✅Actividades se realizan en honor a la Virgen de Fátima.
Por Uriel Rojas
La comunidad católica de Rey Curré, en el contexto de la celebración de la Virgen de Fátima como patrona del vecindario, ha organizado una serie de actividades que inician desde el 04 de mayo y se extienden hasta el 13 del mismo mes.
A partir del 04 de mayo y hasta el 12, se estará realizando la novena en honor a la Virgen de Fátima, una costumbre anual que tienen los filigreses devotos a esta inmaculada.
Esta actividad es diariamente a partir de las 4pm.
Para el día 10 de mayo, se realizará la tradicional recolecta de víveres pr parte de los estudiantes del Colegio y la escuela local.
El sábado 11 de mayo, a partir de las 10am se efectuará una misa de primera comunión y a las 6pm, las prédicas del hermano Pablo Altamirano.
Durante el día, habrá ventas de productos agrícolas en un stand ubicado frente al salón comunal.
Para el domingo 12 de mayo, se ha programado un grandioso bingo patronal, con valiosos premios a partir de la 1pm y al terminar se realizará una serenata a la Virgen de Fátima, patrona de la comunidad.
Durante todos los días de actividades habrá ventas de ricas comidas y bebidas para toda la familia.
Asiste y colabore.
Organiza: El Concejo de Evangelización de Rey Curré.
Para más detalles está a su disposición el 84272630.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
En el estadio del Atlético de Madrid en España este fin de semana se escucharon insultos xenófobos y racistas en contra del jugador Nico Williams, del Athletic Club.
Lo destacable del hecho es que en esta ocasión el bárbaro fue solamente un aficionado. Por su acción, (la imitación del sonido de un mono al estar cerca el jugador del equipo contrario) el equipo madridista fue multado a nivel económico y el sector donde este bárbaro profirió sus insultos, será cerrado en los dos partidos siguientes.
Acciones como estas, estamos claros, son ejemplarizantes, pero no detendrán el mal estructural del racismo y la intolerancia en una sociedad que poco ha entendido de qué va el ejercicio de la convivencia.
El racismo no es una contingencia. No es un grito por allá. Un insulto por acá. Es el resultado del ejercicio de un poder colonial de décadas que entiende la superioridad biológica y social como un juego de aniquilación sistemática del otro al que considera inferior.
En Costa Rica, un día si y otro también los actos de barbarie racista se repiten en los campos de juego. En Pérez Zeledón, ubicado al sur del país, un juego fue detenido y un aficionado fue sacado del estadio por su acción contra el jugador Joel Campbell. Eso estuvo bien.
Dias después en otro estadio ubicado en el Pacífico costarricense otro jugador, Jonathan McDonald, denunció haber sido insultado de la misma forma. Pero en esta ocasión el protocolo no fue activado. Eso estuvo mal.
Las acciones contra los bárbaros deben ser sistemáticas y sostenidas. En la medida en que se vean acorralados y limitados en sus actos, sentirán que la sociedad los señala por lo que hacen. Esto es el principio de la construcción de una nueva colectividad, más cercana a los valores de la horizontalidad y el reconocimiento del otro y la otra. Una sociedad donde los bárbaros como estos no vuelvan a sentirse empoderados.
Este 1⁰ de Mayo, desde el Movimiento de Asambleas Populares MAP saludamos a todas las organizaciones obreras, campesinas y populares en este glorioso día del Trabajador y la Trabajadora deciden tomar las calles de San José para celebrar el día de la dignificación de los que con su esfuerzo, sacrificio, creatividad y entrega construyen la riqueza y el progreso de la sociedad costarricense y del Mundo, esa es la importancia histórica del valor del trabajo, por eso es fundamental que desde el pueblo y sus organizaciones, luchemos siempre con valor por nuestra dignificación dentro de este sistema cada día más acomodado al servicio de las élites.
Creemos que es necesario entender que la clase trabajadora y el pueblo, debe derrotar con sus luchas, la ofensiva neoliberal que lleva adelante el gobierno de Rodrigo Chávez y de los últimos gobiernos que han funcionado como armas para castigar, reprimir, dividir y neutralizar la capacidad del pueblo trabajador de resistir y derrotar los planes privatizadores y entreguistas de los últimos gobiernos y que hoy, se manifiesta en su forma más salvaje, cínica y cobarde en el gobierno derechista de Rodrigo Chávez.
La política privatizadora y entreguista de este gobierno, apunta sus garras contra los pilares fundamentales que hicieron grande nuestra Patria costarricense: la educación pública, las garantías sociales y laborales y la seguridad social. Es un hecho que la situación institucional de nuestro país en estos y otros sectores es desastrosa, la política educativa de los últimos gobiernos y que continua el presidente como fiel lacayo de los intereses de las transnacionales y las agencias de control político imperialista, es simplemente, el abandono, la espontaneidad, la falta de recursos y el caos en sus objetivos y sus fines; en el ámbito laboral, cada vez los derechos laborales se mancillan y pisotean a voluntad de los patronos que quieren seguir violando el marco constitucional y las leyes laborales mientras los trabajadores se encuentran totalmente indefensos, desprovistos de organizaciones obreras y sindicales cada vez más perseguidos. Y es claro que la política contra la salud pública, la CCSS y el régimen de pensiones solo busca la privatización, la tercerización y el saqueo contra estos pilares de la sociedad costarricense.
Por ello, desde el Movimiento Asambleas Populares MAP, apoyamos las más recientes luchas del pueblo costarricense contra el derecho inalienable al recurso hídrico y la pésima e ineficiente gestión del gobierno de Chávez, saludamos las luchas y la organización popular de los barrios de Hatillo, Guadalupe, Coronado y otros barrios y llamamos a crear y fortaleces los comités de lucha por el agua y saludamos las movilizaciones y la lucha de calle como manifestación del poder de la democracia del pueblo. Saludamos las luchas por la defensa de la CCSS, las luchas de las Juntas de salud y del pueblo organizado por nuestra importante y fundamental institución.
Desde el MAP creemos que debemos ampliar y fortalecer estas luchas, llevándolas a la unidad de las organizaciones y el llamado a la derrota del proyecto neoliberal, de las terribles leyes que han significado derrotas terribles contra los trabajadores como la llamada ley anti huelgas, ley de empleo público y demás cadenas con que la patronal y sus gobiernos pretenden una clase obrera dormida, dividida y sometida por el miedo.
Trabajadores y trabajadoras costarricenses, este 1⁰ de Mayo que vuelva a brillar la luz de la dignidad obrera y campesina, que las calles se vistan de pueblo, de lucha y de alegría porque recordemos que el desarrollo de la conciencia y la capacidad para organizarse de los trabajadores es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria.
El pasado sábado 27 de abril, la asamblea de la comunidad eligió unánimemente a la nueva Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Guacimal para el periodo 2024-2026, que será presidida dos años más por la Lic. Dunia Sánchez, con Teodoro Villalobos como vicepresidente, Carlos José Badilla de secretario, José Villalobos tesorero, en Vocalías Sidey Murillo, Anais Loría y Cristian Solís, y con la fiscalía de Jackson Anchía.
En una emotiva reunión con 48 afiliados presentes, la comunidad reconoció el gran esfuerzo realizado por los miembros de la Junta 2022-2024 y el trabajo voluntario de muchas personas en la construcción e inauguración del nuevo redondel y campo ferial en las fiestas de marzo, entre otros importantes trabajos desarrollados por la Junta para el bienestar de la comunidad.
Igual que los asociados, les deseamos muchos éxitos a la Junta electa en sus metas para este periodo, que contará con la colaboración y solidaridad de los vecinos para resolver los principales problemas comunales, recuperar y conservar las tradiciones y cuidar los espacios públicos del pueblo de Guacimal.
En 1994 se publicó en la Gaceta # 22 el primer plan regulador costero de Dominical de Osa, como parte del mismo y en línea con la ley que rige estos planes, se debía destinar un área para usos comunales, en este caso, se definió un lote registrado como Zona de Servicios Comunales (ZSC), con una medida aproximada de seis mil metros.
A finales de los años noventa, la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de Dominical solicitó el uso de esa propiedad bajo la figura de concesión para construir un salón multiusos, sin embargo, no ha sido posible por dos razones, primero, debido a que se encuentra dentro de la Zona Marítimo Terrestre lo que imposibilita la realización del catastrado y segundo, porque en el 2007 el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) identificó un humedal en la propiedad.
Hechos recientes
El pasado 9 de abril, habitantes de la comunidad se percataron que funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se encontraban midiendo el lote, frente a ello, se apersonaron para consultar por dichas acciones y relatan que se les indicó que se debe a que la propiedad pertenece al ICE y a la Policía Turística.
Lo mismo sucedió el 18 de abril, cuando por segunda vez funcionarios de ICE, Ministerio de Seguridad Pública y representantes del departamento de Zona Marítimo Terrestre de la Municipalidad de Osa, estuvieron realizando obras de medición. Llama la atención de la comunidad que estas instancias tengan interés en el lote cuando, por ejemplo, el ICE y la Policía Turística tienen instalaciones, en el caso del primero, está solicitando 1000 metros y en el caso del segundo, sus actuales instalaciones se encuentran en área comercial.
El lunes 22 de abril, la ADI convocó a representantes de Instituciones y a la comunidad en general para escuchar los argumentos de las partes, sin embargo, funcionarios municipales y del ICE no se presentaron.
Según mencionan personas de la comunidad, hubo gran descontento por parte del pueblo no solo por la ausencia de las instituciones sino porque, señalan que un funcionario que prefieren mantener en anonimato les indicó que hay gran urgencia para que las áreas solicitadas por ambas instituciones sean traspasadas antes del 1ero de mayo, fecha en la iniciará el nuevo gobierno local.
Preocupa a las personas pobladoras, que considerando el espacio que corresponde a humedal sumado a lo que cada institución está negociando, finalmente, se vea borrada la posibilidad de tener un salón comunal siendo este el uso principal que se debe dar al lote pues es la ADI la única instancia con concesión para uso del mismo, no existen actualmente, solicitudes de concesión por parte de las instituciones mencionadas.
El pueblo de Dominical no se opone a que se construyan otras instalaciones dentro del lote, pero insisten que por ley deben garantizarles 2000 metros para la construcción de infraestructura comunal, así mismo, es prioritaria la consulta informada a la comunidad sobre otros usos que se requieran.
Imagen de Dominical de Osa con fines ilustrativos, no corresponde a la propiedad a que se refiere la nota.
Conversamos con Marjorie Valverde quién nos invita hacer un recorrido entrañable por el Tarbaca que está presente en sus memorias y como éstas nos ayudan a comprender las cosas que están sucediendo en el presente.
Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.
SURCOS comparte el siguiente mensaje de Carlos Hernández Porras:
Estimados amigas – amigos:
Espero que este mensaje los encuentre en buen estado de salud y ánimo.
Como algunos de ustedes ya saben, me encuentro en una situación de desafío económico y estoy buscando activamente oportunidades de trabajo en el campo de la economía social y solidaria.
A lo largo de los años, he tenido la fortuna de colaborar con diversas organizaciones sociales y rurales, aportando mi experiencia y conocimientos para apoyar sus iniciativas.
Sin embargo, debido a circunstancias actuales como enfermedad, adulto mayor, me encuentro en una situación de urgencia para cubrir mis gastos básicos, incluyendo el pago de alquiler. Si conocen alguna oportunidad laboral o de servicio que crean pueda ser de mi ámbito, o si pueden ayudarme a divulgar mi situación actual entre sus contactos, les estaría enormemente agradecido.
Cualquier información o ayuda será bienvenida y apreciada. Agradezco de antemano su apoyo y solidaridad en estos momentos difíciles. Su ayuda puede hacer una gran diferencia en mi situación actual.
Carlos Hernández Porras / Sinpe 8950 9945
Puedo brindar más información relativa a mi situación mediante ese número. También puede informarse de nuestros servicios mediante Facebook: Cokomal.org
Organizaciones cantonales afectadas por la falta de agua de Alajuelita, Goicoechea, Hatillo, Moravia y Tibás, se han unido en un espacio desde el cual elevan sus reivindicaciones al Gobierno del presidente Rodrigo Chaves, a la Asamblea Legislativa, Acueductos y Alcantarillados y demás autoridades competentes con el manejo y distribución del recurso hídrico. Hacen un llamado a que las comunidades se organicen en defensa del agua.
Desde hace años, Alajuelita, Goicoechea y Hatillo han sufrido constantes interrupciones del servicio hídrico, que se agravan durante la estación seca. Este 2024 ha habido un salto en cuanto al acceso al recurso, que ahora se ha extendido a muchos otros cantones.
La contaminación con xileno en Coronado y en Turrialba, que se presume ha sido utilizado en la preparación de sustancias ilícitas y que afectó el abastecimiento de agua de decenas de miles de personas fue la gota que derramó el vaso. Es dramática la condición en que miles de personas quedaron ante la posición del Gobierno sobre la compra de agua ante la situación de la contaminación por xileno, que no consideraba las diversas situaciones económicas, con gente que debía escoger entre comprar agua o la comida del día siguiente.
Este ha sido un claro ejemplo del deterioro generalizado en que todas las anteriores administraciones permitieron que cayera el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. En este momento, por ejemplo, no se cuenta con un plano actualizado de las tuberías y alcantarillados a nivel nacional y se detuvo sin motivo aparente la construcción del proyecto Orosi II. En general, afrontamos un problema de distribución desigual del agua. Se han priorizado los sectores industriales y comerciales, las grandes empresas, frente a los intereses de las personas en sus comunidades. Así se pisotea la Constitución Política de nuestro país que prioriza sus ciudadanos ante los intereses económicos.
En el marco de la crisis climática global, la perspectiva se torna lúgubre para el pueblo costarricense, acostumbrado a pensar incluso en nuestra identidad nacional asociada al agua. La falta de acceso al recurso hídrico hace más difícil la vida para las amas de casas, para las mujeres trabajadoras, para las y los docentes en instituciones sin agua, para familias que no tienen agua para atender las necesidades de sus hijos o abuelos.
Somos conscientes de que el agua es vida, y de que lastimosamente el Gobierno ha permitido el deterioro de los recursos naturales fundamentales para nuestra existencia y para nuestra identidad. Somos conscientes de que miles de vecinos y vecinas no pueden expresar su voz ni dar a conocer las condiciones cotidianas en que viven. Somos conscientes de que nuestra reivindicación por el acceso al recurso hídrico es parte de la necesidad de modificar nuestra relación con el medio ambiente para garantizar un futuro a las nuevas generaciones.
Nuestras peticiones se sintetizan en:
Abogamos por la protección de las fuentes naturales de agua, como nacientes y mantos acuíferos, los cuáles cada día se deterioran más con la construcción de nuevos condominios y su intervención para uso comercial.
Queremos agua en cantidad y calidad adecuada, tal como demanda la Constitución Política de Costa Rica; porque somos seres humanos y ciudadanos miembros de comunidades a las cuales no se nos está cumpliendo nuestros derechos.
Exigimos al AyA que se realicen las obras estructurales necesarias que asegure el flujo de agua para las generaciones actuales y futuras. Estas obras deben priorizarse y finalizar antes del 2026; así como la reactivación y financiamiento de Orosi II; la cuál sigue siendo necesaria para finalizar los problemas de agua en la Gran Área Metropolitana.
Clamamos por el desprocesamiento de los dirigentes y vecinos de Hatillo, que fueron cobardemente detenidos por la policía por exigir el acceso vital al recurso hídrico. Este tipo de detención y enjuiciamiento es en los hechos la criminalización de la protesta social, tal y como lo hemos visto en el caso de Orlando Barrantes, por ejemplo.
Denunciamos que este proceso tiene como objetivo desmovilizar a las y los Vecinos de Hatillo, que busca amedrentar a todos y todas las dirigencias cantonales y comunitarias que luchan por el agua. Es un accionar completamente antidemocrático de parte del Gobierno y las autoridades judiciales.
Por todo lo anterior comités cantonales de vecinos de Alajuelita, Guadalupe, Hatillo, Moravia y Tibás se han organizado en un espacio unitario y lanzan el llamado a todas las comunidades del país afectadas por falta de agua para que nos sumemos a una plataforma nacional de defensa de recurso hídrico para el pueblo de Costa Rica. Hemos dado el paso adelante en la conformación de la Mesa Intercantonal por el Agua, por la protección de nuestros derechos fundamentales.
Hacemos un llamado a movilizarnos el próximo 24 de abril, en el marco de la movilización
convocada por el Frente Nacional de Lucha, a las 09:00 a.m. para hacer escuchar nuestra voz de manera conjunta en la calle con las diversas organizaciones que ese día se movilizarán.
Representantes comunales de Alajuelita, Goicoechea, Hatillo, Moravia y Tibás.
Visitamos Tarbaca en calle Valverde o Candelaria, las memorias se juntan y cruzan para contarnos la historia de esta comunidad ¿Qué está sucediendo? ¿Qué situaciones están enfrentando? Son parte de los temas que abordamos para conocer de cerca el contexto de este lugar que enfrenta la presión urbanística.
El 18 de abril a las 2 p.m. se reunieron algunos representantes de distintas comunidades afectadas por problemáticas con el agua. David Contreras de Hatillo, Álvaro Espinoza de Tibás y Doña Laura de la comunidad de Goicochea se hicieron presentes ante la convocatoria de la Coordinadora Intercantonal por el Agua.
En esta reunión se trataron temas importantes con respecto a las problemáticas de estas comunidades y las acciones a tomar en relación con los desabastecimientos de agua potable.