Ir al contenido principal

Ríos Libres para la Vida – Memoria de los Pueblos en Defensa de los Ríos en Panamá

En este documental se trae al público las memorias, luchas y resistencias de comunidades campesinas e indígenas en Panamá, frente a la destrucción de los ríos. El documental se realiza gracias a la producción de la Red Nacional en Defensa del Agua RNDA, con apoyo del Movimiento de Afectados por Represas MAR, dirigido por Olmedo Carrasquilla Águila y con guión realizado por Damaris Sánchez Samudio y Ana Benjamín Miranda.

Este documental relata la lucha de las comunidades y los ecologistas en Panamá contra la privatización del mercado eléctrico y la construcción de más de 40 hidroeléctricas en el país. La historia se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. Luego, en la década de 2000, surgieron nuevos proyectos hidroeléctricos que enfrentaron una fuerte resistencia de las comunidades. La lucha se ha librado a través de manifestaciones, campamentos, denuncias legales y la organización de la Red Nacional en Defensa del Agua. A pesar de algunos logros, las comunidades siguen enfrentando presiones y criminalización de la protesta social.

La privatización del mercado eléctrico en Panamá en 1997 provocó una serie de conflictos sociales y ambientales que se traducen en más de 40 hidroeléctricas instaladas en todo el país. La lucha contra el extractivismo hidroeléctrico en Panamá se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. La Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá ha exigido al Estado el cumplimiento del Acuerdo de Escazú para mitigar la crisis ambiental global y fortalecer los modelos de vida a través de la producción agropecuaria comunitaria y ecológica. La lucha de las comunidades ha enfrentado la criminalización de la protesta social y la presión de las empresas hidroeléctricas, pero ha logrado detener algunos proyectos y avanzar en la creación de una ley que proteja los ríos y las quebradas.

Para observar el documental ingresar al siguiente enlace:

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

¡Cahuita está preparada!

El pasado 11 de junio la comunidad de Cahuita celebró la obtención del reconocimiento Tsunami Ready de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, convirtiéndose en la primera comunidad del Caribe en alcanzarlo, la onceava en todo el país.

“Este reconocimiento se le da a cualquier comunidad costera del mundo que haya cumplido 13 requisitos en evaluación, preparativos y respuesta ante tsunamis, incluyendo la elaboración de un mapa de evacuación, señalización de las vías simulacros y actividades educativas en torno a los tsunamis, entre otros.  Estamos muy orgullosos del trabajo que ha venido haciendo Cahuita para llegar a este punto, esperamos que lo mantengan y lo renueven, y que otras comunidades de Talamanca y el Caribe Sur se motiven para obtenerlo”, dijo Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot-UNA).

En la ceremonia oficial participaron Christa von Hillebrandt-Andrade, directora de la Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información de Tsunamis (ITIC-CAR) en Puerto Rico, y Annie Vargas, oficial de enlace de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), así como Martín Parada, vicerrector de Extensión de la Universidad Nacional.

Tsunami Ready, es un Programa Piloto administrado por la IOC de la UNESCO, el cual busca que las comunidades, incluyendo todos sus actores, como el sector turismo, cumplan una serie de requisitos que les preparan mejor para enfrentar un tsunami. A la fecha, existen 11 comunidades reconocidas como Tsunami Ready, las cuales recibieron un aporte fundamental por parte de las municipalidades para su capacitación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Comunicado público del pueblo tribal afrocostarricense del distrito de Cahuita, cantón de Talamanca, provincia de Limón

En un comunicado público dirigido al Poder Ejecutivo, instituciones públicas, Municipalidad de Talamanca, diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, Poder Judicial, organismos internacionales como la OEA, la ONU, medios de comunicación y organizaciones privadas, las personas afrodescendientes integrantes de la comunidad Tribal de Cahuita se pronuncian respecto a la invisibilización e indiferencia sobre sus necesidades y existencia.

Además, se manifiestan respecto a la situación donde algunas personas afrodescendientes se han autonombrado como representantes para beneficiarse, en colaboración de funcionarios, lo anterior sin tomar en cuenta la voluntad del pueblo, esta es la razón por la que el Pueblo Tribal Afrocostarricense de Cahuita deslegitima a los miembros del Foro Tribal Afrocostarricense por haberse autonombrado sin la participación del pueblo.

El comunicado indica que en una sesión extraordinaria de Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC) representada en ese momento por Enrique Antonio Joseph Jackson, se invitó a señora Epsy Campbell Barr, ex vicepresidenta de la República de Costa Rica y presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes – Harold Robinson Davis, ex director regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas – Juan Luis Bermúdez, en representación de la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas y Jefe de Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica – Reverendo Johnson, Organización de Curas y Pastor de Limón – Sr. Leonardo Alvarado, experto en Pueblos Tribales y Pueblos Indígenas.

Sin embargo, esta sesión extraordinaria no fue comunicada al pueblo, no se convocó a los afiliados de la ADI de Cahuita, ni se avisó a la comunidad sobre las decisiones que se pretendían tomar, únicamente invitaron al antojo de la Junta Directiva a quienes se pretendían nombrar como representantes. Asimismo, en esta sesión de Junta Directiva se estructuró y autonombró la organización del Foro Tribal Afro costarricense, de forma arbitraria se desligaron de la ADI de Cahuita, por parte de la anterior Junta Directiva quienes también quedaron algunos como miembros en el Foro. Mientras que, el señor Enrique Antonio Joseph Jackson presidente de la ADI se autonombró como parte de la secretaría de asuntos legales, además nombró a su amigo y ex jefe Edwin Deive Patterson Bent, quien además ocupa el cargo de Presidente del Asociación Tribal Afrodescendiente del Caribe Sur (ATACS), organización de la que también Enrique Antonio Joseph Jackson era parte; misma organización privada, que al final es asignada como SECRETARÍA PRO-TEMPORE DEL FORO. Otro de los nombramientos fue de la señora Julieth Campbell, Wanda Patterson Morales (vicepresidenta de ATACS).

Por otro lado, existe una concentración de poder entre los miembros del Foro Tribal y la Asociación Tribal del Caribe Sur (ATACS), lo cual ha tenido un efecto sobre el pueblo de Cahuita, dado que no ha participado en la elección de sus representantes, y las elecciones deben ser democráticas para ser válidas. El comunicado público del Pueblo Tribal Afrocostarricense del distrito de Cahuita señala que Edwin Deive Patterson Bent, líder del Foro Tribal y presidente de ATACS asumió la representación total del pueblo sin consultar, ni comunicarle a nadie, aprovechando su puesto en la Municipalidad y su descendencia afro costarricense para arrogarse la representación y actuar como juez y parte; creando así, un conflicto de intereses sin precedentes, existiendo una duplicidad en sus representaciones y conflicto de intereses entre las mismas.

Además, el señor Edwin Deive Patterson Bent ha tomado la representación del pueblo y sin autorización realiza solicitudes de forma arbitraria, sin tomar en cuenta la opinión del pueblo, solicitando que se establezca una figura representativa como la de la población indígena. Sobre lo anterior, la comunidad Tribal de Cahuita señala que “hace creer que nuestra voluntad es permanecer en los mismos problemas generados a los pueblos indígenas. Esta solicitud no es nuestra voluntad, contamos con nuestras propias formas de representación y no necesitamos copiar de estructuras que han generado conflictos internos graves dentro de los territorios indígenas”. 

Una de las preocupaciones más grandes de la legítima comunidad Tribal de Cahuita es que los líderes autonombrados se han dado a la tarea de promover un proyecto de Ley 23.903, mismo que en su artículo 3 pretende consolidar la entrega nuestras tierras al Estado mediante ZMT y áreas de conservación sin que el pueblo pueda realizar ningún reclamo, entre otros cuestionamientos en los que nunca podríamos estar de acuerdo, como el artículo 6 y 8.

Bajo la misma línea, la legítima comunidad Tribal de Cahuita indica que el día 27 de junio del 2024 se dio una reunión privada para realizar cambios en el Foro Tribal sin la participación del Pueblo, donde varios vecinos se presentaron y el señor Edwin Deive Patterson Bent se encontraba liderando y dirigiendo la reunión. A pesar de la oposición a la toma de decisiones no efectuó ninguna elección, por lo que se utilizan los auto nombramientos para presentarse ante diferentes organizaciones, incluyendo la ONU en la que se elogia a la señora Epsy Cambell Barr y demás instituciones a realizar solicitudes que el pueblo no tiene conocimiento ni se han solicitado, medidas que únicamente favorecen al Estado, no así al pueblo Tribal. 

Para informarse más sobre este suceso puede descargar el documento PDF adjunto, donde se ven las firmas y más detalles. 

León XIII Ruge con arte, esperanza y murales

El distrito León XIII de Tibás pronto tendrá 6 murales que embellecerán diferentes puntos del barrio. Las jornadas de pintura se llevarán a cabo los días 6, 13 y 20 de julio del 2024.

Por medio de la iniciativa El barrio ruge, proyecto seleccionado por el fondo Puntos de Cultura 2024 -un programa gestionado por la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica-, vecinas y vecinos de León XIII han participado de un proceso multidisciplinario que combina el diálogo, la creación colectiva de microcuentos y la realización de murales.

El barrio ruge es llevado a cabo por Bocaracá Gestión Sociocultural, colectiva que se enfoca en procesos de capacitación, investigación y trabajo con comunidades desde la exploración creativa. El proyecto tiene como objetivo fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión de las personas vecinas de León XIII, por medio de una serie de intervenciones socio-artísticas colaborativas en el espacio público de la misma comunidad, por lo que se han desarrollado una serie de talleres durante abril y mayo, con el fin de reflexionar sobre la identidad de la comunidad y fomentar el trabajo colaborativo.

El proyecto nació de una motivación personal de María Zúñiga: “durante la pandemia, empecé a patinar en el skate park de Cuatro Reinas, donde conocí a chicos de León XIII. Patinábamos, pintábamos y compartíamos historias, y me conmovió ver su talento y creatividad, así como las dificultades que enfrentaban por los prejuicios asociados a vivir en su barrio. Uno de estos chicos, se refería a León XIII como «los 13 leones» y pensé que sería genial pintar leones protectores en diferentes partes del barrio, pero al ir desarrollando mejor la idea del proyecto, me di cuenta de que no debía imponer mi visión, sino reflejar lo que la comunidad quería mostrar. Así que con la Colectiva Bocaracá buscamos el respaldo de la comunidad para presentarlo a Puntos de Cultura. La gente acogió la idea con entusiasmo, y en la práctica hemos visto la importancia de un proyecto como este para identificar y honrar las fortalezas de León XIII, construyendo una narrativa diferente y alejada del prejuicio”.

Juanita, de 58 años, vecina del sector de Garabito y participante de El barrio ruge comenta que “este proyecto puede cambiar muchas mentes y vidas. Puede marcar la diferencia en la vida de un niño, un abuelo, o una persona que se siente sola. Trae esperanza y motivación para seguir adelante”. También opina que los talleres le han servido para reconocer su valor como un agente de cambio y para conocer mejor otras facetas de las personas con las que convive: “aprendí que sí se puede, que soy útil, que puedo aprender y hacer nuevos amigos. Este proyecto trae alegría y entusiasmo. Recordar que hay alguien escuchando y que somos útiles es muy valioso.”

Las jornadas de pintura de los 6 murales se caracterizan por ser el resultado de un proceso participativo: durante los talleres se propusieron temas e imágenes que fueron trabajados por seis mujeres muralistas: Diosa Gráfica, Eli Arguello, Jackie Moonstone, Kary Valkyria, Polka y Radha, quienes guiarán las jornadas de muralismo acompañadas por los vecinos y vecinas del barrio.

El encuentro se llevará a cabo los sábados 6, 13 y 20 de julio, de 8 a.m. a 12 m.d. en distintos puntos de León XIII. El proyecto finalizará en noviembre con una inauguración y paseo para recorrer los murales, leer los microcuentos y hablar sobre la experiencia de participar en El barrio ruge.

Si usted desea participar en las actividades o conocer más acerca del proyecto, le invitamos a revisar el perfil de El barrio ruge en Instagram o contactarse al 8754 3123.

Huellas 2024: Un evento gastronómico organizado por empresarios de la Fortuna para financiar el  proyecto “Mentes del futuro: más que una biblioteca”

  • El evento recaudará fondos para el desarrollo del proyecto“Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. Inicialmente concebido como una biblioteca, este proyecto ahora tendrá una visión más temática que fomente el aprendizaje en áreas como matemáticas, ciencia y tecnología, historia de Costa Rica, viajes de aventura, hotelería y avances tecnológicos.

  • Empresas turísticas de la zona estarán a cargo de la oferta gastronómica del evento, presentando platillos tradicionales como chorreadas con natilla, arroz con pollo, vigorones, gallos, y delicias de otras provincias como el arroz de maíz Guanacasteco, el Rice and Beans caribeño, tartaletas de coco melcochoso y agua de sapo.

La Fortuna, Costa Rica – Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único» se llevará a cabo el próximo sábado 24 de agosto a partir de las 10:00 am en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.

El Festival Gastronómico y Cultural Huellas, celebrado anualmente en La Fortuna de San Carlos desde 2018, es una muestra de la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. Surgido de la colaboración entre actores sociales locales y empresas, el festival recauda fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro” descrito anteriormente.

A pesar de las cancelaciones durante la pandemia, el evento regresó en 2023 con más de 3,000 visitantes, consolidándose como un referente cultural y turístico, y continuando su misión de fortalecer la comunidad y ofrecer mejores oportunidades para sus habitantes. Todas las ganancias generadas a través de las ventas durante el evento serán destinadas íntegramente a la materialización de este proyecto social tan necesario para la comunidad local.

El evento, que cuenta con una declaratoria de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud (acuerdo ejecutivo No. 094-C), es una iniciativa única que reúne a las empresas del sector turismo para ofrecer un exquisito menú de platillos típicos costarricenses. El objetivo es recaudar fondos para el capital semilla del proyecto “Mentes del futuro: más que una biblioteca”, un centro educativo comunitario innovador, destinado a ser mucho más que una biblioteca convencional. Este espacio dinámico y multifacético tiene como objetivo ofrecer a las mentes jóvenes un entorno enriquecedor donde puedan explorar, aprender y soñar.

En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con  lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales Parque Nacional Volcán Arenal, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Bosque Alegre, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque y Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco,  un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros.

Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más! Se tendrá la participación de agrupaciones locales como Ceiba Tree, Seisiún, Tayde y Lito, Vara Blanca y Grupo Quelite. También habrá presentaciones de baile folclórico y popular de grupos reconocidos como Kawe Kids, Bajyrá, Pasión Cultural, Alegrarte y la Alegría de Vivir. Por último, para no perder el sabor popular, habrá clases de baile popular a cargo de Nela Franco y Kawe Studio.

También, para aquellas personas que deseen sumergirse en la esencia de las tradiciones costarricenses, se llevarán a cabo juegos típicos que rescatan la identidad nacional, como el Gran Bingo peseteado, a cargo del grupo del adulto mayor de La Fortuna (AAMAFOR), el Rally Los Macucos a cargo del Cuerpo Benemérito de Bomberos (Estación La Fortuna), el Palo encebado y el toro mecánico. Por último, se expondrán emprendimientos locales y de la región, ofreciendo a las personas visitantes la posibilidad de conocer las historias detrás de cada negocio y descubrir nuevas tendencias y productos de la zona.

Se invita a las empresas a formar parte de este evento significativo como patrocinadores. Su apoyo será fundamental para alcanzar las metas del festival y contribuir al desarrollo educativo y cultural de la comunidad. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: InstagramFacebook, o comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico.

festivalhuellascr@gmail.com

Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica

La gentrificación en Costa Rica desplaza a comunidades locales y causa estragos en los ecosistemas a un ritmo acelerado. Todo esto debido a la falta de planificación territorial, la entrega de permisos irregulares, los cambios ilegales en el uso del suelo, un mercado inmobiliario y agentes de bienes raíces voraces sin ningún tipo de regulación. A esto se suma el auge e incremento de alquileres de corto plazo y el enfoque de las políticas públicas en beneficio de proyectos megaturísticos que buscan la atracción de nuevos residentes a las localidades, y priorizando la garantía de los acuerdos de inversión en detrimento de la calidad de vida de las personas que históricamente habitan el territorio.  

El colectivo Anti Gentrificación, le invita cordialmente a leer, firmar y compartir el formulario en petición de la lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica.

Ayudemos a que suene fuerte nuestro grito y que se sepa que aquí estamos quienes queremos un mundo mejor. Luchamos por nuestras vidas, por la vida misma. Aquí estamos, y no nos vamos. Vamos con todo, sin miedo al éxito, por el Bien Común.

Petición · Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica – Costa Rica · Change.org

Compartido con SURCOS por Selva Baker.

Celebrarán inauguración de senderos en nuevo bosque en Belén

  • Parque Natural El Santuario está ubicado en Belén, Heredia

  • Actividad se realizará este sábado 22 de junio de 8 a.m. a 12 medio día

  • Se realizará un voluntariado para sembrar jardines polinizadores

Con una celebración que incluirá música, expresión artística, y trabajo voluntario, la comunidad de Belén celebrará este próximo sábado 22 de junio desde las 8 a.m. hasta las 12 medio día, la inauguración de los nuevos senderos permeables del bosque en regeneración El Santuario.

El proyecto del parque natural El Santuario inició hace cuatro años, cuando vecinos de la Asociación para el progreso integral de Calle La Labor se presentaron al Concejo Municipal para solicitar que la Municipalidad comprará unos terrenos aledaños al Ojo de Agua con el fin de convertir el charral, en bosque.

Desde el 2020, se han celebrado ya diversas campañas de reforestación y la Municipalidad inclusive adquirió un nuevo terreno a finales del 2022 por un monto de 115 millones de colones, lo que permitió duplicar el área pública del sitio.

Para una de las dirigentes del proyecto Nina Garrigues Herrera, es importante que la comunidad se sume y participe activamente de la actividad.

‘’Es importante unirse a la actividad para conocer, convivir y preservar los espacios naturales que la comunidad de Belén está recuperando y protegiendo. El santuario, nuestro primer proyecto regenerativo, simboliza el compromiso con el ambiente y la inclusión, fruto del esfuerzo conjunto de la comunidad, instituciones, empresas y voluntarios. Celebremos este logro con una jornada de voluntariado y conexión con la naturaleza’’. Indicó Garrigues.

Por su parte, el regidor Ulises Araya señaló la importancia de que, desde el gobierno local se siga trabajando mano a mano con la comunidad para seguir fortaleciendo el proyecto.

‘’La sinergia que se ha logrado crear, trabajando de forma horizontal con la comunidad ha sido parte de las claves del éxito de este proyecto, que nos permitirá a las y los belemitas tener un nuevo pulmón verde, para beneficio de la salud mental del pueblo de Belén, pero también para la flora y fauna nativa’’. Indicó Araya.

Senderos permeables para protección del agua

Gracias a la colaboración del proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y la Municipalidad de Belén, ahora el Santuario contará con unos senderos accesibles, que cumplen con las disposiciones de la Ley 7600. Estos serán inaugurados oficialmente este sábado.

Los senderos permeables están construidos de una manera que permiten la filtración del agua directamente a la tierra, evitando así la escorrentía.  

Para Xinia Alvarado Chaves, integrante de la Asociación para el Progreso Integral de Calle La Labor (APICAL) y líder del proyecto, este tipo de proyectos traen equilibrio al ambiente en Belén, algo vital por la contaminación del aire que se sufre.

‘’Belén es un pueblo muy industrializado y ocupamos como vecinos atenuar la contaminación del aire, por eso es importante contar con más bosques y corredores biológicos, El Santuario es necesario además para proteger el agua que tenemos, y los mantos acuíferos. Hay que proteger el agua de la construcción desmedida’’. Aseguró Alvarado.

Actividad cultural

Además del trabajo voluntario al que se invita abiertamente a toda la población, los asistentes al evento podrán disfrutar de la intervención musical de la artista chilena Luz María Romero. Además, al finalizar el trabajo voluntario de siembra de plantas polinizadoras, se realizará una ceremonia de celebración del solsticio, con un círculo de agradecimiento a cargo de la belemita Kass.

Si desea tener más información sobre el proyecto del Parque Natural El Santuario puede visitar las redes sociales del mismo, o consultar el documento anexo Diagnóstico y línea base Santuario Belén 2023:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100069862759318 

Instagram: https://www.instagram.com/elsantuariolafuente/

Los actuales políticos ticos: «descubrieron el agua tibia»

Por Bernardo Archer Moore

Las comunidades tribales costarricenses existen mucho antes de que los políticos actuales las reconocieran.

Su existencia se remonta al siglo XVII (1650) con la formación de «(*) La Puebla de los Pardos o Puebla de los Ángeles situado en Cartago y compuesto por:

Mestizos, Mulatos y Zambos; el resultado del mestizaje de blanco con indio, blanco con negro y negro con indio respectivamente». Uno de los principales legados de ese primer poblado tribal fue LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES.

*/ (Los Pardos de la Colonia – Álvaro Cuberos).

Desde entonces, los derechos de las comunidades tribales son fundamentales para su subsistencia y bienestar, y requieren la protección especial del Estado, así como de Convenios Internacionales que surgieron debido a su vulneración por parte de los gobiernos nacionales, ahora tutelados por organismos internacionales como la CIDH.

Estas comunidades a menudo viven en áreas aisladas de las grandes ciudades y del gobierno central, lo que las hace más vulnerables a la violación de sus derechos, especialmente en relación con la tierra que habitan.

La tierra es un recurso vital para las comunidades tribales, ya que les proporciona sustento, medios de vida y es parte integral de su identidad cultural y espiritual. La violación de sus derechos sobre la tierra las priva de su forma de vida tradicional y las condena a la pobreza y el sufrimiento.

La falta de acceso y control sobre la tierra puede llevar a la pérdida de recursos naturales, la degradación del medio ambiente y la imposición de proyectos de desarrollo que no consideran las necesidades y aspiraciones de las comunidades tribales.

Esto puede resultar en la destrucción de su entorno natural, la pérdida de sus fuentes de subsistencia y la interrupción de su vida comunitaria y cultural.

Es crucial garantizar y proteger los derechos de las comunidades tribales sobre la tierra que habitan, reconociendo y respetando su derecho a la propiedad y control de sus tierras ancestrales, así como su participación en la toma de decisiones que afectan a sus territorios.

Es importante promover el desarrollo sostenible y la diversificación económica en áreas tribales como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Ciudad de Limón, Barra del Colorado, Tortuguero, Siquirres y Matina, para que puedan mejorar sus condiciones de vida sin comprometer su cultura y medio ambiente.

Esto incluye el apoyo a iniciativas de desarrollo local, una mejor calidad de educación, acceso a servicios básicos como caminos de acceso público, servicio eléctrico, agua potable, internet de banda ancha, plantas de tratamiento de aguas residuales y hospitales, así como la valoración y preservación de los conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles de las comunidades tribales.

En resumen, la vulneración de los derechos de las comunidades tribales sobre la tierra las condena a la pobreza y el sufrimiento. Por ello, es fundamental garantizar y proteger sus derechos sobre la tierra, promover el desarrollo sostenible y respetar su cultura y medio ambiente, permitiendo que la comunidad tribal de Cahuita prospere y mantenga su forma de vida tradicional.

Finalmente, los proyectos de ley patrocinados por las congresistas Katherine Moreira y Rosalía Brown sobre el supuesto “reconocimiento de los pueblos tribales” no abordan los problemas fundamentales de estas comunidades, prefiriendo evitar conflictos con políticas gubernamentales para aumentar sus posibilidades de aprobación. Esto deja a los pueblos tribales costeros a merced del ICT y el Estado costarricense.

Imagen ilustrativa.

Sentires y Saberes: Investigación Acción Participativa ¿Aún hay espacio para la transformación? Conversamos con Viviana Cruz

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Viviana Cruz McDougall de la Universidad de Puerto Rico, quién a través de sus reflexiones y prácticas ha promovido iniciativas educativas y de investigación a través de las pedagogías críticas.

En esta ocasión reflexionamos sobre la investigación acción participativa, sus implicaciones y desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas. Si les interesa los materiales que mencionamos, les dejamos los enlaces para su descarga:

Soltando Nudos y Provocando Eco

Entre sancochos,bolletoides y utopías