Ir al contenido principal

Candidaturas a la alcaldía de San Carlos Partido Pueblo Soberano (PPS)

Entrevista a Alexis Barrantes
Candidato a alcalde para San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿Quién es Alexis Barrantes Rojas?

Nací en Venecia de San Carlos en una familia de ocho hermanos. Mi padre murió cuando tenía 6 años y a mi mamá le tocó la dura crianza y formación de nosotros en condiciones muy difíciles a tal grado que aún no logro comprender, cómo hizo para sacarnos adelante a todos sin escuchar ni una sola queja. Una mujer maravillosa, que Dios la tenga en la Gloria.

Tuve la oportunidad de estudiar y después de que terminé mi bachillerato como Técnico Medio en Electricidad, tuve la posibilidad de laborar en la municipalidad de San Carlos por dos años, con don Álvaro González, en ese entonces era el Ejecutivo Municipal.

Luego trabajé en el Banco de Costa Rica alrededor nueve años y después empecé un emprendimiento con un camión, estuve dos años trabajando, me iba bien, pero decidí venderlo. Establecí un negocito en Aguas Zarcas con mi esposa y ella me convenció de ingresar a educación y bueno me decidí y trabajé en este sector hasta que me jubilé.

¿Quiénes lo acompañan en las vice alcaldías?

En la primera vice alcaldía me acompaña la ingeniera industrial Zaira Murillo Marín, quien además tiene una maestría en recursos humanos, muchos otros cursos y está terminando otra maestría en inteligencia artificial.

En la segunda vice alcaldía está Jonathan Sandí Sánchez, especialista en Banca y finanzas, trabaja con una empresa privada de exportación.

¿Qué conoce de San Carlos?

Es un cantón bendecido. Vivimos en el cantón más grande de este país, con una variedad geográfica increíble gracias a los microclimas, con gente sumamente noble, esforzada, que sabe aprovechar las oportunidades.

Hace ya algunos años, trabajé como supervisor de ventas de la compañía embotelladora Pepsi Cola y tuve la oportunidad de conocer todos los distritos. Recuerdo que a Pocosol y Cutris entraba en un pickup doble tracción, con cadenas y a veces costaba llegar a esos pueblitos. Una vez hasta me tuvieron que sacar con un chapulín. Sé que muchos de estos lugares siguen en el olvido, los gobiernos locales no han hecho la inversión que se requiere en mejorar los caminos y estos lugares no tienen las facilidades para desarrollarse y progresar, porque, aunque ellos produzcan, el problema es sacar la producción al mercado. Es entonces cuando aparecen los revendedores comprando a bajo precio y explotando a los productores.

Esa situación de abandono en estos sectores produce otro fenómeno que es la instalación de monocultivos como la piña que terminan absorbiendo las parcelas y convirtiendo a los dueños en trabajadores de las empresas, explotados, agobiados con salarios bajos, sin garantías sociales… muchas familias terminan viviendo en los anillos de pobreza que se forman en las ciudades.

Todos los distritos tienen necesidades diversas, pero algunos requieren de más ayuda en infraestructura. Esas necesidades las deben detectar y priorizar los Consejos de Distrito, que para mí son como pequeñas municipalidades y por medio de los Consejos de Distrito se puede fomentar el desarrollo y el progreso las diferentes comunidades.

Creemos que los presupuestos deben ser equilibrados y se deben ejecutar. No se deben concentrar en las cabeceras de más población, no lo veo justo, tiene que haber un proceso más equitativo.

¿Cuál ha sido su experiencia política?

Debo ser muy honesto con el pueblo de San Carlos: yo no tengo experiencia política, aunque sí creo en la voluntad política como un deber cívico de todo ciudadano, debo admitir que es mi primera vez que participo en un proceso político.

Siempre he sido un fiel defensor de los derechos de las personas, de los ciudadanos, de los procesos, no me llevo con las injusticias, posiblemente fue lo que nos enseñó nuestra mamá, a ser responsables y muy respetuosos, tener valores y respeto para todo, son conceptos fundamentales en la construcción de una sociedad sobre todo si se trata de manejos de presupuestos públicos, esa para mi es mi carta política.

Eso sí, en administración pública si tengo experiencia. Tuve la oportunidad de dirigir centros educativos donde, con la Juntas de Educación, manejábamos los presupuestos y todo siempre fue transparente.

Me considero una persona proactiva y estoy seguro de que, junto con mi equipo de trabajo, que es un excelente, manejaremos la municipalidad de San Carlos con transparencia, responsabilidad y honestidad, eso es lo que están clamando los ciudadanos de un gobierno local.

Para mí la experiencia política se debe referir a la participación y el conocimiento de los ciudadanos en asuntos políticos como; la votación en las elecciones, comprensión y respeto por las leyes y políticas públicas y por ende la toma de decisiones informadas, porque yo creo que, si usted tiene ante todo temor a Dios y los valores y respeto firmes, creo que se puede sacar la tarea por medio del diálogo con las diferentes asociaciones y organizaciones en los distritos. Los mismos vecinos de las comunidades son quienes van a decir la problemática que tienen en los diversos campos: infraestructura, seguridad, sociales, educación, escuelas en pésimas condiciones…

La labor en la alcaldía es acompañar de manera responsable a las comunidades y buscar el beneficio, el progreso, el desarrollo… para eso no se requiere experiencia política, lo que sí se requiere es Voluntad Política, yo más bien siento que la experiencia política de la que tanto habla la gente ha servido a los políticos tradicionales que han estado en la función pública, para servirse y no servir, sin duda alguna han cambiado la definición de experiencia política.

Para mí la política debe escribirse con mayúscula porque nos permite servir y no servirnos, porque es por medio del servicio que se pueden lograr las metas en las diferentes comunidades, poder servir a través de la política con voluntad política y sobre todo con transparencia.

¿Cuáles serían los principales proyectos que usted y su equipo tienen para ofrecerle al electorado sancarleño?

Participación:

Para lograr llegar a la Municipalidad, es muy importante animar a los sancarleños a que salgan a votar, hay un sentimiento de desconfianza mayúsculo en los ciudadanos que no les permite asumir un interés por salir a votar.

La participación del pueblo es fundamental. Los consejos de distrito son la razón de ser en una municipalidad, entonces estamos decididos a capacitar, a empoderar a los miembros de los consejos de distrito, eso va a hacer la diferencia, porque junto con las asociaciones de desarrollo regidores y este servidor vamos a trabajar bien o sea vamos a ir sobre un camino firme y a devolverle la confianza al sancarleño.

Eficiencia municipal:

La desconfianza que tienen los ciudadanos sancarleños del servicio municipal es mayúscula. La ineficiencia es evidente. Aquí tenemos que aplicar el consejo de nuestros abuelos que siempre decían: “primero hay que ordenar la casa antes de pretender ordenar la de los demás”

En la Municipalidad hay funcionarios muy valiosos, eso hay que reconocerlo, pero tenemos que mejorar la eficiencia y ofrecer un servicio la calidad. Tenemos que capacitar al personal constantemente para alcanzar calidad en el servicio, que usted sienta que está siendo atendido con calidad humana, algo que la sociedad está perdiendo, y por ende la digitalización se tiene que implementar.

Sostenibilidad ambiental:

Hemos pensado en muchos temas relacionados con el ambiente y dentro de ese tema, tenemos que mejorar el vertedero actual, haciendo conciencia en la población, por ejemplo, del compostaje, la separación y entrega de residuos para el reciclaje, esto disminuye la huella de carbono en los camiones recolectores y costos de operación. Buscar beneficios económicos significativos, prolongar la vida útil del vertedero, menor impacto ambiental.

Educación:

En educación le prestaremos especial atención en la infraestructura de esas regiones olvidadas por medio de convenios con el Ministerio de Educación para ofrecerles a las nuevas generaciones, educación de calidad.

Espacios públicos:

Hemos pensado en la cultura, en la salud, calidad de vida. San Carlos necesita más espacios públicos de participación para que las familias puedan compartir.

Gobierno de puertas abiertas y de oportunidades:

Creo que nosotros vamos a hacer un gobierno diferente, de apertura total de puertas abiertas; escucharemos las problemáticas que tienen y seremos un gobierno local de oportunidades.

Seré un funcionario público igual que muchos que recibe un salario y por el que tengo que responder al pueblo tal como lo establece no solo la constitución política el código municipal la ley de administración pública.

Estamos trabajando en un plan de gobierno muy responsable y serio que esperamos muy pronto ponerlos a su disposición.

Seguridad:

Como prevención, instalar cámaras de seguridad en diferentes puntos de los distritos, con especial énfasis en las zonas calientes de inseguridad, rutas de entrada y salida de los distritos, en coordinación con el comercio, centro de monitoreo con personal altamente calificado, buena cobertura.

En materia de infraestructura vial, contamos con un asesor profesional y nos disponemos a ejecutar todo lo que tenga viabilidad y por supuesto el presupuesto adecuado.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.

El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.

Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.

Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.

Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.

Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.

En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.

Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.

Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.

Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.

Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.

Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.

Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.

Nota cultural J.E.Ch.

Construyamos liderazgos desde las infancias – en Voces y Política

Este miércoles 25 de octubre tendremos el programa: «¡Construyamos liderazgos desde las infancias!

Repensemos nuestras prácticas ¿Qué papel le otorgamos a los niños y las niñas en nuestras organizaciones comunitarias? Les contamos la experiencia de Quebrada Honda».

Con la participación de María José Obando y María José Saénz.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

UNA celebrará 50 aniversario con comunidad Guanacasteca

El 26 y 27 de octubre la Universidad Nacional (UNA) y el pueblo guanacasteco conmemorarán los 50 años de creación de la institución con un festival artístico, cultural y científico.

El próximo jueves, 26 y viernes 27 de octubre, la Sede Regional Chorotega de la UNA conmemorará el 50 aniversario de la UNA, con una programación cargada de júbilo, música, arte, talleres, conferencias y mucho más. Dicha celebración se realizará en los Campus Nicoya y Liberia, respectivamente.

El jueves 26 el Campus Nicoya iniciará las actividades de conmemoración del 50 aniversario de la UNA con una develación de placa a las 8:00 a.m., luego la comunidad académica y Nicoya podrá unirse al pasacalle que saldrá del Campus universitario por el centro de la ciudad hasta el parque Recaredo Briceño, en donde a las 9:00 a.m. se llevará a cabo la feria de emprendimientos culturales y presentación de proyectos

A las 10:00 a.m. se realizará el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA, con la participación de autoridades universitarias y fuerzas vivas del cantón. Asimismo, tendrá lugar inauguración del IV Congreso de Cultura en Guanacaste 2023, el cual se extenderá hasta el sábado, 28 de octubre. Las actividades de la mañana cerrarán con un homenaje al maestro quijonguero, Isidoro Guadamuz, con la presentación de un disco conmemorativo a la UNA.

Para la 1:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán juegos tradicionales y actividades deportivas. A esa misma hora en la Casa de la Cultura de Nicoya, Francisco Morales ex fundador de la UNA y el historiador Vladimir de la Cruz presentarán la charla Raíces de la UNA: Siempre Necesaria. De 2:00 p.m. a 3:00 p.m. se presentará la conferencia Movilidades humanas y cultura en la formación histórica de Guanacaste. De 3:00 p.m. a 4:00 p.m. la charla Patrimonio cultural e inmaterial de Guanacaste. A las 4:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán presentaciones artísticas y cierra la programación del 50 UNA en Nicoya con un concierto bailable con Los Golobios, en la plazoleta colonial a partir de las 7:00 p.m.

Liberia de fiesta

El viernes, 27 octubre una alegre Diana a partir de las 5:00 a.m. anunciará el inicio de la conmemoración del 50 aniversario de la UNA en el Campus Liberia, en el marco del Festival artístico, cultural y científico, eventos que se desarrollarán en el Museo de Guanacaste.

A los que gustan hacer deporte en las mañanas, a partir de las 8:00 a.m. se impartirá una clase de zumba, posteriormente, se realizará un ameno pasacalle y a las 9:00 a.m. se realizará la feria de emprendedores. A las 10:00 a.m. tendrá lugar el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA.

De 1:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Museo de Guanacaste se llevarán a cabo las actividades académicas y artísticas, entre ellas la charlas Construyendo un Diálogo Humanista, UNA su vinculación con Guanacaste, habrán recorridos a distintas horas por la antigua comandancia de Liberia, presentación de retahileros y la CimarrUNA, Tono Sepia, UNA Escena, Fútbol Tenis, BAILUNA, pintura colectiva, Última Avenida, entre otras más. Se culminará a las seis de la tarde con una noche bailable con los Reyes de la Plancha.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El Movimiento Buen Vivir se une a marcha del 25 de octubre

Comunicado

Hace un llamado a los miembros y amigos de las 50 Espirales Comunitarias, para que se presenten el 25 de octubre a la Fuente de la Hispanidad, de donde saldrá la Marcha hacia Casa Presidencial, o se unan a las organizaciones que se manifestarán en diversos puntos del país.

Apoyamos las demandas sociales y ambientales, denunciamos las políticas neoliberales del sistema y las amenazas a la MadreTierra con proyectos como el canal seco, la minería, la explotación de gas y petróleo, los transgénicos y agrovenenos; apoyamos la defensa del agua como derecho humano y de la tierra y la soberanía alimentaria.

Comunidad indígena de Curré/Yímba invita a su XXX Festival Cultural

Actividad destacará importancia de fortalecer su identidad colectiva como símbolo de pertenencia.

Por Uriel Rojas

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, y la invitación es abierta y gratuita para nacionales y extranjeros.

Las actividades se realizarán el 27 y 28 de octubre, en el Salón Comunal de Rey Curré.

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, está lista para celebrar su XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.

Para este 2023, el festival se desarrolla bajo el lema: “Vivamos nuestra cultura, fortaleciendo la identidad como símbolo de pertinencia”, con el fin de resaltar la importancia de la colectividad comunitaria como fortaleza en su diario vivir.

Gran parte de la organización de este festival recae sobre la misma comunidad que aporta múltiples expresiones propias de su identidad cultural tales como exposiciones sobre la gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras cosas.

Programación de actividades.

Para el día viernes 27 de octubre, la apertura del festival estará a cargo de los docentes del Circuito 11, con los centros educativos que residen dentro del Territorio Indígena Yímba Cájc y se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, poesía indígena, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de comidas y bebidas tradicionales.

Para el sábado 29 de octubre, los comités y grupos organizados a nivel local, tienen preparado sus exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.

Todas las actividades de este XXX Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.

Las actividades son completamente gratis y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.

Durante las actividades habrá refrigerios gratis para los asistentes.

Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera interamericana Sur.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.

Lea la programación del XXX FESTIVAL CULTURAL INDÍGENA CURRÉ/YÍMBA 2023 en el siguiente afiche.

Candidaturas a la alcaldía de San Carlos – Partido Agenda Democrática Nacional

Entrevista a Juan Carlos Quirós Vargas
Candidato a alcalde para San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿Quién es Juan Carlos Quirós Vargas?

Nací en Turrubares, tengo 56 años. Nací en el seno de una familia muy “pulseadora”, soy el mayor de 12 hijos. Mi papá Danilo Quirós, oriundo de Puriscal y mi mamá Rosa María Vargas, de Atenas. Se fueron a vivir a San Pedro de Turrubares donde nací.

Mi niñez fue muy bonita entre potreros, ganado, chanchos, gallinas, muy cerca de mis abuelos, sobre todo mis abuelos paternos. Recuerdo que mi abuelo Alfredo y mi abuela me chineaban.

En esa época compartíamos mucho en familia, con primos y tías allá en Turrubares. Un día, mi tío decide vender la finca donde vivía y de pronto nos quedamos sin ganado, sí un terreno, sin finca, sin casa… esos fueron momentos muy amargos.

Nos fuimos a vivir a una ciudadela, en una pequeña urbanización, con casas muy pegada… ¿se imaginan?, nosotros después de vivir sueltos como terneros, llegar a vivir ahí donde todo estaba pegadito… entonces mi papá nos dijo: “este no es lugar para nosotros y tenemos que buscar otro lugar donde ir”.

Fue cuando surgió la idea de trasladarnos de Turrubares a San Carlos, en el año 1978. Nos vinimos en diciembre y por Zarcero, cuando empezamos a bajar, mi papá paró el pickup donde veníamos y nos dijo: “Vean chiquillos, todo lo que ven ahí abajo es tierra de oportunidades para ustedes, tierra de gente trabajadora y de mucho progreso. Vamos a vivir en el Norte y en los lugares al norte del mundo y de los países, siempre se encuentra gente progresista, empunchada y trabajadora”.

Nos tocó llegar entre grandes aguaceros y nos establecimos en San Carlos. Terminé mi sexto grado en la escuela de La Marina, trabajamos en una lechería, cortaba caña, cogí café en mi juventud para poder estudiar aprendí a palear, a chapear, a realizar todas las labores del campo y con el ganado igual, aprendí a inyectar, a castrar, a montar a caballo.

Cursé los cinco años de secundaria en el colegio de Aguas Zarcas. Tuve la bendición de llegar a un lugar donde el ambiente era muy similar al de la casa: campo, cultivos, ganado… donde había profesores excelentes como Dita Watson, don Omar Morales y muchos profesores que cogían una pala, un cuchillo y se ponían a trabajar.

Nos decían ahí está ese chapulín, es para que ustedes lo trabajen y le daban a uno las máquinas con toda la confianza. Yo iba los sábados y hasta domingos a arar con ellos. Don Omar, en cualquier momento me sacaba y me decía: “Vamos Juan Carlos, a una porqueriza que hay que castrar unos cerdos”. Yo tenía esa habilidad desde pequeñito y la fui perfeccionando a tal grado que don Omar decía que yo sería el próximo veterinario de Aguas Zarcas, me hubiera gustado, pero me hice maestro.

Les cuento todo esto porque fue una parte muy bonita de mi niñez y juventud.

¿Qué lo motiva a entrar a la política y a ser candidato a la alcaldía de San Carlos?

¿Por qué estoy en política? Bueno, siempre me ha gustado, siempre he tenido ese gusanillo de la política, pero nunca había sentido la necesidad de involucrarme de lleno.

Quiero contarle que fui el presidente de la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio y estuve en la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y eso me permitió viajar a todo el país y ocupar puestos en varias organizaciones magisteriales que me permitieron conocer algunos países a otras latitudes lo que hace que uno abra los ojos y la mente. Entonces empiezo a hacer análisis y comparar unos países con otros y veo por ejemplo el problema de inseguridad en Costa Rica y en la Zona Norte que nos está afectando mucho. Lo que antes se miraba que sucedía en México, Colombia, Honduras, pero nunca en Costa Rica y está pasando eso de los sicarios, los homicidios múltiples, ajustes de cuentas donde matan a 3 o cuatro personas… eso no se sucedía acá y empezó a suceder.

Entonces empecé a involucrarme con un grupo de compañeros y dijimos, hay que hacer algo y entonces uno de los compañeros nos cuenta de que hay un partido que se llama ADN, que está nuevo, con gente nueva y sin experiencia política. Entonces me decidí a ayudar, fue a una reunión y lo que jamás esperaba yo es que ellos pensaban que yo podía ser el candidato a alcalde por San Carlos y fue entonces que me eligieron y fui ratificado por la asamblea cantonal, luego por la nacional y por bendición de Dios aquí estoy entre los nueve candidatos para ser electo por los 122 mil electores que hay en San Carlos.

¿Quién le acompaña en las vice alcaldías?

La primera vice alcaldía es Fabiola Suárez Zamora profesora que trabaja en La Fortuna y en la segunda vice alcaldía, un muchacho de Santa Clara que se llama Gamaliel Madrigal Pizarro, un pequeño empresario.

¿Qué es ADN, cuáles son sus objetivos como partido político?

ADN significa Agenda Democrática Nacional y nace para estudiar los problemas nacionales, para hacer propuesta a los partidos políticos basados en estudios y análisis de las diversas problemáticas, eso me motivó a involucrarme.

Lo que pasa es que una cosa es plantearse objetivos o propuestas como la seguridad alimentaria, la defensa del medio ambiente o la seguridad ciudadana… y otra cosa es la realidad. Se habla muy bonito pero la realidad es otra.

Por ejemplo y para ponerles un caso claro, vean lo que está pasando con los escáneres en Limón. El presidente anunció que había escáneres nuevos y al poco tiempo se encuentra un contenedor cargado de varias toneladas de droga allá en Países Bajos, curiosamente fallaron al poco tiempo. Esas son las cosas que demuestran que entre lo que se habla y se hace, hay tamaña diferencia.

Igual ocurre en temas de ambiente, de seguridad ciudadana, de salud, educación, infraestructura vial… y no solo ocurre a nivel nacional, también en los cantones. Las calles en Ciudad Quesada están asfaltadas, tienen aceras, pero usted va a algunos lugares no muy lejanos como Pital, Cutris, Pocosol y el asfalto brilla por la ausencia… los diversos candidatos prometen, pero en la realidad no cumplen.

Usted contó que cuando se trasladaron para acá su papá detuvo el carro y les mostró la llanura sancarleña, ahora que pretende ser alcalde ¿qué conoce usted de San Carlos?

Conozco todo, conozco todos los distritos y gran cantidad de poblaciones.

Ahora me he abocado a visitar gente, a escuchar sus necesidades porque es muy importante escuchar. Al involucrarme en política tomo conciencia de la importancia que tiene escuchar sus necesidades, escuchar sus inquietudes, saber en donde le chima el zapato a la gente.

Me he encontrado casos en donde la gente me dicen que el puente lo han arreglado con sus propios recursos porque la municipalidad no llega. Entonces uno ve esas necesidades y se da cuenta de que hay mucho que hacer, hay mucho trabajo por hacer.

A Buena Vista había ido hace unos años y ahora regreso y me encuentro que lo que falta para tener una vía segura es un pedacito de asfalto, pero un corto trayecto y no se ha podido hacer por decisiones políticas o no sabemos ni por qué. Algo similar es lo que está pasando con la carretera a san Carlos que tiene cincuenta y tanto de años y no se ha podido ejecutar.

Conocí Venado porque en Venado de san Carlos fue cuando empecé a trabajar como educador, en el Burío de Venado, conozco a la gente, muy trabajadora muy buenas personas.

Los distritos los conozco todos bastante bien, conozco a la gente, gente amable, gente leal, gente servicial y en todo el cantón hay gente buena.

Lo que hay que hacer es organizar las comunidades y yo sé que se puede hacer mucho desde la municipalidad.

Esa precisamente es la otra pregunta ¿cuáles son las principales propuestas que tiene usted como candidato para que la gente decida apoyarlo para alcalde?

Seguridad ciudadana:

hay que fortalecer la policía en la en municipal que acompaña la fuerza pública no puede ser posible que haya pocas personas en la policía municipal, si es un cantón tan grande, debemos tener muchos oficiales de la policía municipal y que estén trabajando, que cumplan su función, que no estén en las oficinas

La policía y las unidades deben estar caminando y las patrullas deben estar en buenas condiciones.

Seguridad alimentaria:

No puede haber gente con hambre en un cantón tan grande y con tanta riqueza y eso es el segundo punto que queremos trabajar: que en las ferias del agricultor se puedan reactivar y hacerlas en diferentes partes de todos los distritos, no solo en comunidades grandes, para que la gente pueda vender cerca sus productos. Que no tenga que ir hasta el CENADA. Es ilógico lo que sucede a veces que llevan plátanos de San Carlos al CENADA y ahí los compran y vienen a venderlos a San Carlos. Es inaudito que los frijoles que se producen acá en la zona norte van y después regresan eso no puede

Ambiente:

Nosotros creemos firmemente en que la riqueza de agua del parque nacional Juan Castro blanco hay que protegerla y hay que compartirla con las comunidades de la parte baja donde no ha llegado el agua potable, como con algunos lugares de Pital donde las aguas están contaminadas o los otros pueblos de Cutris y Pocosol donde falta el agua.

Otro de nuestros de nuestros proyectos en el campo ambiental que lo está impulsando una compañera regidora, es hacer un parque de procesamiento de desechos, que no sea solo un relleno sanitario, sino que se pueda educar a la población para que hagan clasificación de residuos. Construir centros de acopio en muchas partes del cantón para recoger residuos y hacer un verdadero parque de procesamiento de residuos.

Infraestructura vial:

El presupuesto para la infraestructura vial se puede repartir para todos los lugares. A veces suena como muy fantasiosos lo que nosotros queremos, pero pretendemos establecer una verdadera red vial y que sea proporcionada, es decir que se tomen en cuenta todos los lugares y no solo privilegiar algunos.

Digitalización y municipalidad amigable:

Queremos que los procesos se digitalicen, pero con acompañamiento y formación a los usuarios para que esos procesos se den, por ejemplo, en el tema de la facturación y patentes. Que cualquier persona puede acceder fácilmente a una plataforma y con un celular realizar el trámite, pero que sea una plataforma amigable donde se pueda hacer los trámites de forma muy fácil y que no tenga que venir desde Venado, Monterrey o de cualquier parte del cantón. Ahora se dan algunos trámites de manera digital, pero lamentablemente no toda la gente tiene ese acceso o el conocimiento técnico, por eso insistimos en dar acompañamiento, capacitación que ojalá pueda ir gente funcionarios municipales capacitados a las diferentes comunidades a enseñar y demostrar la forma en que se pueden hacer los trámites digitales.

Queremos una municipalidad amiga, que llegue hasta la gente y que la gente no le huya, que lleguen con confianza a pagar un permiso. Que los permisos y trámites sean fáciles y accesibles.

Ahorita no son tan fáciles y por ejemplo muchas personas prefieren construir en forma ilegal por el exceso de burocracia y lo complicado de los trámites.

Salones comunales al servicio de las personas:

Nosotros creemos que hay que reactivar los salones comunales, darles otra visión, por ejemplo, atender la población mayor con diferentes actividades de salud y esparcimiento, coordinando con las instituciones apropiadas.

Espíritu de negociación:

Una propuesta importante que tenemos es mantener el estado de derecho qué es nuestro ADN: mantener el estado de derecho el respeto a la autoridad y respeto a las leyes, a la voluntad de las mayorías.

Las personas que me conocen saben que soy negociador y ese es el papel del alcalde, negociar las diferentes situaciones que se dan y ejecutar los proyectos. Tengo claro que el alcalde es un gerente, una persona con visión y una persona que ejecuta las cosas y en ese sentido me gusta que las cosas se hagan que se hagan bien

Nuestra propuesta está sostenida por muchas personas estudiosas en diferentes disciplinas. Somos negociadores, vamos a llegar a la municipalidad de San Carlos en mayo de 2024 a darle un mejor rumbo, a ejecutar proyectos y a servirle a las personas que habitan este gran cantón.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Luis Soto Ramírez y Joaquín Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años. Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.

Para escuchar esta conversación, ingrese en este enlace.

Solidaridad médica con la comunidad indígena cabécar de China Kichá

Agradecemos y enaltecemos la visita del equipo médico de profesionales de la CCSS y otras personas del sector salud que este sábado 14 de octubre de 2023 visitan el territorio indígena cabécar China Kichá.

Decenas de niños, niñas, jóvenes, y personas adultas de la comunidad han sido atendidos por profesionales durante la jornada médica de hoy.

Destacamos la iniciativa de doctoras y doctores de la CCSS, integrados en Unidos por la Caja, que han hecho posible esta jornada de salud: Dra. Rebeca Murillo, Dra. Natalia Solís, Dra. Natalia Abea, funcionarias y funcionarios del sector salud a nivel integral y otras personas comprometidas con esta causa en coordinación con la comunidad de China Kichá: La Costa Rica que queremos, la Costa Rica solidaria.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Orlando Barrantes Cartín

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos – Partido Progreser

Entrevista a Vanessa Ugalde
Candidata a alcaldesa para San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿Qué la motiva a usted a entrar en la contienda política municipal?

Me motiva poder ayudar y aportar desde mi experiencia laboral y personal a San Carlos. Me motiva poder demostrar que se puede atraer inversión local y extranjera porque en este aspecto, por muchos años, la municipalidad de San Carlos se ha vuelto conformista. Juntos podemos demostrar que el presupuesto municipal, que es uno de los más altos del país, se puede fusionar con otros ingresos para llevar bienestar a las comunidades y dar soluciones a los problemas cantonales.

Me motiva levantar el nivel de ejecución y acción de la municipalidad, los sancarleños no tenemos punto de comparación, nos han gobernado los mismos y ya es hora de cambiar.

Estamos en un momento coyuntural y al pertenecer a un partido cantonal quiero tener la oportunidad para mostrarle a los sancarleños que, a nosotros, los que nos interesa es el cantón, no tenemos directrices de dirigentes a nivel nacional que nos impongan decisiones arbitrarias o nombramientos a dedo. A nuestro partido lo que le interesa es San Carlos y prueba de ello es que como regidora he apoyado muchísimas propuestas de otros partidos porque benefician al cantón. Nuestra posición es que, si es para bien de San Carlos, se apoyará indistintamente de quién la presentó ni de qué color político es, esa debe ser la actitud.

Los sancarleños están tomando conciencia de lo que significa un partido cantonal, estamos dispuestos a ofrecer cambios positivos que impacten grandemente al cantón, además los integrantes del partido son personas reconocidas en sus comunidades, líderes qué conocen y trabajaban para alcanzar el bienestar de la población. La mayoría no han participado como candidatos políticos, será la primera vez, pero cuentan con la voluntad, muchas ganas de trabajar y demostrarán que se puede gobernar de manera distinta.

Por otra parte, llegar a ser la primera mujer alcaldesa del cantón de San Carlos de la mano de un partido cantonal, como es Progreser, sería todo un honor. Mi experiencia y deseo genuino por servir a San Carlos impulsados por mi vocación cívica, más el apoyo indiscutible de mi familia son la mayor motivación que tengo.

Quisiera ser alcaldesa para demostrar que poseo la capacidad y conocimiento para ejecutar el presupuesto municipal, liderazgo para impulsar una sinergia con las instituciones públicas del cantón y unificar esfuerzos.

¿Quién la acompaña en las vice alcaldías?
Me acompañan dos personas maravillosas, el primer vicealcalde es Francisco Rojas Figueredo ex gerente de la Dos Pinos, emprendedor, padre de familia, y es vecino de Venecia. Francisco es muy conocido en el sector ganadero y tiene una gran familia en el cantón.

La vicealcaldesa es Carmen Rodríguez Pacheco, reconocida por muchos empresarios de la zona norte, trabajo e impulsó proyectos como la carretera a Chilamate con la agencia para el Desarrollo. Ella es pensionada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, economista de profesión y posee una familia muy querida y respetada.

¿Cuál es su trayectoria en el servicio público que pueda mostrar a los sancarleños para que la apoyen?

Empecé a trabajar con una Asociación de las Juntas de Educación con el Ministerio de Educación Pública. En el año dos mil, ingresé a trabajar como funcionaria municipal, por lo que conozco muy bien el sistema municipal. A la fecha soy regidora propietaria y me he dedicado mucho al tema de actualización de reglamentos como el de las aceras y el de las ciclovías, que fue un reglamento muy grande costó muchísimo, fue una lucha con ambos alcaldes para lograr realizarlo.

Otro campo en que he dado la lucha es en la defensa de las personas con discapacidad, he impulsado el Proyecto Sebas, hemos logrado que se asfalten o intervengan caminos para beneficiar a esta población con accesos dignos y muchos beneficios adicionales. También he trabajado en la comisión de cultura y el deporte, donde he defendido presupuestos asignados por parte de Consejo para mejoramiento de Infraestructura Deportiva con la intención de qué se reactiven disciplinas deportivas y se abran nuevos espacios. Ha sido todo un honor tener jóvenes que se destacan en deportes no tradicionales que han traído medallas hasta internacionales, quisiéramos ofrecerles instalaciones adecuadas para las prácticas de estos deportes.

Estoy comprometida con las personas de escasos recursos, las que tienen verdaderas necesidades, les hemos tramitado varias ayudas. Responsablemente realizo las visitas previas para constatar que realmente existe la necesidad. No soy partidaria del asistencialismo, pero sí de la asistencia social y con la ayuda de la empresa privada hemos colaborado con muchas familias para que logren salir de situaciones difíciles.

Nuestra proyección ha llegado hasta la niñez y adolescencia con el taller Polo a Tierra en los colegios atendiendo las problemáticas que presentan las comunidades. De acuerdo con datos oficiales, coordinamos con diversas instituciones han sido muy exitosos por el interés de las instituciones y los resultados en cuanto a prevención de delitos y violencia. Como alcaldesa espero poder ayudar a más personas con problemas de salud mental ofreciendo información, talleres y atención para prevenir muchos problemas.

Otro campo en el que hemos trabajado es el ordenamiento vial pues en esta área existen muchas necesidades. Invitamos al ministro de transportes, le planteamos la gran necesidad de intervenir el puente en San Josecito, cerca de Tilajari y nos escucharon, logrando instalar un puente nuevo. He solicitado a Ingeniería de Tránsito un estudio de impacto menor para que se propongan alternativas al congestionamiento de la vía por el Hospital San Carlos. El congestionamiento vial es un frente de lucha constante no solo en Ciudad Quesada, sino que ya se presenta en distritos como Fortuna y Florencia. Los estudios del MOPT son lentos pero una administración municipal que quiera solucionar estos problemas presiona y le da constante seguimiento, que es lo que queremos hacer, alcanzar el ordenamiento vial para proponer otros proyectos como el bulevar y rutas alternas en Ciudad Quesada.

¿Cuánto conoce usted de San Carlos, su gente y su geografía?

He dormido en Tiricias, me he levantado temprano para pescar porque me encanta y sé que por esa frontera se trasiega de todo. Conozco la situación de marginación de Cutris y Pocosol. En Fortuna administro un negocio y viajo casi todos los días por Florencia, Fortuna y Muelle. Disfruto mucho de las aguas termales, en La Palmara, sueño con un teleférico con un recorrido entre Ciudad Quesada y Aguas Zarcas. En Pital tengo dos tíos antes viajaba seguido a Boca Tapada para pescar y comer langostinos. He visitado muchas veces Buena Vista, me he perdido saliendo por la neblina, el mal estado de la calle y la falta de luz es un problema que arrastra este distrito desde siempre y hay que solucionarlo. También conozco La Tigra donde estamos ayudando a la escuela San Isidro porque está cerrada por una orden sanitaria. A esta escuela le estamos coordinando y ayudando a buscar recursos, solicité a los diputados de la región que declaren un día de sesión ejecutiva y legislativa para conmemorar el primer voto femenino en la Tigra, estamos a la espera. Venado lindísimo desde jovencilla iba a las cavernas, he estado varias ocasiones. En Venecia vive mi tía María del Carmen, entonces desde chiquitilla me iba a quedar en Marsella.

Me siento muy orgullosa de pertenecer a este cantón porque es próspero, pujante, bendecido… es un cantón donde la gente no espera que les den todo, sino que salen a buscarlo. Los sancarleños somos gente trabajadora. Me siento orgullosa de las personas que viven en San Carlos.

He sido empresaria la mayor parte de mi vida y puedo garantizar que nuestro cantón puede producir mucho más riqueza y bienestar si les damos apoyo, San Carlos puede convertirse en el polo de desarrollo más importante del país con una visión distinta. Sin embargo, la realidad es otra, por eso debemos llegar a la alcaldía, regidurías y sindicatura.

Me siento enamorada de mi cantón, lo adoro, lo quiero, no lo cambio por nada y puedo decir que, si nosotros tuviésemos mayores oportunidades, el desarrollo y el bienestar se dispararían. Esta es la parte bonita y positiva, pero la otra cara es que tenemos un cantón con muchos problemas. Hay estadísticas bastante preocupantes en cuanto a la violencia intrafamiliar en algunos distritos donde necesitamos unirnos para frenar esto.

Soy muy humanista, me identifico con la gente, muchas veces los gobiernos están más dedicados a las inversiones o crecimiento económico, dejan a la gente por fuera y ahí está el error, el crecimiento económico sin desarrollo socioeconómico no funciona. Para mí la riqueza debe distribuirse, además los programas sociales son fundamentales y se le deben dar la prioridad, las instituciones deben estar al servicio de las comunidades.

¿Cuáles son las propuestas más importantes que usted puede presentarle al electorado para que la apoyen en su aspiración de ser alcaldesa?

Reordenamiento interno de la municipalidad:

Hay un tema que es muy importante, poner a trabajar al personal municipal con planificación. Hay un estudio de cargas de laborales y clima organizacional que desde el 2021 lo pidió el Concejo Municipal y no se ha ejecutado, este estudio es importante para mí.

Con el resultado del estudio se puede reestructurar a los funcionarios municipales, una vez restructurados se pueden ejecutar acciones para que el rendimiento y la productividad aumente.

En este mismo sentido, nos interesa muchísimo digitalizar procesos administrativos de la municipalidad con otro sistema. Con la digitalización muchas personas podrán hacer gestiones, trámites y pagos optimizando el tiempo y los recursos. Además, se obtiene un mayor control y trazabilidad de los servicios que se ofrecen en la municipal.

Los contribuyentes, empresarios e inversionistas deben tener facilidades en cualquier trámite municipal.

El agua:

Tenemos varias ASADAS que están teniendo problemas de captación o distribución, no se está tomando con seriedad este tema y me preocupa la situación de varios distritos

Cultura y deporte:

El tema cultural y deportivo me apasionan. Soy partidaria de que la cultura debe de transmitirse de generación en generación, es nuestro legado. Para ello debemos abrir en todos los distritos los espacios a las personas que se dedican al arte y a la cultura, economía naranja, distritos activos, incursionar con barrios culturales, bulevares y muchos más.

Presenté una solicitud a la administración municipal para que hiciera un festival anual de las artes en san Carlos para generar encadenamiento y preservar la cultura. Impulsar el arte y el deporten no solo benefician a las personas que lo practican, sino que también reactiva la economía porque genera encadenamientos.

Turismo:

Cada distrito tiene su atractivo debemos explotarlo para atraer turistas nacionales y extranjeros, visibilizar nuestras fortalezas: rodeos, volcanes, lagunas, montañas, cataratas, cavernas, vida rural y cultivos. Yo le apuesto al turismo, que es la actividad más equitativa para repartir la riqueza, sueño con una marca cantón que sea reconocida a nivel mundial.

Me interesa crear la marca cantón y convertir a Fortuna en la primera ciudad turística accesible del mundo.

Empleo:

Vamos a generar empleo a través de la inversión, que vengan empresas a instalarse en el cantón. Tenemos fuga de talentos, nuestros hijos e hijas se van a estudiar y no regresan porque no hay dónde colocarse. Nosotros tenemos la obligación de generar las condiciones para que muchas empresas se instalen en el cantón y también para apoyar los emprendimientos facilitándole los trámites y dándoles las herramientas que requieren.

Tenemos un plan de gobierno municipal realista que atiende las necesidades de las comunidades. Hemos estado haciendo visitas a las organizaciones locales para poder obtener datos actualizados de las necesidades que existen y no simplemente que desde un escritorio digamos lo que se tiene que hacer. Los caminos y la ejecución del presupuesto cualquier alcalde que sepa lo debe ejecutar, como Municipalidad debemos aportar más, hacer la diferencia. Les invitamos a que conozca el Plan de Trabajo de Progreser, nuestras propuestas para mejorar este cantón y que nos conozca a nosotros, el partido de los sancarleños para los sancarleños.

PROGRESER es la voz de nuestro cantón.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.