Ir al contenido principal

La Inteligencia Artificial en el quehacer Artístico actual

La Fundación Transformación en Tiempos Violentos, Art for Change y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, se complacen en invitarle a la conferencia La Inteligencia Artificial en el quehacer Artístico actual, por el Emanuel Calvo Canossa.

La actividad será el jueves 25 de setiembre a las 3:30 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

¿Dónde estás, si no es aquí? de Tango India – ciclo TiquiciaPop

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi se complace en invitarle a al conversatorio Conversatorio ¿Dónde estás, si no es aquí? de Tango India del ciclo «TiquiciaPop» y con la participación de Juan Diego Villegas, Felipe Solís, Carlos Domínguez. Presentado por Víctor Fernández

La actividad se realizará el viernes 26 de setiembre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Historias de un caminante – Antonio Obando Chan y Arturo Mendoza «Petróleo» héroes del pueblo

Édison Valverde Araya

Hay héroes de la historia oficial y héroes del pueblo.

Hace 50 años -1975- un bus repleto de pasajeros se fue al estero en La Angostura de Puntarenas.

52 perdieron la vida.

Un jovencito de 15 años, estudiante de colegio, y un pescador, se lanzaron al agua logrando rescatar a varios pasajeros.

El joven Antonio murió al intentar salvar a la cuarta persona.

A «Petróleo» lo conocí en Puntarenas, en homenaje que realizara el Movimiento Patriótico Juanito Mora a los héroes nacionales de 1856 (guerra contra los gringos jefeados por William Walker), Juan Rafael Mora Porras, José María Cañas (salvadoreño) y Arancibia (chileno), fusilados en 1860 por un grupo de «poderosos» de Costa Rica.

En esa ocasión, hará unos 15 años, lanzamos flores al estero.

Temporada de la Compañía de Cámara Danza Libre 2025

La Compañía de Cámara Danza libre, es una agrupación de Danza Contemporánea, que forma parte del Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica.

En muchas ocasiones ha sido representante oficial de Costa Rica en importantes eventos y Festivales Internacionales, además de ser una de las agrupaciones fundadoras de los Festivales Nacional e Internacional de las Artes.

Muchos maestros nacionales e internacionales, coreógrafos e intérpretes han trabajado con esta agrupación.

Dentro del marco de la celebración de los 40 años de dicha Institución, se estará presentando los días 26 y 27 de setiembre a las 7p.m y el 28 de setiembre a las 5p.m en el Teatro Nico Baker, contiguo a la Sala Garbo en el Paseo Colón.

El programa incluye extractos de la coreografía “27”, donde a partir del Club de los 27 (artistas muy famosos y talentosos que por excesos fallecieron de 27 años), se hace un recordatorio sobre el peligro de las drogas y el alcohol y las adicciones en general, que golpean fuertemente a Costa Rica, generando además una criminalidad jamás antes vista.

Como parte del programa se estrena también “Macbeth” basada en la obra de Shakespeare, donde Macbeth, un importante militar, cae en el dilema de deponer y asesinar al mal gobernante del reino por influencia de hechizos y de Lady Macbeth su esposa.

Macbeth si no hace aquel tremendo crimen, verá cómo el reino caerá por incompetencia y si lo hace, tendrá que vivir toda su vida con el remordimiento.

La agrupación está dirigida por su fundador Juan José Jiménez y la integran: Sofía Montealegre, Abel Campos, Christian Torres, Jovantie Samuels, Doménica Flores y Abelardo Adanis, quien además se encarga del vestuario.

Las entradas tienen un costo de 5.000 colones general y 2.500 para estudiantes y adultos mayores.

Están disponibles en salagarbo.com y los días de función en boletería del Teatro.

Su presencia es la mejor forma de apoyar la Cultura Nacional, más información al 89941124.

Maryse Hilsz: la aviadora de la Resistencia

Gabe Abrahams

Maryse Hilsz fue una aviadora que consiguió varias plusmarcas y se unió a la Resistencia francesa, realizando una importante labor de espionaje para ella. Este artículo nos acerca a su figura.

Marie-Antoinette Hilsz, conocida como Maryse Hilsz, nació en Levallois-Perret, Francia, el 7 de marzo de 1901. Sus padres fueron François Antoine Hilsz, nacido en Rhinau, Alsacia, y Eugénie Marie Letourneur, natural de París. Y tuvo dos hermanos, Reine y Paul, ambos mayores que ella.

Hilsz creció en el seno de una familia de trabajadores, cursó sus primeros estudios sin excesivos problemas y, al terminarlos, entró como aprendiza en una casa de modas.

Una vez transcurrieron los duros años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la joven Maryse Hilsz se interesó por la aviación y formó parte de diversos equipos de paracaidistas, con los cuales llegó a realizar 112 saltos durante la década de los años veinte. Una cifra destacada.

Ya en 1928, Maryse Hilsz se matriculó en el curso oficial de aviación y, en un par de años, obtuvo la licencia de piloto. Entonces se compró un pequeño avión de segunda mano construido en Inglaterra e inició su carrera como aviadora. A partir de 1930, su talento en ese campo no pararía de darle satisfacciones.

En 1931, Hilsz realizó el vuelo París-Saigón-París con algunas dificultades. En 1932, logró la plusmarca mundial de altitud femenina. Y, en 1936, elevó su plusmarca hasta unos impresionantes 14.310 metros, en medio de una dura competencia con otras aviadoras. Su registro de altitud se convirtió en el récord mundial tanto de mujeres como de hombres. Un logro excepcional.

En esos años de gloria deportiva, los vuelos entre ciudades también fueron una constante para Maryse Hilsz. Uno de sus vuelos más famosos fue el que la llevó desde París a la capital de Japón y de allí de nuevo a París.

El 30 de diciembre de 1938, Hilsz finalmente batió la plusmarca de distancia sin escalas para un avión de primera categoría en la ruta Istres-Port-Étienne (Francia-Mauritania), logrando recorrer 3.230 km. Fue su última gran gesta deportiva.

En la primera parte de la década de los años treinta, en sus mejores años de aviadora, Maryse Hilsz mantuvo una relación sentimental con el aviador francés André Salel, aunque este falleció en un accidente en 1934. Maryse se quedó muy afectada por lo ocurrido y mandó erigir una estela en su memoria en el lugar de la tragedia. Jamás lo olvidó.

La vida de Maryse Hilsz sufrió un vuelco importante con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), algo que también le ocurrió a toda su generación, a las personas de mayor relevancia de la misma y a destacados deportistas como ella. Las dos guerras mundiales del siglo XX dejaron una huella profunda en millones de personas de todo el mundo.

En principio, Hilsz resultó movilizada y transportó aviones al frente de guerra, pero, después de la debacle del ejército francés, se unió a la Resistencia francesa para combatir a la Alemania nazi que ocupaba su país y al régimen colaboracionista de Vichy. Este régimen fascista y títere del nazismo fue instaurado por el mariscal Philippe Pétain en una parte de Francia y en la totalidad de sus colonias y duró desde junio de 1940 hasta agosto de 1944.

De esta forma, Maryse Hilsz se convirtió en miembro de la Resistencia francesa y, más en concreto, de la red Buckmaster, consistiendo sus misiones principalmente en recopilar información sobre el ocupante nazi. La condición de espía de la aviadora la condujo a situaciones difíciles, algunas de altísimo riesgo. Sus experiencias como espía darían para escribir otro artículo.

La citada red Buckmaster en la que operó Hilsz fue liderada por el inglés Maurice James Buckmaster y formó parte del servicio de inteligencia británico SOE, fundado en 1940 y derivado del servicio de inteligencia exterior británico (SIS o MI6). Uno de los jefes de ese servicio fue Kim Philby, en realidad un espía soviético infiltrado por el NKVD (posterior KGB). Philby suele ser considerado el mejor espía del siglo XX. En 1993, leí el libro Philby, Maestro de Espías de Phillip Knightley y pude apreciar su talento.

Ya en octubre de 1944, Charles Tillon, miembro del Partido Comunista Francés, jefe de la Resistencia francesa y ministro del Aire de Charles de Gaulle, creó el primer cuerpo de mujeres piloto y tuvo muy en cuenta la trayectoria de Maryse Hilsz. Tanto sus grandes gestas en la aviación como su compromiso con la Resistencia. Por eso, Hilsz encabezó la lista de mujeres piloto de la Fuerza Aérea francesa, alcanzó el rango de segunda teniente y participó en el Grupo de Enlace Aéreo Ministerial.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, en 1946, Tillon fue a parar a otro puesto ministerial y el cuerpo de mujeres piloto de Hilsz dejó de ser operativo.

Coincidiendo con esos cambios, Maryse Hilsz, la gran aviadora que había sido una destacada espía de la Resistencia francesa, falleció el 30 de enero de 1946 en un accidente de aviación, sin pilotar ella el aparato. Tuvo un final trágico e inesperado similar al que padecieron su compañero sentimental André Salel y la otra gran aviadora francesa de la época, Hélène Boucher, sobre la cual publiqué un artículo el pasado mes de junio de 2025.

Los restos de Hilsz acabaron en el cementerio de su ciudad natal, Levallois-Perret, a escasos metros de distancia de las tumbas de franceses ilustres como el ingeniero Gustave Eiffel, el compositor Maurice Ravel o la escritora y poetisa anarquista Louise Michel.

A lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del XXI, Maryse Hilsz fue recordada a menudo por sus grandes gestas en la aviación y por su trabajo a favor de la Resistencia y recibió reconocimientos. En Francia, se le dedicaron calles, un estadio, una escuela e, incluso, un monumento en el parque de la Planchette de Levallois-Perret. En 1972, sin ir más lejos, su rostro y el de Hélène Boucher aparecieron en un sello francés, a modo de homenaje.

En la actualidad, Maryse Hilsz continúa siendo recordada y reconocida. A menudo, se invoca su memoria y, de vez en cuando, se escribe sobre ella. Este artículo es un ejemplo de esa insistencia en su figura.

Hilsz, en definitiva, no se ha ido. Está presente entre nosotros. Y ha sido un honor recordarla, mientras ella sobrevuela el Olimpo en el que se encuentran los dioses, la citada Hélène Boucher y otros campeones de todas las épocas.

Jean-Paul Sartre decía que “el compromiso es un acto, no una palabra”. Frase que define a la perfección a una Maryse Hilsz siempre volcada en actos, en logros. Muchos, por cierto, simplemente, extraordinarios.

«…Cuba, Cuba, mi Patria querida…

Freddy Pacheco León

… vergel bello de aromas y flores, cuyo cielo de puros colores, densa bruma jamás ocultó; yo en tu suelo nací venturoso, tú abrigaste mi cándida infancia, y por eso mi eterna constancia adorarte por siempre juró…”

¿Verdad que suena conocido? ¡Claro!, sí, son parte de los versos escritos en 1852 por el escritor y patriota cubano Pedro Santacilia (poema «A un ruiseñor») que unos 14 años después, con música de ese gran costarricense, Manuel María Gutiérrez, pasaron a parte a formar parte de «La Patriótica Costarricense».

Gracias a su acuciosidad y a una cuidadosa investigación del periodista Armando Vargas Araya (La Nación del 27 de junio de 1999) hoy tenemos certeza de quién es el autor de nuestra «Patriótica»; un cubano hijo de español, periodista, maestro, poeta e historiador, quien, al ser expulsado de la isla de Cuba, vivió en Estados Unidos y en México, donde fue diputado nacional siete veces. Como parte de su interesante vida, se casó con la hija del Prócer Benito Juárez, de quien fue su secretario particular. «Mi querido hijo Santa» decía de él.

«A la sombra nací de tu palma…», «Tu sabana corrí siendo niño…», «Yo no envidio los goces de Europa», dice parte del poema de Santacilia, inmortalizado gracias a la música del autor del Himno Nacional quien, hemos de aclarar, jamás reclamó su autoría. Párrafos que, al ser analizados, poco o nada tienen que ver con la realidad costarricense, pero sí con la Cuba de las palmas, las sabanas y el rencor contra los colonialistas europeos de entonces.

¡Qué forma más bella de unir a dos pueblos hermanos! ¿Podría pensarse en una mayor muestra de fusión cultural? Cuba y Costa Rica unidas por la labor creativa de dos hombres inmensos, Gutiérrez y Santacilia, que, sin vaticinar el destino, pusieron a cantar emotivamente a un pueblo. A un pueblo que sin preguntarse innecesariamente de dónde proviene la música y letra de «su himno más querido», hizo suyo un poema grande en su sencillez, como los que nos dejaran también Jorge Debravo e Isaac Felipe Azofeifa.

Así fue también la profunda amistad entre José Martí y Joaquín García Monge, Magón y Maceo. ¡Cuán grandes esos hombres! enlazados por las ansias de libertad que florecían en sus espíritus superiores, cual, si también fueren parte de otra «Patriótica» abonada por el poder creativo de dos pueblos hermanos que, por poses egoístas producto de eso que llaman «geopolítica», han visto cómo se les pretende alejar cual si fuere ello posible.

Ahora tenemos algo más de qué emocionarnos cuando cantamos «La Patriótica», símbolo del amor a dos tierras unidas por la historia y una herencia cultural compartida.

Set. 2025

La Academia de Geografía e Historia informa el Premio Nacional de Historia y las menciones honoríficas

La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica otorga el Premio Nacional de Historia “Cleto González Víquez 2024” a la obra: Antonino de Barruel. Para la historia. Un relato de la guerra contra Walker.
(Editorial Universidad de Costa Rica)
Del autor Víctor Hugo Acuña Ortega.

La Comisión de premiaciones y recomendaciones honoríficas que evaluó las diversas obras publicadas en el país en el campo de la Historia de Costa Rica, estuvo integrada por la Dra. Yamileth González García, la Dra. Eugenia Ibarra Rojas y la Mag. Gertrud Peters Solórzano.

El Premio Nacional de Historia “Cleto González Víquez” fue establecido por la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, en 1958, con motivo del centenario del nacimiento del ilustre costarricense cuyo nombre lleva el premio, y quien fuera un acucioso y prolífico cultivador de la Historia de Costa Rica, además de Presidente de la República en dos ocasiones. En este año se otorga el Premio por quincuagésima tercera vez.

También se concedió un reconocimiento de Mención Honorífica a las siguientes obras:

Llamados a señorear. El accidentado itinerario político del Evangelismo en Costa Rica (1981 – 2014).

(Editorial Universidad Estatal a Distancia)
Del autor Andrey Pineda Sancho

La formación del Poder Judicial en Costa Rica (1821 – 1892). Autoritarismo, fragmentación y compromisos políticos.
(Editorial Universidad de Costa Rica)

La entrega del Premio y de las Menciones Honoríficas se hará en ceremonia formal, abierta al público, el día jueves 11 de setiembre a las 9:30 am, en el Auditorio del Museo del Jade y de la Cultura Precolombina.

El acto incluye una presentación musical en marimba a cargo del historiador y musicólogo Werner Korte Núñez.

“Orinoco”: una tragicomedia sobre la amistad, el miedo y la esperanza

Del 5 al 7 de septiembre, el colectivo teatral Teatro Cinco presenta Orinoco, del reconocido dramaturgo mexicano Emilio Carballido. Bajo la dirección de Elías Méndez, y con las actuaciones de Ana Elena Quesada y Azul Arenas, esta puesta en escena promete conmover, arrancar carcajadas y provocar reflexión en el público costarricense.

Una historia sobre el destino y la resiliencia

Dos mujeres, un barco a la deriva y un río que nunca se detiene. Orinoco cuenta la travesía de Mina y Fifí, dos vedettes que quedan solas en un carguero abandonado en medio del río Orinoco. Entre la incertidumbre, los miedos y las frustraciones descubren que la amistad puede convertirse en una tabla de salvación incluso en los momentos más absurdos o desesperanzadores.

Con una mezcla de comedia, drama y absurdo, la obra explora las tensiones existenciales del ser humano contemporáneo y utiliza el humor como una herramienta de resistencia.

Funciones

  • Fechas: 5, 6 y 7 de septiembre de 2025

  • Horario:

    • Viernes y sábado: 7:00 p.m.

    • Domingo: 5:00 p.m.

  • Lugar: LaGRÁFIKA Espacio Escénico

  • Dirección: Barrio Luján, 250 metros al norte de las piscinas de Plaza Víquez, entre avenidas 12 y 14, cerca de la línea del tren.

  • Ubicación: https://share.google/5QilqKV1ykpFjeiRf

Entradas:

  • Preventa general: ₡5.000

  • General día del evento: ₡6.000

  • Estudiantes y adultos mayores: ₡3.500

  • Promociones especiales en redes sociales

Una obra para navegar la vida

Orinoco resuena con quienes alguna vez se han sentido a la deriva en un mundo incierto. La obra es espejo de las luchas cotidianas: la búsqueda de sentido, el miedo al fracaso y la necesidad de compañía. Con una estética minimalista y una musicalización original a cargo de Lempi Hernández, esta producción apuesta por una teatralidad emotiva, honesta y visualmente impactante.

Equipo creativo

  • Dirección: Elías Méndez Chacón

  • Actúan: Ana Elena Quesada y Ana Camila Arenas

  • Música original y diseño de sonido: Lempi Hernández

  • Escenografía: Mauro Quirós

  • Producción: Ana Elena Quesada

  • Dirección de arte y vestuario: Ana Camila Arenas

  • Diseño gráfico: Ana María Arenas

  • Diseño de luces: Melany Arroyo

  • Fotografía: Sebastián Morales

Agradecimiento especial a Luis Carlos Vásquez Mazilli por el diseño de vestuario, y a Casa Otoya, hogar de creación artística para esta puesta en escena.
Esta obra es realizada gracias al fondo concursable “Tírese al Agua” del TNT

Sobre Teatro Cinco

Teatro Cinco es un colectivo de artistas emergentes egresados del Taller Nacional de Teatro, comprometidos con la creación escénica de alta calidad. Sus propuestas buscan conectar emocionalmente con la audiencia y abordar temas de relevancia social desde una mirada sensible, crítica y poética.

Natalia Serna presenta “Danzando con fuego”

Una poderosa fusión de blues, rock y swing para quienes bailan con sus sombras sin dejarse consumir por ellas

La cantautora colombiana Natalia Serna lanza su nuevo sencillo Danzando con fuego, una pieza visceral que combina blues, rock y swing en una mezcla potente y emotiva. Esta canción estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 28 de agosto, distribuida por Sello Jueves a través de Symphonic.

Danzando con fuego es un ritual sonoro que nace de los momentos en los que vivir se siente difícil y es necesario aferrarse a las cosas simples para resistir. La canción invita a bailar con las sombras, pero sin rendirse a ellas, es una declaración de fortaleza emocional y un homenaje a quienes, día tras día, luchan silenciosamente por su bienestar mental sin dejar de crear, de sentir y de vivir.

Este sencillo marca un giro en el sonido de Natalia, cuya última producción, Mi hogar soy yo, lanzada en marzo, se caracterizaba por una atmósfera más introspectiva. Con esta nueva entrega, ella explora una energía diferente: más cruda, más eléctrica, más viva.

El videoclip, al igual que la canción, grabado en Costa Rica, fue codirigido por Natalia Serna y Marlon Mata, e incorpora elementos visuales de fuego como símbolo de transformación, misterio y belleza. Filmado en Casa Javorai, cuenta con la participación de las actrices Kenya Nairoby y la propia Natalia, en una interpretación cargada de emoción y simbolismo. La cámara y edición también estuvieron a cargo de Marlon Mata.

La canción fue compuesta e interpretada por Natalia Serna, quien también dio voz principal y coros, junto a las músicas Costarricenses Valeria Atkeys —quien sumó además su talento en los teclados— y Daniela Contreras. En el bajo se destaca Mariel Vargas, Fiorella Hidalgo en la batería y Ernesto Solano en las guitarras desde Colombia, completan una banda con fuerza y sensibilidad. La grabación y mezcla de audio estuvieron en manos de Claudio Víquez en Studio 747, mientras que la masterización fue realizada por Alberto Ortiz.

Disponible desde el 28 de agosto en todas las plataformas digitales.

Presentación y donación de la obra musical de Luis Muñoz

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi, se complace en invitarle a la  Presentación y donación de la obra musical de Luis MuñozEn la actividad participarán Agustín Fallas, Fo León, Álvaro Fernández y Luis Muñoz. Modera Alberto Zúñiga.

La actividad será presencial el miércoles 3 de setiembre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/