Ir al contenido principal

Invitación a charla sobre «Maestros Mascareros»

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, la Fundación Amigos sin Fronteras y el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional, se complacen en invitarle a la Charla sobre Maestros Mascareros por Rodrigo Muñoz, como parte de la II Exposición Mascaradas Tradicionales Costarricenses.

La actividad será presencial el miércoles 15 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Pronunciamiento del Movimiento Estudiantil Indígena de la UNA

Ante la campaña “Malicia Indígena” del MICITT

Desde el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional (MEIUNA) expresamos nuestra profunda preocupación por el uso inadecuado de la representación indígena en la campaña “Malicia Indígena” del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Consideramos que el término y las imágenes empleadas en dicha campaña no reflejan la diversidad, dignidad ni el sentido cultural que representan los pueblos indígenas de Costa Rica. Al contrario, su utilización fuera de contexto es un absoluto irrepetible y puede contribuir a reproducir estereotipos y percepciones erróneas que afectan la comprensión social sobre nuestras identidades.

Reiteramos que toda comunicación institucional debe construirse con pertinencia cultural hacia los pueblos originarios, tal como establecen los compromisos internacionales asumidos por el Estado costarricense. Las representaciones culturales no deben utilizarse como recursos simbólicos ni estrategias publicitarias, además que perpetúan categorías hegemónicas.

Como estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de Costa Rica y futuros profesionales en diversidad de áreas del conocimiento, organizados, afirmamos que nuestras identidades no son objetos de apropiación ni herramientas de mercadeo. La representación de los pueblos indígenas debe surgir del diálogo, la escucha, participación genuina, para promover una convivencia basada en el respeto y la equidad cultural.

Por lo tanto, exigimos el retiro inmediato de la campaña “Malicia Indígena” de las redes sociales y otros medios del Ministerio de Ciencia e Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Por el respeto de los pueblos que han sido violentados sistemática e históricamente.

Movimiento Estudiantil Indígena – Universidad Nacional de Costa Rica

Ver firmas en este documento.

FRENAPI: Sobre el uso inadecuado del término “malicia indígena” en campañas de ciberseguridad

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI) manifiesta su rechazo contundente al uso del término “malicia indígena” en la reciente campaña de ciberseguridad, publicada bajo el título “La sabiduría costarricense al servicio de la ciberseguridad”.

Aunque la intención declarada sea educativa, esta campaña reproduce estereotipos coloniales que asocian lo indígena con la astucia, la desconfianza o la “trampa”, banalizando siglos de conocimientos, cosmovisión y sabiduría ancestral de nuestros pueblos. La frase “malicia indígena” no representa la identidad de los pueblos indígenas, sino que refuerza un prejuicio histórico que busca caricaturizar nuestra inteligencia y nuestra forma de relacionarnos con el mundo.

Nuestros saberes no son malicia: son conocimiento, intuición, resiliencia y respeto por la vida y la Madre Tierra. Reducirlos a un juego de palabras para explicar cómo “no dejarse engañar” en internet es una forma de violencia simbólica que invisibiliza nuestra dignidad, nuestra historia y nuestra contribución a la sociedad costarricense.

Desde el FRENAPI hacemos un llamado a las instituciones y medios de comunicación a evitar el racismo cotidiano disfrazado de humor o creatividad, y a reconocer que la identidad indígena no puede ni debe ser utilizada como recurso publicitario o educativo sin nuestro consentimiento y sin respeto pleno a nuestra historia y cultura.

Exigimos respeto, conciencia y rectificación inmediata del uso de este término. La sabiduría indígena no es “malicia”: es vida, memoria y resistencia viva en nuestros territorios.

Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI)
Por la defensa de la vida, la Tierra /Territorios y la autodeterminación de Los Pueblos Indígenas

Madrid acoge la cuarta edición del Festival Letras de Costa Rica en la emblemática Casa de América

Comunicado

El Festival Letras de Costa Rica celebrará su cuarta edición con una gala literaria en el Palacio de Linares, Casa de América, reafirmándose como una de las principales plataformas de proyección de la literatura costarricense en España.

Desde su creación en 2022 por los escritores José Chacón, Silvia Campos y el también escritor y exministro de Cultura de Costa Rica Carlos Francisco Echeverría, el festival se ha consolidado como un espacio de encuentro cultural que convoca a autores, libreros, editores, miembros del cuerpo diplomático y a la comunidad costarricense residente en España. Su misión: difundir y celebrar las voces de la literatura tica en el ámbito internacional.

En ediciones anteriores, el festival ha dado a conocer obras de autores de renombre como Una mujer insignificante de Catalina Murillo, El Caligrafista de José Chacón, Una asesina en el espejo de Andrea Aguilar-Calderón, Soñar con canguros de Silvia Campos, Arte costarricense del siglo XX de Carlos Francisco Echeverría y el libro-álbum Pachi de Silvia Espinoza.

La gala de 2025 tendrá lugar el martes 21 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Miguel de Cervantes de Casa de América, con un programa robusto que reunirá a voces literarias de Costa Rica y España en un diálogo cultural de primer nivel.

Con el respaldo de la Embajada de Costa Rica en España y el valioso aporte de la Editorial Costa Rica, la programación incluirá la presentación del libro Narrativa Contemporánea Costa Rica-España, que dará pie a un intercambio entre los escritores Diego Quintero y Gabriela Peña-Valle (Costa Rica), junto con Nuria Barrios y Javier Sáez Ibarra (España). La conversación estará moderada por Laura Solano Rivera, jefa de Producción y editora de la Editorial Costa Rica.

El programa continuará con un diálogo con el autor Rodolfo Arias Formoso en torno a su obra Mamá tiene 100 años, acompañado por el Dr. Carlos Cascante, profesor universitario, escritor e investigador.

Finalmente, la gala cerrará con un espacio dedicado a la poesía, con tres de las voces más destacadas de Costa Rica:

  • Silvia Castro, La llama enmudecida
  • Rolando Durán Vargas, Donde el tiempo espera
  • Arabella Salaverry, Chicas malas

Esta conversación estará moderada por Carlos Francisco Echeverría, escritor y miembro del comité coordinador del Festival Letras de Costa Rica.

Con esta nueva edición, el Festival reafirma su compromiso con la promoción internacional de la literatura costarricense, fortaleciendo los lazos con la cultura española y consolidando un espacio de diálogo, celebración y reconocimiento para las letras centroamericanas.

Conversatorio «Rock para el pueblo de El Guato» del ciclo «TiquiciaPop»

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi se complace en invitarle a al conversatorio Conversatorio Rock para el pueblo de El Guato del ciclo «TiquiciaPop» y con la participación de Geovanny Durán, Erick Montero, Pablo Mendoza, Andrés Wiessel. Presentado por Víctor Fernández.

La actividad se realizará el viernes 10 de octubre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Semana de cine cubano en San José: animación, clásicos y estrenos recientes

La Embajada de Cuba en Costa Rica invita a la semana de cine cubano, dedicada al Día de la Cultura Cubana y al 65 aniversario de los Estudios de Animación del ICAIC. La actividad se celebrará del 2 al 4 de octubre en el Centro Costarricense de Cine y Audiovisuales, en San José.

El ciclo ofrece un homenaje al destacado director Juan Padrón con la proyección de dos de sus clásicos: Vampiros en La Habana (1985) y Elpidio Valdés contra el tren militar (1979). Además, se presentarán producciones recientes de la animación cubana como 20 años (2009), La súper (2022), Meñique (2014) y La luna en el jardín (2012).

Programa

  • Jueves 2 de octubre, 7:00 p.m.

    • Vampiros en La Habana (80 min., +18) – Dir. Juan Padrón.

    • Elpidio Valdés contra el tren militar (8 min., +12) – Dir. Juan Padrón y José Reyes.

  • Viernes 3 de octubre, 7:00 p.m.

    • 20 años (14 min., +15) – Dir. Bárbaro Joel Ortiz.

    • La súper (60 min., +15) – Dir. Ernesto Piña.

  • Sábado 4 de octubre

    • 4:00 p.m.: Meñique (80 min., TP) – Dir. Juan Padrón.

    • 7:00 p.m.: La luna en el jardín (10 min., TP) – Dir. Yemelí Cruz y Adanoe Lima.

La programación reúne siete producciones que permiten un recorrido por distintas épocas y estilos de la animación en Cuba, desde los referentes históricos hasta las propuestas contemporáneas.

El artista de la gubia fina

Uriel Rojas

En cada obra que trabaja, se refleja la fineza de su gubia para ver fácil lo que a ciencia cierta es complicado. Es el poder del arte.

Desde muy joven empezó a hacer todo tipo de trabajos asociados a la madera.

Ha hecho infinidades de máscaras diminutas y muchos otros elementos que representan parte fundamental de la cultura indígena local.

Sus obras se convierten en un medio para preservar la identidad cultural de su pueblo, transmitiendo conocimientos ancestrales y expresando la cosmovisión de sus antepasados.

Su arte contribuye a que Yímba Cájc sea visto como un pueblo con gran resistencia cultural, que mantiene viva su herencia frente a los cambios contemporáneos.

Hoy ya es un artista con experiencia y defensor del verdadero simbolismo que encierran sus obras, pues no las valora desde el punto de vista estético sino desde la espiritualidad cosmogónica de sus antepasados.

Reafirma que su arte es un medio para la preservación cultural, la resistencia, la transmisión de conocimientos y el fortalecimiento de la identidad colectiva de su pueblo.

Este artista nació y vive en Yímba Cájc, su nombre: José Eusebio Lázaro Ortiz.

Conferencia: El gobierno de Juan Rafael Mora Porras durante la guerra

La Academia Morista Costarricense y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi, se complacen en invitarle a la conferencia El gobierno de Juan Rafael Mora Porras durante la guerra  por Vladimir de la Cruz de Lemos.

Esta actividad es parte de la Semana Morista 2025

La conferencia será virtual el lunes 29 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ y Facebook Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/

Conferencia El financiamiento de la Campaña Nacional 1856-1857

La Academia Morista Costarricense y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi, se complacen en invitarle a la conferencia El financiamiento de la Campaña Nacional 1856-1857  por Ana María Botey Sobrado.

Esta actividad es parte de la Semana Morista 2025

La conferencia será virtual el martes 30 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ y Facebook Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/