Skip to main content

Carta a LGS sobre agua con arsénico

Señor

Luis Guillermo Solis Rivera.

Presidente de la República.

S. D.

 

En nombre de la Asociación Confraternidad Guanacasteca, me estoy dirigiendo a Usted respetuosamente, para solicitarle su inmediata intervención en un tema que afecta gravemente a varias poblaciones de Guanacaste y otras partes del país. Me refiero a la contaminación con arsénico del agua para consumo humano.

Este es un asunto que compete al Ministerio de Salud Pública y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

No es nuestro interés el despido de ningún funcionario público y no es ese el fin de la presente nota. Nuestro interés es la salud de los habitantes.

Hace ya mucho tiempo, Usted todavía no era el Presidente de la República, hicimos gestiones y denunciamos la falta de acciones concretas y una actitud negligente por parte de las referidas entidades del Estado frente a la contaminación que se ha venido dando en algunos pueblos de Guanacaste y San Carlos.

En procura de una solución del grave problema, interpusimos un Recurso de Amparo que fue declarado CON LUGAR por la Sala Constitucional, mediante el voto Nº 2013-007598 de las 14:30 del 5 de junio de 2013, en el que ese alto Tribunal dispuso:

«Se declara parcialmente con lugar el recurso, únicamente contra el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Se ordena a Daisy María Corrales Díaz y Javier Vargas Tencio, por su orden Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes ocupen esos cargos, que de inmediato emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesario para que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste y la zona norte de Alajuela, para cuyo efecto deberán coordinar con el SENARA y las municipalidades afectadas, sin demérito de que participen otras entidades, como institutos universitarios de investigación. En el ínterin, los accionados deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente así como con la calidad requerida; asimismo, como mínimo cada tres meses deberán evaluar la calidad del agua en todos los acueductos que se han visto afectos. Una vez determinada la causa de la presencia de Arsénico en el agua destinada al consumo humano, los estudios respectivos deberán hacerse del conocimiento público y los recurridos deberán adoptar las medidas correspondientes para solucionar tal problema.»

Transcurridos varios meses sin que los recurridos llevaran a cabo las acciones ordenadas por la Sala, denunciamos la in-ejecución de la citada resolución. Nuestra denuncia se tramitó bajo el expediente 2013- 4193-007-CO. Los Magistrados acogieron parcialmente nuestra solicitud y en su resolución ordenan notificarle a Usted para que tomara las previsiones del caso.

Al respecto el voto dice:

“Por tanto:

Se le ordena a María Elena López Núñez y Eduardo Lezama F., por su orden

Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir, inmediatamente, lo dispuesto en el Voto No. 2013-007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, con relación a lo apuntado en los Considerandos II y V de esta sentencia, bajo la advertencia de ordenarse la apertura de un procedimiento administrativo en su contra si no lo hiciere.

Notifíquese a Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de Presidente del Consejo de Gobierno. No ha lugar a la gestión formulada en cuanto a los demás extremos de la gestión de incumplimiento.” Res. Nº 2014014654

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. San José, a las nueve horas cinco minutos del cinco de setiembre de dos mil catorce.

En resumen la Sala Constitucional de manera clara y concluyente, le ordenó al Ministerio de Salud y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados cumplir lo siguiente:

 

  1. Emitir un informe definitorio sobre las causas de la contaminación del agua para consumo humano con arsénico en Guanacaste,

 

  1. Evaluar, “como mínimo cada tres meses… la calidad del  agua en todos los acueductos que se han visto afectos.” de manera que, la población pueda conocer el estado actual de los acueductos.-

 

Creemos que el abastecimiento de agua potable es un derecho básico.

Creemos en la participación activa de las comunidades.

Estamos dispuestos a reunirnos con Usted y manejar un dialogo constructivo, pero que lleve a la solución real del problema.

 

Señor Presidente, como hasta hoy los recurridos han hecho caso omiso de lo ordenado por la Sala Constitucional, venimos a solicitarle proceda como en derecho corresponde.

 

Cañas, 11 de mayo del 2015

 

Gadi Amit

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

 

Compartido a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrecerá ciclo de charlas tecnológicas

UCR ofrecerá ciclo de charlas tecnológicas
En total, se impartirán 12 charlas de diversos temas de actualidad tecnológica (foto Centro de Informática).

Melissa Gómez Arce

Periodista Centro de Informática

 

Con el objetivo de incrementar los conocimientos tecnológicos de la comunidad universitaria y del público en general, el Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecerá el ciclo de charlas “Hablemos de Tecnología”, a realizarse del 18 al 22 de mayo.

Durante toda la semana, se contará con la participación de conferencistas de diversas empresas como ICON, Hewlett Packard (HP), Wolfram, Interactive Learning, SPC Internacional, CISCO, Desca, Componentes el Orbe, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Tecnova Soluciones y la UCR.

tabla comunicado

Las charlas abarcarán diversos temas entre los que destacan: robótica, innovación, ciudades inteligentes, empoderamiento mediante la computación, importancia de la tecnología para la educación, seguridad en la red, cloud computing, Datacenter definido por Software y Flex Fabric, entre otros.

La actividad es gratuita y abierta a todo público. Se realizará de lunes a viernes en el edificio del Centro de Capacitación y Transferencia Tecnológica Universitaria (CATTECU) de la UCR, ubicado en el antiguo edificio Policromía, contiguo a Soda la U, en la Calle de la Amargura.

Si desea conocer los horarios de las charlas, puede visitar el sitio web www.ci.ucr.ac.cr y descargar el archivo de horarios completo. Para más información, puede comunicarse al 2511-1866 o al correo electrónico melissa.gomezarce@ucr.ac.cr.

Ciclo de charlas “Hablemos de Tecnología”
18 de mayo 2:00 p.m. Empoderar mediante la computación: pensando programáticamente, Wolfram.
19 de mayo 10:00 a.m. Comunicaciones unicadas para la UCR: Transformando las comunicacionesentre personas y procesos, DESCA.
2:00 p.m. Importancia de la tecnología en la educación, Interactive Learning.
5:00 p.m. Every day threats of security infraestructure, SPC Internacional.
20 de mayo 10:00 a.m. Clean Pipes: seguridad en la red, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
2:00 p.m. Implementación de patrones de concurrencia con lenguajes de programación modernos, Hewlett Packard.
5:00 p.m. Robótica, ARCOS-Lab, Escuela de Ingeniería Eléctrica UCR.
21 de mayo 10:00 a.m. Apple: sinónimo de innovación, ICON.
2:00 p.m. Hiperconvergencia / Cloud Computing, TECNOVA Soluciones.
5:00 p.m. Internet of everything / Ciudades Inteligentes, CISCO.
22 de mayo 10:00 a.m. Datacenter definido por Software (SDDC), Componentes El Orbe.
2:00 p.m. FlexFabric, Hewlett Packard.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Ambientalistas le ganan batalla a Municipalidad de Talamanca

Sala IV anuló acto que los declaró «non gratos»

Ambientalistas le ganan batalla a Municipalidad de Talamanca

La Sala IV declaró con lugar un recurso de amparo contra el acuerdo del Concejo Municipal de Talamanca que había declarado a los ambientalistas Felipe Vangoidsenhoven y Carol Meeds como «non gratos». Con acuerdo municipal y un comunicado oficial a través de su perfil oficial en una red social, y por tanto usando recursos públicos, la Municipalidad de Talamanca atacó, intimidó y censuró a ciudadanos del cantón que han presentado denuncias ambientales.

En la resolución de la Sala queda claro que el Concejo Municipal violó los derechos de los ciudadanos porque ni siquiera les dio audiencia y derecho de defensa de previo dichas publicaciones. Esta violación es tan evidente que la Sala anuló por completo el acuerdo municipal dictado en contra los activistas.

El primer recurso que fue presentado había sido rechazado porque el alcalde mintió bajo juramento diciendo que la carta pública en contra de los ambientalistas no había salido de la municipalidad, en el segundo amparo sí quedó en evidencia el abuso de poder y la actuación arbitraria del Concejo Municipal consumado en el acuerdo No. 02 tomado en sesión ordinaria No. 231 del 6 de marzo de 2015.

Ahora los activistas valorarían acudir al Tribunal Contencioso a reclamar los daños y perjuicios causados por el acuerdo del Concejo Municipal. Además es posible que la municipalidad intente «rehacer» los procedimientos para volver a tomar un acuerdo, para esto tendrían que darles audiencia, convocarles a una sesión para que puedan referirse a las «acusaciones» en contra de los ambientalistas.

Para la FECON las municipalidades no tienen competencia legal para imponer semejantes sanciones contra habitantes del cantón. Constituía una amenaza velada y promueve la intolerancia, xenofobia y ataque contra la libertad de expresión contra quienes presentan denuncias ambientales, abonando a que se comentan actos tan extremos como el asesinato del ambientalista Jairo Mora Sandoval.

Para los ecologistas no se puede tolerar la censura del ejercicio de derechos fundamentales para denunciar daños causados al ambiente y principio de igualdad. Resulta doblemente reprochable que por razón de su nacionalidad o su trabajo de denuncia se encubra el odio y la xenofobia llegando al extremo de «invitarlos» a abandonar el cantón, “y preferiblemente el país” su hogar desde ya hace varios años.

Los activistas viven en el Caribe Sur y han realizado denuncias por daños ambientales ocasionados a los bosques, humedales y vida silvestre de la zona costera del cantón de Talamanca, incluyendo el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Ante el atropello el abogado ecologista José María Villalta interpuso un recurso de amparo que busca condene al Alcalde de la Municipalidad de Talamanca.

 

Ver resolución: http://feconcr.org/doc/0031-0007-235481662-1140-F.PDF

*Imagen tomada de http://feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2421&Itemid=73

 

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

El pasado domingo 10 de mayo se creó en Guacimal de Puntarenas la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas, como respuesta de varias comunidades a los conflictos por acceso al agua que se han presentado en los últimos años en la zona norte de Puntarenas.

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

Esta Alianza se integra inicialmente por organizaciones comunitarias de Guacimal, Santa Rosa y Aranjuecito, que tienen como meta buscar soluciones conjuntas a los problemas de manejo del agua en sus cuencas, atendiendo solidariamente las luchas de todas las comunidades afectadas por los intereses de privatización del agua en la región.

Los casos

Guacimal. Desde el año 2011 Guacimal tuvo que organizarse y luchar contra la privatización del 60% del agua del río Veracruz, pues un proyecto de riego gestado con información a medias para la comunidad provocó el descontento comunal contra sus impulsores: la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles (SUALA) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Al pueblo no le parece la extensión realizada por debajo de la mesa, pues la mayoría del agua iría finalmente a grandes fincas ganaderas de Coyolar y Sardinal, bajo el riesgo de que detrás esté la expansión piñera. Este caso aún no cierra y a pesar de que la Sala IV defendió el derecho al ambiente sano del pueblo de Guacimal, anulando los permisos ambientales y ordenando a los desarrolladores corregir las carencias realizando el debido Estudio de Impacto Ambiental, la SUALA y SENARA continúan tratando de evadir este paso fundamental para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del proyecto.

Aranjuecito. Un caso similar ocurrió en Aranjuecito, donde la llamada Sociedad de Usuarios de Agua de Aranjuecito, con respaldo del SENARA, obtuvo viabilidad ambiental para el proyecto de riego San Rafael-Sardinal, que pretende captar hasta el 90% del agua del río Aranjuecito. Los vecinos se enteraron del proyecto hasta que vieron los trabajos de zanjeo en las calles y la colocación de las gruesas tuberías que succionarán prácticamente toda el agua del río si las autoridades continúan negándose a escuchar la voz de la comunidad. En este caso también se llevó a la Sala IV un recurso de amparo para defender el derecho al ambiente sano y al agua, pero de manera contradictoria con las consideraciones que se hicieron en el caso de Guacimal, los magistrados fallaron en contra de la comunidad y aceptaron la versión de la Dirección de Aguas del hecho que dejar sólo el 10% del agua es lo típico de todas las concesiones y por ende “ecológicamente viable”, a pesar de que no consta estudio ecológico alguno que garantice que esa interpretación sea cierta. Aranjuecito seguirá luchando por defender su río contra la indiferencia institucional y con esta alianza se fortalecerá su lucha.

Santa Rosa. El último caso descubierto fue la gota que derramó el vaso. El río Acapulco fue encontrado seco a la altura de Santa Rosa de Guacimal desde el 10 de abril pasado. Los vecinos hicieron denuncia pública en medios escritos y formalmente en el OIJ (que es el único organismo que se ha hecho presente en el lugar) y ante el Vice ministerio de Aguas y la Dirección de Aguas como responsables de supervisar concesiones, pero estos últimos brillan por su ausencia. Como resultado de la denuncia pública fue revelado que la Dirección de Aguas cuenta con solamente 1 inspector para las 17.000 concesiones que se registran a nivel nacional, por lo que se cae el argumento que usa esa Dirección cuando ha sido denunciada por las comunidades, cuando dice que no debe haber preocupación porque ellos garantizan que las concesiones nunca lleguen al límite de secar las fuentes de agua. Esa afirmación irresponsable usada para contrariar las demandas comunales, ha pasado de ser un escudo de indiferencia a ser una mentira ya comprobada.

Acción desde las comunidades

La indiferencia de las instituciones encargadas del tema ambiental respecto a las preocupaciones y advertencias de las comunidades locales seguirá siendo denunciada por la Alianza hasta encontrar soluciones satisfactorias y ganarse el respeto de parte de las autoridades, que hasta al momento han sido bastante cerradas para favorecer proyectos que son rechazados por las comunidades amenazadas y ya afectadas. Se ha argumentado que para favorecer los intereses de pocas personas, se acaparan grandes cantidades de agua afectando de forma grave el ambiente de los ríos, que son muy importantes para el bienestar de los pueblos locales.

Una de las metas principales será informar a la comunidad nacional sobre estos casos, que deben alertar al país entero. Además abrir los espacios de audiencia pública que hasta el momento han sido negados por los desarrolladores y el SENARA, lesionando el interés social del uso y conservación del agua. Además se buscará un acercamiento a las comunidades de la zona que presentan problemas de contaminación o cortes diarios en el servicio de sus acueductos, como La Pita, Sardinal y Villa Bruselas, que también han carecido de atención institucional a sus problemáticas, en pro de buscar soluciones desde la acción comunal.

Un fundamento central de las acciones de esta Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico es concientizar sobre la importancia de priorizar el uso de las fuentes de agua existentes para el consumo humano, sabiendo que de esta forma se garantiza la salud y calidad de vida de las poblaciones, sobre todo ante la disminución experimentada en la zona como efecto de la degradación ambiental de las cuencas y el cambio climático.

Se invita a toda la población puntarenense a sumarse y denunciar sus problemas con acceso al agua, pues es responsabilidad de las instituciones estatales garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como un agua de calidad para el bienestar humano.

Pueden contactarse con la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas para obtener más información sobre los conflictos en la zona

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos del Colectivo Machete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad

Decana habló de logros y retos en foro institucional

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad
La Facultad de Bellas Artes se planteó retos a futuro como el fortalecimiento de la investigación-creación, la regionalización y la implementación de nuevas tecnologías (montaje y fotos Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La formación técnica y práctica, así como la teórica y humanista caracteriza a las y los graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto unido a planes de estudios variados, y muchas veces únicos en el país o en la región, permite que los profesionales del arte contribuyan al mejoramiento social y cultural del entorno nacional e internacional.

Según explicó la M.Sc. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes, en la primera mesa redonda del foro institucional “La Universidad de Costa Rica: aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales», las Escuelas de Artes Dramáticas, Musicales y Plásticas junto con el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y los Posgrados en Arte, aportan al desarrollo social y económico del país, desde distintos ángulos.

“Al insertarse en el mercado laboral, en ámbitos muy diversos, las y los profesionales que se gradúan de la Facultad contribuyen a enriquecer la calidad de vida de las personas, las ayudan a que valoren las contribuciones artísticas del pasado y las expresiones de la actualidad, pero también favorecen la reflexión y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas en la sociedad costarricense. En este sentido, apoyan el desarrollo humano del país”, subrayó Vargas.

La Decana mencionó los datos del proyecto Cuenta Satélite de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud y otras instituciones, en el que se evidencia la importancia del sector cultural y artístico en la generación de recursos para la economía.

Proyectos destacados

Vargas detalló algunos de los proyectos más importantes en los que trabaja la Facultad y su importancia para la sociedad costarricense.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad2
La M.Sc. María Clara Vargas, decana de la Facultad de Bellas Artes se refirió a los logros, retos y aportes de esta unidad académica a la sociedad costarricense (foto Rafael León Herrera).

Cada escuela posee diversos proyectos que trascienden la academia, son fundamentales para el panorama artístico nacional y forman parte de la retribución que hace la UCR a la comunidad por medio de la acción social y la investigación.

Música

La iniciativa Música en la comunidad, a través del programa Martes por la noche, se ha convertido en el espacio que brinda el mayor número de conciertos de cámara en Costa Rica.

Además, entre marzo y diciembre de 2014, la Escuela de Artes Musicales (EAM) gestionó un total de 287 actividades como recitales, conferencias, conciertos de extensión, actos culturales y protocolarios. La población beneficiada fue de alrededor de 30.000 personas de comunidades urbano marginales, escuelas, colegios, centros penales, entre otros.

También destacó la Etapa básica de música. “Este un proyecto de enseñanza dirigido a niñas, niños y jóvenes que optan por la música como su futuro campo de desarrollo profesional, o como un complemento a su formación integral”, agregó Vargas.

Así mismo, Música abierta ofrece cursos de ejecución musical a la población general, para promover la apreciación musical y el desarrollo del talento. Alrededor de 500 estudiantes se inscriben cada año en este programa.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad3
Las actividades que organiza la Escuela de Artes Musicales benefician a 30 mil personas cada año (foto archivo ODI).

María Clara Vargas también hizo énfasis en la importancia y trascendencia del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como vehículo para el desarrollo de habilidades y destrezas en niñez y adolescencia con discapacidad, organizado por la EAM, que está orientado a brindar oportunidades de acceso a la población con necesidades educativas especiales.

Artes Plásticas

La Escuela de Artes Plásticas (EAP) realiza 30 exposiciones cada año en distintas partes del territorio nacional, que reciben a 22.500 visitantes, según detalló Vargas.

Por medio, de los trabajos finales de graduación, se han ofrecido servicios de comunicación visual a instituciones públicas, empresas y grupos culturales como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Central, entre otros.

Como parte de la oferta académica de la EAP, el Programa de Educación Continua ofrece cursos para todo público. Por año, se organizan más de 60 cursos y talleres, en los cuales 700 personas se ven beneficiadas.

A través de la Feria de las artes, que se organiza desde hace 15 años, se expone el quehacer de estudiantes y docentes de la Facultad y propone opciones creativas y diferentes de conocer, apreciar y consumir arte.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad4
La Escuela de Artes Plásticas realiza alrededor de 30 exposiciones al año que se exhiben en distintas regiones del país (foto archivo ODI).

El TCU El Arte Público: proyección viva en las comunidades desarrolla proyectos en espacios recreativos, escuelas públicas y en espacios clínicos públicos para uso de pacientes, de barrios y comunidades.

Artes Dramáticas

Con más de 151 producciones en 65 años de existencia, el Teatro Universitario (TU), realiza diversas producciones escénicas que visibilizan la realidad nacional. La decana detalló que el TU desarrolla un promedio de10 obras al año, y organiza la Temporada de Jóvenes Directores.

De esta manera, los estudiantes de esta unidad académica logran poner en práctica sus conocimientos desde muy temprano en su carrera profesional.

Por medio del TCU Creciendo con el arte se colabora con municipalidades, con la Comisión Nacional de Emergencia, con asociaciones de mujeres ex privadas de libertad y colegios, escuelas y EBAIS de comunidades vulnerables con el fin de generar espacios recreativos, pero también de reflexión sobre temas como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad5
El Teatro Universitario es la institución teatral más antigua del país con 65 años de existencia (foto Anel Kenjekeeva).

Investigación

“Con tan sólo dos años de existencia, el IIArte, ha demostrado un crecimiento sorprendente. Actualmente cuenta con 22 proyectos inscritos. Entre ellos, 18 proyectos de investigación básica relacionados con la formación del campo teatral, la creación de redes de mercado cultural, las apropiaciones temáticas en la composición musical o en lo visual, la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel y la exploración de materiales novedosos para la creación plástica”, recordó Vargas.

Como parte del trabajo en investigación de la Facultad de Bellas Artes, recientemente se han producido investigaciones en el ámbito de la preservación del patrimonio artístico, se inició la restauración de la colección de yesos de la Escuela Nacional de Bellas Artes que datan de 1897, se catalogó el vestuario de la Compañía Nacional de Teatro y se trabaja en la creación de un sello de denominación de origen para la cerámica chorotega, entre muchos otros.

Viendo hacia el futuro

Al celebrarse el 75º aniversario de la UCR, es propicio mirar hacia adelante y detallar los retos que enfrenta cada facultad de cara a los requerimientos actuales de la sociedad.

En este caso, María Clara Vargas dijo que uno de los retos es fortalecer el trabajo interdisciplinario y la transmisión de conocimiento, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción artística.

De igual manera, se refirió a la necesidad de fortalecer los procesos de regionalización, así como la urgencia de incorporar a Danza Universitaria a la Facultad de Bellas Artes.

“Además, la apertura del doctorado, en el Programa de Posgrado en Artes, así como el fortalecimiento del IIArte, sobre todo en el área de la investigación-creación son parte de lo que, como Facultad debemos trabajar”, concluyó.

El Foro Institucional 2015 continuará este próximo miércoles 13 de mayo, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación, con las exposiciones de los decanos de las Facultades de Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

La naturaleza como objeto de lucro

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.

Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.

Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.

Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Minuta Simposio “Aportes para el desarrollo de Naranjo”

Simposio “Aportes para el desarrollo de Naranjo”2

La Fundación La Legión compartió con SURCOS Digital la Minuta del simposio realizado el pasado 28 de febrero “Aportes para el desarrollo de Naranjo”.

Para conocer en detalle esta información, ingrese en el siguiente link:

Minuta Conversatorio _Aportes para el Desarrollo de Naranjo_

Minuta Conversatorio _Aportes para el Desarrollo de Naranjo

Información enviada a SURCOS Digital por La Legión Naranjo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Simposio “Aportes para el desarrollo de Naranjo”

Simposio “Aportes para el desarrollo de Naranjo”6

En el Simposio realizado el sábado 28 de febrero titulado “Aportes para el Desarrollo de Naranjo” se realizaron las siguientes exposiciones:

  • Hacer conciencia de las posibilidades de nuestro cantón, Roberto Vargas
  • Economía para organizaciones sociales, por Carlos Ml. Muñoz
  • Cuatro líneas sobre la influencia extranjera en el país, por Héctor Gonzales
  • Aguas residuales, realidad nacional y retos futuros, por Felipe Lizano
  • Las organizaciones sociales – actoras de las políticas públicas, por Héctor Ferlini Salazar

 

Quien desee conocer ese material, puede ingresar en cada uno de los siguientes enlaces:

Hacer conciencia de las posibilidades de nuestro cantón – Roberto Vargas

Economía para organizaciones sociales

Cuatro líneas sobre la influencia extranjera en nuestro país – Héctor Gonzales

Aguas residuales-Felipe Lizano

Las organizaciones sociales – actoras de las políticas públicas

 

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Manuel Muñoz Jiménez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/