessandro Capuzzo, precursor de Mediterraneo mar de Paz, y campañista por el desarme nuclear, originario de Trieste y afín al Humanismo y a Mundo sin Guerras y sin Violencia.

Todos relataron sus experiencias en su trabajo por la Paz y el desarme nuclear, transmitieron sus conocimientos sobre estos temas y nos entregaron su posición frente a la realidad que se vive actualmente en el mundo con la guerra de Ucrania y la amenaza nuclear que constituye.

Lo hicieron desde muy diversas ocupaciones y membresías. Un expositor de Brasil, Alex Praca lo hizo desde su posición como director de comunicaciones de la Confederación de sindicatos del comercio de las Américas, en cambio Philip Jennings lo hizo como co-presidente del International Peace Bureau (IPB), Rebecca Jhonson como británica experta en desarme nuclear, fundadora de ICAN y vicepresidente de la Campaña por el Desarme nuclear (CND). También participaron del evento Vanessa Griffen, activista contra los ensayos nucleares en las Islas del Pacífico, Klaus Renoldner, austríaco presidente de la Red Internacional del médicos por la prevención de la guerra nuclear (IPPNW) de Austria, también organizaciones antiguerra como Phill Gittins, director de educación de World beyond war, y representantes de organizaciones que trabajan por el medio ambiente como Helga Kromp-Kolb una de las más conocidas activistas por el clima de Austria y Michael Müller máximo representante de NatureFreunds de Alemania quien afirmó que “no habrá una vida buena para todos si la justicia social y ecológica no van combinadas”

4.- Conferencia de Naciones Unidas para los Estados parte del TPAN

La primera Conferencia de Estados parte del Tratado de prohibición de las armas nucleares tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Viena los días 21, 22 y 23 de Junio y fue dirigida íntegramente por Austria a través de su embajador Alexander Kmentt, la cual tuvo numerosas ponencias de parte de los diversos Estados, en los cuales se tomaron muchos acuerdos y resoluciones que en su conjunto demarcan un plan de acción común cuyo objetivo final es la eliminación total de las armas nucleares antes de que éstas nos eliminen a nosotros.

En palabras de Rafael de la Rubia, miembro de Mundo sin Guerras y sin Violencia de España:

“Es muy destacable el clima, trato y consideración con el que se llevaron los debates, los intercambios y las tomas de decisiones en las jornadas del TPNW. Mucha consideración y mucho respeto por los puntos de vista de otros, aunque fueran contrarios a los propios, con paradas técnicas para buscar acuerdos y similares. En general el presidente de la conferencia, el austríaco Alexander Kmentt, hizo una buena función al navegar y resolver las no pocas diferencias y percepciones diversas, consiguiendo que finalmente, con mucho tacto, se llevaran a buen puerto. Fue un ejercicio de destreza en encontrar acuerdos y una postura común. Por parte de los países había firmeza y a la vez flexibilidad frente a situaciones que se necesitaba sortear.

Mientras estas armas existan, dada la creciente inestabilidad, los conflictos «exacerban en gran medida los riesgos de que estas armas se utilicen, ya sea deliberadamente o por accidente o error de cálculo», se advierte en el texto de la resolución conjunta.

El TPNW es un paso más al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), al que están adheridos muchos países. Se necesitaba salir del bloqueo y la inoperancia del TNP después de décadas en las que no ha servido para la eliminación, sino para ampliar los países y desarrollar más la sofisticación de las armas nucleares. El mismo presidente Kmentt, por su parte, resaltó que el nuevo tratado, que entró en vigor recién hace un año y medio, es un «complemento del TNP», pues no ha sido concebido como una alternativa al mismo.

En la declaración final, los países del TPNW reconocen al TNP «como la piedra angular del régimen de desarme y no proliferación», al tiempo que «deploran» las amenazas o acciones que puedan socavarlo”.

El número de los impulsores y participantes en la conferencia TPNW fueron: 65 estados miembros, 28 estados observadores, 10 organizaciones internacionales de N.U, 2 de Programas internacionales y 83 organizaciones no gubernamentales. Un total de más de mil personas entre las cuales Mundo Sin Guerras y sin Violencia participó como miembro del ECOSOC con representaciones de Alemania, Italia, España y Chile.

La próxima Conferencia de Estados Parte tendrá lugar en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York a fines de Noviembre de 2023, bajo la presidencia de México.

La declaración final de esta Conferencia se titulo con la siguiente consigna:

“Nuestro compromiso por un mundo libre de armas nucleares”

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.
Fuente:
https://www.pressenza.com/es/2022/08/conmemoracion-de-los-77-anos-del-magnicidio-de-hiroshima/