Finalmente, la Junta Directiva de la CCSS, acordó en la sesión del miércoles 22 de mayo del 2024, el arranque de las obras. Esta noticia en UNDECA la celebramos y reconocemos los diversos sectores pro-hospital y pueblo cartaginés.
Las actuales condiciones del centro médico no podían cubrir las múltiples necesidades en salud de una provincia de Cartago, que ha crecido en población y en demanda de servicios médicos, camas y especialidades.
Era urgente y por eso lo celebramos, la construcción de un nuevo hospital, moderno y más amplio. No había más excusas, no podía haber más atrasos. El acuerdo debía ser.
UNDECA con el mismo compromiso y beligerancia de siempre, se enorgullece de haber estado en los diferentes escenarios donde se defendió y motivo la necesaria construcción del nuevo hospital.
La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y el Comité de Historia y Arte de la Medicina se complacen en invitarle a la conferencia virtual: “Medicina, Enfermedad en el Quijote”
La conferencia virtual será impartida por el Dr. Teodoro Evans Benavides el día jueves 30 de mayo de 2024 a las 7:00 p.m. (hora de Costa Rica). Para solicitar el envío del enlace puede enviar un correo a info@acanamed.com o bien, puede solicitarlo mediante el número de teléfono 2296-7615, el cupo para esta conferencia es limitado.
Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.
El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente:
Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.
La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.
Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.
Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.
Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.
Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.
Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría.
¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!
El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) pregunta: ¿sabías que el Estado le debe a la CCSS ₡3,7 billones? De los cuales el 81% corresponde al Seguro de Salud.
Con todo este dinero se podrían construir hospitales, los servicios de salud podrían mejorar, contratar más especialistas y bajar las listas de espera, eso y mucho más… POR ESO EL GOBIERNO ¡TIENE QUE PAGAR!
Con el propósito que exista total garantía que los datos sensibles de los y las pacientes estén completamente garantizados y protegidos, la Defensoría de los Habitantes elevó una gestión ante la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social en aras de conocer las medidas implementadas a la fecha.
El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) es una herramienta de gran importancia para la Seguridad Social pues contiene los datos del paciente en forma digital, y que pueden acceder únicamente usuarios autorizados de servicios de salud en EBAIS, clínicas y hospitales. Los pacientes pueden consultar en esta aplicación, sus datos personales, citas médicas pendientes y anteriores, así como, solicitar o cancelar sus citas y la de sus dependientes en el establecimiento de salud adscrito, validación de derechos, medicamentos prescritos, diagnósticos y alergias, entre otros datos.
Es a partir de un Informe de Asesoría emitido por la Auditoría Interna de la CCSS N° AS-ATIC-0021-2024 del 07 de marzo del año en curso, referente al manejo de datos personales en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que la Defensoría solicitó saber sobre cinco puntos específicos.
Uno de ellos son el detalle de las acciones que realizará la CCSS para implementar campañas de divulgación a funcionarios con acceso a información sensible de expedientes clínicos, sobre la observancia del marco normativo y directrices éticas en materia de protección y privacidad de datos.
A ello se suma las medidas que implementará para atender la asesoría del mencionado informe, así como las advertencias del oficio N° ADAATIC-103-2022, con respecto a la socialización de los canales para interponer denuncias por el tratamiento de datos sensibles en el sistema EDUS.
Asimismo, enumerar las acciones destinadas a atender los distintos aspectos desarrollados en dicho informe de asesoría, por parte de la Auditoría Interna institucional e informar si, a la fecha, es posible garantizar que ningún funcionario pensionado, ex funcionario de la institución o personal en puestos que no requieren acceso al sistema EDUS, continúa teniendo ese acceso tal como lo señalaron informes anteriores de la Contraloría General de la República.
Por último, es importante para la Defensoría que se pueda remitir una copia del plan de trabajo, si hubiere, para mejorar el tratamiento de datos sensibles en el sistema EDUS, considerando los distintos informes de la Auditoría Interna y de la Contraloría General de la República.
En su respuesta la CCSS remite a la Defensoría un oficio que fue enviado a la Auditoría de esa institución relacionado al manejo de los datos personales en el EDUS, donde indican que se atienden las inquietudes de esa unidad de control. La Defensoría procederá a su estudio.
Oficina de Comunicación Institucional Defensoría de los Habitantes
Desarrollo de un biosensor es una investigación pionera en Costa Rica
El doctor Jerson González, del programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo en muestras de orina de las personas. Esta droga ha desencadenado una crisis de salud pública en diversos países y causa una enorme preocupación en Costa Rica.
“Hay un desafío muy importante tanto para las autoridades como para los sistemas de salud que tienen que lidiar con personas que han sufrido algún tipo de sobredosis o de intoxicaciones. Con este tipo de sensores electroquímicos se pueden tener resultados oportunos con una calidad analítica rigurosa para brindar una atención médica inmediata y oportuna”, explicó González.
La iniciativa no solo muestra el compromiso de González con la investigación científica aplicada, al abordar problemas urgentes y relevantes en la sociedad actual, sino que también evidencia la calidad de investigación del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.
La investigación pionera se titula ‘Desarrollo de sensores electroquímicos para la determinación de drogas sintéticas en fluidos biológicos y muestras de incautación. Esta investigación del Dr. González se realizó gracias al apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) “que me ayudó económicamente con las pasantías en Estados Unidos y en España; así como con presupuesto para reactivos y algunos consumibles de laboratorio”, dijo González.
Base electródica para construcción de biosensor.
A nivel de investigación, el Dr. González contó con el respaldo del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica para el desarrollo de los sensores electroquímicos para el análisis de drogas. Esta elección no solo representó una oportunidad para expandir sus horizontes académicos, sino también para contribuir significativamente al campo de la investigación científica.
Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), una vez más se destaca “la calidad y relevancia de nuestras investigaciones que son pioneras en el aporte al desarrollo científico y social del país y que le permiten a la ciudadanía beneficiarse indirectamente de todo el nuevo conocimiento ante la problemática social que vive nuestro país en el tema de las drogas”.
Sensor de diamante dopado con boro.
Biosensor para la detección de fentanilo
En este contexto, González aboga por una mayor colaboración entre profesionales de diversas áreas y entidades, así como por la asignación de recursos para abordar los problemas sociales vinculados al consumo de estas sustancias. Su trabajo busca generar información científica relevante que pueda influir en futuras políticas de clasificación de drogas, basadas en criterios científicos y terapéuticos.
«Mi deseo es que esta información científica que se está generando a partir de la investigación pueda contribuir en el abordaje integral de la problemática social y a que en el corto y mediano plazo haya un tema de discusión sobre la mesa para la reclasificación general de las drogas» indicó González, quien resalta la importancia de un enfoque científico en la toma de decisiones, así como en la preparación del país para afrontar la crisis de opioides que se avecina para los países latinoamericanos, específicamente con el uso de fentanilo.
Muestras de medición de fluido oral.
La historia detrás de los patrones de drogas para la investigación
En su búsqueda por adquirir patrones de drogas necesarios para sus estudios científicos, Jerson González Hernández se enfrentó a las estrictas regulaciones en Costa Rica. Sin embargo, gracias a una colaboración estratégica con el Departamento de Ciencias Forenses de la Universidad de Virginia Occidental en Estados Unidos, se logró una donación de un conjunto de drogas sintéticas para iniciar el proyecto de investigación.
«Decidimos no ir por la vía tradicional debido a las barreras burocráticas en Costa Rica. La colaboración con la Universidad de Virginia Occidental nos permitió acceder a las sustancias necesarias para avanzar en nuestra investigación», afirmó González.
De acuerdo con González, la electroquímica, un campo clave en la química analítica, ofrece una amplia gama de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas para diversos sectores. Sin embargo, una de las limitaciones más significativas de la electroquímica es su falta de selectividad, especialmente en la identificación de sustancias. Para superar este desafío, el investigador combinó con éxito técnicas electroquímicas con técnicas espectroscópicas. Esta fusión estratégica le permitió potenciar las fortalezas de cada técnica, mejorando así la selectividad en la identificación de drogas sintéticas.
Patrones de drogas sintéticas.
El Dr. González expresó que una de las ventajas principales de los sensores desarrollados en su tesis radica en su bajo costo y portabilidad, lo que permite su uso en el campo para obtener resultados en cuestión de pocos minutos. Estos dispositivos funcionan tanto para el análisis de muestras biológicas provenientes de personas que han ingerido como para muestras de incautación, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la detección preliminar rápida, eficiente y eficaz de sustancias psicoactivas en diversos contextos.
El expresidente ejecutivo de la CCSS, destituido por Rodrigo Chaves Robles por aprobar un pago salarial pendiente para el personal de la institución, dijo al medio CRHoy que “una perspectiva fiscalista de corto plazo para que los números se vean bien”, no permite el desarrollo de programas sociales, a pesar de que «si hay plata».
SURCOS transcribe sus declaraciones.
“El año 2023, después de mi periodo, la caja tuvo un superávit financiero de 780.000 millones de colones solo en el Seguro de Salud, una cifra extraordinaria dada las necesidades de la población, casi mil seiscientos millones de dólares. El faltante de Ebais es de casi 350 Ebais faltantes, si calculamos a millón de dólares por Ebais… es decir, 350 millones, podríamos construir el cuádruple de Ebais necesarios solo con el superávit de un año. Hablo solo del superávit, no incluyo la deuda del Estado ni las reservas, solo me refiero al superávit de un año. Con el flujo corriente de un año se puede construir Cartago, más 400 Ebais, más un par de hospitales más.
Las malas condiciones para los trabajadores se traducen en malas condiciones para los pacientes, una problemática para todos los costarricenses. Sí hay dinero, hay mucho dinero, pero lo guardan por una perspectiva fisicalista de corto plazo, de ahorrar y que los números fiscales se vean bien”. Ramos agregó que con esa perspectiva se afecta todos los programas sociales, no solo a la CCSS; se refiere a seguridad ciudadana, educación, salud y otros programas.
En dos días, más de 300 personas que llevaban meses esperando un procedimiento de salud han sido atendidas
Las personas de la comunidad de Bataan han recibido más de 40 servicios gratuitos de salud
Jueves 9 de mayo del 2024. ¡Espectacular! En tan solo los dos primeros días de la iniciativa “Salud sin paredes” se lograron atender a más de 300 personas residentes del distrito de Bataan de Matina, entre las que se encuentran niñas, niños, personas adultas, adultas mayores y población indígena cabécar.
El 9 de mayo esa cifra de personas atendidas incrementó, ya que es el último día de esta feria de la salud sin precedentes en la zona.
Durante todo este tiempo, las personas usuarias han logrado acceder a procedimientos de salud que tenían meses esperando. Un caso es Dina Yarisel, una persona migrante que llevaba un mes con el implante anticonceptivo subdérmico vencido.
“En el ebais no me lo quisieron sacar porque no tenía seguro, porque soy extranjera y no tengo documentos. Entonces, vine hoy aquí para ver si me lo podían sacar y, aquí está, me lo sacaron y los doctores que me atendieron se portaron muy bien y muy amable”, afirmó Dina.
La actividad se está efectuando en el Polideportivo Bataan, distrito perteneciente al cantón de Matina, que se caracteriza por integrar una de las zonas con el menor índice de desarrollo humano del país, según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022.
La feria de la salud, que nace desde el corazón de la acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició el 7 de mayo y se prolongó hasta el jueves 9 en un horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Su presencia constituye el segundo esfuerzo que se realiza este 2024 para romper las fronteras físicas y sociales a favor de la salud pública de las personas más vulnerables.
El propósito final es escribir un nuevo capítulo de transformación en la comunidad y marcar una diferencia tangible en la vida de las personas que llevan meses esperando algún procedimiento clínico y que, por sus condiciones sociales, económicas o geográficas, no pueden acceder a servicios de salud de alta calidad con la prontitud requerida.