Ir al contenido principal

Ingreso de Costa Rica a la OCDE genera dudas en sector educativo

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ingreso de Costa Rica a la OCDE
Los panelistas señalaron la importancia de mantener la educación como un derecho y no como un bien de mercado (foto Archivo ODI).

El impulso a la educación dual, la visión economicista de la educación, la instauración de pruebas internacionales como las pruebas PISA y la falta de información preocupan a un grupo de académicos quienes analizaron el tema del ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus posibles repercusiones para la educación costarricense.

El análisis sobre este tema lo realizó el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 15 de junio en el auditorio del INIE, en el marco del proyecto ED-3229 Encuentros en educación: La perspectiva crítica en la actualidad.

En la mesa redonda participaron; el Lic. Hugo Marín Guillén, secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); la Dra. Rita Meoño Molina, representante del Área de Ciencias Sociales en el Consejo Universitario; el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED y como moderador el Dr. Randall Blanco Lizano, director de la Maestría Centroamericana en Sociología.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE2
“La educación como la concebíamos en algún momento como instrumento colectivo para el desarrollo social hoy se ha convertido en un instrumento para reducir al individuo únicamente a su situación económica y de trabajo” acotó el educador Lic. Hugo Marín Guillén (foto Karla Richmond).

Los panelistas se mostraron preocupados ante la incursión de este organismo internacional que tendrá la capacidad de incidir en las políticas públicas de Costa Rica, especialmente en el ámbito de la educación pública, bajo una visión centrada en objetivos de crecimiento económico.

Hugo Marín Guillén planteó un análisis profundo sobre el discurso de la OCDE en temas de educación que reflejan la lógica de un modelo educativo que él denomina como “educación neoliberal”. En su opinión, bajo conceptos de eficiencia, efectividad, capital humano y calidad esta organización define la educación como un bien de mercado y deja atrás el concepto de educación como un derecho.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE3
La Dra. Rita Meoño afirmó que el ingreso de Costa Rica a la OCDE contribuirá con la contrareforma esperada para las universidades costarricenses de manera que respondan a tendencias internacionales impulsadas por organismos internacionales y países en desarrollo» (foto Karla Richmond).

Marín manifestó su preocupación por este enfoque empresarial y economicista que vendría a profundizar la desaparición de políticas públicas de inclusión y universalidad de la educación pública y favorece la privatización de la educación, un proceso que viene ocurriendo desde los años 90, según explicó.

Por su parte, Rita Meoño señaló que la OCDE recomienda no centrar los esfuerzos en alcanzar el 8% del PIB para educación sino que apunta hacia la eficiencia y obtención de mejores resultados educativos. Así lo manifestó dicho organismo en el estudio económico para Costa Rica que presentó el secretario general de la OCDE en febrero de este año.

Agregó que entre 2013 y 2015 Costa Rica firmó 13 instrumentos jurídicos entre los que están el Plan acción juvenil educación empleo y la Declaración sobre equidad y género en educación, empleo y emprendimiento.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE4
El Dr. Luis Paulino Vargas fue sincero al exponer que para él aún no queda claro cuáles son las ventajas que tendría el país al pertenecer a la OCDE (foto Karla Richmond).

El Dr. Luis Paulino Vargas llamó la atención sobre la necesidad de que los ciudadanos pidan más información sobre el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDEy sobre el trabajo que actualmente realizan los 20 comités nombrados por el Gobierno para hacer un proceso de evaluación sobre diversas temáticas como inversión, gobierno corporativo, asuntos fiscales, seguros y pensiones privadas, política ambiental, políticas educativas, empleo, salud y comercio, entre otros.

Destacó que la OCDE tiene distintos instrumentos jurídicos y Costa Rica puede tomar una de las cuatro posiciones iniciales para cada uno de los instrumentos jurídicos: aceptación, aceptación con un plazo determinado para la implementación, aceptación con reservas u observaciones o rechazo. Por lo que es importante para la ciudadanía conocer cuál es la posición que está tomando el Gobierno con respecto a cada uno de los instrumentos y se debe exigir que se haga público.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE5
«El reto fundamental desde la OCDE es asegurar que la educación técnica de Costa Rica refleje las necesidades del mercado laboral» acotó el Dr. Randall Blanco (foto Karla Richmond).

Para el moderador Randall Blanco Lizano las recomendaciones que hace la OCDE al país en un documento sobre la educación técnica en Costa Rica tratan de alinear las políticas del país a las necesidades de las empresas, a pesar de que reconoce que no se puede garantizar que los empresarios estén realmente interesados en ofrecer fuentes de empleo para los nuevos técnicos.

El objetivo de esta actividad fue abrir a la comunidad universitaria y nacional esta discusión para formar opinión pública y motivar la investigación y discusión abierta de este tipo de temas, según lo manifestó la Dra. Jacqueline García Fallas, directora del Instituto de Investigación en Educación (INIE).

Al finalizar la mesa redonda la Dra. García reflexionó que esta actividad deja planteada la necesidad de seguir estudiando las posibles repercusiones de la entrada del Costa Rica a la OCDE tanto en materia de educación como en otros ámbitos y valorar si los objetivos son acordes con nuestra visión de sociedad o si se está tratando de alinear al país hacia acciones cada vez más neoliberales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sectores sociales e indígenas cuestionan directriz para consulta indígena

Organizaciones ecologistas, comunidades indígenas, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia

 

Diferentes organizaciones y representantes de comunidades indígenas se pronunciaron sobre la Directriz para la construcción de un consulta indígena N° 042-MP que sin bien la consideran “una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica…NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país”.

Para ellos: “se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio”.

En un fuerte señalamientos aseguran “hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos”) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de éstas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado, siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas”.

Megaproyectos interesados

Para las organizaciones la directriz “está diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas…está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas”.

Propones que: si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados.

Condiciones mínimas

Además establecen criterios básicos para avanzar en este sentido: ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial así como “detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas”. También los firmantes piden que se tome una decisión de aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación.

Las organizaciones firmantes son FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

*Ver completo en: http://www.feconcr.org/doc/Pronunciamientodirectrizindigena.pdf

 

*Imagen tomada de http://www.feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos a la Municipalidad para proteger el ambiente y sus derechos

Empresarios tratan de revivir hidroeléctrica en San Rafael de Pérez Zeledón

Defensa Rio San Rafael

Después de años de atrasos y oposición comunal este cuestionado proyecto hidroeléctrico privado parece tener intereses vivos que lo quieren hacer salir del coma.

Y es que el pasado 15 de junio, por medio de un acuerdo municipal, se echó para atrás la prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

Así que este martes 21 de junio, a partir de las 6pm, miembros de la Comisión Pro Rescate Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos harán presión para que sea acogido un recurso de revocatoria contra dicho acuerdo.

El proyecto espera la viabilidad ambiental de SETENA pero vecinas y vecinos han insistido en la inconveniencia de construir en un área de riesgo, pues es atravesada por la falla Zapotal, que años atrás activó un deslizamiento de grandes proporciones que incluso ocasionó la desaparición y reubicación del pueblo del mismo nombre.

Este proyecto es parte de los 16 proyectos de la Zona Sur que han fracasado, uno a uno, por rotunda oposición comunal en los cantones de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus. La mega empresa H. Solís está vinculada con diez de los dieciséis proyectos hidroeléctricos. De esos 16 proyectos sólo tres proyectos hidroeléctricos han sido adjudicados por el ICE para terminar sus trámites y firmar contrato: PH Consuelo (14 MW), PH Monteverde II (5 MW) y PH San Rafael (7,25 MW).

El proyecto Monteverde fue archivado, igual suerte corría el PH Consuelo- también de H.Solis- hasta que el MINAE, desatendiendo criterios técnicos de AYA, está reviviendo el proyecto justo después de recibir nuevos y millonarios contratos de mantenimiento vial y hasta unos 19 recientes contratos para mantenimiento de rondas y orillas por medio de PYMES, por un valor de ¢12.588 millones (Semanario Universidad, 18-5- 2016).

**Informes: Comisión Pro Río San Rafael con Ariel Robles: 8383 5886 y Geiner 8815 3398 y Jiri Spendlingwimmer de Rios Vivos al 8880 6385.

 

Imagen tomada de Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC mantiene su posición en contra de la aprobación del Proyecto de Ley 19019 de Educación Dual

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, mantiene su rechazo a la aprobación del Proyecto de Ley 19019 de Educación Dual, el cual hoy se dictaminó y se le dio vía rápida en la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa.

El próximo martes 28 de junio el Directorio Ejecutivo Nacional del SEC se hará presente en la Comisión para mostrar su oposición rotunda a dicho proyecto.

El proyecto de EDUCACIÓN DUAL deteriora condiciones de educación integral, al priorizar las necesidades empresariales sobre las pedagógicas, científicas y el desarrollo integral de las personas jóvenes.

Promueve la deserción en las aulas con el espejismo de “ganarse alguito”. Fomenta la desigualdad social pues los más pobres optarán por este formato en detrimento de su formación académica y técnica integral. Además, no se ha estudiado el impacto en la formación académica del bachillerato, ni en el ingreso a carreras técnicas o universitarias.

No hay reglas claras en cuanto a curricula, programas, planes, control y evaluación ni requisitos reales de quiénes los ejecutarán y las áreas escogidas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Internet.

Enviado a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo de Sedes denuncia ataques contra universidad estatal

El Consejo de Área de Sedes Regionales publicó en el Semanario Universidad una declaración en la cual denuncia los ataques contra la universidad estatal.

El documento, -que puede leerse también en la página 20 de la edición de esta semana del medio informativo universitario-, señala que esos ataques son organizados por ciertos espacios de difusión con el apoyo de “intereses espurios”. El escrito detalla las circunstancias nacionales e internacionales que motivan los ataques.

El siguiente es el documento publicado por el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica y que fue enviado a SURCOS:

El Consejo de Área de Sedes Regionales: frente a los ataques contra la universidad estatal costarricense

MANIFIESTA:

Ante la sistemática campaña de ataque contra de la universidad estatal costarricense, y en especial, contra la Universidad de Costa Rica, organizada por ciertos medios de comunicación colectiva y apoyada desde intereses espurios, es importante que las y los costarricenses, hagamos uso de las herramientas del análisis crítico y de aquellas acciones, encaminadas a romper con la desinformación y las intenciones que implementan dichos medios.

Es necesario destacar que esta situación, antes que un hecho aislado, responde a un interés estratégico geopolítico, tendiente al debilitamiento del Estado y de sus más importantes instituciones. Esto es común en diversos países de América Latina, donde las universidades estatales han sufrido el embate de los medios de información, en algunos casos, distorsionando hechos y, en otros, difamando el quehacer de estas casas de estudio, afectándolas negativamente y, consecuentemente, deteriorando el desarrollo científico y profesional de las sociedades.

Costa Rica no es excepción, la campaña organizada contra la universidad estatal forma parte de esta estrategia de carácter internacional. Obviamente en nuestro país, existen personas pertenecientes a los grupos dominantes minoritarios, que actúan de esa forma “disconformes” con la labor que realizan las universidades estatales en el marco de un quehacer académico solidario y de transformación social democrático, en un accionar comprometido con el bienestar de la mayoría de los y las costarricenses, en el caso de nuestra Alma mater, a través de sus tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social, y con la atención humanística e integral concretada para con la población estudiantil.

Estas personas “disconformes”, en confabulación con los medios de comunicación y utilizando los poderosos recursos con que cuentan, tienen como objetivo, convencer a la opinión ciudadana de que la educación superior no es un bien público, que se debe de condicionar el actuar de las universidades y reducir el presupuesto, violentando la autonomía de las mismas. Tales medidas van encaminadas a negar a miles de jóvenes el ingreso a la universidad y expulsar a muchos otros que se encuentran en ella, por su origen económico, cultural, regional. Si permitimos que esta situación se dé, se destruiría el principio de equidad, sostén de una educación democrática, inclusiva y no discriminadora socialmente.

La Universidad de Costa Rica en cumplimiento con observando el mandato de su Estatuto Orgánico, cumple con el propósito de fomentar la conciencia crítica de la ciudadanía costarricense y pone en alerta a la población en relación con los diversos problemas que afectan la justicia social, económica, cultural y ecológica de las mayorías de este país. La condición dialógica y la misión crítica de nuestra universidad, son elementos imprescindibles para formar profesionales de conciencia lúcida, solidarios y seres humanos integrales.

Para algunos intereses, este tipo de educación es un privilegio e incluso un peligro y no debería ser un derecho. Al parecer más convendrían masas de ciudadanos sin nivel crítico y sin formación integral.

Si consideramos seriamente lo anterior, la campaña mediática que hace uso del amarillismo periodístico, ya no es una sorpresa y pierde sus efectos, pues la distorsión, la hiperbolización y la descontextualización de la información sobre situaciones de la vida interna de las universidades, quedan al desvelo por sus pretensiones nefastas y profundas. En todo caso, tampoco se debe pecar de ingenuidad y hay que tener la claridad suficiente para comprender las aristas de esta situación, entre ellas, el hecho que esta campaña se realiza en la coyuntura de la negociación presupuestaria del FEES.

Debe recordarse que el financiamiento de la universidad estatal costarricense, es un mandato constitucional, cuyo porcentaje aun no se cumple, y que corroer la imagen universitaria, para justificar simultáneamente una reducción del presupuesto, no debe ser aceptado desde ninguna perspectiva. Si ello sucediera, se pone particularmente en peligro la regionalización, con lo que se debilitaría el más importante programa democratizador.

El desfinanciamiento de las universidades estatales, afectaría sensiblemente el crecimiento y desarrollo de la regionalización y su labor de ampliación de la oferta académica, en respuesta a las necesidades de cada zona y el país en general.

Ante tan detestable contexto, corresponde a todos los universitarios defender al unísono y sin escatimar esfuerzo a nuestra “Casa de Estudios”, así como su autonomía y su hacienda, y los principios más auténticos de la universidad estatal costarricense. Es por ello, que el Consejo de Área de Sedes Regionales, conformado por Directores y Directoras de Sedes Regionales, manifiesta su preocupación y condena cualquier acción que, desde dentro de la propia institución, se preste a maniobras que ponen entredicho la autonomía universitaria y dañen la imagen del Alma mater, confabulándose con los intereses externos.

Reafirmar los derechos de nuestra ciudadanía implica en este contexto, defender un pilar fundamental de nuestra democracia: la universidad estatal costarricense; baluarte de la formación democratizadora, equitativa, humanística, creativa y transformadora, por lo que hacemos un llamado, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía costarricense, a sumarse sin tregua en esta lucha y participar en el movimiento por la defensa universitaria.

 

Licda. Roxana Salazar Bonilla, Directora Sede de Occidente

Dr. Razziel Acevedo Álvarez, Director Sede de Guanacaste

Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico

Lic. Ricardo Wing Argüello, Director Sede del Caribe

Lic. Miguel Alvarado Arias, Director Sede del Pacífico

Mag. Georgina Morera Quesada, Directora Recinto de Golfito

Dr. Eval Araya Vega, Asesor de Rectoría

Srta. Verónica Chaves Fallas, Representante Estudiantil

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA denuncia violencia contra docentes en México

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en representación de la población estudiantil de la UNA, denuncia la represión de educadores en Oaxaca, México, y manifiesta su solidaridad con los maestros y las maestras.

“Denunciamos los ataques perpetrados por el gobierno el pasado fin de semana en territorio mexicano contra la integridad física y psicológica del sector docente”, expresa el comunicado de la FEUNA.

Como parte del sector educativo latinoamericano, los miembros del directorio de la FEUNA rechazan la represión en México, contra docentes organizados en contra de la reforma educativa, implementada por la administración del presidente Peña Nieto.

La represión dio como resultado al menos ocho muertes, así como más de 50 heridos producto –según la FEUNA- del autoritarismo armado por parte de los policías estatales y federales, quienes atacaron a los manifestantes de forma violenta.

Los representantes estudiantiles lamentan que se haya recurrido a la represión para controlar la falta de acatamiento por parte de los maestros hacia la reforma planteada, la cual supuestamente tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación mexicana.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), parte del sindicato de maestros, se opone a la reforma educativa porque estipula cambios en la asignación de plazas de maestros en perjuicio del gremio y la imposición de evaluaciones a los docentes, entre otros elementos conducentes –en su criterio- a la privatización de la enseñanza.

Académicos de prestigiosas universidades mexicanas se han pronunciado en el sentido de que las medidas educativas impulsadas por el gobierno distan mucho de ser una verdadera reforma educativa, ya que están concentradas en los procedimientos de contratación y evaluación de los profesores. Abogan, más bien, por una revisión integral del modelo educativo del país, que incluya las materias y los contenidos que se imparten en las aulas.

La FEUNA dejó muy claro que repugna todo acto gubernamental que violente la libre expresión, el derecho a manifestarse y los derechos humanos de los habitantes e instó a que se abra una mesa de negociación abierta y pública en torno al modelo pedagógico y la reforma educativa.

“No habrá reforma con represión, no habrá educación con sangre. Nos duele México, nos duele Oaxaca. Por un México donde no impere la fuerza y la violencia, sino la palabra y la educación. Oaxaca aguanta, la FEUNA se levanta”, finaliza de la agrupación universitaria.

***Mayores detalles con Pablo Soto, representante de la FEUNA ante el Consejo Universitario 8991-2172 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

**Video Feuna: https://www.facebook.com/1429486290614128/videos/1827262214169865/

FEUNA

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Científicos de la RSN intercambian conocimientos e investigaciones con expertos internacionales

Congreso de Sismología

  • Costa Rica se convierte en un laboratorio para 200 especialistas internacionales que se reúnen a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Estudiantes y especialistas de la RSN presentan investigaciones sobre sismicidad volcánica como precursora de erupciones y fallas sísmicas en Costa Rica.
  • UCR y UNA se unen para presentar algunos hallazgos del Volcán Turrialba.
Científicos de la RSN
En Congreso de la II Asamblea Regional de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC), participaron 6 estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología UCR que son asistentes de la RSN, así como 12 científicos de la UCR como expositores en 17 presentaciones orales. (Foto tomada de Red Sismológica Nacional, Costa Rica).

A partir de este lunes 20 y hasta el miércoles 22 de junio, especialistas en vulcanología y sismología de Costa Rica serán los anfitriones del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Sismología- LACSC con la participación de 37 países.

Estudiantes y especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentarán diferentes investigaciones en el área de la sismología volcánica, un tema muy actual y pertinente en Costa Rica, por la amplia actividad del Volcán Turrialba.

Bajo el lema «Sismología para la ciencia y ciencia para la sociedad», los especialistas discutirán las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo. Lo harán en el marco de la Segunda Asamblea de LACSC.

La Red Sismológica Nacional y el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica (OVSICORI) presentarán conjuntamente los resultados de dos investigaciones. La primera sobre la actividad de las erupciones y algunas señales que se asocian con las explosiones y la otra investigación conjunta es la sismicidad precursora y los cambios que se presentan de un ciclo eruptivo a otro. El objetivo es ver la evolución del volcán y poder definir con antelación si se presentará un proceso eruptivo. Así lo señaló el Dr. Mauricio Mora Fernández al enfatizar que lo que se busca es “entender la dinámica del volcán desde diversos procesos volcánicos y a través de diversas señales sísmicas”.

Los estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR, por su parte, tendrán una participación importante. Entre los temas se encuentran el análisis de los tremores volcánicos, señales que perduran por varios minutos y que pueden revelar el estado del volcán a nivel interno. Así mismo, un estudio sobre las fallas de Agua Caliente y Navarro, entre otras.

Otro de los temas es referente al crecimiento y trabajo que actualmente realiza la RSN. El Dr. Lepolt Linkimer Abarca, coordinador de la Red, explicó que sus ponencias se orientan hacia el crecimiento de las estaciones meteorológicas, que en la actualidad superan las 200 en todo el país. Lo cual mejora la localización de los temblores y la detección de los sismos más pequeños, muchos de ellos, imperceptibles para la población. Lo anterior, permite reconocer las fallas activas, que eventualmente, podrían generar terremotos en el país, puntualizó Linkimer.

También en el Congreso se expondrá un estudio sobre la localización de los sismos en la Zona Sur, una de las más activas en este momento en Costa Rica. Esta investigación fue realizada en estrecha colaboración con investigadores alemanes.

Lepold Linkimer, coordinador de la RSN y el Dr. Mauricio Mora coincidieron en que este Congreso es una gran oportunidad para generar debates sobre diferentes tópicos que enriquezcan la investigación nacional. Estos congresos elevan el nivel de la investigación en nuestro país, puntualizaron.

El Congreso se está llevando a cabo en el Hotel Windham, Herradura.

**Si desean los videos con entrevistas de los científicos de la RSN, por favor contactar a Rebeca Madrigal López al 6316-0707.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Puede la actividad humana generar sismos?

  • Más de 200 científicos de todo el mundo se reúnen en Costa Rica a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Sismicidad causada por el ser humano, tsunamis, y sismicidad volcánica como precursora de erupciones; entre las temáticas.
Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

¿La actividad geotérmica, hidroeléctrica y petrolera podrían generar sismos? Este será uno de los temas en discusión durante la Segunda Asamblea de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC) “Sismología para la Ciencia y Ciencia para la Sociedad”, que se llevará a cabo este 20, 21 y 22 de junio, en el Hotel Windham Herradura. Sismólogos, ingenieros de construcción sismoresistente, desarrolladores de software sismológico, paleosismólogos, y otros científicos de 37 países debatirán en torno a las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo.

Dentro de las sesiones que destacan se encuentran: Sismicidad causada por la acción humana como la geotérmica, la hidroeléctrica y la petrolera (lunes 20 de 1:30 pm a 5:15 pm), Sismicidad volcánica como precursora de erupciones (lunes 20 de 10:30 am a 3:15 pm), Código sísmico (martes 21 de 3:45 pm a 5:15 pm), Tsunamis(martes 21 de 1:30 pm a 5:30 pm y miércoles 22 de 8 am a 3:30 pm) y Terremoto de Ecuador 2016 (miércoles 22 de 3:45 pm a 5:15 pm).

La inauguración de la Asamblea de LACSC contará con la presencia de Ana Elena Chacón, primera Vicepresidenta de la República, Carolina Vásquez, Ministra a.i. de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Pedro León, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Alberto Salom, rector de la UNA, Iván Brenes, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y Marino Protti, sismólogo de OVSICORI y coordinador del evento.

Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia2
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

Según sus organizadores, la misión de LACSC es promover la sismología en América Latina y el Caribe estimulando estudios de investigación, ampliando la cooperación científica y facilitando el entrenamiento a los científicos jóvenes: “en los últimos años la región latinoamericana y del Caribe ha tenido un gran desarrollo sismológico, tanto en la densificación de las redes locales de observación, como en la producción de una gran cantidad de conocimiento y desarrollo teórico de la disciplina. Las redes sismológicas individuales de los países comienzan a ser integradas en grandes redes regionales, continentales y mundiales, permitiendo la obtención de una gran cantidad de registros sísmicos en tiempo real. Redes de control geodinámico locales en volcanes y de sismología urbana están abriendo nuevas ventanas para el conocimiento de procesos generadores de desastres y para la mitigación de sus efectos”, aseguró Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y uno de los coordinadores del evento.

La actividad fue declarada de interés público por decreto de la Presidencia de La República y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La Asamblea LACSC fue organizada por la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y el OVSICORI.

Para consultar el programa completo puede ingresar a la dirección http://www.lacsc2016.com/programa_cientifico.html

***Más detalles: OVSICORI. Tel 2562-4022/Oficina de Comunicación. Tel 2277-3067***

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Niños y niñas de la Centeno Güell aprenden a cuidar el ambiente

  • Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza construye valores ambientales en los niños y niñas de las escuelas de zonas urbanas.
  • La iniciativa se desarrolla en la Escuela Centeno Güell gracias al apoyo de Grupo CESA.

Ninos y ninas de la Centeno Guell3

Con el objetivo de promover el liderazgo ambiental en los niños y niñas en edad escolar de las zonas urbanas de nuestro país, la Fundación Neotrópica desarrolla el Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza.

La iniciativa está dirigida, principalmente, a los centros educativos de primaria de la Gran Área Metropolitana, como el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En ellos se realizan diversos talleres con actividades formativas que motivan la construcción de valores y actitudes tendientes al desarrollo sostenible.

Con el apoyo técnico de la fundación y la colaboración de una empresa social y ambientalmente responsable como Grupo CESA, los grupos estudiantiles con deficiencia visual, retardo mental y audición y lenguaje gozan de actividades lúdicas y formativas en temas como los medios biótico y abiótico y la importancia del agua. Después de cuatro meses de trabajo, el proceso concluirá con una feria ambiental.

El Programa de Educación Ambiental cuenta con una metodología participativa, vivencial e inclusiva de los niños y niñas, con la ayuda y guía de sus docentes y de los educadores ambientales. Así los y las estudiantes logran descubrir, reflexionar y construir conceptos prácticos sobre el medio ambiente, la justicia ambiental y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones; enmarcadas todas las acciones dentro de un contexto real de vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana, y respetando sus diferencias y particularidades de aprendizaje y comunicación.

“Este es un programa con el que los niños y las niñas descubren, reflexionan y construyen valores ambientales. La educación ambiental es de gran relevancia para la conservación y la lucha contra el cambio climático…” apuntó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación Neotrópica.

Ninos y ninas de la Centeno Guell4

El apoyo. Nuestra empresa desde hace muchos años, ha comprendido la necesidad de invertir esfuerzos en la Educación Ambiental de la niñez, para así hacer vivible el planeta para nuestros nietos, informó Carlos Miller, Presidente de Grupo CESA.

Durante casi una década esta empresa ha apoyado el programa de educación ambiental en el Centro Nacional de Educación Especial Centeno Güell. Su colaboración permite el diseño e implementación de actividades que se adecúan a las necesidades de la población.

Ver a niños y niñas disfrutando las clases del Programa «Amigos de la Naturaleza», nos confirma que vamos por el camino correcto, anotó el Sr. Miller.

Talleres 2016

El pasado jueves 31 y viernes 01 de abril se desarrolló el primer taller con niños y niñas de audición y lenguaje, retardo mental y discapacidades múltiples, quienes se convirtieron en detectives científicos para descubrir un primer misterio relacionado con el medio abiótico, compuesto por agentes inertes en la naturaleza pero necesarios para la vida como el suelo, aire, sol y agua.

En total alrededor de 20 estudiantes y 6 docentes serán beneficiados con el programa. El trabajo conjunto entre el personal docente de la escuela, los representantes de Grupo CESA y el equipo de facilitación de la Fundación hace posible que los y las pequeñas disfruten y aprendan sobre el ambiente y la importancia que tiene para sus vidas.

Ninos y ninas de la Centeno Guell

Las voces

“Me encantó el primer taller y sé que mis estudiantes lo disfrutaron. Los felicito por tan excelente trabajo y compromiso con el planeta”. Rogena Villiers Simpson, docente de audición y lenguaje.

“De parte de CESA estamos muy contentos con el Programa. El taller estuvo muy lindo, nos sorprende la cantidad de actividades tan variadas, dinámicas y la secuencia de las mismas que ustedes llevan planificadas, la ejecución y la capacidad para mantener el interés y la atención de los niños y niñas. Me encantó ver como se emocionaban los chicos, como sonreían estos pequeñines. Fue una experiencia maravillosa. Esperamos con alegría los próximos talleres. Muchas gracias.” Marisol Araya, Gerente de Sistemas de Gestión.

“(…) nosotros sumamente agradecidos con Grupo CESA y la Fundación Neotrópica, los estudiantes disfrutaron y aprendieron. Se nota el compromiso de ustedes para con nuestra comunidad educativa (…)” Nancy Cortés Marín, Asistente de Dirección.

“Durante estos talleres reafirmamos el gran valor de las alianzas y el compromiso de todas las partes para lograr nuestros objetivos. Gran parte del éxito de las actividades fue que contamos con la participación y un fuerte compromiso tanto de la Centeno Güell como Grupo CESA. Es muy motivador para nosotros ver el interés de los colaboradores de la empresa y la entrega de las docentes con sus alumnos. También pudimos conocer más de cerca todo el potencial que tienen estos niños y niñas.” Mariel Pinel, Encargada de Alianzas Corporativas de Fundación Neotrópica.

“Con sólo recién haber iniciado este primer taller y ver la cara de emoción de los niños… me han cautivado. La ciencia nos rodea y no nos percatamos de ello en el diario correr; por eso; ver a pequeñitos maravillarse por sus descubrimientos científicos me emocionó de una forma indescriptible. Estos niños nos van a enseñar a nosotros los adultos que sus limitaciones o discapacidades no son obstáculos para aprender y descubrir las maravillas de la naturaleza y de la ciencia (…)” Fabiana Murillo, Facilitadora.

“El taller con los niños fue una experiencia hermosa. Los niños estuvieron muy interesados en las cosas que les llevamos y ellos querían ver todo y tocar todo. Me encantó como los niños trabajaron con nosotros. Ellos son muy tiernos y se divirtieron mucho con los diferentes «trabajos» del taller y pienso que ellos entendieron todo y lo compartirán en sus casas. Espero con ansias los próximos talleres y creo que los niños también.” Sebastián Meier, voluntario alemán de la Fundación Neotrópica.

 

Enviado a ASURCOS Digital por José Montero, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA 2016

Comunicado de prensa

Ya viene feria inclusiva de empleo en la UNA

Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA

La Vicerrectoría de Administración y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad Nacional (UNA), en coordinación con la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) tienen el gusto de invitar a la ciudadanía con alguna discapacidad a la: “I Feria de Empleo para Personas con alguna Discapacidad 2016”, a realizarse el próximo jueves, 30 de junio del 2016 de 8:00.a.m. a 2:00.p.m. en la Plaza de la Diversidad, Campus Omar Dengo de la UNA (Heredia).

Este evento tiene como objetivo promover una sociedad más inclusiva en la que se generen mayores oportunidades laborales para esta población, con la participación de 19 empresas/instituciones, las cuales compartirán un espacio de promoción e inserción laboral para esta población.

Adicionalmente, cumpliendo con el marco legal (leyes: 8862, 7600 y 7092) y atendiendo lo planteado por la Comisión de Empleabilidad, dicha actividad posibilitaría la conformación de registros de elegibles paralelos como insumo para los procesos de reclutamiento y selección que se gestionan en el Área de Atracción y Dotación del Talento Humano de la UNA.

En este evento los asistentes, además de ofertar sus servicios, podrán participar en charlas informativas y de sensibilización en temas de interés en el campo laboral y de inclusión. Recuerde traer su currículum con una fotografía tamaño pasaporte.

Solicite más información sobre esta Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA 2016, al teléfono (2277-3518) o al correo feriaempleoinclusiva@una.cr

**Mayor información con: Ignacio Calderón, coordinador del evento, al correo icaldero@una.cr /feriaempleoinclusiva@una.cr teléfono (2277-3518) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/