Este sábado 02 y domingo 03 de diciembre, el Río Grande de Térraba o Di Crí en idioma boruca, recibirá a decenas de aventureros que recorrerán más de 13 kilómetros sobre sus kayaks, botes y balsas en lo que será la cuarta edición de “Rodar el Térraba”, una iniciativa que surgió en el contexto de la Expo Feria del Tamal de Arroz que se realiza en Buenos Aires de Puntarenas.
El Di Crí es un valioso recurso natural que desde tiempos antiguos sirvió como vía de transporte a los vecinos de la zona quienes viajaban a la costa a realizar intercambios comerciales. Actualmente es todo un símbolo histórico en la comunidad indígena de Curré/Yímba.
En esta ocasión, los organizadores han decidido unir esfuerzos con Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento indígena con sede en el Territorio Indígena Rey Curré que también aprovecha las aguas del Río Grande para hacer sus recorridos.
Los participantes iniciarán su aventura en el Puente El Brujo, y descenderán aguas abajo hasta llegara a estas cabañas de Eco Aventuras Di Crí ubicadas 3km después del puente Paso Real.
La caravana acuática tendrá un gran recibimiento en esta sede indígena y por eso prepararán muchas comidas y bebidas tradicionales propias de la gastronomía local, además de las ventas de artesanías, ceviches, refresquería y música completamente en vivo con el Grupo Musical Sabor Brunca, ambos días.
De esta manera, Eco Aventuras Di Crí da la bienvenida al verano y a su temporada de tours en Kayaks sobre el Di Crí o Río Grande para lo cual su personal ya se encuentra debidamente preparados.
Este fin de semana vamos a rodar el Di Crí y celebrar en familia.
Para más información sírvase contactar al 8722 9043.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS anuncia que con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá y con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestra, realizaron el tercer encuentro en Salitre.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes.» Gracias a esta reunión, surgió la oportunidad de compartir con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, con quienes se reflexionó sobre la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur, de cara a procesos de judicialización de varias personas por ejercer el derecho colectivo a la tierra.
Asimismo, se contó con la visita de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) que expusieron sobre el trabajo que llevan en la actualidad. Esta actividad se realizó en el Proyecto Agroturístico Yé Yamipa («mi familia» en Bribri). Un proyecto que integra cultivos tradicionales, resguardo de semillas criollas, arquitectura, arte y cocina tradicional bribri además de un hermoso paisaje natural.
Este encuentro terminó con una gira por las recuperaciones: Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas recuperadoras nos compartieron sus experiencias sobre el trabajo colectivo de la tierra y el manejo de los bienes comunes. Por último, se dio seguimiento a los procesos de prácticas productivas que se llevan a cabo desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las últimas actividades de cara al cierre del año.
La cultura indígena Boruca de Costa Rica, está actualmente representada por dos territorios denominados Rey Curré y Boruca, ambos situados en la Zona Sur de nuestro país.
Una de las tradiciones más arraigadas en esta cultura es el Juego de los Diablitos, o la Lucha de los Guerreros borucas, que se realiza a finales de año en Boruca y a finales de enero en la comunidad de Rey Curré.
Es una de las festividades culturales más antiguas del país y rememora la lucha que tuvieron sus antepasados durante la época de Conquista.
Recuerdan los mayores, que antiguamente los vestuarios que utilizaban eran muy sencillos.
La máscara, por ejemplo, lo usaban sin pintura y solamente representaban un rostro humano valiente, bravo de combate, para proteger sus rostros y asustar al enemigo.
Algunas máscaras la decoraban con plumas de aves que abundaban en el contexto comunitario y otras se diseñaban en representación con figuras zoomorfas tales como jaguares, águilas, chanchos, murciélagos, en fin, diablos, casi siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos y pómulos saltados.
Complementaba su vestimenta hojas de árboles que adherían a sus cuerpos, y posteriormente sacos que conseguían en lugares aledaños.
Esta tradición tiene un reglamento y antes era muy riguroso, pues castigaban drásticamente a quienes infringían dicha normativa.
Se respeta al diablo mayor y a sus asistentes, pues representan sus guías y los autorizados para dirigir la contienda.
Todos los diablos sabían salomar, lo que es, un grito de tonos bajos que poco a poco se van elevando alcanzando ritmos fuertes que desafían al enemigo y van marcando las etapas del juego.
El diablo mayor es la figura principal de los diablitos y es quien dirige el desarrollo de esta tradición por los cuatro días de lucha.
En Rey Curré, el primer diablo mayor fue don Lucas Rojas Céspedes (q.e.p.d.).
Esta nota se elaboró con el apoyo del prof. José Lázaro Ortiz.
PROFESIÓN MSc. Psicopedagogía/Rehabilitación cognitiva. Profesora de Educación Especial. Egresada del Doctorado en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Salamanca. DEA
VALORES EN LOS QUE CREE Respeto, Dignidad, Tolerancia, Igualdad, Servicio, Resiliencia, Humanidad. Estudiar constantemente
HABILIDADES QUE TIENE Gestora de proyectos de bienestar social. Habilidad para los idiomas. Intervención en crisis. Programación y planeamiento. El trabajo en Educación Especial. Manejo de equipos de trabajo. Soy muy ejecutiva. Soy una persona respetuosamente sincera y directa.
PASATIEMPO PREFERIDO Lectura, escritura. Cocinar, hacer pan casero y de recetas antiguas. Aprender sobre diferentes culturas. Filosofía. Las diferentes ideologías. Viajar por mi país, Continente Americano y el continente europeo. Las Antigüedades. Las artes Plásticas. Escuchar música sinfónica, Las cuatro estaciones de Vivaldi mi favorita. Estoy aprendiendo a tocar el piano. Me gusta escuchar la música del Chelo. La música de un acordeón. Crochet. Escuchar la música Rock, música de los 60s, 70s y el metal Sinfónico (Épica). La música Latina.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO
Mi carrera profesional ha estado enfocada en el servicio comunal, desde el año 1999, trabajando en escuelas de zonas marginadas como la Escuela Central de San Sebastián, con estudiantes con discapacidad cognitiva. Entre los años 1995 y 2000 inicie un movimiento para reconocer el derecho de las personas con discapacidad severa a seguir su proceso educativo que en ese entonces llegaba hasta los 16 años, este movimiento me permitió desarrollar el programa junto con la Asesoría Nacional de Educación Especial y un grupo de padres lideres de organizaciones no gubernamentales de jóvenes con discapacidad severa, que se convirtió en un programa educativo de educación especial para adultos con discapacidad oficial, aprobado por el Consejo Superior de Educación, que desarrolla lo que actualmente se conoce como programa CAIPAD y que beneficia a personas con discapacidad severa en la mayor parte del país y sirve de apoyo a organizaciones no gubernamentales que atienden esta población en las comunidades de nuestro país.
En el año 2001 funde la Fundación Amor y Esperanza, desde ahí he desarrollado un programa único que vela por la atención y los derechos de las personas con discapacidad severa de nuestra zona, organización que al día de hoy.
En el año 2020 fui galardonada con el Premio Nacional Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2020, otorgado por el CONAARE y la Defensoría de los Habitantes, en la categoría de persona, como reconocimiento a mis aportes y los esfuerzos que realizamos para con las personas con Discapacidad Múltiple Severa y sus familiares, en la zona norte de Costa Rica.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Servir a la comunidad de San Carlos, desde al área social con el fin de desarrollar programas dirigidos a la población sancarleña, fortaleciendo desde nuestros distritos programas a nivel, educativo, deportivo, cultural, recreativo y de salud integral, según las necesidades e intereses de las diferentes comunidades y distritos de nuestro cantón, poniendo en el mapa de la agenda municipal, programas sociales, que perduren en el tiempo y dignifiquen el desarrollo de nuestros habitantes desde una municipalidad que integre el progreso de nuestra sociedad sancarleña y además de la infraestructura comunal.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Deseo lograr la prosperidad en nuestro cantón por medio de una población que tenga acceso a la capacitación, la cultura, el deporte, la recreación segura, y la salud mental, una Municipalidad que centre su gobierno en los ciudadanos y desde ahí tomé decisiones informadas basadas en las necesidades e intereses reales de sus comunidades, permitiendo así espacios para la educación, la salud, el acceso a los servicios y la seguridad de todos sus habitantes por igual, sin discriminar sexo, raza, edad, condición física y/o cognitiva, así como de comunicación.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Mi proyecto más importante es construir oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos de nuestra comunidad, de ahí en adelante y con el trabajo en conjunto con los diferentes distritos, crear proyectos a nivel educativo, cultural, deportivo, recreativo y social que respondan a las necesidades e intereses de sus habitantes, donde el desarrollo de estos programas estén ligado al crecimiento de una infraestructura comunal creada y adaptada conforme a los intereses propios de las comunidades por medio de las Asociaciones de Desarrollo Integral, para que aprendizaje de la música, el deporte, incluido el deporte adaptado, la capacitación laborar y ocupacional mediante la coordinación con las entidades estatales existentes, así como la cultura y la salud física y mental, permitan que todos nuestros niños, jóvenes y adultos tengan acceso a mejores oportunidades de desarrollo personal, educativo, laboral, deportivo y recreativo, que nos permitan incentivar el crecimiento de una zona norte de oportunidades para todos.
NOMBRE: Laura María Venegas Umaña.
CARGO PARA EL QUE ASPIRA: Candidata Segunda Vice Alcaldía.
LUGAR DONDE VIVE: Ciudad Quesada, San Carlos.
PROFESIÓN Profesora universitaria, asesora empresarial, emprendedora.
VALORES EN LOS QUE CREE En todos los que nuestros abuelos nos inculcaron como costarricenses. Priorizo así: Honestidad, humildad, responsabilidad, la calidad y la excelencia en lo que hago y muchos más.
HABILIDADES QUE TIENE Escucha, creatividad, análisis de información y propuesta de soluciones, entre otras.
PASATIEMPO PREFERIDO Leer, deportes, escuchar música, manualidades, jardinería. Todo me encanta y lo tomo como pasatiempo.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO Me encanta hacer muchas cosas, disfruto lo que haga. Enseñar me apasiona, lo tomo como otro de mis momentos especiales.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN? Tengo como objetivo, desde la municipalidad como gobierno local, el unificar algunos temas y acciones de interés cantonal, unificar esfuerzos del sector empresarial y otros.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR? Me interesa demasiado el desarrollo sostenible de las personas, las familias y todo el sector empresarial del cantón de San Carlos.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE? Desarrollo y vinculación empresarial, desde y en todos los actores cantonales.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
El pasado sábado 18 de noviembre se llevó a cabo la vigésima novena tertulia: “Sistema de extensión universitaria de la UNED: constructo inclusivo con participación activa de las comunidades”. La actividad consta de una serie de tertulias temáticas sobre el constructo del sistema de investigación de la UNED; además de ello, es la primera acción afirmativa de inclusión de las comunidades en dicho constructo.
Recordar que las tertulias se establecieron en el año 2005 como una estrategia de vinculación de universidad/comunidad en la sede de Guápiles y se rigen por tres grandes principios: disentir con respeto, consentir con responsabilidad y asentir con humildad.
La actividad se realizó en compañía de las contertulias y contertulios:
Roxana Villegas Castro – Gestora Local Río Claro
Juan Carlos Villalobos Umaña – Gestor Local La Purruja, Golfito
Franklin Barrantes Montero – PANI La Palma de Pto. Jiménez
Pamela Castro Hidalgo – Jefe Sede UNED Osa
Luis Miguel Delgado Madrigal – Proyectista UNED Ciudad Neilly
Javier Ureña Picado – Director Extensión UNED
Rafael López Alfaro – Programa de Gestión Local UNED
Para observar la retransmisión de las tertulias, ingresar a los siguientes enlaces:
La lucha contra la criminalidad común y organizada requiere de un esfuerzo coherente, coordinado y estratégico de todo el Estado. Ningún órgano puede excluirse de participar en ese esfuerzo respetando la separación de poderes; entendiendo que tanto la seguridad ciudadana como la seguridad nacional son ámbitos de extrema complejidad en donde la unidad y la coordinación de la institucionalidad del Estado son imperativas. Por eso, las palabras del presidente de la República, en la conferencia de prensa de hoy, cuando frenético acusa a los poderes Legislativo y Judicial de la inseguridad en Costa Rica y, peor aún, intenta eximirse de su obligación de liderar la ejecución de políticas públicas en esa materia, son inaceptables y repudiables.
En vez de seguir la “ruta” del descrédito de los poderes Legislativo y Judicial tal y como ha sido el mantra del presidente Chaves, desde su toma de posesión, el mandatario debe ponerse a trabajar en conjunto con los otros poderes y la sociedad civil organizada en el combate de ese terrible flagelo que está desangrando nuestra sociedad.
Si el presidente Chaves intenta generar una crisis dentro del Estado para eximirse de su incapacidad, debe entender que la seguridad y el bienestar de las y los costarricenses se verá aún más amenazada por las acciones del crimen organizado.
Instamos al Ejecutivo que reconozca con humildad su incapacidad de liderar en solitario las tareas de la seguridad, asuma la responsabilidad que le compete, deje de culpar a otras instancias públicas de sus propios yerros y se ponga a trabajar junto con éstas para garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en todo el país.
Los pueblos hermanos se levantaron frente a la reforma inconstitucional decretada sin consulta, por el gobernador Morales, hace 5 meses. Dicha reforma tiene que ver con la pertenencia y explotación de la tierra, el agua y el litio.
Desde entonces muchos comuneros han sufrido persecución, tortura y cárcel. Pero su lucha sigue. Hoy les pudimos visitar, miembros de Buen Vivir Costa Rica, en su campamento de Purmamarca, celosamente vigilado por un puesto permanente y patrullas de la policía.
No tomamos nombres ni fotos de los hijos e hijas de la Tierra por razones de seguridad.
Unos pintaban mantas, otros aprendían fuego sagrado y llevaban ofrendas a la tierra y un abuelo nos acompañaba con sus 81 años de sabiduría.
Ahí quedó nuestro abrazo. La solidaridad es la ternura de los pueblos.
Visita de Buen Vivir CR a puesto de resistencia indígena en Purmamarca, Jujuy, Argentina. A 5 meses del inicio de su lucha contra la reforma inconstitucional del gobierno de la provincia.
La Asociación de Desarrollo Integral de Aguas Zarcas (ADIAZ) invita a un foro/debate “en procura de apoyar al pueblo de Aguas Zarcas para que tomen una decisión informada el próximo 4 de febrero”.
Para ello ha invitado a las personas candidatas a ejercer la alcaldía municipal de San Carlos al foro que se realizará este miércoles 22 de noviembre a las 6 p.m. en el salón comunal de Aguas Zarcas, ubicado en el Barrio Nazareth, 200 metros sur del Banco Popular.
El comunicado de la ADIAZ destaca que se propicia un medio eficaz para que la ciudadanía conozca a las personas que los representarían en la alcaldía y a su vez se informen de primera mano sobre sus propuestas para el cantón y el distrito, y así emitan un voto informado.
Se prevé que en el evento participen unas 200 personas de todo el distrito de Aguas Zarcas y lugares circunvecinos, además el mismo será transmitido en vivo por las redes sociales de la Asociación, en la que se cuenta con más de 20 mil adherentes.
El comunicado agrega que se ha reservado espacio dentro del debate para representantes de asociaciones de desarrollo del distrito, “así como para estudiantes de colegio, pues pretendemos que esta actividad sea un acto cívico de aprendizaje para la juventud”.
En este foro/debate se contará con un primer espacio para que en un tiempo aproximado de 5 minutos cada persona candidata participante exponga al pueblo de Aguas Zarcas por qué desea asumir tan importante cargo, sus proyectos y principales acciones que desarrollaría a nivel cantonal.
En un segundo espacio cada persona candidata podrá formular una pregunta a alguna otra candidatura, teniendo un breve espacio para respuesta y réplica.
En un tercer tiempo cada participante contestará una pregunta previamente escogida de preguntas formuladas por habitantes del distrito y que tengan que ver de manera específica con el desarrollo del distrito de Aguas Zarcas.
Finalmente se contará con un pequeño espacio para conclusiones.
Se le invita a participar el próximo 6 de diciembre a las 11 a.m. frente a la Casa Presidencial en la Manifestación por el Agua, ya que el 6 de diciembre se cumplen los 6 meses que la Sala Cuarta inicialmente le dio al Gobierno para prohibir el Clorotalonil en Costa Rica. Se cumplen 6 meses de haber ganado el recurso de amparo que desde las comunidades planteamos en defensa de nuestro derecho constitucional.
No queremos degradados agrotóxicos del Clorotalonil en el agua de las comunidades. Acompáñenos a exigir nuestro derecho constitucional de agua sin venenos agrotóxicos.
El pasado sábado 11 de noviembre en la comunidad de La Gamba de Guaycará de Golfito, en alianza con la Asociación de Desarrollo de La Gamba y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, se llevó a cabo el encuentro de personas Gestoras Locales del Pacifico Central y Sur-Sur.
Contó con la participación de personas de los cantones de Orotina, Quepos, Parrita, Puntarenas, Miramar, Garabito, Puerto Jiménez, Golfito y Osa. Además, acompañaron al encuentro personas gestoras del Valle Central, Abangares y la Red Pluricultural de Pueblos Indígenas.
Durante la jordana participaron instituciones y organizaciones locales, como el Patronato Nacional de la Infancia, el Centro Estratégico para la Península de Osa, Fundación Corcovado, ANEP JUDESUR, Centro de la Persona Joven y Fundación Misión Tiburón y representantes del Gobierno Local de Golfito. En cuanto a la representación de las Sedes Universitarias de la UNED, acompañaron el evento personal y jefaturas de sede de Osa, Parrita y Ciudad Neilly.
Este espacio tuvo por objetivo la reflexión sobre las problemáticas que afrontan los territorios del Pacifico Sur y Sur-Sur, temas relevantes del encuentro fueron: la creación de alianzas estratégicas, temas de seguridad comunitaria, la necesidad de gestar acciones contra la discriminación y otras formas de violencia, temas sobre reivindicación de derechos culturales, los desafíos de la participación ciudadana, la autonomía de las comunidades y la tenencia de tierra, fueron algunos de los temas reflexionados por las personas gestoras locales.
La jordana estuvo acompañada por espacios de convivencia con personas de la comunidad por medio de cenas comunitarias, recreación, poesía, tradición oral de pueblos originarios, conversatorios con instituciones, reflexiones emotivas entre personas gestoras, las cuales se evidencian en el comentario del gestor local de Costa de Pájaros, Alexander Sarria:
Muchas gracias, a la universidad la UNED, coordinadores, profesores y profesoras, por su profesionalismo, entrega y responsabilidad, para poder coordinar y llevar a cabo y con gran éxito tan importante y hermoso encuentro de gestores locales, de diferentes lugares del país. El cual es sumamente importante para poder destrabar esos grandes problemas que aquejan durante décadas a pueblos de lugares olvidados por muchos gobiernos. Sólo se puede llevar a cabo volviendo a motivar esos grandes potenciales y hermosos seres humanos que trabajan sin esperar nada cambio sólo con el ánimo de ver una nueva Costa Rica.
A la zona sur, al pueblo La Gamba y a todos mis compañeros y amigos. ¡Muchas gracias, Dios los Bendiga por todo!
Como producto principal del encuentro se construyó un manifiesto por parte de las personas gestoras locales hacia CONARE, solicitando una serie de necesidades de acompañamiento y capacitación en pro de apoyar las acciones que desde las distintas organizaciones comunitarias se realizan.