Ir al contenido principal

Contradictoria respuesta del INVU a la Sala Constitucional

Bernardo Archer Moore

Evidencia la continuidad de una política confiscatoria del Estado.

En respuesta a la Sala Constitucional sobre RECURSO DE AMPARO contra Zonificación de CAHUITA descrita en el Plan Regulador Costero, el jerarca del Instituto Nacional de Vivienda (INVU) hace una narrativa al mejor estilo del comediante “CANTINFLAS”.

Al describir la actuación de su representada idéntica a la filosofía del precario de la propiedad ajena.

Por un lado, admitió tener pleno conocimiento de la exclusión de la ZMT a propiedades debidamente inscritas (art.6, ley 6043), pero por el otro lado indicó el jerarca del INVU que las mismas fueron incluidas en los 200 metros de ZMT (Patrimonio del Estado) y planificadas en el Plan Regulador Costero, como si no existieran escrituras públicas debidamente inscritas y registradas en la Municipalidad como propiedades privadas – pagando impuestos.

Además, señala que las personas afectadas tienen la libertad de solicitar ser exonerados del cumplimento de las normas del PRC. Así es, exactamente, como funcionan los precaristas:

Se apropian de la finca ajena con la esperanza de que el dueño registral no aparezca, y si lo hace, primero se cuestiona la legitimidad de su título u condición de dueño, y por último negocian con él o ella a fin de obtener por lo menos el pago por las mejoras.

Sobra decir, que la «recuperación de facto u de hecho» de las posesiones privadas al patrimonio del Estado (200 metros de ZMT), es un acto de confiscación estatal de propiedades privadas al margen del ordenamiento jurídico, orientado quizás, a evadir el proceso de expropiación e indemnización legalmente establecido. (Véase art. 8, ley 6043).

Esta respuesta del jerarca del INVU es un acto de instancia privada, que podría dar a los afectados directos la posibilidad de interponer acciones en resguardo del derecho de propiedad privada.

Inquietud ciudadana en Moravia: desafíos y respuestas en torno a la Torre de Telecomunicaciones en el Parque La Cangreja

Por: Mauricio Bonilla Blanco

La comunidad de La Guaria en Moravia se encuentra envuelta en una polémica respecto a la instalación de una torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja. María Elena Fournier ha presentado una solicitud detallada a las autoridades municipales, exigiendo información y transparencia en el proceso. La respuesta de la Municipalidad, plasmada en un dictamen reciente, ha generado aún más debate en la comunidad.

En un correo dirigido al alcalde Roberto Zoch, el Concejo Municipal, el Lic. Roberto Morales y el Ing. Manrique Martínez, María Elena Fournier  presentó las siguientes solicitudes detalladas:

  1. a) Entrega del Expediente digital relacionado con la instalación de la torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja, incluyendo el EIA SETENA, informe de SUTEL y plan para compensar la limitación de espacio recreativo verde en la comunidad.
  2. b) Copia o enlace correcto del Acta de la audiencia del 13 de diciembre de 2023.
  3. c) Copia del enlace correcto o grabación de la audiencia del 13 de diciembre de 2023, resaltando que toda esta información es de acceso público.
  4. d) Mapeo de la cantidad de torres de telecomunicaciones en el Cantón de Moravia.
  5. e) Mapeo del porcentaje de la población beneficiada por la presencia de estas torres.
  6. f) Mapeo de la medición de la radiación que producen las torres en la población beneficiada.

La Municipalidad de Moravia emitió un dictamen a través de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos, suscrito por Hernández Mora, Casasola Chaves y Chacón Góngora. En dicho dictamen, se informa que la solicitud de anular el acuerdo sobre la instalación de la torre de telecomunicaciones fue rechazada por su extemporaneidad, ya que se presentó más de cinco meses después de la adquisición de firmeza del acto. Se destaca que las razones técnicas y jurídicas que respaldan el acuerdo están disponibles en un expediente de acceso público.

La Comisión además  argumentó que el acto se dictó en estricto cumplimiento del «Reglamento de la Municipalidad de Moravia para el Otorgamiento de Permisos y Licencias de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones». Se insta  de igual forma a la Secretaría del Concejo Municipal a proporcionar una copia digital del expediente a quienes lo soliciten.

En la sesión ordinaria número ciento noventa, celebrada el dieciocho de diciembre de 2023, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Asuntos Jurídicos. Esto confirma la validez del acuerdo y cierra la posibilidad de impugnación por parte de los vecinos.

Ante esa posición municipal, las gestiones de María Elena Fournier y de otras personas de la comunidad se encaminan a asegurar el derecho de la ciudadanía a ser consultada en torno a acciones o decisiones que impactan la calidad de vida de las personas habitantes de la zona.

La información anterior fue compartida con SURCOS por Maria Elena Fournier

Imagen obtenida del sitio web oficial de la Municipalidad de Moravia.

Las hilanderas en la cultura boruca

☑Figuras indispensables para seguir tejiendo su historia ancestral

Uriel Rojas

Rey Curré y Boruca, son los dos territorios indígenas que representan a la cultura boruca.

Ambos, han vivido momentos críticos o procesos de riesgos de desaparición de sus valores culturales, los cuales con esfuerzos han podido conservar.

En Boruca, desde tiempos inmemoriales se practica trabajos asociados al algodón, entre ellos el hilado, el cual consiste en hacer de manera manual el hilo que se tiñe y se usa en los tejidos de algodón.

La ocupación reciente de Rey Curré, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX fueron familias que venían de boruca y se situaron en las orillas del río Grande de Térraba.

En este lugar, se fueron poblando más y más hasta que se hizo una comunidad independiente de Boruca.

Sin embargo, a mediados de 1980, Boruca empezó a sufrir una decadencia en la práctica del hilado del algodón. Casi no quedaban personas que supieran hilar el algodón y tejer los hilos.

Recuerdan los mayores que se tuvo que recurrir a una señora de Curré que se llamaba Adela Rojas, para que le fuera a enseñar a algunas personas en Boruca, quienes, de manera entusiasta lograron rescatar este saber y ponerlo de nuevo al servicio de la comunidad, entre ellos doña Ángela González, quien se llego a convertirse en una pionera fundamental en esta misión.

De manera que el hilado es una costumbre ancestral que data de muchísimos años.

Dicho conocimiento se sigue conservando y transmitiendo de generación en generación.

Las hilanderas tienen magia en sus manos.

Listo el algodón, las hilanderas deslizan sus dedos cuidadosamente y van sacando los hilos uniformes en sus usos bailarines que servirán para hacer luego, los tejidos de algodón.

Ellas son figuras indispensables para seguir tejiendo la historia boruca y sin hilanderas no hay tejidos.

Hay que resguardar estos saberes ancestrales y fortalecerlo cada vez más.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Ivania A.C.

Candidaturas Progreser – San Carlos. Candidaturas a la alcaldía, regidurías y sindicaturas

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Alcaldía: Vanessa Ugalde
Vice alcaldía: Francisco Rojas
Vice alcaldía: Carmen Rodríguez

Candidaturas a regidurías

  1. Jorge Zapata – Jorge Rodríguez
  2. Yensi Villalobos – Natalia Quirós
  3. Sigifredo Luna – José David Arce
  4. Marielos Alfaro – Alía Cardinale
  5. Juan A Quesada – Allan Vásquez
  6. Magdalena Céspedes – Angélica Castro
  7. Luis Diego Bolaños – Francisco González
  8. Mabel Villegas – Silvia Paniagua

Candidaturas a sindicaturas

  • Quesada: Juan Carlos Céspedes – Nuria Morera
    Florencia: Cristian Trejos – Susan Murillo
    Buena Vista: Mario Chacón – Marcela Ramírez
    Aguas Zarcas: Carlos Koschny – Seydi Jiménez
    Venecia: Andrea González – Andrey Pacheco
    Pital: Yorleny Rojas – Jorge Ballardo
    La Fortuna
    : Alicia Arias – Roy Rodríguez

    La Tigra: Rebeca Fernández – Andrey Miranda
    La Palmera: Marco Castro- Cinthia Rojas
    Venado: Yudi Villalobos – Juan Fernández
    Cutris: Jackeline Loaiciga – Yender Araya
    Monterrey: Eladio Varela – Juanita Picado
    Pocosol: Gloriana Rodríguez – José A Toledo

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

El tamal de arroz

Un platillo navideño típico en el Sur de Costa Rica

Uriel Rojas

Cada vez que llega diciembre y cambio de año muchas familias en el Sur de Costa Rica atizan sus fogones o colocan piedras sobre la superficie de la tierra para hacer fuego y cocinar los tamales de arroz.

¿Qué es un tamal de arroz?

Las familias costarricenses están acostumbradas al tamal de masa, un platillo tradicional durante las épocas navideñas, especialmente.

Pero en el Sur de Costa Rica, el tamal de arroz representa con honores la variada gastronomía de esta zona especialmente cuando nos referimos a la cultura indígena y chiricana.

El tamal de arroz requiere el mismo proceso preparativo que el tamal de masa, solamente que en vez de masa utiliza arroz, y sus demás ingredientes son bastantes similares.

Su exquisito sabor marca la diferencia y son pocos los pueblos que conservan este saber y más aún, pocas las cocineras que tienen el conocimiento para darle el punto preciso capaz de conquistar cualquier paladar exigente.

Su origen se le atribuye a la cocina indígena y chiricana. Este mestizaje gastronómico aún se conserva en poblados como Buenos Aires, Volcán, Potrero Grande, Pilas y las comunidades indígenas de la zona.

Para estas épocas navideñas, la cocina indígena y chiricana se lucen con este platillo y cada que vez que el visitante prueba el sabor queda encantado que hasta se come dos y si puede tres, acompañado de una taza de café.

El tamal de arroz habla mucho por la cultura popular del Sur, por su gente, sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones.

Cuando se prepara una “tamalada” la familia se une.

Se distribuyen las tareas para lavar las hojas, (tradicionalmente de bijagua), preparar los mecates para amarrar, (tradicionalmente utiliza fibras de las hojas de itabo), preparar la carne, el arroz, y desde luego está una jefa, quien es la que “alinea” el sabor.

La preparación de una tamalada genera un ambiente festivo: mientras se prepara se cuentan historias, anécdotas, saberes, se comparten bebidas, bocadillos y uno que otro chisme reciente.

Si la actividad es comunal, se unen los vecinos y especialmente las cocineras.

Es un platillo de lujo que a veces se usan para algunas otras actividades muy especiales, tales como festivales culturales, por ejemplo.

El tamal de arroz es un platillo único del Sur de Costa Rica, especialmente del cantón de Buenos Aires y algunas familias en Osa, lugares en donde habitan las poblaciones indígenas con influencia chiricana o viceversa.

Su amplia historia de convivencia entre estas dos culturas, junto a la criolla campesina han hecho del Sur un mosaico de saberes y sabores que debes conocer cuando visitas estas vastas explanadas benditas.

Ingredientes para hacer 40 tamales:

1 bolsa de arroz

1 kilo de carne de cerdo o de pollo

1 cebolla picada

Sal al gusto

2 rollos de culantro

Achiote natural al gusto

2 chiles dulces (Y de manera opcional, un poquito de ajos o comino)

Preparación:

☑Primero se limpian las hojas de bijagua y se alistan los mecates de amarrar, (fibras de la hoja del itabo)

☑Se prepara la carne y el arroz por separado (se les agrega los demás ingredientes: chile, culantro, achiote, ajos, comino)

☑Luego, sobre la hoja de bijagua se echa el arroz preparado y los trocitos de carne. Se acomoda bien y se envuelve, amarrándose cada tamal con las fibras del itabo.

☑Se pone a cocinar con buen fuego unas dos horas y listo. A comer tamal de arroz con café o con la bebida de su agrado.

Feliz Navidad y año nuevo 2024 disfrutando de los ricos tamales de arroz.

Esta nota se elaboró con el apoyo de la familia Hernández Alvarado.

La mejor supercabalgata navideña te espera este fin de semana en Guagaral de Colinas

Uriel Rojas

  • Actividad se llevará a cabo este sábado 23 de diciembre

  • Organizadores garantizan una excelente atención a cada caballista

La comunidad de Guagaral de Colinas, te espera este fin semana con un menú repleto de actividades deportivas, sociales y recreativas.

Para el viernes 22 de diciembre, las actividades inician con partidos de fútbol, ventas de ricas comidas y bebidas propias de la gastronomía local, refresquería bien fría, buena música y excelente animación.

Por la noche disfrute del karaoke bailable.

Para el sábado 23 de diciembre se ha organizado la mejor Súper Cabalgata Navideña del 2023.

De acuerdo con los organizadores de este evento equino, se contará con una excelente premiación entre ellos:

☑5 novillas

☑6monturas

☑Dos hermosos cerdos

☑Una novillo como premio de consolación.

☑Tres valiosos premios en efectivo a rifar entre los caballistas.

☑Y más de 40 premios super fabulosos.

Y de último momento, los organizadores han confirmado ¡un premio sorpresa más! Y es una preciosa ternera que viene premiada con ¡¡¡50.000 colones en efectivo!!!

Además, los asistentes podrán disfrutar de otros concursos tradicionales como el agarrar el cerdo encebado, la pica de leña, subir al palo encebado y una espectacular noche bailable con el Grupo Nacional Nákar.

La organización ha informado que tienen preciosos caballos de alquiler para usar durante el evento, los cuales ya están debidamente adiestrados.

La pre inscripción para participar en esta Súper Cabalgata en Guagaral de Colinas tiene un costo de 13,000 colones, pero se cierra el día viernes 22 de diciembre.

Se realiza al whapssap 86852471 con Ruth Castro Rivera.

Los organizadores garantizan una excelente atención a cada caballista.

Para llegar a esta comunidad puedes utilizar la aplicación social Waze o también Google Maps indicando Guagaral de Colinas, Costa Rica.

¿Cómo llegar a Guagaral de Colinas?

La comunidad de Guagaral pertenece al distrito de Colinas, cantón de Buenos Aires.

Se ubica a unos 65 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, Puntarenas y cuenta con tres vías de acceso:

1) Por Térraba: Se toma el camino que lleva a la comunidad de Térraba, donde se hace un desvío hacia la comunidad de Maíz y de ahí se va a la ruta que pasa por San Luis, pasa por Colinas y se llega a Guagaral.

2) Por Pacuar: Entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, se toma la ruta que pasa por Las Juntas de Pacuar de Pérez Zeledón y luego por las comunidades de El Águila de Pejibaye, Veracruz y se llega a Guagaral.

3) Por La Cuesta de Burro: Cuya entrada está situada cerca de Ciudad Cortés. Sube por Filadelfia, llega al cruce de Colinas y avanza hacia Guagaral.

Te esperamos Fiestas Navideña Guagaral de Colinas 2023.

Finaliza gira de mensajeros Buen Vivir Costa Rica por Argentina, Chile, Perú y Bolivia

Édison Valverde Araya, miembro del Movimiento Buen Vivir Costa Rica

Luego de dos meses, los caminantes costarricenses reciben un sentido homenaje en el Centro Alternativo de Desarrollo Integral -CADI- Inti Watana de La Paz, Bolivia.

Sonaron tambores, quenas y tarcas, versos y cantos, abrazos y regalos.

Hubo palabras de amor y solidaridad latinoamericana. Juntos marcharán los proyectos del Vivir Bien boliviano con el Buen Vivir Costarricense y de la Patria Grande.

*Las fotos corresponden al homenaje del 19 de diciembre 2023.

Gracias, hermanas y hermanos de Inti Watana Bolivia

María Rebeca Álvarez Ramírez, integrante del Movimiento Buen Vivir Costa Rica

Gracias, compañeros, compañeras, hermanos y hermanas del Inti Watana por tanto amor, lucha, solidaridad, arte y enseñanza compartida.

El Centro Alternativo de Desarrollo Integral Inti Watana es una organización que orienta sus acciones hacia la promoción de la participación y actoría social de adolescentes y jóvenes de sectores populares, a través de la formación del liderazgo comunitario, el fortalecimiento y articulación de las organizaciones juveniles, fomento a las expresiones artísticas y de reafirmación de la identidad cultural andina, así como el impulso de emprendimientos económicos juveniles.

Ha venido fortaleciendo lazos de trabajo más allá de Bolivia mediante la Escuela Latinoamérica para la Actoría Social Juvenil, y muchas actividades están enfocadas en las temáticas del vivir bien, buen vivir, crisis climática, participación, liderazgo comunitario, descolonización e interculturalidad.

El camino para seguir aprendiendo hacer tejido en Buen Vivir Costa Rica lo recibimos de seres como ustedes activos y conscientes.

Gracias por esa despedida llena de consciencia, música y poesía, ya van 4 años de mi vida aprendiendo de cada Inti.

Amor, lucha, libertad y esperanza les sigan acompañando por siempre.

Técnica ancestral permite a los borucas teñir sus hilos con múrice

Uriel Rojas

En cada época de verano y continuando el uso de una técnica ancestral, los indígenas borucas se organizan para visitar por varios días las playas de Ventanas, Piñuelas y Ballena, situados en el Pacifico Sur de nuestro país, con el fin de teñir sus madejas de hilos, que días antes han preparado.

Emprender este viaje es saborear una costumbre milenaria de sus antepasados, quienes antes de que existieran las carreteras, iban en sus botes de madera por el río Grande de Térraba, empujados por varillas y canaletes.

Los borucas no descuidan ningún detalle y se guían por la luna, quien en su fase de menguante les indica que es la época propicia para aprovechar el líquido acuoso de un molusco que les provee ese tinte color púrpura y que es de enorme significado, según dicen sus mayores.

Estos caracolitos del mar se encuentran adheridos a las rocas.

Los borucas lo toman, lo acarician y lo soplan con fuerza para que suelte esté líquido amarillento.

Viajan hombres, mujeres y niños.

 Aprovechan además esta visita a las costas para conseguir pescados, plantas medicinales y bañarse en el mar.

Aprovechando el movimiento de las mareas, los indígenas borucas brincan de roca en roca, en busca de ese ser marino que les tiñe el hilo.

Y vaya que es una técnica ancestral, pues se requiere de mucho cuidado para no matar al molusco y conservar el equilibrio natural.

Por lo general, viajan en familia y es el varón quien extrae el líquido del molusco y se lo da a su pareja quien se encarga de lavarlo y ponerlo al sol hasta obtener el color morado.

Esta combinación de tareas hace que la misión sea más entretenida. Los niños solo miran y aprenden de sus padres.

El color morado en los hilos borucas es un símbolo de distinción.

Así ha sido toda la historia y solo lo usaban personajes de estratos sociales y políticos muy importantes.

En el tejido tradicional, las mantas de algodón que llevaran color morado solo eran para uso ocasional, especialmente durante épocas festivas y de enorme trascendencia colectiva.

Desde tiempos inmemoriales, las familias artesanas borucas llevan sus hilos al mar, en tiempos de luna, y con mucho respeto al mar, tiñen sus madejas, que, sin duda, evoca saberes ancestrales.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Cerro Vueltas Lodge/High Mountain Eco Lodge.

Conozca nuestro emprendimiento en: https://lasvueltaslodge.com/

Familias reubicadas de Rey Curré en Du Túj ya cuentan con electricidad

Uriel Rojas

Varias familias que fueron reubicadas en el nuevo poblado de Du Túj, del Territorio Indígena de Rey Curré ya cuentan con electricidad.

Así lo confirmó la Asociación de Desarrollo Indígena local quienes junto al ICE unieron esfuerzos para hacer realidad este valioso servicio.

Estas familias habían sido afectadas por las crecientes del Río Grande en los últimos años y la Comisión Nacional de Emergencias había recomendado reubicarlas a un lugar más seguro, al igual que el Colegio Indígena que ya ha sido inundado en dos ocasiones.

Llevar la electricidad a estas familias es un esfuerzo que se empezó a gestar desde el 2021 y tras superar varios estudios técnicos y requisitos de viabilidad ya es una realidad.

De acuerdo con Laura Borbón, representante actual de la ADI Curré, “este proyecto significa muchos millones, que requería aparte de los estudios previos, hacer caminos transitables y públicos, construir las viviendas, brindar el servicio de agua, etc.

Gracias al ICE y a todas las instituciones del estado que se han puesto a trabajar juntos para dotar de estos servicios en un tiempo casi récord, considerando lo que eso implica”, subrayó la dirigente.

Du Túj es un nombre en idioma boruca y significa el Alto del Ñame, por las producciones que se daba de este tubérculo en la zona.