Ir al contenido principal

Comunidades de Guadalupe y Tibás se solidarizan con Hatillo en lucha por el agua

Comunidades de Guadalupe y Tibás presentan comunicados en solidaridad con Hatillo en su lucha por el acceso al agua. Ambas comunidades denuncian la inoperancia de las autoridades responsables y la falta de soluciones concretas frente a la problemática del desabastecimiento de agua potable. Además, resaltan las consecuencias negativas que este problema tiene en diversos aspectos de la vida cotidiana, como el acceso a la educación y las labores de cuidado, así como el impacto desigual que afecta especialmente a las comunidades de clase trabajadora. 


Comunicado Guadalupe por el agua

El día de hoy en horas de la mañana recibimos la noticia de la detención de al menos 9 personas, incluidos dos regidores municipales electos, mientras se manifestaban en la zona de Hatillo por su derecho al recurso hídrico. 

Como vecinas y vecinos de Guadalupe vivimos en carne propia los daños y efectos del desabastecimiento de agua en nuestras comunidades y también nos hemos organizado para defender nuestro derecho.

Denunciamos la inoperancia del AyA y el gobierno de Rodrigo Chaves para dar solución a este grave problema, así como las maniobras para evitar que las comunidades se organicen. 

Nos solidarizamos con las personas detenidas y exigimos que se elimine cualquier causa en su contra, pues su lucha por el agua es justa y también es nuestra lucha. Llamamos a que todas las comunidades nos organicemos para exigir nuestro derecho al agua.

Unidos por el Agua – Guadalupe

Martes 18 de marzo 2024


Comunicado Tibás por el agua

Desde el movimiento de personas vecinas de Tibás organizadas “Tibás por el agua”, denunciamos que:

  1. Las personas vecinas de Hatillo, al igual que nuestra comunidad, ha venido sufriendo graves problemas de abastecimiento de agua potable desde hace ya más de un mes (misma situación que vienen viviendo comunidades como Guadalupe, Moravia, La Carpio, Alajuelita, Tres Ríos, etc). Este faltante de agua ha llegado a afectar incluso el acceso a educación, teniendo varios centros educativos que suspender lecciones por la falta de agua. 
  2. El no tener acceso al agua, implica una afectación directa a las labores de cuido, mismas que mayoritariamente asumen las mujeres, de modo que se convierte en un elemento más para las brechas que ya de por sí socialmente existen para este sector, incluso incrementando la violencia de género frente al no cumplimiento de estas labores impuestas, esto sumado a la acumulación de carga laboral no remunerada.
  3. Ante esta situación, desde hace varias semanas la comunidad organizada de Hatillo se he venido manifestando para exigir acceso al derecho básico del agua, obteniendo constantes promesas que hasta el momento no se han cumplido.
  4. El día de hoy, lunes 18 de marzo en horas de la mañana, por órdenes de la fiscalía, la policía reprime la manifestación de estas personas organizadas, resultando nueve personas detenidas y trasladadas por flagrancia.
  5. Frente al incremento de la inseguridad y violencia resulta indignante e incomprensible que se destinen recursos policiales y judiciales para amedrentar personas por exigir su derecho a tener agua potable en sus hogares y quienes no estaban cometiendo ningún delito, mientras la delincuencia organizada transita libremente armada. Esto deja en entredicho la función de las fuerzas policiales y del Ministerio de seguridad pública, quien el día de hoy no pareciera demostrar que su labor es la protección de la ciudadanía, sino más bien la persecución de personas que simplemente luchan por derechos básicos, como el acceso a agua.  

Por lo tanto:

  1. Desde el movimiento “Tibás por agua” nos solidarizamos con las personas vecinas de Hatillo que han venido organizándose en pro de su derecho al agua y especialmente con las nueve personas detenidas el día de hoy.
  2. Exigimos la inmediata liberación sin cargos, ni represalias de las personas detenidas, así como una inmediata investigación sobre este proceder dudoso de parte del ministerio público de ordenar la detención de líderes comunales.
  3. Exigimos a las autoridades del AyA y al gobierno una solución inmediata al faltante de agua tanto en Hatillo como en las demás comunidades que venimos denunciando dicho faltante, siendo que aparte de constantes reuniones dónde se nos prometen acciones que nunca se llevan a cabo, no vemos voluntad real alguna de parte de las autoridades para solucionar un problema tan grave como el del acceso al agua. 
  4. Exigimos consecuencia, dado que, si por un lado la semana pasada se abrió una mesa de diálogo con las distintas comunidades afectadas, resulta inconsecuente que el día de hoy se le responda a la comunidad de Hatillo con represión y detenciones innecesarias. Esto nos genera una desconfianza total hacia dicho supuesto diálogo.
  5. Hacemos un llamado a todas las comunidades afectadas a unirnos y organizarnos en defensa del agua en las calles y no dejarnos amedrentar, siendo que además se hace evidente que el acceso al agua también es un tema de clase, en dónde son las comunidades de la clase trabajadora las que sufren del faltante de agua y no las de las clases con alto poder adquisitivo, lo que a su vez repercute en el acceso a educación, labores de cuido y trabajo.

Tibás por el agua

Martes 18 de marzo 2024

Empresas rosareñas llevan a cabo la primera limpieza de la Quebrada Arley en Rosario de Naranjo

La meta es construir una ruta naturbana que conecte con la Zona Protectora del Río Grande

Rosario, Naranjo
18 de marzo de 2024

El pasado sábado 16 de marzo las empresas rosareñas Maltiox, Falcon y Dreamcatcher C.R., unieron esfuerzos para materializar la primera limpieza de la Quebrada Arley de Rosario de Naranjo, en una jornada que inició a las 9:00 a.m. y finalizó cerca de las 12:00 m.d.

El objetivo de la limpieza fue cumplido al recolectar una importante cantidad de material depositado a lo largo del tiempo como residuos dentro del cauce de la quebrada, que al final de la actividad se procedió a clasificar para facilitar su manejo.

Sofía Arias, urbanista, de Maltiox, explicó que la iniciativa es el inicio del proyecto de construir una ruta naturbana que conecte con la Zona Protectora del Río Grande, ubicada en Rosario de Naranjo, que, además, forma parte del Corredor Biológico Montes del Aguacate, indicó que la empresa Maltiox este año pretende escalar su trabajo a una siguiente fase, finalizada la primera tras 3 años de proyecto de educación ambiental en conjunto con la Escuela del Rosario.

Por parte de la empresa Falcon, Alonso Villalta, empresario rosareño, indicó que es importante recuperar ciertos afluentes de río, de basura y contaminación, que además del impacto ambiental positivo, impacten también visualmente para que se dispongan de zonas aptas para que las personas puedan acceder a estas y disfrutarlas, indicó que la empresa está comprometida con la colaboración en este tipo de proyectos.

Carlos Muñoz, de Dreamcatcher C.R., indicó que el proyecto se pretende construir con un modelo de planificación y cumplimiento en etapas, con el fin de escalar este tipo de proyectos ambientales financiados por trabajo social, a proyectos que puedan ser económicamente sólidos, y así poder aumentar la cantidad de participación empresarial y pública, rendimiento y eficiencia de los mismos, para además hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Las empresas extienden la invitación para que más empresas, proyectos, entidades públicas de la zona, organizaciones y personas, se unan a esta iniciativa.

Pueden encontrar más información visitando: https://www.facebook.com/MaltioxCR / https://www.facebook.com/falconproductosdelimpieza / https://www.facebook.com/hazlomateria

No a la represión de las comunidades en lucha por el derecho humano de acceso al agua potable

La Alianza Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCAA) y la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA); organizaciones basadas en San José Costa Rica; manifestamos nuestro absoluto repudio a los hechos de represión y detención de dirigentes comunales y municipales en lucha por el derecho humano de acceso al agua potable en la comunidad de Hatillo, al sur de San José, capital de Costa Rica.

Desde hace años estas comunidades vienen padeciendo de reiterados cortes y racionamientos en la provisión de agua potable en sus hogares, situación que se ha ido agravando como consecuencia del cambio climático global, que ha hecho más extensa y severa la estación seca en nuestro país; pero sobre todo, debido a la desidia, al desinterés y a la incapacidad de las autoridades de gobierno, que no han tomado las previsiones necesarias para adaptar al país a esta nueva realidad; lo que ocasiona graves problemas no solo de aseo, higiene y salud para estas poblaciones, sino incluso dificultades para la preparación de los alimentos, para la obtención de agua para consumo humano y uso doméstico; así como también el cierre de las escuelas, violentando el derecho a la educación de miles de niños y niñas, por falta del vital líquido.

Nos Solidarizamos con estas comunidades en lucha y con todas aquellas poblaciones que levantan la voz por su legítimo derecho a contar con acceso a agua potable en condiciones de cantidad y calidad adecuadas.

Hacemos un vehemente llamado a las autoridades del gobierno de la República, a que cesen de inmediato la represión, a que liberen sin cargos a todas las personas detenidas, y al cese inmediato de la criminalización y judicialización de la protesta social pacífica y al uso del sistema legal como instrumentos de represión en contra las personas defensoras de los derechos humanos ambientales y sociales.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones ambientalistas y comunitarias, así como a las distintas municipalidades del país a que se pronuncien y se movilicen contra estos hechos de represión.

San José, Costa Rica, a los 18 días del mes de marzo del 2024

Sentires y Saberes: El Frente Cívico Social Laboral de Limón responde ¿Cómo está Limón?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Carlos Obando del Frente Cívico Social Laboral de Limón para conocer su lectura sobre lo que viene pasando en Limón y los desafíos que tienen ante la profundización de las brechas socioeconómicas que vienen enfrentado. 

Para conocer más a fondo el Frente, les invitamos a seguir su página de facebook Frente Cívico Social Laboral de Limón. 

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Ujarrás de Buenos Aires te invita al XXXII Festival Cultural Indígena 2024

Uriel Rojas

Actividades culturales Cabécar – Bribri se realizarán este 19 de abril.
Escuela San Vicente de Ujarrás será la sede para este 2024

La Asociación de Desarrollo Indígena de Ujarrás, situado en el cantón de Buenos Aires, te invita a disfrutar este 19 de abril del XXXII Festival Cultural, el cual es organizado por los centros educativos del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativo Grande del Térraba.

Es un valioso espacio que permite exhibir los elementos propios de la cultura ancestral cabécar -bribri.

Con una agenda repleta de actividades, los organizadores esperan que los vecinos locales y centros educativos del circuito se incorporen de lleno a esta celebración e invitan al público en general a participar de este gran evento.

Desde ya, la comisión organizadora está construyendo ranchos, lemas en mantas y demás locales que servirán de sede a las distintas expresiones propias de la cultura bribri-cabécar.

Este festival cultural tuvo su origen en el año de 1989 y fue creado por la comunidad conjuntamente con la Asesoría Nacional de Educación Indígena y el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Es un festival móvil que año a año se traslada a comunidades diferentes dentro del Territorio Indígena de Ujarrás, con el fin de exaltar y consolidar sus legados ancestrales.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran evento anual.

La Escuela de San Vicente de Ujarrás será la sede de este año 20-24 que albergará a este trigésimo segundo Festival Cultural Indígena.

El Territorio Indígena de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Circuito Educativo 10

Invita: La ADI de Ujarrás 2024.

Tradicional misa en El Chayote

Domingo 17 de marzo a las 9 a.m.

Finca La Gongolona de la Zona Protectora

Organizaciones Naranjeñas llaman a adquirir 590 hectáreas que hacen falta para tener El Chayote como reservorio de agua y patrimonio natural naranjeño y de la humanidad.

La Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote, junto con la Federación de Acueductos de la Zona Protectora El Chayote FEDAPRO, el Comité de Finanzas de la Diaconía Lourdes de Cirrí y la Escuela de Lourdes de Cirrí de Naranjo, como parte del proceso de motivación del pueblo naranjeño y habitantes de occidente, te invitan a la TRADICIONAL MISA EN EL CHAYOTE, este domingo 17 de marzo a las 9:00 a.m., en la Finca La Gongolona de la Zona Protectora. (se ingrese por Llano Bonito, 100mts después de la Cancha Fútbol, entrada a la derecha – subiendo)

La COMISIÓN PARA LA DEFENSA DE LA ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE – CDZPECH – viene trabajando activamente en la Protección, Defensa y Ampliación de la Zona Protectora, como reservorio de agua, patrimonio cultural de nuestras comunidades y de la humanidad. La estrategia es unir a todas las organizaciones sociales, cívicas, deportivas, sindicales, empresariales y religiosas; movilizando las y los habitantes de Naranjo, de otros Cantones y Movimientos, para garantizar que El Chayote quede libre de toda contaminación y protegido ante cualquier Proyecto de “desarrollo” que atente contra el acceso actual y futuro, al agua y la diversidad ecológica presentes ahí.  

Buscando fortalecer alianzas, el pasado 22 de febrero, la Comisión se reunió con parte de las nuevas autoridades municipales – elegidas en febrero pasado, entre quiénes estuvo Randall Vega Blanco, Alcalde electo. En esta reunión, presentamos nuestros Planes y Estrategias como Comisión para proteger, defender y ampliar la Zona Protectora; incluido el “Proyecto de Compra de Terrenos de El Chayote”, que se coordina con la Organización MOVILISA, misma que promueve Proyectos como el Tren Elevado de Propulsión Neumática 0 Emisiones, para la ciudad de Alajuela, junto a INCOFER y la Municipalidad de Alajuela, entre otros Proyectos.

La Organización MOVILISA, coordina fondos europeos, con los se puede adquirir gran parte de las 590 hectáreas que hacen falta, para que todos los terrenos de El Chayote pasen de forma permanente, al patrimonio naranjeño, de la zona de occidente y de la humanidad.

Invitamos a quienes posean propiedades en la Zona Protectora, a acercarse a la Comisión – CDZPECH –, se informen del Proyecto, valoren Opción de Compra – Venta de sus propiedades y colaboren con “el rescate” de El Chayote – el pago es sin intermediarios -.

Les esperamos el domingo 17 de marzo, 9am. MISA EN EL CHAYOTE.

Salida de buses desde el parque de Naranjo a las 8:30 a.m.

La Escuela de Lourdes de Cirrí tendrá ventas de comidas.

Intégrese a la Comisión – CDZPECH – contáctenos cpdzpch@gmail.com

Naranjo, 12 de marzo de 2024.

Conozca el diseño del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

  • Sus instalaciones se ubicarán en la zona de reubicación: Du Túj

Muchos se han preguntado, ¿cómo serán las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc? Pues acá les mostramos el diseño.

Las obras consistirán en la construcción de un centro educativo con un área de administración, área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

Con las nuevas instalaciones de este centro educativo se garantiza que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel puedan tener disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Para lograr este objetivo fue necesario superar una serie de obstáculos tales como  estudios técnicos, procesos legales y, gracias al esfuerzo interinstitucional se logró durante esta administración, hacer realidad esta impostergable necesidad.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, excelente conectividad a internet y agua potable.

A esto se les une la llegada del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc, institución de gran prestigio que ofrece a sus estudiantes importantes ventajas tales como becas, talleres, transporte y almuerzo gratis, profesores capacitados de alta calidad, así como la posibilidad de tener intercambios culturales.

Para el 2025, sus instalaciones contarán con una completa seguridad ante riesgos eminentes de fenómenos naturales, amplios espacios internos, gimnasio institucional y una excelente visión panorámica.

Estas nuevas instalaciones del Colegio se ubicarán 400 metros al oeste del centro de Rey Curré/Yímba, en el nuevo poblado llamado Du Túj.

*Esta nota se elaboró con el apoyo de Flacos’Restaurant, ubicados en Palmar Sur.

Guanacaste de Ujarrás te invita a su gran feria deportiva

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán este sábado 16 de marzo.

  • Fondos recaudados serán para mejorar caminos de la comunidad.

La comunidad de Guanacaste de Ujarrás, situada en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, tiene organizado para este sábado 16 de marzo, una serie de actividades sociales y deportivas que buscan recaudar fondos para mejorar los caminos de la comunidad.

Desde las 9 am, inicia una espectacular cuadrangular de fútbol con brillantes equipos de la zona y a partir de la 1:30 pm se presenta el programa radial llamado “Tiempos de tertulia” conducido por el conocido Tony Méndez Castro de Radio Sinaí, los cuales tendrá entre sus invitados a varios representantes municipales que se referirán a los posibles  proyectos e inversiones para la comunidad.

A las 3 pm llega lo mejor del fútbol en la modalidad de veteranos, cuando los másters de Pérez Zeledón se enfrenten a los másters de Guanacaste de Ujarrás. Un duelo que promete calidad y un buen espectáculo para todos.

A las 6pm, se presentará el programa radial llamado “Mi pueblo canta”, de Radio Sinaí, y desde ya se extiende la invitación a todas esas voces que quieran participar.

Y a partir de las 9pm en adelante, baile al ritmo y sabor en vivo con la voz de Olman Obando M. quien pondrá a bailar a todos los asistentes. La entrada costará solamente un rojillo.

Durante todas estas actividades disfrute de ricas comidas, bebidas, buena música, excelente animación y una refresquería bien fría.

Guanacaste de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Comité de Caminos de Guanacaste de Ujarrás 2024.

Resistencia organizada y defensa de los derechos fundamentales

Comunicado de MUSADE

Socias de La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, reunidas en asamblea el 9 de marzo de 2024 en la ciudad de San Ramón, reafirmamos de forma unánime, nuestro compromiso por la protección de los derechos fundamentales y la defensa de los intereses de nuestra comunidad, con las siguientes causas:

  1. Nos comprometemos a defender la C.C.S.S como pilar indispensable del sistema de seguridad social. Nos oponemos a cualquier intento de privatizar los servicios de salud, así como al proyecto de copago de la Caja Costarricense de Seguro Social.
  2. Ratificamos la importancia de mantener la gestión pública y democrática de los servicios de salud, garantizando el acceso universal y equitativo, por lo que seremos vigilantes de cualquier intento de debilitamiento de los mismos.
  3. Respaldamos el derecho al agua como un recurso vital y esencial para la dignidad humana. Nos comprometemos a proteger y preservar este recurso y la lucha por el acceso equitativo y sostenible para todas las personas.
  4. Expresamos nuestra solidaridad con las familias del asentamiento Los Jardines de San Juan de San Ramón, en su lucha por el reconocimiento y la protección de su derecho legítimo a la tierra y la vivienda digna, demandando soluciones justas y sostenibles.
  5. Nos mantendremos vigilantes en la defensa de los derechos de las mujeres, amenazados por la persistencia de la discriminación, la violencia de género y otras formas de injusticia, así como el deterioro de las políticas públicas con perspectiva de género y la reducción del gasto social, que afecta especialmente a las mujeres de sectores populares.
  6. Reafirmamos nuestra defensa del estado social de derecho como principio fundamental de la democracia y la convivencia pacífica.
  7. Demandamos una auditoria ciudadana para transparentar el manejo de fondos públicos y de pensiones y nos sumamos a los esfuerzos de la alfabetización sobre deuda pública, para garantizar comprensión de la ciudadanía sobre los alcances de esta auditoría.
  8. Ratificamos nuestro compromiso con la alianza de los sectores y movimientos sociales de nuestro cantón, la región y a nivel nacional, como un espacio de unidad y acción colectiva en la defensa de los intereses populares y la justicia social en Costa Rica, manteniendo la resistencia organizada contra el neoliberalismo y el patriarcado.

Enid Cruz Ramírez
Firma responsable

San Ramón, 9 de marzo, 2024

Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita se pronuncia en contra del Plan Regulador Costero

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación de Desarrollo de Cahuita se pronuncia en contra del Plan Regulador Costero y llama a la Municipalidad a un verdadero diálogo para comenzar con un verdadero Plan Regulador Urbano, donde se respete nuestra cosmovisión. Recordar que Cahuita está considerada una población tribal y tiene una categoría especial, a diferencia de otras zonas del país.

La audiencia pública está programada para hoy entre las comunidades de Kéköldi y el Foro Afro, pero Cahuita no se siente representada por este último. La reunión será hoy en Hone Creek, donde diferentes colectivos están haciendo un llamado a no asistir o, de hacerlo, sería en las afueras de la cancha. Recordar que sobre este Plan Regulador, los magistrados hicieron varias observaciones, entre ellas la de respetar las zonas protegidas y realizar la consulta correspondiente.