Ir al contenido principal

Exposición: Román Macaya pionero de la aviación costarricense

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la inauguración de la exposición Román Macaya pionero de la aviación costarricense.

La actividad será presencial el jueves 6 de noviembre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 6 al 30 de noviembre, en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

Los Malafachas representarán a Costa Rica en el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, Ecuador

Costa Rica, octubre de 2025.

La compañía de teatro, circo y clown Los Malafachas, con 17 años y medio de trayectoria nacional e internacional, ha sido invitada a participar en la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), que se realizará del 13 al 23 de noviembre de 2025 en Loja, Ecuador.

El FIAVL, organizado por la Municipalidad de Loja, es uno de los encuentros culturales más importantes de América Latina, reuniendo a más de 300.000 asistentes de forma presencial y virtual, con una amplia cobertura mediática internacional.

Durante el festival, Los Malafachas presentarán cuatro funciones, compartiendo su lenguaje escénico que une circo, clown, comedia física, música e interacción con el público.

Con esta participación, la compañía suma su país número 16 visitado, representando el circo y el clown centroamericano en escenarios internacionales de forma independiente y autogestionada.

El dúo, conformado por artistas de Costa Rica, Guatemala y Líbano, crea, produce, dirige e interpreta sus propias obras, apostando por un arte cercano, humano y con sentido social.

> “Llevaremos a Loja el corazón del clown centroamericano: con humor, humanidad, conexión y esperanza. Esa conexión honesta con el público es la esencia de Los Malafachas”, expresan sus integrantes.

Con presencia en más de 15 países y más de 25 festivales internacionales, Los Malafachas continúan consolidándose como una de las compañías independientes representativas del teatro-circo contemporáneo centroamericano.

Sobre Los Malafachas

Compañía independiente de teatro, circo y clown con sede en Costa Rica. Su trabajo se centra en la conexión auténtica con el público a través del humor, la técnica y la humanidad. Desde 2008 han llevado sus espectáculos a más de 15 países, representando a Centroamérica con alegría, compromiso y arte.

Correo-e: losmalafachas@gmail.com

Curré / Yímba te invita a su XXXII Festival Cultural Indígena 2025

Por Uriel Rojas

El Festival se realizará el 31 de octubre y 01 de noviembre. Es una actividad abierta y gratuita para nacionales y extranjeros

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, se apresta para celebrar su XXXII Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2025, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.

Durante este festival se podrá disfrutar de exposiciones sobre gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras acciones, según informó la Asociación de Desarrollo Indígena local.

Programación de actividades

Para el día viernes 31 de octubre, en la apertura del festival se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes; además, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de una cena especial para todos, música en vivo con un grupo musical indígena y dinámicas entre los asistentes.

Se contará con un espacio especial para destacar el invaluable aporte que han brindado las personas mayores en la continua construcción de la historia y la identidad cultural de la comunidad.

Para el sábado 01 de noviembre, la comunidad y grupos organizados a nivel local tendrán exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.

Se contará con la participación de otras comunidades indígenas de origen brörán, Ngäbe y por supuesto boruca.

Este convivio intercultural fortalece los vínculos entre estas comunidades indígenas de la región.

Actividades abiertas al público y gratuitas

Todas las actividades de este XXXII Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, iniciando el viernes 31 de octubre desde las 4pm y extendiéndose hasta las 7pm.

Para el sábado 01 de noviembre las actividades iniciarán desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.

Para el día viernes 31 de octubre habrá cena gratuita para todos los asistentes y para el sábado habrá desayuno y almuerzo para todos sin costo alguno.

Todas las actividades son completamente gratuitas y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.

La organización estima que recibirá a más de 200 personas durante ambos días.

Algunas recomendaciones.

La organización recomienda a los visitantes vestir ropa ligera, zapatos cómodos, llevar bastante agua para su adecuada hidratación, usar bloqueador solar, así como cargar repelentes ante posibles mosquitos.

Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera Interamericana Sur.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.

Programación

Viernes 31 de octubre de 2025

4:00pm. Saludo de bienvenida.

4:15pm. Recibimiento de los adultos mayores de la comunidad.

4:30pm. Conversatorio sobre la música y bailes antiguos, anécdotas, vestimenta, etc.

5:00pm. Presentación de baile folclórico de los estudiantes del CINDEA de San Antonio.

5:10pm. Presentación del grupo de baile de la Escuela Curré.

5:20pm. Cena con dinámicas para los asistentes.

6:00pm. Música en vivo.

Sábado 01 de noviembre de 2025

9:00am. Desayuno.

9:20am. Palabras de bienvenida.

9:30am. Apertura con sonata de caracoles.

10:10am. Recibimiento a las delegaciones que nos visitan de Boruca, Térraba (brörán), Ngäbe y Curré. Palabras de cada uno de los representantes.

10:30am. Presentación de la Poesía: “una puerta que atrae a lo místico”.

9:40am. Presentación cultural de la comunidad brörán.

11:00am. Presentación cultural Ngäbe.

11:20am. Presentación cultural boruca “los señores brunca rójc”.

11:40am. Presentación de Baile tradicional.

12md. Presentación de los stands.

12:30pm. Almuerzo

1:30pm. JUEGOS TRADICIONALES

a) Pica de lena.

b) Desgrane de maíz.

c) Jalar el mecate.

d) Carreras de sacos.

2:30pm. Presentación del tradicional juego de los diablitos.

3:00pm. Cierre.

Organiza: La Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba 2025.

Actividad para la niñez «Jugando con las máscaras»

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, la Fundación Amigos sin Fronteras, se complacen en invitarle a la actividad para niños y niñas Jugando con las máscaras» con Monito Cuenta Cuentos, como parte de la II Exposición Mascaradas Tradicionales Costarricenses.

La actividad será presencial el lunes 27 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. 

Taller de máscaras tradicionales

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, la Fundación Amigos sin Fronteras, se complacen en invitarle al  Taller de máscaras tradicionales, como parte de la II Exposición Mascaradas Tradicionales Costarricenses.

La actividad será presencial el miércoles 29 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Temporada 2025 del Ballet El Cascanueces

Dentro del marco del 40 Aniversario del Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica se presenta el Ballet “El Cascanueces” en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano.

Las funciones se realizarán sábado 29 de noviembre a las 4p.m. y 7p.m, y el domingo 30 de noviembre a las 11a.m. y 5p.m.

El Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica ha puesto en escena este ballet por 30 años consecutivos, siempre apostando por el desarrollo del talento nacional y remozando e innovando siempre la propuesta escénica.

El Cascanueces, se estrenó en 1892 en San Petersburgo-Rusia con la música maravillosa de P.I.Tchaikovski.

Para esta ocasión se ha trabajado sobre la versión coreográfica de la Polaca Nina Novack, montaje de Juan José Jiménez, Director del Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica.

La puesta en escena incluye unos 55 artistas en escena, desde niños, actores, bailarines de carácter y el elenco estable.

La historia, basada en el cuento “El Cascanueces y el Rey Ratón” de Ernest Hoffman, publicado en 1816, inicia con la fiesta de navidad de los Stahlbaun, con muchos invitados, entre ellos el misterioso Dr. Drosellmeyer mago e inventor, pariente cercano y amoroso con el travieso Fritz y su preferida Clara. El Doctor regala un mágico Cascanueces a Clara, que la defenderá del malvado Rey Ratón y su corte, que intentarán robarse la navidad.

Pasará Clara por el Reino de las nieves, paso obligatorio hacia el Reino de los Dulces y la alegría.

Las entradas tienen un costo de 10.000 colones general y 8000 colones para niños, estudiantes y adultos mayores. Están disponibles en la plataforma teo.cr

Es una hermosa manera de iniciar la temporada navideña, pues se trata de un espectáculo apto para todo público.

Viva esta bella historia y apoye al talento nacional.

Más información al teléfono 89941124.

Pinturas cosmogónicas de la cultura bruncájc

Por Uriel Rojas

En Yímba Cájc (Rey Curré), se está elaborando un eslabón de pinturas mural sobre pared que describen parte de la historia cosmogónica de la comunidad.

El estilo de la obra pertenece al arte indígena boruca y su técnica resalta colores encendidos, fuertes que tonifican el entorno que sucede en las temáticas que forman parte de estas descripciones.

Es una técnica muy común utilizado en las luchas sociales para expresar sus sentimientos de resistencia, anhelos o exigencia de derechos como personas, grupos o nacionalidad.

En las pinturas se observan varios componentes de la cosmogonía indígena boruca.

Podemos identificar en primer lugar, la existencia imaginaria de una figura mitológica (cuasrán) y su entorno natural y cultural que le caracteriza, según la oralidad bruncájc.

Le decoran otras figuras cuya inspiración reflejan líneas y colores infantiles que, de acuerdo con su autor, representan la alegría de los niños junto a su figura materna que es fundamental en la transmisión de saberes y valores culturales.

Utiliza una pintura de pincelada gruesa para dar forma a las figuras de los elementos que convergen en cada temática tales como las figuras míticas, personajes que contribuyeron en este legado, la niñez y demás elementos de la obra.

Por las características del autor, estas obras buscan tonificar lo natural con algunos pigmentos propio del elemento a resaltar en la pintura.

Las pinturas destacan algunas líneas en forma de espiral, algunos con diseños similares a una máscara, los cuales, según su autor, representan el ingreso a mundos fantástico, lo desconocidos, en donde animales como la danta, el águila, el chancho de monte, etc., forman parte de estas historias de origen ancestral.

Estas pinturas poseen una forma plana, sobre las paredes que le dan el soporte, aprovechando lo ancho de cada pared para ilustrar una secuencia sobre los objetivos de temas como historia, familia y mito.

Combina los colores cálidos y fríos, predominando los efectos cálidos de la luz solar para darle tonalidad a otros elementos propios de la cosmogonía bruncájc.

Su estructura compositiva representa una composición secuencial, casi lineal, en donde el tema principal, recalco, es la cultura local, según la cosmogonía indígena boruca, acompañado de figuras míticas que forman parte de la historia de Yímba Cájc.

Son pinturas atrapadas por los efectos de la luz y tonalidades que emite el sol y otros elementos como la naturaleza y el cosmos, de modo que hace ver el contexto de una forma mítica, natural pero lleno de aspiraciones de resistencia cultural.

Le invitamos a conocer estas impresionantes pinturas, situadas en Yímba Cájc, en paredes que forman parte del legado habitacional de la familia Lázaro Ortiz.

Para contactos: 85548448.

Presentación de la Antología «Tiempos y Palabras»

El Grupo de Escritura Creativa de la Asociación Costarricense de Médicos Jubilados y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, se complacen en invitarle a la presentación de la Antología Tiempos y Palabras del Grupo de Escritura Creativa de la Asociación Costarricense de Médicos Jubilados.

La actividad será el miércoles 22 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Relatos bribris se integran al patrimonio sonoro nacional

El pasado 16 de octubre se dio el lanzamiento del audiolibro Yöbi Yöne. La creación del Mundo y otras historias bribris de Juanita Yeyewak Deokkwat, (S. Sánchez), producido por Audiovisuales UNED y la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial (VEXVT) de la UNED.

El proyecto busca preservar la lengua y la memoria oral de esta comunidad al reunir 22 relatos tradicionales del pueblo bribri, narrados tanto en bribri como en español por doña Juanita: una sabia indígena del Caribe Sur que ha dedicado su vida a inmortalizar la identidad de su pueblo. Estas 22 historias ancestrales creadas y recopiladas por Juanita Segundo Sánchez y revisadas por la extensionista de la UNED María Elena Fournier, son historias basadas en la cosmovisión Bribri.

Doña Juanita (a la derecha) junto a María Elena Fournier.

El proceso incluyó grabaciones tanto en territorio bribri como en los estudios de la UNED, con apoyo del Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) y la integración de música tradicional aportada por el Proyecto Jirondai, además de sonidos ambientales que recrean el entorno natural y espiritual de los relatos.

La producción fue declarada parte del patrimonio sonoro nacional, reconociendo así la relevancia cultural y lingüística del pueblo bribri. La UNED trabaja además en la versión escrita del libro, que será publicada por la Editorial EUNED y distribuida en comunidades indígenas y centros educativos.

Vea el lanzamiento aquí: https://www.youtube.com/watch?v=oi4CjxfkfTY

El audiolibro completo está disponible en SoundCloud Audiovisuales UNED:

Invitación a charla sobre «Maestros Mascareros»

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, la Fundación Amigos sin Fronteras y el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional, se complacen en invitarle a la Charla sobre Maestros Mascareros por Rodrigo Muñoz, como parte de la II Exposición Mascaradas Tradicionales Costarricenses.

La actividad será presencial el miércoles 15 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/