Nos reunimos con Yadira, Juan, Deula, Ofelia y Emigdio sobre la propuesta del Diagnóstico ambiental que propone el Alcalde electo Carlos Sequeira, y lastimosamente tuvimos un fallo técnico y perdimos alrededor de 10 minutos, los cuales retomamos a partir de colaboraciones mediante audios que pedimos posterior a nuestro encuentro el 17 de febrero del 2024. En esta segunda se unen Renato Paniagua para conocer en breve sobre el estado de Caño Negro y Minor Atencio de Maquengal, conversamos en esta parte sobre el estado de la promoción turística, ¿Cómo está el turismo en Maquengal? y ¿Qué implicaciones tiene la extracción de material para esta actividad?
El presidente de la República visitó este jueves 22 de febrero a la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, donde le recibió un ambiente muy colorido y lleno de elementos culturales.
El entorno estuvo decorado con hermosas máscaras que lucían diseños con figuras propias de la fauna regional, así como la flora y se complementaba con preciosos trajes hechos en algodón, vegetación natural y construcciones hechos según la costumbre ancestral de la comunidad, que impresionó a los más de 300 asistentes que colmaron este salón comunal.
La actividad inició con la entrada del mandatario al salón acompañado por la banda del Colegio Indígena local (Yímba Cájc) quienes se lucieron con un derroche de alegría y energía cargados de armoniosos sonidos de tambores, liras y un vistoso vestuario que les identifica con la cultura indígena local.
Posteriormente se dieron los discursos de parte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, presidente ejecutivo del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.
En el intermedio se dio la presentación cultural por parte de los diablitos de la Escuela Indígena Curré y posteriormente el discurso por parte de la ministra de Vivienda.
El cierre del evento lo dio el discurso del señor presidente Rodrigo Chaves que en su lectura agradeció el esfuerzo interinstitucional que hicieron posible concretar algunos proyectos en la zona de reubicación tales como mejoras en caminos, electrificación, agua potable y por supuesto, la construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc en las tierras recuperadas de Du Túj.
«Les agradezco, porque los logros de hoy han sido logros conjuntos: la comunidad y las instituciones, nos pusimos a trabajar juntos, unidos, para sacar la tarea adelante, y comenzar a ordenar, saldar deudas históricas de años de olvido, de promesas incumplidas, de estafas de pseudo líderes representantes”, replicó el mandatario.
Chaves resaltó el esfuerzo los avances en los proyectos de vivienda en las tierras reubicadas de Du Túj y Pantera, así como en la construcción de acueducto, electrificación y mejoras de caminos, a todas las familias que están necesitando de estos servicios tan fundamentales.
Posteriormente Chaves procedió a visitar el lugar donde se construirá en nuevo Colegio Indígena y en este lugar colocó la primera piedra, que simboliza el inicio de la construcción de estas nuevas instalaciones educativas.
Este proyecto de reubicación del Colegio Indígena significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.
Anuncios de inversión en Rey Curré
Nuevo Colegio Indígena Yimba Cajc será una realidad – comunicado del MEP:
SURCOS se une a las muestras de admiración por el compañero Sigifredo Méndez, quien falleció este 21 de febrero.
Compartimos la nota que nos envía Óscar Vargas Vargas:
«Este es el compañero que nos dejó hoy. Los vecinos siempre lo conocieron por «Buey Manso», que no era ofensivo, sino más bien un reflejo de su hombría de bien y su excelente carácter de siempre. Aunque ciertamente era recio en la lucha por los intereses populares. Para nosotros, que lo conocimos tan bien, solo podemos decir, hoy nos dejó el compañero Buecito».
La ciudadana María Elena Fournier se dirige a la Municipalidad de Moravia planteando la necesidad de una comunicación efectiva y accesible para la consulta ciudadana en el Concejo Municipal de Moravia. Ella destaca la importancia de informar a la comunidad moraviana a través de correos electrónicos y volantes sobre proyectos que puedan afectar sus derechos básicos, como la imposición de infraestructuras de telecomunicaciones.
Además, menciona la violación de la Constitución Política y del Reglamento de Espacios Públicos en relación con la privatización de un parque público para fines comerciales, afectando la salud, el ambiente y la biodiversidad de la zona. Fournier hace referencia a la falta de participación ciudadana en las decisiones tomadas por el Concejo Municipal, y demanda que se tomen medidas concretas y se responda a las peticiones presentadas para garantizar la participación ciudadana y el respeto a los derechos de la comunidad.
Ante esto, la Municipalidad de Moravia responde que el medio oficial para su comunicación es la Gaceta, medio que utilizaron para comunicar la implementación de esas infraestructuras, además, mencionan que no pueden acatar esa demanda porque no está sustentada con estudios técnicos para poder afirmar que son infraestructuras que puedan perjudicar a la población.
Plan en coma por distintas acciones legales de las comunidades
Alertan del incumplimiento de la Municipalidad
(Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi, Bloqueverde, Covirenas Caribe Sur, Movimiento Cahuita Unida, Talamanca, 20 de febrero del 2024. El pasado 16 de febrero, la Sala Cuarta declaró con lugar un importante recurso sobre los humedales amenazados por el Plan Regulador Costero (PRC) en el distrito de Cahuita. La Municipalidad de Talamanca, el INVU, el ICT y el MINAE pretendían desconocer la existencia de estos importantes ecosistemas marino costeros, con el fin de convertirlos en estacionamiento, zonas de residencia, y hoteles mediante este polémico y hoy paralizado plan.
La resolución que declara con lugar el recurso ordena al SINAC “concluir, en el plazo de TRES MESES, contado a partir de la notificación de esta sentencia, el trámite para complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del Cantón de Talamanca con la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca de junio de 2021” (Res. Nº 2024003959 Exp: 23-014549-0007-CO).
El Jerarca del MINAE ha intentado esconder y no usar este estudio incluso promulgando la directriz 09-2023 firmada el 17 de agosto del 2023 mediante la cual obliga a la Dirección del Área de Conservación La Amistad Caribe a ignorar esta caracterización y considerar como valida únicamente una certificación de Patrimonio Natural del Estado emitida en el 2017 por el Sr. Edwin Cyrus Cyrus, la cual finalmente es declarada como insuficiente por la Sala Constitucional.
Basándose en esta malintencionada certificación del PNE, el Plan Regulador Costero desconoce buena parte de los 13 humedales que son inventariados por el estudio “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca”. Como consecuencia, la Municipalidad está promoviendo actividades como: estacionamientos, área mixta para el turismo y la comunidad y desarrollo turístico de baja intensidad, etc., en una zona donde estas actividades no deberían permitirse. Es decir, en vez de regular, se está “desregulando” para la desecación y destrucción de los humedales, tal y como lo han venido denunciando constantemente las comunidades por diversos medios de comunicación y ante un MINAE que no hace nada.
Según este informe validado por la Sala, el área total de los 13 humedales suma 165,12 hectáreas, lo que representa un 34% de la superficie total de la Zona Marítimo-Terrestre estudiada. Estamos hablando de un área importante que según la zonificación propuesta terminaría destruido. Esa destrucción constituye un delito que estaría siendo concretado mediante el Plan, avalado por el MINAE, el ICT y el INVU.
La Sala también ordena en su citada resolución al INVUy la Municipalidad de Talamanca a “disponer lo necesario para incorporar la actualización arriba mencionada en el Plan Regulador Costero del Cantón de Talamanca”, advirtiéndolos además de las consecuencias de prisión por incumplimiento de la sentencia y “condena al Estado, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y a la Municipalidad de Talamanca al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria”(Res. Nº 2024003959 Exp: 23-014549-0007-CO).
En diciembre 2023, la Sala emitió 4 resoluciones de relevancia que terminan por anular el PRC impulsado por la Municipalidad de Talamanca a tan sólo dos meses de su publicación. A inicios de diciembre se resuelve el recurso de amparo presentado por la ADITIK denunciando la no participación del territorio indígena Këkoldi en el proceso de elaboración y consulta del instrumento de ordenamiento territorial. La resolución 2023-031756 ordena la anulación de la audiencia pública celebrada el 04 de agosto del 2023 y le da a la Municipalidad un plazo de 3 meses para convocar a nueva audiencia.
Con esta resolución los grupos opositores creen que el plan está en coma y tendría en buena teoría que comenzar de nuevo pues tienen que rehacer la zonificación e incluir estos humedales que implican cambios de fondo en todo el ordenamiento territorial previo a realizar la socialización y la Audiencia Pública exigida por Ley (y recientemente anulada).
Un ejemplo de lo que pretendía el Plan Regulador, INVU y MINAE con estos humedales salvados por la Sala
Mediante una herramienta de la plataforma Google Maps realizada por el geógrafo Pablo Zagt Hernández dejó en evidencia el traslape de la zonificación propuesta por el Plan Regulador Costero Cahuita sobre humedales inventariados por el SINAC en 2021. La herramienta permite ver con facilidad la forma en la que uno de estos humedales por ejemplo el sector conocido como Playa Grande, Almendros y Corales (Ejemplo ). Esta es la parte de humedal más grande que aún queda en la costa, con una cobertura de 44 hectáreas. Aquí es donde pareciera haber mayor interés por la aprobación del Plan Regulador, pues ya es posible ver en internet:
Como puede apreciarse en la imagen comparativa unas pequeñas partes en amarillo son declaradas como área de protección, mientras en anaranjado viene el destino de esos humedales según el PRC: Turístico Baja Intensidad y Área Mixta para el Turismo y la Comunidad. Es decir que la Municipalidad -apadrinada por el MINAE y el INVU- está promoviendo la destrucción del humedal más grande de la zona fuera del Parques Nacional Cahuita y el Refugio de Gandoca.
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi
El técnico en gestión local es una propuesta para el fortalecimiento de la capacidad de gestión local de personas que trabajan por el buen vivir de sus comunidades y territorios, mediante el dominio de habilidades para el análisis de situaciones, incidencia política, gestión de iniciativas de proyectos o acciones comunales.
Para postularse al técnico, debe presentar su postulación por medio del formulario en línea, entre el 10 y el 24 de febrero de 2024. O bien se puede presentar a la sede UNED Guápiles.
El técnico se dirige a personas que son parte de grupos de producción, asociaciones, cooperativas, fundaciones, colectivas ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo, entre otros agrupaciones comunales, Asociaciones de Desarrollo y ASADAS que poseen objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Los lugares que abarca la inscripción del técnico en gestión local son los siguientes:
Cantón de pocos, distritos de Guápiles, Jiménez, La Rita, Roxana, Cariari, Colorado, La Colonia.
Cantón de Guácimo, distritos de Guácimo, Mercedes, Pocora, Río Jimenez, Duacarí.
El juego de los diablitos, es parte de la expresión cultural que aportan las regiones. Foto con fines ilustrativos. Territorio Indígena Boruca, enero 2024. Marcia Silva Pereira.
Entre protestas, mociones y rendición de cuentas, el sector cultura logró evitar el recorte presupuestario de 855 millones de colones en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, para este 2024.
La reducción estaba justificada principalmente en la falta de ejecución sostenida por más de 10 años. Ada Acuña, diputada oficialista y gestora cultural de amplia experiencia en el medio, expuso en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que el Ministerio de Cultura ha subejecutado 8 mil millones de colones en la última década.
El recorte se logró evitar gracias a una propuesta presentada por el Movimiento del sector cultura, liderado por el activista Alejandro Méndez, quienes promovieron el arte y la cultura como herramienta para evitar la violencia en los jóvenes. Esta idea fue apoyada por la mayoría de los legisladores de dicha comisión, por lo que el presupuesto no fue reducido.
Ante esta coyuntura, el programa de televisión de la Universidad Nacional, UNA Mirada, invitó a miembros del ámbito cultural costarricense para conversar sobre los principales retos que enfrentan. Los panelistas coincidieron en que el sector tiene muchas limitaciones en la ejecución de los presupuestos anuales por lo que resolver este aspecto administrativo es fundamental para sostener del financiamiento a corto y mediano plazo.
“Es cierto, es un reto enorme ejecutar cada una de nuestras instituciones, los diferentes puestos y presupuestos para cultura, con las limitaciones contenidas en la ley de ejecución y ahora con los nuevos requisitos de la ley de contratación administrativa”, explicó Vera Vargas León, viceministra de Cultura y Juventud.
Méndez apoyó a la jerarca. “Si tuviéramos más recursos, por supuesto, tendríamos más programas, pero no podemos hablar de tener más dinero si no mejoramos la capacidad de ejecución del mismo. Por dicha logramos recuperar esos 855 millones de colones, que van orientados a programas para prevención de la violencia; ahora depende del Ministerio Cultura y del Ministerio de Hacienda ejecutarlos”, sostuvo el activista.
Ante esta iniciativa, Guillermo Acuña, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales UNA, considera que el arte es una herramienta muy efectiva para prevenir la violencia y rescatar a los jóvenes que están expuestos a pandillas, drogas y narcotráfico. Acuña puso como ejemplo el Festival de Poesía de Medellín, espacio cultural que la ciudad decidió utilizar para atacar la violencia que se vivía en este territorio. Por lo tanto, la ejecución del proyecto propuesto por el sector cultura es muy positivo para el país y podría tener excelente resultado, que repercutirían en la seguridad ciudadana.
Pablo Solís Barquero, decano del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea-UNA), agregó que la eficiencia de la ejecución debe ir acompañada con una visión de futuro, del país que deseamos ser y la cultura que queremos rescatar, construir y promover. De ahí que la inversión también debe estar en la educación y formación de artistas, eje vital para el desarrollar personas sensibles y críticas. “El gobierno tiene que brindar la oportunidad para que la sociedad pueda desarrollarse; tiene que haber una inversión en lo humano porque como seres humanos no nos puede faltar arte en la vida”, acotó.
Otro reto que se planteó en UNA Mirada es la dificultad implícita que tiene la diversidad territorial, artística y cultural del sector y los desafíos que conlleva adaptar los programas y proyectos a dichas poblaciones.
“Hay un reto mayor, que aunque seamos un país pequeño en extensión, somos diversos y las necesidades están en el territorio y su gestión la hacen desde su experiencia; como un campesino y su conocimiento ancestral y patrimonial, quien está en la costa, quien vive en un territorio indígena o quien está en la capital. Están gestionando y haciendo cosas e impulsan sus proyectos. El reto es cómo nosotros, como instituciones, entendemos esta diversidad de culturas y cómo facilitamos las mejores opciones de servicios y oportunidades para que esas personas puedan acceder a los recursos que vamos a gestionar, a defender y a demandar del presupuesto” expresó la viceministra Vargas.
Paralelamente a la diversidad cultural de los productores y promotores artísticos, la descentralización es otra de las trabas que se debe resolver con urgencia. “Es vital que hagamos mejores y mayores esfuerzos por desconcentrar nuestros recursos y la oferta. Dar mejores opciones a quienes están en la periferia y fortalecer los gobiernos locales”, señaló Vargas. La jerarca considera fundamental el trabajo que realizan los centros cívicos por la paz, las sedes universitarias y los gobiernos locales en la promoción cultural y el desarrollo artístico de las poblaciones.
El decano Solís exaltó el trabajo de las universidades públicas en todo el territorio nacional, pues aportan a la gestión cultural en las regiones y con diversos actores y promotores artísticos. “Tenemos que entender que las universidades públicas son un bastión fundamental en que exista ese derecho al arte y la cultura. Formamos a profesionales que nutren todo el país, son como hormigas que andan por todas partes y han generado pluralidad dentro del arte contemporáneo costarricense”, concluyó.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Inscripción está abierta para todos los equipos femeninos y masculinos de la región.
Campeonato inicia el 01 de marzo
En la cancha multiuso de Rey Curré/Yímba se estará llevando a cabo un Campeonato de Futsala, y la inscripción está abierta para todos los equipos femenino y masculino de la región que quieran participar.
La inscripción por equipo cuesta ₡50.000 y el campeonato inicia este 01 de marzo.
Los equipos participantes no han de pagar por el uso de la cancha, se jugará a doble árbitro y tampoco pagarán por el arbitraje.
Los equipos participantes han de elegir su nombre y un representante, así como asignar un número de teléfono para estar en comunicación.
Para efectos de logística se estará realizando una reunión previa, una semana antes para aclarar las normativas y reglas del juego del campeonato en general.
Organiza: El Emprendimiento local: Eco Aventuras Di Crí: Promoviendo el Deporte y la Recreación.
Se realizan tours guiados a los sitios de interés histórico y cultural.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situados en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur, invita a estudiantes, grupos organizados y turismo en general a visitar la comunidad y conocer los diferentes elementos y legados ancestrales que posee esta cultura de origen milenaria.
De acuerdo con estudios realizados por expertos del Museo Nacional de Costa Rica, la comunidad posee un historial de existencia que data de los 3.000 años y que la actual población, reconoce, conserva y fortalece.
Se realizan tours guiados en donde los visitantes reciben la bienvenida en el rancho cultural, se realiza un breve recorrido sobre el proceso de construcción de esta arquitectura tradicional y posteriormente visitan las esferas de piedra precolombinas, recibiendo charlas sobre la percepción local que tiene la comunidad acerca de estos legados ancestrales.
El tour visita un taller de tallado de jícaros en donde los visitantes pueden conocer a primera mano, sobre el proceso que se realiza en la confección de estos artefactos locales.
En este mismo lugar, se conoce de parte de una artesana, el proceso sobre el hilado del algodón.
Posteriormente visitan el Sitio Arqueológico Curré, conocido como el Complejo Cerámico Curré, en donde podrán conocer el muro de piedra de origen precolombino, los metates y una esfera in situ, así como un petrograbado, también in situ, y sus teorías locales sobre estos legados ancestrales.
El tour continúa visitando un taller de máscaras y en este lugar, se recibe una micro exposición sobre el proceso e importancia de este arte indígena para la comunidad.
El tour guiado tiene una duración variable, pero oscila entra las 2, 5 horas y 3 horas y usted puede comprar arte indígena local directamente de las manos del artesano tales como bolsos de algodón, máscaras, jicaritos, entre otros.
Dicho recorrido cierra con un delicioso almuerzo en donde los visitantes disfrutarán del ricos sabor propio de la gastronomía indígena local.
Para los detalles sobre el precio del tour y el costo del almuerzo favor consultar al 87093735.
Estos tours guiados están disponibles todos los días y durante todo el año 2024.
Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio.
El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.
Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö.
También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.
Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.
También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.
Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.
Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».