Universitarios se manifestarán pacíficamente el próximo martes 4 de setiembre frente a la Asamblea Legislativa
Los universitarios manifestaron su defensa de la educación pública, frente a la posibilidad de que se derogue la ley que asigna la totalidad del presupuesto al Recinto de Paraíso. (Foto. Recinto de Paraíso).
Estudiantes, administrativos y docentes del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) marcharon este 31 de agosto para alertar sobre el impacto que tendría en la institución y la localidad la consolidación de la reforma fiscal que se discute en la Asamblea Legislativa.
Los diputados y diputadas debaten actualmente en torno a la aprobación del texto sustitutivo presentado al proyecto de ley N.º 20595, Ley de eficiencia en la asignación del gasto público, el cual propone derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas.
Entre las reformas se encuentra la Ley N° 7386 que, en el caso de la UCR asigna la totalidad de los recursos que recibe el Recinto de Paraíso y que también aporta presupuesto al programa de regionalización en general, así como laboratorios y centros de investigación.
Por medio de perifoneo, volantes y pancartas alertaron a la comunidad de Paraíso sobre este contexto que también amenaza el desarrollo de la localidad. (Foto. Recinto de Paraíso).
Según Rosibel Orozco, directora del Recinto de Paraíso, la coyuntura genera preocupación que comparten los estudiantes, quienes desde el pensamiento crítico que les caracteriza, decidieron expresar su defensa por la educación pública.
“Los estudiantes crearon este movimiento informados y sobretodo convencidos de que tienen que defender la educación superior, pero además, porque quieren el Recinto y es parte de su vida” señaló la académica.
Randall Leiva, estudiante de la carrera de Dirección de Empresas y parte de este movimiento, afirmó que por medio de perifoneo, volantes y pancartas intentaron informar a la comunidad de Paraíso sobre este contexto que también amenaza el desarrollo de la localidad.
Participaron de la marcha estudiantes, administrativos y docentes del Recinto de Paraíso, así como personas de la comunidad ajenas a la institución. (Foto. Recinto de Paraíso).
“La educación no es un gasto que se debe recortar, sino una inversión que va a traer a futuro más progreso al país y como ciudadanos somos conscientes de que esta crisis debemos pagarla todos, pero esa derogación a la ley nos afectaría mucho” señaló el universitario.
Por su parte, Anthony Padilla, presidente de la Asociación de Estudiantes del Recinto de Paraíso lamentó que la labor de la Universidad se vea amenazada, pese a que justamente en este 2018, se conmemoran 50 años de llevar educación superior a las regiones.
“La educación y más en las Sedes, es sumamente importante, porque lleva el progreso a las regiones. Hago un llamado a los diputados para que se fijen en los altos salarios y en las empresas que evaden impuestos. La educación es una inversión que no sólo le va a dar progreso a una región, sino a todo el país” aseveró Padilla.
El próximo martes 4 de agosto los universitarios saldrán a las 8:00 am del Recinto de Paraiso rumbo a la Asamblea Legislativa, a fin de manifestarse de forma pacífica y expresar sus preocupaciones respecto a su futuro educativo.
La directora Orozco invitó a la comunidad universitaria en general y especialmente a los estudiantes y funcionarios de la Sede del Atlántico a hacerse presentes en este espacio, que esperan, tenga algún impacto en la opinión de los legisladores.
Impuesto a piñeras le daría a Hacienda 1,5 veces más dinero que el IVA la Casta Básica
FECON, 28 de agosto 2018. Mientras el gobierno de Unidad Nacional se empeña en ponerle impuesto a la Canasta Básica, las industrias contaminantes continúan exoneradas y recibiendo beneficios fiscales, y evadiendo la responsabilidades ambientales. Un ejemplo claro es el sector piñero.
Según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería las exportaciones de piña fresca generaron USD$ 953.166.000 el año pasado (SEPSA, 2017) lo cual representa un 19,5% de las exportaciones en materia agropecuaria de Costa Rica. Mientras que las exportaciones de banano se valoraron en USD$ 1.042.171.000.
Hay que señalar una diferencia importante entre la industria piñera y bananera: el sector piñero costarricense está exento del impuesto de exportación mientras el banano al menos está gravado. Impuesto al banano está establecido en USD$ 1,00 por caja de 40 libras de fruta exportada.
En el caso de que el Estado aplicara un impuesto similar a los millonarios piñeros el Ministerio de Hacienda obtendría USD$162.590.000 al año. Lo equivalente a ¢91.000 millones, más de un 10% de hueco fiscal que arrastra Costa Rica. Pero además superaría los ingresos que obtendría el Estado de ponerle IVA a la Canasta Básica. El impuesto a la exportación de piña generaría 1,5 veces más que gravar la caja de leche, el pan, los frijoles, el arroz, etc.
Ya se ha demostrado en distintas ocasiones que el proyecto de Ley de Saneamiento de la las Finanzas Públicas es regresivo, neoliberal y que no se basa en un criterio de justicia fiscal, todo lo contrario.
Desde el sector ecologista proponemos que Costa Rica sea ejemplo en esto para que cada persona pague impuestos según la cantidad de riqueza que tiene y que contribuya en materia fiscal cuando su actividad conlleva riesgos al ambiente, la salud pública y la infraestructura de las comunidades vecinas de las plantaciones.
En este caso las empresas piñeras contaminantes siguen impunes mientras el Estado cubre sus impactos con dinero público. Se sabe que el costo de las fuentes contaminadas con Bromacil es cargado al impuesto de Acueductos y Alcantarillados. Un ejemplo de esto es que en semanas anteriores se inauguró el nuevo acueducto de Milano de Siquirres con un costo de ¢374.480 millones de los cuales las empresas piñeras no colaboraron en absolutamente nada.
Un impuesto a la exportación de piña no resuelve la crisis ambiental en la que esta el país, pero si será un paso en la dirección correcta en materia de justicia ambiental y fiscal.
El Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA comparte experiencias de comunicación comunitaria en Costa Rica
“Encender la Radio” junto con los estudiantes de EPPS UNA fue una significativa experiencia, para conocer aquellos esfuerzos de comunicación popular tan necesarios en nuestra sociedad y que buscan darle voz a la gente de nuestras comunidades y regiones
El pasado jueves 23 de agosto de 2018 se realizó un Conversatorio en el Auditorio Rodolfo Cisneros-FCS con comunicadores sociales que vienen promoviendo iniciativas de comunicación social participativa.
En esta ocasión se contó con la participación del Master Joaquín Tapia Arenas, Músico, Comunicador Social y Activista por los Derechos Humanos, Msc. Fiorella Barahona Carmona, Feminista y Comunicadora Social y la Msc. Nery Chávez García, Feminista, Investigadora, Comunicadora, y Cofundadora de Radio Calles; cabe rescatar que ellas (os) forman parte de la Asociación Voces Nuestras en la que se promueve la comunicación comunitaria.
Joaquín Tapia, se refirió al origen de esta organización que cuenta con 10 años en nuestro país: “Voces Nuestras que es un centro de comunicación educativa que busca promover y fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación desde la diversidad y la pluralidad cultural para contribuir a la participación, al diálogo y a la incidencia de los sectores sociales en condición de vulnerabilidad social” indicó Tapia, para quien desde Voces Nuestras, se promueven proyectos como el de comunicación comunitaria, pero más allá de la comunidad geográfica se enfatiza en la construcción de identidad y comunicación participativa para la incidencia pública y política: “entonces, los temas y las capacidades que se fomentan en los grupos y comunidades van dirigidos a mostrarse en medios como la radio con un enfoque de trabajo desde la horizontalidad, de género y de una comunicación estratégica que se va alejando de los medios comerciales, buscando apropiarse de la comunicación y ordenar la información para transformar la sociedad y no solo para entretenimiento”.
El proyecto que vienen desarrollando este colectivo de comunicadores busca el abordaje de la Pedagogía con Radionovelas en las que se tratan temas acerca de migraciones, cambio climático, derechos humanos, defensa de los territorios, intercambio de saberes para sensibilizar, reflejar la diversidad cultural y reivindicar las buenas prácticas en las comunidades; esto se da por medio del programa radiofónico “La Cabuya” que se transmite los sábados a las 11 a.m. por la 107.1FM de Radio Actual y los miércoles a las 8 a.m. por Radio U 101.9 FM además de otras radioemisoras costarricenses.
Fiorella Barahona mencionó que con las iniciativas de la comunicación comunitaria se pretende promover otros valores, que ayude a desprenderse de la “información como mercancía” en manos hegemónicos y comerciales, de tal manera, poder llevar a las audiencias en sectores vulnerabilizados socialmente otra forma de pensar y de cuidar la naturaleza “amplificar la voz que ya está ahí”: “por ejemplo, algunas experiencias que hemos realizado con el Movimiento “Ríos Vivos” mediante talleres y luego el ejercicio de transmisión por la radio permite ocupar un espacio público, transmitir o retransmitir pronunciamientos, en este caso defender los ríos frente a las plantas hidroeléctricas privadas, y como les afecta a la comunidad, así como otra cantidad de problemáticas sociales, económicas y culturales dignas de discutir con los actores y sectores interesados”, mencionó Barahona.
Todos estos procesos van de la mano con la Ley Participativa de Radio que puede contemplar las necesidades de información y comunicación de las personas en consonancia con la democratización del espectro radioeléctrico; al respecto Fiorela Barahona, dijo: “la comunicación es el único derecho que da derechos a otro”.
Nery Chávez rescató que con la colectiva feminista “Caminando” en el 2015 inician a trabajar con Voces Nuestras, con la idea de fomentar la apropiación tecnológica y transmitir mensajes, tomando en consideración el respeto con las cosmovisiones de las comunidades que permiten crear una gestión colectiva de los medios: “La transmisión por radio ayuda a visibilizar las inquietudes y sentires de los grupos por ejemplo, la situación de los femicidios, el acoso callejero. El programa de radio que producimos no solo se queda en una cabina, es decir, con la realización de performances en San José y a la vez una trasmisión en vivo en diversos espacios y comunidades permite un alcance mayor para informarse, participar, sensibilizar y poner en evidencia la realidad social”, agregó Chávez.
Los y las estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, realizaron algunos comentarios y preguntas sobre estas iniciativas de comunicación colectiva, lo que permitió un intercambio muy valioso de ideas, conceptos y realidades de la comunicación social en Costa Rica.
Los expositores plantearon algunos principios que definen el horizonte de la comunicación participativa, comunitaria y popular que vienen promoviendo por medio del uso de la radio como herramienta de comunicación social:
Empoderar a actores sociales
Promover espacios de diálogo y reflexión
Motivar la acción comunitaria
Dinamizar el intercambio de conocimientos, información y saberes
Reforzar las culturas populares y culturas ancestrales
Mediar entre “el poder” y las comunidades
Incidir desde su propia perspectiva: ser actores políticos
Promover procesos participativos
Partir de la realidad y las necesidades e intereses de la comunidad
Recuperar y respetar las diferencias y diversidad
Integrar la Perspectiva de Género como eje transversal
Incentivar relaciones armoniosas
Garantizar la sostenibilidad económica y política
Con lo anterior, se rescata la pertinencia de estos espacios radiofónicos que dan voz a las comunidades y desde la comunicación social se visualiza la importancia de que los futuros profesionales en Planificación y Promoción Social sean facilitadores de estos procesos.
Por:
Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA
Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
Estudiantes de la escuela Eulogio Salazar de Sarchí en la Sala de Historia Regional del Museo Regional de San Ramón. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.
Las visitas guiadas del Museo Regional de San Ramón, dirigidas a niños y jóvenes, tienen como fin ser un complemento a la educación que reciben en sus centros de enseñanza. Este servicio se ofrece como un apoyo a los procesos de aprendizaje, especialmente en las materias de Estudios Sociales y Cívica, Español y Ciencias.
De esta forma, la Universidad de Costa Rica se pone al servicio de la educación por medio de esta actividad, diseñada con base en los contenidos planteados en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Según el M.Sc. Mainor Badilla Vargas, Director del Museo Regional de San Ramón, las visitas guiadas se constituyen como espacios en los cuales se ejecutan acciones didácticas y pedagógicas y se da respuesta a lo que los programas de estudio de educación primaria y secundaria están planteando en materia histórica, natural, geológica, entre otros aspectos.
El Museo cuenta con una Sala de Historia Regional, Sala de Colecciones Patrimoniales, Sala de Historia Natural (con dos muestras: megafauna y murciélagos), Sala de Exposiciones Temporales; muestras como Pasillos del Tiempo (maquetas, esculturas y objetos) y el Mural del Café; una tumba arqueológica instalada en los jardines y la Galería 1930 en la cual se le da la oportunidad a artistas de la región de compartir sus obras.
La Mag. Elena Valverde Alfaro, encargada de la Sección de Educación del Museo, es la persona responsable de planear y organizar esta actividad. Mencionó que fue una tarea muy minuciosa, ya que se revisaron los planes de estudio de los programas de las materias de Estudios Sociales y Cívica, Español y Ciencias que son las áreas en las que se puede ofrecer un mayor acompañamiento.
Explicó que el trabajo realizado permitió analizar los objetivos y contenidos planteados por el MEP, con base en ello se identificaron los temas que el Museo puede reforzar como patrimonio, historia natural, literatura y patrimonio lingüístico y se planean actividades por nivel según las necesidades planteadas por los docentes.
Valverde destacó que en la visita los niños y jóvenes pueden conocer la importancia del Museo, tanto por su historia como por su labor actual, así como hacer un recorrido por las diferentes exposiciones permanentes y temporales. Además participan en un taller sobre algún tema específico, el cual puede ser solicitado por la docente del grupo para reforzar algún contenido de su interés.
El programa de visitas está dirigido a centros educativos públicos y privados de todo el país, los interesados solo deben llenar la boleta de solicitud y la Sección de Educación se encarga de adaptar las actividades según las necesidades planteadas y las edades de los visitantes.
Valverde destacó que cualquier grupo organizado puede pedir una visita guiada, ya que esta es la forma ideal de conocer el Museo. De esta forma, se le puede explicar al visitante sobre el edificio y su importancia, todo lo relacionado con la historia regional, la historia natural, la labor del Centro de Literatura Infantil y Juvenil, la importancia del centro de documentación que resguarda y protege documentos históricos y las exposiciones abiertas de forma temporal.
Las personas interesadas pueden obtener más información sobre las visitas guiadas al teléfono 2511-7103.
En el 2018: “Año de las Universidades Públicas por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos”, el CONARE reafirma la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracteriza a las cinco universidades de educación superior.
De esta manera, el pasado 31 de julio de 2018, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) aprobó el Reglamento para el Fortalecimiento de la Regionalización Universitaria, (CNR-267-2018) de esta manera, se crean los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) y los Consejos Consultivos Regionales (CCR), como parte de los órganos interuniversitarios de coordinación del Sistema de Educación Superior Universitario Estatal que compete aprobar al Consejo Nacional de Rectores, en el ejercicio de su potestad constitucional de organización y gobierno, propias de las instituciones de educación superior universitaria estatal, reconocidas en el inciso ch) del artículo 3º de la Ley número 6162 del 30 de noviembre de 1977.
Parte del acuerdo menciona que la Regionalización Interuniversitaria se planificará de conformidad con la División Territorial Administrativa vigente bajo la coordinación de las siguientes instituciones de educación superior universitaria estatal:
a) Región Chorotega: Universidad Nacional (Liberia)
b) Región Brunca: Universidad Estatal a Distancia
c) Región Huetar Caribe: Instituto Tecnológico de Costa Rica
d) Región Huetar Norte: Universidad Técnica Nacional
e) Región Pacífico Central: Universidad de Costa Rica (Puntarenas)
Los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional tendrán como finalidad promover la realización sistémica de acciones interuniversitarias que vinculen el quehacer universitario al desarrollo económico, social, humano, sostenible y tecnológico de cada región, en coordinación con actores y sectores representativos de cada región.
Cabe mencionar que las funciones que se le han asignado a estos Órganos de Coordinación Interuniversitarios Regionales, son:
Definir acciones de articulación e integración interuniversitario relacionadas con la regionalización por medio de la coordinación interuniversitaria y la articulación con sectores competentes.
Presentar a consideración del CONARE la formulación de un plan anual acorde a los ejes de PLANES anual, contemplando el análisis del entorno interno y externo, considerando, al menos:
Observancia y respeto de la diversa normativa institucional;
Procesos participativos con actores de los diferentes estamentos universitarios y sectores regionales;
Evaluación de acciones, indicadores y metas cuantificables que permita ejecutarlas con transparencia y rendición de cuentas;
Contemplar las demandas y necesidades de la región con la finalidad de proponer soluciones y buscar el impulso al desarrollo regional.
Dentro de un contexto constitucional de respeto a la independencia y a la autonomía universitarias, en los proyectos e iniciativas universitarias tendientes al desarrollo de capacidades regionales en sus ámbitos de administración y gestión, de producción, de empleabilidad, de emprendedurismo, así como en salud, educación, cultura y desarrollo científico y tecnológico, el Órgano de Coordinación Interuniversitario Regional podrá sesionar con representantes de los diferentes sectores a fin de promover las bases requeridas para la coordinación, cooperación y articulación entre las diferentes organizaciones, empresas, así como instituciones locales y regionales e instituciones públicas asociadas al desarrollo regional correspondiente.
Para los rectores de la Universidades Públicas, es de interés institucional del CONARE promover acciones sistémicas tendientes a garantizar el fortalecimiento de un modelo de regionalización universitaria basado en los más elevados principios humanísticos y democratizadores como un medio dignificante de la gestión académica que promueva principios sociales fundamentales de equidad, democratización, de justicia distributiva y de promoción del desarrollo humano integral y sostenible.
Colaboración:
OPES-CONARE
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Las Jornadas 2018 Prosic-UCR abordaron la actualidad nacional en materia de ciberdelitos
Las compras por Internet incrementaron en los últimos años. Esto ha agilizado el servicio para los proveedores y los usuarios, pero también genera mayores retos en términos de ciberseguridad para ambas partes. Foto: Anel Kenjekeeva.
Publicar fotos personales y familiares, conversar con amistades fuera del país por medio de teléfonos inteligentes, hacer compras en línea, sacar dinero de los cajeros automáticos, realizar trámites bancarios, solicitar transporte o comida a domicilio son acciones que realizan millones de personas diariamente. Sin embargo, todas y cada una de ellas requiere de la toma de medidas de seguridad para evitar los llamados ciberdelitos.
La responsabilidad de evitar los delitos en Internet no solo le corresponde a los proveedores de productos o servicios, sino también a los usuarios, quienes deben tener cuidado al publicar o brindar datos, que eventualmente pudieran ser utilizados por otras personas para cometer crímenes informáticos.
Esta fue una de las llamadas de atención hechas en las Jornadas 2018 sobre Ciberseguridad, del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica (Prosic-UCR), realizadas durante los días 27 y 28 de agosto.
“Estamos fascinados, estamos muy contentos de tener en nuestros celulares, en nuestros dispositivos, todo en la mano. Tenemos un celular que conecta remotamente, tenemos los bancos, tenemos los videojuegos, tenemos todas las páginas, tenemos bibliotecas. Estamos muy hipnotizados con el Internet, pero, nos hemos olvidado de darles medidas de seguridad a nuestros hijos, a nosotros mismos. Ahí es donde vienen los problemas que nos han afectado y han influenciado nuevos crímenes, y los delitos que vemos en la Institución, los cuales nos llevan a nosotros a realizar investigaciones”, expresó Federico Vásquez Campos, de la Sección de Delitos Informáticos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Lamentablemente, uno de los delitos que más crece en los últimos años es el de pornografía infantil por vía dispositivos conectados a Internet. En este caso, el OIJ se enfrenta a diversas modalidades como la tenencia, producción, difusión, corrupción, seducción o encuentros con menores por medios electrónicos, informó Vásquez. En ese sentido, en el 2014 se investigaron 36 casos, mientras que en 2015 fueron 68. Y en adelante el promedio es de más de 40 casos por año, en los cuales se logra encontrar prueba; pero, se reportan muchas más situaciones en las que se investiga pero no se consigue recopilar los indicios necesarios para una acusación formal.
Otros delitos que se cometen por estos medios son la estafa informática, la extorsión, la violación de correspondencia o comunicaciones, la suplantación de identidad, la violación de datos personales, la clonación de tarjetas. El Organismo ha concluido que muchos de los crímenes podrían evitarse, al establecer medidas como tener mayor vigilancia sobre los menores de edad, no brindar datos sensibles a extraños, tener cuidado con lo que se publica en redes sociales, vigilar las tarjetas de débito o crédito, tener cuidado al visitar cajeros automáticos y similares.
Costa Rica a la vanguardia en materia legal
A pesar del aumento de la ciberdelincuencia, Óscar Serrano, fiscal de juicio y miembro de la Comisión de Derecho Informático, del Colegio de Abogados, considera que en Costa Rica se cuenta con una legislación robusta para hacer frente a este tipo de delitos, lo cual, incluso, según su criterio, pone al país a la vanguardia en este campo.
En ese sentido, el país es parte del Convenio de Budapest y del Convenio de Nassau, cuenta con la Ley de Delitos Informáticos del 2012, reformada en el 2013, y ya desde 1995 incluye en diferentes leyes de los ámbitos tributarios, de aduanas y de administración financiera, aspectos relacionados con estos temas.
Igualmente, se cuenta con cooperación internacional en el campo de la ciberdelincuencia de organizaciones como la Interpol, organizaciones especializadas en España, Colombia, República Dominicana y del FBI de los Estados Unidos, según reporta Vásquez.
Servicios financieros en el medio digital
La competencia internacional y las necesidades de los clientes hace que cada vez se brinden más productos y servicios por vía Internet y a través de distintos dispositivos como computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y otros, que le brindan a los usuarios una mayor facilidad y rapidez para hacer compras, trámites, obtener servicios y otros.
Esta tendencia no es ajena al sector bancario y más bien la gama de servicios que se brindan por Internet aumenta cada día, generando tanto en las entidades financieras, como en los usuarios una gran responsabilidad en el manejo de los datos que se acceden por los diferentes canales, sean cuentas bancarias, cajeros automáticos o tarjetas de crédito.
Para Roberto Valerio, jefe de Seguridad de la Información del Banco Nacional, existe una gran presión de la banca externa a la banca nacional, que se ve obligada a desarrollar productos y servicios en línea. “O te conviertes en un banco digital o estás fuera”, expresa.
Empero, no solo la competencia aligera estos procesos sino también las necesidades de los clientes que, según Valerio, “quieren poder ser capaces de realizar cualquier transacción, desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, en cualquier lugar. Ojalá sea un dispositivo móvil, ojalá sea desde la computadora, pero primero desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo, en un tiempo mínimo. Es decir que sea rápido, además, yo no quiero tener ningún tema de back office, yo no quiero que me atiendan por un canal digital y luego tener que ir al banco a finalizar un proceso”.
Todo ello llama la atención a las entidades financieras sobre las medidas de seguridad que deben brindar a sus clientes en los servicios y productos que les ofrecen por Internet. Esto toma mayor relevancia si se toma en cuenta que de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, del 2017, los ciberataques afectaron a personas en un trillón de dólares.
En el ámbito financiero, todos los procesos se están moviendo hacia las plataformas digitales, “es una transformación del negocio a la parte digital”, dice Valerio, quien considera que ello va a generar mucho más volumen, mayor tráfico y más transacciones no solo dentro del mismo banco sino en relación con el Banco Central y otras entidades financieras del país, a través de Sinpe. Esto hace que la superficie de ataque se amplíe, lo cual implica nuevos riesgos que no estaban contemplados cuando el servicio se brindaba en las propias oficinas.
Aparte de ello, se debe considerar si los clientes están preparados para poder afrontar este cambio vertiginoso que va del servicio en ventanilla al ofrecido en línea a través de dispositivos móviles o fijos.
Ante ello, las instituciones bancarias recomiendan a sus clientes no brindar ningún tipo de información personal por vía telefónica, fijarse que en los cajeros automáticos no haya objetos extraños en la ranura donde se inserta la tarjeta, y en el caso del pago en comercios con tarjetas de débito y crédito no perderlas de vista, sino levantarse e ir a ver dónde se hace la transacción de pago.
Otras medidas que pueden tomar los usuarios de servicios financieros y específicamente de medios de pago, es el uso de tarjetas virtuales o la división del monto de crédito de la tarjeta, en varias tarjetas. También se recomienda revisar siempre los estados de las cuentas, sean estos de ahorro o de crédito, para verificar que no existan cargos erróneos, además de que se puede solicitar a los bancos la activación de alertas, de modo que les avisen cada vez que se use alguno de estos dispositivos de pago.
Para los bancos, el llamado es a efectuar análisis de riesgo y diseño de herramientas, y a realizar pruebas en sus sistemas, para brindar mayor seguridad a los clientes en el desarrollo de sus transacciones.
Este miércoles 29 de agosto a las 5 p.m. en la Casa del Cuño, se estará impartiendo el Taller Literario Don Chico como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro.
También el viernes 31 de agosto a las 6 p.m.se presentará en Repertorio Poético Divergencias.
Con carreras itinerantes y procesos de investigación y extensión, la UNA juega un papel protagónico en una estrategia que articulan las universidades públicas, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de Guatuso, Upala y Los Chiles
Johnny Núñez Zúñiga
Periodista-UNA
Recientemente, las cinco universidades estatales se dieron cita en el recinto regional de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con el fin de dar los primeros pasos para definir una estrategia de articulación interuniversitaria, que venga a dar una mejor calidad de vida en la región Norte-Norte del país, específicamente, a los pobladores de Guatuso, Upala y Los Chiles, coordinados por el consejo territorial Norte-Norte.
Yadira Cerdas, vicerrectora de Extensión de la Universidad Nacional (UNA), indicó que la institución juega un papel protagónico en este proceso de atender un territorio con índices de desarrollo muy bajos y es ahí donde debe reflejarse el cumplimiento de la misión de la universidad necesaria.
“Es fundamental la presencia de la UNA en la región para estar al tanto de las demandas de las organizaciones locales y municipales para que las universidades jueguen un papel importante desde el accionar interuniversitario atendiendo las necesidades plasmadas el plan de desarrollo.
Agregó que desde ese accionar la UNA, no solo aportaría con carreras itinerantes, sino en procesos de investigación y extensión que se desarrollan y así, por ende, de manera articulada con las otras universidades, para lograr una mayor incidencia en la solución de los problemas que afectan a estas regiones.
Durante la mañana, los representantes de las cinco universidades, así como varios miembros del consejo territorial presentaron las distintas propuestas en las que los centro universitarios impactarían de forma articulada a lo largo y ancho de la zona Norte-Norte, territorio del país con el menor índice de desarrollo social.
Asimismo, en horas de la tardes, al cierre del evento, se acordó la conformación de una comisión interuniversitaria, junto a varios actores sociales de la región, la cual tendrá la tarea de elaborar los esquemas de la estrategia de operación que vaya de acuerdo con las necesidades inmediatas de los tres cantones citados.
De igual forma, otros de los actores estales que se unen al resurgimiento del Norte-Norte, es Hernán Solano, ministro del Deporte, quien considera vital formular una estrategia el deporte y recreación en la región, así mismo con la perspectiva de identificar a potencias atletas, con el respaldo de las escuelas de deporte de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la UNA.
Solano indicó que desde la presidencia de la República se tiene prevista la creación de un centro deportivo regional, no solo para la masificación del deporte y la articulación alrededor de los tres cantones del Norte-Norte, sino para la detección de talentos deportivos en cada una de las disciplinas. “A partir de esa identificación de talentos, veremos cuáles destacan para que se les puedan dar oportunidades en competencias internacionales”.
Recalcó que una de las primeras tareas es conformar una comisión de articulación con el consejo territorial Norte-Norte y las universidades, sobre todo la UNA y UCR que en la actualidad cuentan con equipos de alta especialización en el tema del deporte.
Carreras itinerantes
En el caso de la UNA, desde la Rectoría Adjunta se contará con el acompañamiento de la Sede Regional Chorotega y el Campus Sarapiquí de la región Huetar Norte y Caribe de la UNA, mediante el impulso de las carreras itinerantes, es decir plantear una oferta académica y acompañamiento desde las Sedes Regionales y de estas hacia las comunidades que han vivido en exclusión y pobreza.
Para el éxito de las carreras itinerantes cada unidad académica, Sede, Sección o Centro deberá identificar qué otras universidades públicas brindan servicios en cada territorio y promover una alianza que permita integrar en cada contexto la acción universitaria, la interpretación conjunta del territorio y el aprovechamiento de los recursos disponibles.
Las carreras itinerantes se abrirán vía convenio con las instancias territoriales (Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Instituciones del Estado); esto permite un trato diferenciado a aquellas poblaciones que están en desventaja social, por lo tanto son exonerados de realizar examen de admisión, los criterios de selección los determina cada unidad académica, (nota de presentación, cuestionario escrito, entrevista cualitativa, entre otros).
Las alianzas con actores beligerantes en los territorios debe ser una acción permanente de las autoridades académicas correspondiente para que las acciones universitarias tengan una contraparte local activa en función garantizar la permanencia de los estudiantes en la carrera y un apoyo logístico coherente con la realidad de cada territorio.
*** Mayor Información con: Msc. Alejandro Ubau (8946-5000) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).
Costa Rica, 18 de agosto de 2018. En los últimos días el país ha sido testigo de una ola marcada por el discurso de odio y de discriminación que resurge contra la población de origen nicaragüense.
Utilizando fotografías descontextualizadas e información falsa, la xenofobia renace dentro de ciertos sectores de la población nacional, como una amenaza que puede poner en peligro las dinámicas sociales de nuestro país.
Exaltando discursos nacionalistas, páginas de internet administradas por personas irresponsables han convocado a una manifestación este sábado 18 de agosto de 2018 en el Parque de la Merced, potencializado un fenómeno social que nos debe avergonzar como sociedad que se vende en el extranjero como un país defensor de la democracia y los Derechos Humanos.
Coalición Costa Rica, movimiento social que nació para luchar contra el discurso de odio surgido desde el Fundamentalismo religioso en las pasadas elecciones nacionales y que ha continuado del lado del respeto de los Derechos Humanos en nuestro país, se manifiesta totalmente en contra de cualquier demostración xenófoba en contra de la población nicaragüense.
Como consecuencia de los discursos de odio social, hay familias afectadas directamente, para quienes el derecho a una vida digna en un país en el que se garantice el respeto de su integridad como personas se pone en riesgo. Personas con sueños y anhelos, que han sido forzadas a salir de su propio país tratando de buscar un futuro mejor.
Profundos lazos históricos nos unen a Nicaragua; hemos estado juntos en momentos duros de nuestra historia, como por ejemplo la Campaña Nacional de 1856, el Terremoto de Managua de 1972 o la lucha contra la dictadura somocista en 1979. Desde el punto de vista económico, el aporte de la población nicaragüense a la economía nacional es incalculable. Sin embargo, el mayor legado de su presencia en el país, es la riqueza cultural que imprimen a nuestra identidad como nación, haciéndonos un país mucho más diverso en prácticas y costumbres.
No podemos cometer el grave error de extrapolar actos ciertamente reprochables de unas cuantas personas o un Gobierno a toda una población; al hacer esto estamos cayendo en el mismo error que ha costado millones de vidas en otros lugares y momentos de la historia de la humanidad.
En Coalición Costa Rica celebramos el apoyo brindado desde diferentes instituciones y organizaciones a quienes huyen del conflicto que actualmente afecta a nuestro país hermano.
Expresamos nuestro interés por generar redes de trabajo colaborativo con otras organizaciones, instituciones nacionales e internacionales, para poder contribuir a la atención de la crisis humanitaria que viven nuestros países y de esta forma garantizar el respeto a la integridad de las personas que huyen del conflicto.
Costa Rica es un país construido a partir de la inmigración; todas las personas de este país tenemos raíces en hombres y mujeres que dejaron sus respectivas realidades para buscar una nación en donde pudiesen ser libres y tener una mejor calidad de vida. Al final de cuentas todos y todas somos inmigrantes en alguna medida.
¡Decí NO a la xenofobia y al odio social! Digamos con fuerza ¡SÍ al respeto y a la integración pacífica de los pueblos!