Ir al contenido principal

Lideresa ecologista de Cartago recibe premio por la defensa del agua

  • Reconocida entre 150 mujeres de la región

El pasado 10 de mayo, se brindó un reconocimiento a mujeres valientes de la región. Tras la nominación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Isabel Méndez Garita fue reconocida entre 150 mujeres de la región en la categoría de “Acción por el clima y las ciudades” debido a su lucha en cuanto al cuidado del agua por la acción contaminante del uso excesivo de pesticidas en su comunidad.

Este premio se le otorgó a Isabel por su trabajo durante el 2023 donde se destaca por la promoción y vocería principal de una campaña de recolección de firmas para solicitar al gobierno de Costa Rica la prohibición del Clorotalonil, y por el apoyo e impulso a la presentación del Proyecto de ley para la regulación de plaguicidas altamente peligrosos.

El premio lo otorga la organización Nosotras Women Connecting que es una organización con sede en Costa Rica, que promueve el liderazgo en niñas y mujeres de América Latina y Kenia, África.

En un emotiva actividad realizada en el Hotel Marriot Hacienda Belén, se celebró a estas mujeres de la mano de las Naciones Unidas, Organización Internacional para las Migraciones, Cooperación Internacional, jerarcas y sociedad civil, para conocer el impacto y trabajo que estas mujeres realizan desde sus espacios en su gestión ambiental.

Esta lideresa forma parte de la organización ecologista Frente EcoCipreses y entre sus agradecimientos Isabel expresa que “esta premiación es para todo el grupo, porque somos un grupo luchador que nuevamente está a la vista a nivel nacional e internacional.

Isabel aseguró “Me siento muy orgullosa y muy agradecida con todos porque todos los días algo aportamos y algo hacemos por la lucha en la que estamos.”

La lucha del Frente Eco Cipreses ha sido una organización comunitaria constante y de gran importancia para el país. Este premio incluso se entrega en un contexto en el que la Unión Europea está aplicando normas para la reducción de los límites máximos de residuos de plaguicidas como el indoxacarb y el oxamyl, que es el tercer agroquímico más vendido en el país, esto debe aplicar tanto a los productos de consumo nacional como a los que son exportados a la Unión Europea.

Así mismo, este próximo 30 de mayo se vence el período en el que aún se puede adquirir y aplicar el clorotalonil y entrará en vigencia la prohibición, gracias a la acción de  este grupo comunitario cartaginés.

En la petición en línea que el año pasado  se recogieron más de cien mil firmas, Isabel decía “Desde hace 9 años varias mujeres de Cipreses y yo (Isabel) hemos estado luchando para que se prohíba, y ahora finalmente estamos logrando lo que tantas veces nos pareció imposible: ¡La sala constitucional de Costa Rica le ha dado seis meses al Poder Ejecutivo para prohibir el clorotalonil!”.

Han sido años difíciles en Cipreses, como cuenta Isabel: “además de no tener suficiente agua, mi hija, ha sufrido pólipos desde los 16 años y ahora ha perdido su olfato y gusto. Mi vecino tiene cáncer en la lengua, y a varias personas jóvenes les han diagnosticado cáncer estomacal. No es normal tener tanta enfermedad en un pueblo tan pequeñito, y desde que las pruebas de laboratorio confirmaron que el agua está contaminada, el gobierno nos ha dicho que no debemos tomar el agua del grifo”.

Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado de muerte por nuestro activismo”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Festival cultural “Primavera por la paz flor del café”

Este festival cultural tiene como objetivo, “reunir y rescatar expresiones artísticas y culturales pluriétnicas y multilingües tradicionales, con el fin de promover la participación ciudadana en la vecindad de Tures (Los Ángeles, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica)”.

El miércoles 22 de mayo 2024 se realizará el inicio de la limpieza “mano vuelta» con voluntarios.

El viernes 24 de mayo se dará la llegada de delegaciones y la integración de pueblos y comunidades.

El sábado 25 de mayo será la segunda etapa de transporte de las abuelas piedras de moler. 

Este festival cultural será dedicado a Wilberth y su grupo por su labor cultural de rescate y publicación en Tures.

SI Awa, médico aborigen.

Francisco Garcia Seeblewak.

En la persona de su nieto Ali Garcia Segura, escritor bribri y Karla Jara lingũista.

Dra María Eug Bozzoli, Antropóloga. 

Marilyn Echeverria (Lara Ríos, escritora para niños).

Para mayor información puede consultar el afiche adjunto. 

Presentación del libro “Historias de Paso Ancho”

El lunes 20 de mayo a las 6 de la tarde vamos a estar presentando esta obra que relata historias de este conjunto de veinte Barrios del Sur llamado Paso Ancho,  historias que van desde 1830 hasta nuestros días.  Historias donde la organización comunitaria ha sido fundamental.

El punto de encuentro será el Hogar de la Esperanza, cerca del Seminario Mayor, Vista Hermosa, Pasoancho Sur.

El programa que llamamos “Noche de Candelas”, incluye la participación del director del Hogar Orlando Navarro, cantores como Alonso Ferreto de Naranjo, Marín Núñez de Heredia y Daniel Ruiz de Desamparados, proyección de fotografías de Paso Ancho, saludos internacionales, refrigerio y venta del libro cuyo costo es de C6.000.oo.

El evento y el libro están ubicados dentro del movimiento de “Identidad Pasoancheña”, pilar fundamental del “Buen Vivir” (vivir en armonía con la madretierra y con todos los seres, incluidos los humanos).

Aprovecharemos para rendir homenaje a grandes organizaciones en la historia de Paso Ancho y Costa Rica:  MOJUPA (Movimiento Juventud Unida de Paso Ancho, periódico comunitario El Caminante, Movimiento Patriótico Juanito Mora y el Movimiento Buen Vivir Costa Rica); así como a familiares, amigos, compañeros y vecinos de los autores del libro: Edison Valverde Araya y Mario Díaz Corrales.

El evento es organizado por una gran cantidad de personas, quienes han puesto su trabajo voluntario y amor al servicio de lo común, de la común-unidad (comunidad).

“Humanizando a la humanidad”.

¡Mil gracias, seguimos!

*Nota: Para adquirir el libro pueden comunicarse por medio del teléfono 8835 9895.

Fiesta del Agua en Longo Mai, Buenos Aires

¡Un año más nos vamos a Longo Mai a celebrar la Fiesta del Agua! Esta vez nos convocan dos temas de gran preocupación: minería en cauces de los ríos y matriz energética. 

Salimos el viernes 31 de mayo a la 1:30 p.m de Kioscos Socioambientales y regresamos el domingo 2 de junio a las 6:00 a.m. 

Agradecemos que compartan esta información con sus organizaciones y nos confirmen la participación antes del 27 de mayo.

De no poder acompañarnos desde el día viernes les invitamos a asistir el día sábado 1 de junio de 8:00 a.m a 5:00 p.m en el salón UNAPROA (https://maps.app.goo.gl/uCFxDY3XY1ejJBmc9), habrá talleres, conversatorios, juegos para niños y niñas, feria agroecológica, música y mucho más. 

Le invita la Universidad de Costa Rica, Kioscos Socioambientales, el TCU-590 de Kioscos Socioambientales, Caravanas por la Defensa de la Vida y la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.

¡Ríos para la vida!

Pintando casitas en Bataan de Limón

El Voluntariado Bright Brushes el camino de Costa Rica, tiene como interés ayudar a comunidades alrededor, de océano a océano; actualmente cuenta con el proyecto de pintar casitas en la comunidad de Goshen, en Bataan de Limón. Dicho proyecto, se lleva a cabo en tres fases, trabajando en conjunto con la Asociación de Desarrollo de la comunidad, la pintura será vibrante, esto con el fin de que se mantenga el hermoso estilo caribeño de la zona. 

Si desea colaborar y ser parte de este proyecto o bien mayor información respecto a las fases comuniquese al 8491-9293, con Walk. Fase 1 (septiembre y octubre), fase 3 (verano 2025).

UCR. Tres días de conexión con el territorio indígena Maleku

Las personas alumnas recogieron materiales como microorganismos de montaña para la confección de sustrato, que serviría para enriquecer la tierra y el crecimiento de árboles. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Las cinco universidades estatales tejen lazos en jornada de voluntariado conjunto

Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES)

Se realizaron actividades lúdicas sobre educación ambiental con niños y niñas de la escuela Viento Fresco en Agua Zarcas. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera

Estudiantes de las cinco universidades públicas del país desarrollaron un proceso de aprendizaje y socialización con la cultura de la comunidad indígena Maleku. El grupo realizó actividades de voluntariado en el territorio indígena, ubicado en la Región Norte de Costa Rica. Este encuentro les permitió tener un contacto de sensibilización directo con la naturaleza y el uso sostenible de recursos naturales.

La jornada de voluntariado abarcó tres días, iniciando desde temprano el jueves 11 de abril y concluyendo el sábado 13. La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de la Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES) coordinaron esfuerzos para llevar a cabo estas relaciones de colaboración con la comunidad Maleku.

Esta convocatoria se realiza en el momento en el que las cinco universidades estatales declararon el 2024 como el “Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, al mismo tiempo en el que la Red UNIVES cumple su 15° aniversario que las universidades hermanas se unan para realizar proyectos e impactar diferentes comunidades.

“El impacto que tenemos como universidades estatales es muchísimo, porque las personas realmente nos ven como una única universidad. En este proyecto estamos todos con la misma camiseta, eso representa la unión que tenemos nosotros para llegar a las comunidades y también tenemos la posibilidad de permitirle a la población estudiantil que conozcan estudiantes de otras realidades, de otras universidades, de otras carreras” comentó Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado UCR

La conexión con la naturaleza, la tierra, las hojas y la brisa fue constante. Para prueba de ello, las personas estudiantes colaboraron con un proceso de reforestación de árboles, hecho de manera 100% natural y completamente sostenible.

Se inició con recolección de diversas semillas mientras se hacían caminatas en los bosques, estas se separaban por especie para después sembrarlas en camas con el fin de iniciar su proceso de germinación. También se elaboró sustrato a partir de boñiga de ganado, fibra de coco, aserrín y otros componentes, para ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los árboles.  

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible. Fotografía: Luciana Navarro Herrera.

Durante la jornada se realizó un proceso de facilitación de talleres de educación ambiental con niños y niñas de la escuela unidocente Viento Fresco ubicada en el cantón de Agua Zarcas. Se tocaron temas relacionados con el reciclaje y el uso sostenible de recursos con el propósito de promover conciencia y acciones sostenibles de la comunidad a través de actividades que combinaban el aprendizaje con el juego y la diversión.  

Las pinturas, pinceles y brochas fueron herramientas de suma utilidad. Los colectivos de voluntariado trabajaron en conjunto con artistas locales, donde sacaron la creatividad a flote para la creación de murales referentes a la cultura indígena Maleku. Estos se plasmaron en el Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, lugar de importancia para la comunidad donde se han desarrollado juicios con actores indígenas.

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible.

Más allá de realizar actividades de colaboración, las personas voluntarias también vivieron una experiencia de aprendizaje y conocimiento, de primera mano, de la cultura Maleku. Las personas de la comunidad les abrieron las puertas y les explicaron, desde la referencia histórica-ancestral que tiene el cacao para su cultura, hasta palabras y diferentes significados de la lengua maleku.

“En Maleku es uno aprende muchísimo, nos enseñan culturas nuevas, es un lenguaje diferente y aprendemos palabras que una nunca ha conocido. Esto viene a ser como una retroalimentación, sobre todo con el respeto que se tiene a la naturaleza. Todo eso es lo que a mí me deja esta experiencia y me motiva mucho más a venir y aprender más” dijo Tatiana García Elizondo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la UNED.

Las personas voluntarias aprendieron sobre el proceso de creación y degustación de chocolate, desde la perspectiva Maleku, que proviene del cacao. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Para el estudiantado que participó en las labores de voluntariado, la experiencia ha sido sumamente gratificante y les llena de satisfacción las actividades que han hecho en conjunto con la comunidad y el espíritu de hermandad que irradia la participación de las universidades hermanas en esta jornada.

El arte también formó parte de la jornada de voluntariado. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

“Esta es la primera vez que yo vengo al territorio indígena Maleku y realmente ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Una tiene realmente una desconexión, en muchos aspectos, con los pueblos originarios de nuestra tierra y esta vinculación que tenemos, desde la universidad, es única” comentó Rosaura Corrales López, estudiante de Ingeniería en Manejo de Recursos Hídricos de la UTN.

¡La unión hace la fuerza! Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Max Elizondo, estudiante de la UNED y líder comunal Maleku, ha expresado su gratitud hacia las actividades de voluntariado que se han realizado en la zona, dejando las puertas abiertas para cualquier persona que quiera regresar. 

“Es un proyecto en el cual nosotros somos muy agradecidos de tenerles acá, no todo el tiempo pasa. Por eso el mensaje es de agradecimiento a cada uno y por supuesto que si quieren regresar, pueden hacerlo” señaló Max Elizondo, líder de la comunidad indígena Maleku y estudiante de la UNED.

La UCR y la Red UNIVES llevan más de cinco años colaborando con la comunidad indígena Maleku. En octubre se tiene planeada una segunda visita con las cinco universidades estatales y también, individualmente por cada casa de estudios, se realizarán algunos encuentros para distintos proyectos específicos que se están desarrollando en la zona.

JOEL PORRAS HERNANDEZ
Asistente de comunicación OCI-UCR

Rey Curré tuvo una exitosa feria de productores

Uriel Rojas

Este sábado 11de mayo, los productores se unieron en Rey Curré para ofrecer sus productos que fueron bien recibidos por la población.

Hubo una gran variedad de exposiciones agrícolas, gastronómicas, artístico y otros emprendimientos.

Encuentro para la reactivación del Sub-Comité local de Chomes

El Comité Ejecutivo del Corredor Biológico Pájaro Campana invita al Encuentro para la reactivación del Sub-Comité local de Chomes.

Contenidos del Encuentro:

  • Dar a conocer el plan de acción del Corredor Biológico
    Reconocer los aportes de las organizaciones locales
  • Definir rutas de participación y acción estratégica

Día: Sábado 11 de mayo

Horario: 9:00 am a 12 md

Lugar: Estación de la UNA, Punta Morales

Habrá refrigerio de cortesía

Favor confirmar asistencia

Contacto del coordinador: 8781 4512 

Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana

Uriel Rojas

  • Actividades es organizada por la ADI local y el PILA

Del 23 al 26 de mayo, la comunidad de Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana, con una serie de actividades que resaltan sus expresiones culturales.

Desde el jueves 23 de mayo, los organizadores han preparado varias actividades con el fin de propiciar espacios en donde se ponga en valor su trayectoria histórica y la importancia del aporte que brinda los chiricanos a la diversidad cultural que caracteriza al Sur de Costa Rica.

Para el día viernes 24 de mayo se ha preparado un extenso menú repleto de actividades que desde tempranas horas recibirán a quienes lleguen a disfrutar de esta festividad chiricana. (ver agenda).

Disfrute de las diferentes expresiones de la alegría chiricana y su rica gastronomía local.

Para el sábado 25 y domingo 26 de mayo, la comunidad continua de fiesta celebrando el orgullo de ser de origen chiricano.

Estas actividades son organizadas por la Asociación de Desarrollo Integral de Potrero Grande y el Parque Internacional La Amistad.

Potrero Grande es un pueblo de origen chiricano situado en el Sur de Costa Rica que se fundó a principios del siglo XX por familias que llegaron a extensas llanuras en busca de buenas tierras para la agricultura y la ganadería.

Se ubica 36 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas y su acceso es completamente viable en cualquier tipo de vehículo.

Para llegar a este lugar, se debe seguir la carretera interamericana Sur después de Buenos Aires e ingresar en la entrada a San Vito de Coto Brus por Paso Real.

Se continúa 5 kilómetros y se desvía en una entrada a mano izquierda por 4 km que lo lleva directamente a la comunidad.

Para más información, los organizadores ponen a su disposición el 8447 6541.

Mensaje ante el fallecimiento de don Dimas Villalobos Luna

En este momento tan difícil nuestras oraciones están contigo y con tu familia, para que el Señor llene de consuelo y de fortaleza sus corazones por el fallecimiento de don Dimas Villalobos Luna (5 Setiembre 1944 – 5 de mayo 2024), padre de nuestro compañero y candidato a Rector de la Universidad Técnica Nacional, Dr. Fernando Villalobos Chacón.

La muerte es un proceso natural, aún así nunca estamos preparados, menos para asumir la muerte del papá.

Grupo de pensamiento universitario de la Universidad Técnica Nacional