Ir al contenido principal

Diputada Vanessa Castro Mora impulsa iniciativa para crear comités cantonales para personas adultas mayores y personas con discapacidad

En un esfuerzo por fortalecer la atención y protección de las personas adultas mayores y con discapacidad, la diputada Vanessa Castro Mora, del Partido Unidad Social Cristiana, ha presentado una nueva iniciativa de ley que busca la creación de comités cantonales dedicados a estas poblaciones en cada uno de los 84 cantones del país.

La diputada Castro Mora destaca que «la creación de los Comités Cantonales de la Persona Adulta Mayor y la Persona con Discapacidad es crucial para responder a las necesidades específicas de estos grupos en cada cantón, promoviendo soluciones adaptadas que aseguren equidad y justicia social en el territorio nacional.»

Actualmente, el Código Municipal permite a las municipalidades establecer oficinas dedicadas a este sector de la población, sin embargo, no todas cuentan con tales órganos. La propuesta de Castro Mora busca llenar este vacío legal y operativo, garantizando que estas estructuras no solo existan, sino que también funcionen efectivamente en todo el país.

Este proyecto de ley se enmarca en un contexto donde la atención integral y especializada para las personas adultas mayores y con discapacidad se ha vuelto más urgente que nunca, buscando asegurar que todos los cantones cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer este soporte esencial.

Educación y otros derechos para Transformar y Liberar

Acumula verdad y sabiduría,
disciplina y entendimiento,
¡y no los cambies por nada!
Proverbios. 23:23 TLA

Las agrupaciones sociales que defienden las pocas instituciones que quedan del Estado de Bienestar en Costa Rica (sindicatos, cooperativas, organizaciones barriales, entre otras), llaman a una movilización el próximo 28 de agosto 2024. La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense IMWC, fiel a su compromiso con la justicia y el bienestar de los pueblos, desea también alzar su voz juntamente con la población costarricense, en este momento en que se vulnerabiliza.

Reconocemos a la luz de los signos de los tiempos, que las actuales políticas neoliberales (cuyos pilares básicos incluyen la privatización de la energía eléctrica, la banca nacionalizada, la educación pública, la seguridad social; la reducción o la supresión de reglamentos específicos gubernamentales que pesan sobre los agentes económicos, incluyendo la eliminación de regulaciones que impidan al sector privado competir con un monopolio público, implementadas por el gobierno de turno, van en detrimento de los sectores más desfavorecidos de la nación costarricense.

Además de la demanda principal de la marcha, como lo es mejorar la calidad de la educación pública en todos sus niveles, así como el respeto constitucional del 8% del PIB para la educación. Se aboga por: la crisis ocasionada por los políticos de turno en los servicios de salud, ejemplificada por las listas de espera; la apertura del modelo eléctrico nacional pretendiendo trasladar el DOCSE (centro neurálgico de la electricidad costarricense) al MINAE bajo la dirección del Ministro directamente (político de turno), a fin sustituir el modelo solidario por un mercado de subastas al “mejor postor”, la venta de activos del Estado como el BCR, el abandono estatal del sector agroalimentario, la crisis de abastecimiento de agua potable, la violencia e inseguridad ciudadana, la crisis ambiental, la corrupción en los sistemas cooperativo de ahorro y préstamo, los recortes a programas sociales esenciales, la reducción de fondos para cultura y juventud, la censura a medios de comunicación y activistas sociales desde casa presidencial, que se refleja en la transgresión a los derechos humanos, sociales y laborales en todo el país, la desigualdad, así como el rechazo a los recortes presupuestarios irresponsables e irracionales.

Toda esta crisis, la crisis educativa y del sistema de bienestar social en Costa Rica, reiteramos, agravan el deterioro de la política social de solidaridad, dirigida a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

En este sentido, desde la IMWC, impulsamos una educación que eduque críticamente al ser humano y transforme a la sociedad. La pedagogía y la educación del maestro Jesús de Palestina, como lo sugieren las reflexiones del educador brasileño Paulo Freire, contienen esta carga transformadora, cuando señala:

«Suelo decir que, independientemente de la posición cristiana en la que siempre traté de estar, Cristo será para mí, como lo es, un ejemplo de pedagogo… La enseñanza de Cristo no era ni podría ser lo de quien, como muchos de nosotros, juzgándose poseedor de una verdad, buscaba imponerla o simplemente transferirla. (…) Su pedagogía era la del testimonio de una Presencia que contradecía, que denunciaba y anunciaba. (…)”. De ahí la invitación que Cristo nos hizo y porque nos hizo, sigue haciéndonos – el de conocer la verdad de su mensaje en la práctica de sus más mínimos pormenores.

Evidentemente, si hacemos un estudio de Jesús maestro de Palestina, sus actos, acciones, su opción, se evidencia una valoración del ser humano, un rescate de su dignidad, un principio de igualdad y respeto, unos principios de convivencia social, en fin, se plantea elementos educativos, reunidos en un estilo de vida (que es el Evangelio como Buena Noticia), por el camino del bien, garantizando en forma personal y social, la construcción de un tejido social sano, donde reina la concordia, la solidaridad y el amor.

Es obvio, que, en esta propuesta liberadora de Jesús maestro de Palestina, están ausentes las políticas neoliberales, sin embargo, nos enseñó que la vía no es ni la servidumbre, ni el neo-feudalismo, apoyados en un sistema claramente represivo militar e ideológico, ni el irrespeto y explotación del ser humano en toda su diversidad etaria, de género y demás, ni la explotación y eliminación de los otros seres vivos constatados en todo el entorno eco ambiental.

En este sentido, creemos justas las luchas de los pueblos, el manifestarse públicamente en protección de sus derechos fundamentales, y a defender una vida en sociedad al estilo del Jesús educador de Palestina.

Creemos justa y válida la movilización del pueblo costarricense, por lo que lo acompañamos en esta iniciativa buscando rescatar, su más mínima condición humana, expresada en una educación pública digna y sistemas de servicios solidarios mínimos (agua potable, luz eléctrica, vivienda, comunicaciones limpias, salud pública) sin mediación politiquera sino salvaguardados constitucionalmente.

Jesús les dijo a los judíos que habían creído en él:
Si ustedes obedecen mis enseñanzas,
serán verdaderamente mis discípulos;
y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. 

Juan. 8:31-32 TLA

Municipalidad de Montes de Oca se suma a la movilización en defensa de la educación pública

El Concejo Municipal de Montes de Oca ha acordado, en la sesión ordinaria de este lunes 26 de agosto, sumarse a la movilización nacional en defensa de la educación pública que se desarrollará los días 28 y 29 de agosto próximos”.

En su acuerdo el Concejo Municipal manifiesta su preocupación por el estado actual de la educación pública y pide al gobierno de la República cumplir con la asignación presupuestaria que de acuerdo con la Constitución Política le corresponde a la educación pública, así como a las universidades públicas.

Se insta a todas las municipalidades del país a sumarse y a colaborar con esta movilización nacional.

Dado que una de las columnas de esta movilización saldrá de nuestro cantón, específicamente del pretil de la UCR, el Concejo Municipal de Montes de Oca invita a los vecinos y vecinas del cantón a sumarse a esta manifestación pacífica.

La moción, aprobada por unanimidad, fue presentada por el regidor suplente Gustavo Campos Alfaro; acogida por las regidurías propietarias Jorge Espinoza, Carolina Monge, Katya López y Enrique Sibaja y suscrita por las regidurías suplentes Kimberly Ortiz, Maritere Alvarado y Jorge Mora Portuguez.

En el siguiente enlace se puede leer la moción completa: https://www.facebook.com/share/p/eoiMSBviGAMM9Kxp/?mibextid=xfxF2i

Mujeres por Costa Rica ante cuestionamientos fundados contra la reelección de un magistrado

Ante los cuestionamientos fundados contra la reelección del magistrado Luis Porfirio Sánchez, Mujeres por Costa Rica se suma al pedido a la Asamblea Legislativa para que un funcionario sin credenciales éticas ni jurídicas no permanezca en la Corte Suprema de Justicia.

No solo han sido evidentes sus prejuicios contra los derechos de las mujeres, plasmados en resoluciones que en su momento tuvieron que ser corregidas por instancias superiores, sino que han salido a la luz comportamiento agresivos de carácter sexual absolutamente inadmisibles.

En momentos en que hay voces que desprestigian en general a las instituciones de control, el país no puede darse el lujo de alimentar esos cuestionamientos colocando a gente indigna en puestos que exigen completa integridad profesional y moral.

Óscar Aguilar Bulgarelli: «Sin educación no hay democracia ni desarrollo»

SURCOS le invita a escuchar el video en el cual el doctor Óscar Aguilar Bulgarelli explica por qué sin educación no hay democracia ni desarrollo.

En su exposición se hace referencia a la movilización convocada para este 28 y 29 de agosto por el Pacto Nacional por la Educación Pública y varias decenas de organizaciones y movimientos.

El Teatro Universitario de la UCR estrena Fragmentos

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La obra forma parte de la Temporada de Jóvenes Dirigiendo y se mantendrá en cartelera desde el 22 de agosto y hasta el 15 de setiembre

Como cada año el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica, organiza el concurso de Jóvenes Dirigiendo, un espacio que promueve e impulsa a las personas estudiantes recién egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas hacia su primera experiencia profesional en dirección escénica.

Tomando en cuenta criterios como viabilidad, vigencia, claridad y coherencia, el jurado seleccionó la obra Fragmentos, propuesta por Nathalia Romero, porque es un texto que plantea una temática vigente en la sociedad actual y porque propone una exploración estética coherente. La dramaturgia es del costarricense Estefan Esquivel.

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Sin una identidad clara y con recuerdos vagos, indagan en sus experiencias a partir de su única certeza, son hombres. Buscan responder preguntas sobre su identidad, pasando por diferentes escenas aisladas, interconectadas por las preguntas de nuestros personajes: ¿Quiénes somos? Cada escena aborda la identidad masculina en la sociedad actual, cuestionando comportamientos y errores, mientras el humor y la poesía del teatro físico facilitan la reflexión sobre la diversidad y la humanidad.

Información de la obra

Elenco: Jeffry Calu, Jordan Ramírez Chaves, Telémaco Camaleón, Fabricio De la Fuente.

Dirección: Nath Romero

Asistente de dirección: Fer Fer Sánchez González

Producción: Made Garita Cambronero

Asistencia de producción: Kris Arce

Diseño de iluminación y videomapping: Wilberth José Arroyo Chacón

Diseño de sonido y composición musical: Javier Mendoza

Diseño y confección de escenografía: Fiorella Fuego

Asistencia de diseño y confección de escenografía: Francella Lizano

Diseño de vestuario: Fer Sánchez González

Gestión de públicos: Kris Arce

Producción audiovisual y fotográfica: Gloriana Pacheco Valenciano

Diseño gráfico publicitario: Karen Centeno Gutiérrez

La obra utiliza diferentes lenguajes para abordar la identidad de género, ofreciendo una mirada reflexiva a las circunstancias sociales de cada personaje. Se levantan imágenes que confrontan los sistemas de creencia desde el humor, generando visiones que motivan a la persona espectadora a concebir e imaginar nuevas realidades.

Este es un proyecto impulsado por la curiosidad de diversos artistas escénicos que se reúnen a experimentar a co-crear un universo teatral único, fundamentado en el deseo de producir los espacios que nos gustan habitar y habitarlos. Y la urgencia de cuestionarnos. Fragmentos surge de la urgencia de redescubrir el juego como una forma de conocer el mundo, estableciendo nuevas relaciones entre nuestras vivencias y las realidades que nos rodean. Busca ofrecer preguntas y perspectivas que reconfiguren nuestra comprensión de la realidad y fomentan una exploración de nuestras vivencias, aseguró Romero.

No te perdás Fragmentos

Temporada: del 22 de agosto al 15 de setiembre

Funciones: jueves, viernes y sábado a las 7:00 p. m. Domingo a las 6pm

Costo: 6000 colones para público general y 3000 colones para estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro.

Adquiera sus entradas en la boletería virtual (https://shorturl.at/1gyxY) o en la boletería del teatro.

Teatro Universitario, 100 metros al este de la librería universitaria. San Pedro de Montes de Oca.

 

José Montero Peña
Comunicación Teatro Universitario, UCR

Conferencia: Los cimientos nacionales de la romanización

La Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Clacso, UniCervantes, CONICET Universidad Nacional de Rosario, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia Los cimientos nacionales de la romanización. Una revisión de la perspectiva transnacional para pensar la reforma ultramontana en Iberoamérica por Ignacio Martínez, de la Universidad de Rosario, Argentina.

Esta actividad es la clausura del Congreso de Historia Latinoamericana sobre el catolicismo: desde el antiguo régimen hasta la actualidad.

La conferencia será presencial el viernes 30 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Defensoría advierte de violaciones en asignaciones presupuestaria 2025

Lineamientos para la elaboración de dicho presupuesto violenta obligación de respetar límites de la asignación presupuestaria*

En el año 2018 mediante resolución Nº19511–2018, la Sala Constitucional analizó varias consultas facultativas de constitucionalidad referidas al proyecto, que llegaría a ser la ley N°9635, “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” mediante el cual se implementó la regla fiscal.

Dicha resolución abordó, entre otros temas, la preocupación que manifestaron varias personas diputadas de otorgar al Ejecutivo la posibilidad de disminuir los recursos efectivamente asignados para financiar las instituciones y los efectos al contravenir así los compromisos constitucionales y convencionales ya adquiridos, por ejemplo, en temas de educación y niñez y adolescencia.

En respuesta, la Sala Constitucional recordó que la propia Ley N°9635, contempla en su artículo 23 inciso i), que  durante el proceso de asignación presupuestaria se debe garantizar “el efectivo cumplimiento de los derechos que se pretenden financiar y el principio de progresividad de los derechos humanos”, estableciendo específicamente el artículo 24 una obligación a la Dirección General de Presupuesto Nacional que señala que “dicha asignación no podrá ser inferior al presupuesto vigente, en el momento de aprobación de esta ley, es decir del presupuesto 2019.

Si bien la Defensoría de los Habitantes reconoce, que a pesar de los límites establecidos el Poder Ejecutivo podría asignar el mismo monto nominal, sin ajuste alguno, lo que significa una pérdida del valor real de la asignación presupuestaria para la institución, al menos esta se constituye en el primer límite, como garantía mínima al momento de presentar ante la Asamblea el anteproyecto de presupuesto.

Pese a lo anterior, la Defensoría de los Habitantes ha detectado en el análisis del límite presupuestario máximo del año 2025 emitido por el Ministerio de Hacienda, en comparación con el presupuesto asignado para el año 2019, que al menos 5 Ministerios que tienen a cargo políticas prioritarias estarían viendo reducidos la asignación presupuestaria, en los siguientes porcentajes: Ministerio de Educación -5%, Vivienda y Asentamientos Humanos aproximadamente un -18%, Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones un -55%, Ministerio de Obras Públicas y Transportes alrededor de un -61% y Ministerio de Salud un -73%.

La Defensoría de los Habitantes señaló que estos son los primeros resultados de trabajo que permita llegar a determinar cuáles son las principales afectaciones a los derechos humanos fundamentales, durante el proceso presupuestario que aborda la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto, investigación que dio inició con un análisis el Presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública para el año 2025.

Además, está Defensoría recuerda, que ya la Sala Constitucional ha intervenido en casos concretos en los que, se violentan los límites establecidos, como lo ha sido en el caso del presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia y que es igualmente factible evaluar la constitucionalidad de un presupuesto, cuando se evidencia el vaciamiento de algún derecho fundamental o la imposibilidad de cumplir la misión constitucional, posibilidad que se analiza en el tema educación.

*Ley N°9635 establece Límites que fueron avalados por Sala IV

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Impartirán curso gratuito en computación para adultos mayores de Sarapiquí

La Escuela de Secretariado Profesional y Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), invitan a las personas adultas y adultos mayores del cantón Sarapiquí, a inscribirse en el curso gratuito de computación básica II, donde ampliarán su conocimiento en el manejo operativo de la computadora, acceso seguro y responsable a la Internet, uso del correo electrónico y creación de carpetas, entre otros.

Como parte de los requisitos es ser mayor de 30 años, contar con dispositivo USB (llave maya), interés por aprender y sobre todo, disponibilidad para asistir a clases presenciales. Inicio de lecciones, semana del 02 de setiembre de 2024, con una duración de ocho semanas. Además, se brindará certificado de aprovechamiento.

Las clases se impartirán en el Campus Sarapiquí de la UNA, ubicado en la comunidad de La Victoria de Horquetas de Sarapiquí. Fecha límite para matricular, 01 de setiembre de 2024. Cupo limitado.

Formularios de inscripción:

Lunes de 8:00 am a 11:00 am https://forms.gle/2uDwuheGm9GtzJrYA

Lunes de 2:00 pm a 5:00 pm https://forms.gle/HHjtTXQvnRrWAFGs5

Martes de 6:00 pm a 9:00pm https://forms.gle/1Qr6LbAYodhpVFtZ8

Sábados de 1:00 pm a 4:00 pm https://forms.gle/dQhDFymRFkwzhf546

Dicha actividad académica es organizada por el programa: “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios” de la carrera de Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA, en el marco de las iniciativas de investigación y extensión: “Fortaleciendo las comunidades”.

Para mayores detalles puede comunicarse al (2562-6050), en horario de oficina de 8:00 am a 5:00 pm.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica