Ir al contenido principal

Costa Rica es sede internacional para abordar la prevención de la tortura

Esta semana, 10 países de América Latina realizaron sesiones de trabajo

Costa Rica se convirtió, esta semana, en la sede internacional para el abordaje integral sobre los avances y desafíos de los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura, en la cual participan miembros de 10 países de América Latina.

En los últimos años, los países de la región han intensificado el uso de la respuesta penal para hacer frente a problemas sociales complejos, lo cual ha traído como consecuencia un uso excesivo de la fuerza y otras situaciones en materia de detención, así como el surgimiento de acontecimientos de violencia intracarcelaria, hasta la adopción de políticas de seguridad para el manejo de los movimientos migratorios, hechos que han elevado los riesgos para la existencia de casos de tortura y malos tratos.

Esteban Vargas, director del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en Costa Rica, con sede en la Defensoría de los Habitantes, dijo que este es un espacio muy provechoso para armonizar procesos relacionados con inspecciones, registros y otros instrumentos, para que en América Latina, los países tengan las recomendaciones necesarias que les permitan prevenir este tipo de hechos de tortura.

Aparte de Costa Rica, los países que tienen una representación en esta sesión de trabajo internacional son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay. Este evento es organizado y auspiciado por la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), una Organización No Gubernamental con sede Suiza, líder en la implementación del Protocolo Facultativo a la Convención contra la tortura.

Debemos recordar que recientemente el Tribunal Constitucional de Costa Rica resolvió un habeas corpus presentado por una persona detenida en la provincia de Guanacaste, y en la cual el órgano jurisdiccional logró acreditar que hubo tortura, a raíz de las acciones de oficiales de la Fuerza Pública.

El delito de tortura en Costa Rica está tipificado en el artículo 381 bis del Código Penal, y debe entenderse como: un acto intencional de producir a una persona dolor y sufrimiento, físico o mental, con el fin de obtener de ella (o de terceros) información o confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de coaccionar a esa persona o a otras por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Unidos por la Caja ante las preocupantes declaraciones de la presidenta ejecutiva a favor de la privatización

Ante las preocupantes declaraciones brindadas por la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, Marta Eugenia Esquivel Rodriguez, en favor de la privatización, por un aparente papel colaborador y coordinador con la salud de la población, nos obligamos a recordarle a la Sra Esquivel, la historia de la CCSS y de la salud pública en este país.

La CCSS se conceptualiza y resguarda constitucionalmente, para mantenerla alejada de pensamientos y acciones motivados al enriquecimiento de empresarios o hacia la desviación de fondos a entes que actúan bajo marcadores de calidad distintos a los de la CCSS, pues miden con colones o dólares el éxito de su gestión, sobre indicadores trascendentales como la mortalidad materno-fetal, la cobertura de vacunación o el acceso equitativo a la salud.

Queremos señalar, que diferimos de su discurso de que la privatización de la salud no es un pecado mortal. Creemos que la privatización de la CCSS condena, destruye y cercena los ideales y las luchas históricas que dieron origen y consolidaron la institución de bien social y solidaridad más importante de Costa Rica.

Sí, es un pecado mortal, porque usted sin demora y titubeos, entrega la salud de los y las costarricenses en manos de comunidades empresariales, que no entienden ni calza en su programa de ingresos monetarios, el cuido de la población vulnerable, callejizada, empobrecida o de clase media, donde además es inconcebible el ejercicio solidario y equitativo del servicio en salud.

Doña Marta Esquivel Rodríguez, recuerde que la Caja Costarricense del Seguro Social no es un bien que le pertenece al Estado, la salud pública es un derecho conferido al pueblo de Costa Rica. Su presencia, nos recuerda hoy más que nunca, el deber de resguardar a esta institución de sus intereses privatizadores e indiferentes al dolor y la enfermedad de los y las costarricenses.

Defendamos la salud de Costa Rica

FRENASS: “Las verdades de la CCSS”

En conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), lanzó su campaña “Las verdades de la CCSS”.

Se expresa como un esfuerzo más en defensa de la importante conquista histórica del pueblo costarricense, hija benemérita de la gran reforma social de los años 40.

Con esta campaña informarán al pueblo de Costa Rica sobre los grandes problemas que enfrenta esta institución y quiénes son los verdaderos responsables.

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para más información sobre esta temática y otras campañas lanzadas por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) puede visitar la página de Facebook (https://www.facebook.com/frenass13). 

FRENASS comparte fotos sobre la manifestación hecha el Día Internacional del Trabajador

Una consigna que todo el pueblo abraza en su Día Internacional del Trabajador es para defender la salud pública y la benemérita CCSS.

Organizaciones como el Comité Lucha por el Hospital de Cartago, el Frente Nacional de Lucha (FNL), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), entre otras organizaciones se hicieron presentes para apoyar la lucha en defensa de la CCSS. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para más información sobre esta temática y otras campañas lanzadas por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) puede visitar la página de Facebook (https://www.facebook.com/frenass13).

En el Día Mundial del Asma ¿Qué tan importante es el asma? Aspectos prácticos del manejo

Dr. Manuel E. Soto-Quirós PhD
Pediatra Neumólogo
Miembro de Número Academia Nacional del Medicina

El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, pues esta enfermedad es muy frecuente. Se considera que más de 300 millones de personas la padecen a nivel mundial.

¿Qué es el asma?

El asma bronquial es una enfermedad genética compleja en donde individuos que tienen una predisposición genética (La persona nace con la predisposición a padecer de asma) y la interacción con diferentes factores principalmente del medio ambiente provoca que se exprese la enfermedad de diferentes maneras (fenotipo individual).

Es una enfermedad que se manifiesta en los pulmones provocando que las vías aéreas (bronquios) se estrechen, se inflamen y se llenen de secreciones.

¿Qué tan importante es el asma?

El asma es una de las principales causas de enfermedad en la edad pediátrica y además se registra como el pedimiento crónico más frecuente en este grupo de edad. Esto causa un gran impacto sobre la vida del niño y su familia, además de ser una de las principales causas de ausentismo escolar. En los adolescentes y adultos es una enfermedad muy frecuente y es causa de consultas a los servicios de emergencia, ausentismo a los centros educativos y pérdida en días de trabajo. Incluso un asma no controlada puede ser causa de muerte.

El asma es una enfermedad muy frecuente en Costa Rica

A nivel nacional, utilizando muestras representativas de niños escolares desde 1989, se han realizado múltiples estudios epidemiológicos con el objetivo de definir la prevalencia de asma en nuestro país y los síntomas respiratorios asociados.

Un total de aproximadamente 35.000 individuos, principalmente menores de 17 años han participado en estas investigaciones. Se han realizado estudios en la edad adulta también.

·         Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.·         Es la causa más frecuente de ausencias a la escuela o colegios.·         En los estudios realizados entre un 23.4 a 32 % de los niños tienen asma y aproximadamente un 22.8% en los adultos.·         La mitad de los asmáticos tienen rinitis asociada (moquera frecuente, picazón de nariz y estornudos frecuentes).·         Una cuarta parte de los asmáticos tiene dermatitis en la piel (alergia en la piel), se rascan y pueden encontrarse lesiones en el cuello, codos o detrás de las rodillas.

Factores precipitantes más frecuentes del asma en Costa Rica

·         Infecciones respiratorias (principalmente virales).·         Fumado o contacto con fumadores (17-33% de los asmáticos tienen contacto con fumadores)·         Alérgenos intradomiciliarios (ácaros, cucarachas).·         Polvo casero.·         Animales con pelaje (gato, perro).·         Olores fuertes.·         Humedad y moho en las casas.·         Cambios bruscos de temperatura.·         Contaminación ambiental (cocinar con leña, humo de automotores).·         Niveles bajos de vitamina D (Principal fuente es el sol). 30% de niños en Costa Rica tienen niveles insuficientes y presentan cuadros más graves)·         Pólenes de árboles o flores.·         Alimentos con colorantes artificiales.

Diagnóstico de asma, síntomas del asma

El diagnóstico y manejo del asma en niños, adolescentes y adultos es diferente de acuerdo con la edad.

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en menores de 5 años:

  • Episodios frecuentes de sibilancias (silbidos) (más de una vez al mes).
  • Tos y sibilancias causadas por actividad física.
  • Tos nocturna en periodos libres de infecciones virales.
  • Ausencia de variación estacional de las sibilancias.
  • Síntomas que persisten después de los 3 años.
  • Antecedente de asma en madre, padre o hermanos.
  • Cuadros alérgicos en los primeros 6 meses de edad.
  • “Mi niño cada vez que se resfría se le va al pecho el resfrío”

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en niños mayores, adolescentes y adultos

Tos Recurrente o persistente, por lo general no productiva, empeora de noche. Se acompaña de sibilancias (silbidos en el pecho). Ocurre asociada con actividad, risa, llanto, exposición al tabaco. Puede ocurrir en ausencia de infección respiratoria.

Sibilancias (silbidos en el pecho) Recurrentes. Se incrementan al dormir, con la actividad física la risa, llanto, exposición al tabaco o contaminación.

Como se controla el asma

  • Evite los factores que ocasionan los síntomas o las exacerbaciones de asma, algunos de los más frecuentes son
  • Contaminación ambiental y/o intradomiciliaria.
  • Tabaquismo activo o pasivo, otros fumadores en la casa.
  • Cucarachas, no lleve comida a los cuartos o salas de televisión.
  • Peluches, alfombras, cobijas o almohadas muy peludas.
  • Evite la humedad en la casa y principalmente en las habitaciones.
  • Debe alimentarse de manera sana, evite alimentos con colorantes artificiales.
  • La obesidad es un factor de riesgo, controle su ingesta y realice ejercicio a diario.
  • Los animales como gatos o perros pueden dejar pelos en sillones.
  • Olores fuertes como spray de limpieza o para evitar mosquitos.
  • Aprenda a reconocer los síntomas o signos que indiquen una falta de control.
  • Utilice los medicamentos preventivos o de control en forma diaria.
  • Los medicamentos deben utilizarse como los indicó su médico, con una adecuada técnica y frecuencia.
  • Use el espaciador para utilizar los inhaladores.
  • Asista a control médico de forma regular.

LA ALIMENTACION DEL NIÑO ASMÁTICO

  • Algunos alimentos pueden causarle asma a su hijo.
  • Debe tenerse mucho cuidado con la merienda de su hijo.
  • Evite aquellos alimentos que usted haya sospechado le causen asma o algún tipo de alergia a su hijo o hija, algún brote en la piel, diferencia respiratoria etc.
  • No usar alimentos que tengan colorantes, alimentos chatarra, gaseosas, gomas de mascar, sirope, etc.
  • Alimentos naturales o frescos naturales generalmente no causan problemas.

QUE TIPOS DE MEDICAMENTOS SE USAN PARA TRATAR EL ASMA

Hay dos tipos de medicamentos para tratar el asma

MEDICAMENTOS DE RESCATE

  • Se utilizan para tratar el asma cuando hay una exacerbación (tos, silbidos en el pecho, apretado del pecho, dificultad respiratoria).
  • Si se utilizan con frecuencia puede ser peligroso.

El asma no esta controlada y por esto necesitan este tipo de medicamentos con regularidad y frecuencia (Esta situación no debe ser).

MEDICAMENTOS DE CONTROL O PREVENTIVOS

  • Se deben utilizar diariamente para proteger a los pulmones de los síntomas o de un ataque de asma.
  • El control del asma se da cuando se utilizan de manera adecuada y con regularidad.
  • Son medicamentos anti inflamatorios.
  • No causan adicción, no dañan al corazón.

Siempre debe acompañarse con las medidas preventivas, evitando los factores de riesgo.

¡UNA PERSONA CON ASMA BAJO CONTROL PUEDE LLEVAR A CABO UNA VIDA NORMAL!

  • Puede trabajar, estudiar, jugar e ir a la escuela o colegio.
  • Puede dormir bien en las noches y durante el día hacer vida normal.
  • Deben evitarse las crisis (exacerbaciones).
  • Puede ir a piscinas, al mar y realizar actividades físicas.

PUEDE MI HIJO PRACTICAR DEPORTES O HACER EJERCICIOS SI TIENE ASMA

  • Un 80 % de los niños con asma tiene síntomas asociados al ejercicio.
  • El ejercicio es muy importante para el desarrollo físico y mental del niño.
  • Es una manera de interaccionar con otros amigos o amigas.
  • Es importante que su hijo practique algún deporte o participe en las lecciones de educación física en su escuela o colegio.
  • Debe utilizar en forma adecuada el tratamiento que su médico le ha indicado para el asma.
  • Debe realizar un calentamiento previo, unas carreras cortas.
  • Tratar de respirar por la nariz y en lo posible evitar respirar por la boca.
  • Utilice algunos medicamentos preventivos para el ejercicio (consulte a su médico).

Cuando se debe consultar al centro de salud (Ebais, clínica, hospital) para recibir tratamiento de emergencia.

·         En caso de que la persona asmática esté con dificultad para respirar.·         Que tenga palidez o color morado alrededor de los labios.·         Si se le hunden los espacios intercostales o parte inferior del cuello.·         Si no hay mejora 30 minutos después de recibir el medicamento de rescate.·         Si después de mejorar su condición crítica 6 horas después persiste con síntomas.

Defensoría investigó impacto en atención de las listas de espera

Se trata de habitantes que necesitan un procedimiento o recibir consulta especializada en hospital de Pérez Zeledón.

Como parte de una investigación que realiza la Defensoría de los Habitantes en relación con la gestión de listas de espera del Hospital Escalante Pradilla, de Pérez Zeledón, se llevó a cabo un proceso de rendición de cuentas con la Dirección Médica del Hospital Escalante Pradilla y las jefaturas de servicio sobre un informe preliminar del estado de estas listas, con particular interés en evaluar el impacto de las jornadas de producción a diciembre del año 2023.

Esta investigación tiene su origen por la cantidad de denuncias que recibe esta Defensoría. Así, de enero 2023 a enero de 2024, se recibió un total de 417 quejas o consultas de pacientes de ese centro hospitalario, siendo el hospital de la CCSS con la mayor cantidad de quejas ante la Defensoría.

Se hizo un análisis de las jornadas de producción 2021-2023 para determinar cuál fue su impacto en las especialidades en las que se realizaron. Preliminarmente se pudo verificar que el impacto no es el mismo en todas las especialidades. Un ejemplo es el caso de urología que pasó de 882 casos a 1.139 a final de diciembre de 2023. En el caso del ultrasonido ginecólogo, se observa una disminución importante pasando de 938 a 428 casos. Situación similar se presenta con los días de espera, pues para una cita en urología el tiempo de espera aumentó en casi un 11%, mientras que, para el ultrasonido ginecológico, disminuyó en casi un 59%.

Los datos aportados por el Hospital Escalante Pradilla reflejan que a diciembre del 2023 había pendientes en cirugía general 2.615 casos, con un tiempo de espera promedio de 622 días; en ortopedia un total de 3103 con 395 días de espera promedio; en oftalmología 1356 con una duración aproximada de 119 días; en ginecología un total de pacientes de 906 con un tiempo promedio de espera de 279 días. Así sucesivamente en el resto de especialidades médicas. En palabras del mismo informe del Hospital Escalante Pradilla, en consulta externa el plazo promedio de espera aumentó en 89,9 días; en procedimientos disminuyó en 10,2 días; mientras que cirugías aumentó en 45,7 días. La Defensoría estará evaluando los resultados al primer trimestre 2024 para concluir el estudio.

En relación con los médicos especialistas, se ha podido constatar el ingreso de algunos médicos más en Neurología, Geriatría, Medicina Interna, Fisiatría, Ginecoobstetricia, Patología, Anestesia y Cirugía general, pero en otros casos como Cardiología, Nefrología, Gastroenterología, Dermatología, Oncología, Ginecología Oncológica y Medicina Materno Fetal los especialistas son pocos o no hay. Lo mismo cabe decir de muchos técnicos que son insuficientes como en gastroenterología, terapia ocupacional, oftalmología, lenguaje o nutrición.

Respecto del equipamiento del hospital es necesario un TAC nuevo de 128 cortes, cuya compra fue aprobada según las autoridades, pero además es necesario una incubadora de transporte neonatal, 2 Incubadoras abiertas para salas de expulsivos de sala de partos, un Oxímetro de pulso neonatal, al menos 2 camas para sala de labor de partos y 8 bombas para nutrición parenteral, entre otro equipo del Servicio de Patología.

Al realizar la jornada de trabajo de personal de la Defensoría en ese hospital, se verifica la necesidad de más espacios de atención en Consulta Externa, los quirófanos y las salas de recuperación siguen siendo reducidas de espacio. Sin embargo, de igual forma se verificó una ampliación del Servicio de Consulta Externa que construido recientemente.

Como parte del estudio, 17 de abril se realizó un encuentro con la sociedad civil de Pérez Zeledón con la participación de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias, la Asociación Nacional de Empleados Públicos, la Casa de la Mujer, Junta de Salud del Hospital Escalante Pradilla y la Unión de Trabajadores Agroindustriales de Pérez Zeledón en el Salón de Capacitación Claudio Gamboa. En este encuentro, la Defensoría expuso para validación un avance de la investigación en curso y se atendieron los aportes de estas agrupaciones en relación con sus preocupaciones por el estado de las listas de espera de este hospital y las posibles soluciones que estas agrupaciones pudiesen visualizar.

Este proyecto de investigación aún no está concluido pues es necesario solicitar más información a este hospital, así como a los otros centros de salud de la Red Brunca de Servicios de Salud de la CCSS con el propósito de realizar una evaluación del impacto que causan estos centros de salud en las listas de espera del Hospital Escalante Pradilla. Además, se tiene prevista la realización de una evaluación del estado de salud ocupacional del personal de este hospital mediante la realización de un grupo focal.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

El día de hoy el coordinador del Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), Deivis Ovares ha declarado que aunque nos hagan creer lo contrario, la CCSS no está quebrada, sino que el “gobierno de Rodrigo Chaves y los enemigos de la salud pública mienten y no quieren pagarle a la CCSS, por eso desprestigian su personal y por esto también suspenden los proyectos de inversión en la CCSS, porque lo que realmente quieren es desprestigiarla, ahogarla, enlodarla para privatizarla y hacer jugosos negocios con la enfermedad y el dolor del Pueblo”.  

Se alega en sus declaraciones que la CCSS es del pueblo que trabaja y que Marta Esquivel es “enemiga de la CCSS”, ya que “manipula al pueblo” con sus discursos de  “colaboración privada” para privatizar la salud pública y hacer jugosos negocios con la enfermedad… 

Ovares exige que se le pague a la CCSS y que “si quieren colaborar, construyan los Hospitales de Cartago, Limón y Golfito y todos los proyectos del portafolio de inversión. Respeten la Autonomía Constitucional de la CCSS  y  que Marta Esquivel renuncie”.

Aquellos lazos – Día Mundial de la Salud Mental Materna

Ricardo Millán
Profesor asociado, Universidad de Costa Rica
Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina

Él alzó la mirada apenas escuchó su voz, melodiosa como un abrazo calentito en el corazón. Golpeteó con las manos y los pies, pujando, balbuceando, casi rugiendo emocionado. Ella aceleró los pasos, tiró las llaves y las bolsas del supermercado en el sillón, y corrió a alzarlo, estrujarlo y apapacharlo. Había esperado todo el día ese momento en que por fin, ambos estarían juntos.

Olor a bebé por un lado, a leche materna por el otro. Miradas fijas, enlazadas. Quietud, paz, amor. Dos latidos cardiacos que marchan al mismo ritmo, que se compaginan. A ella no le importa ya el trajín del trabajo ni el déspota de su jefe; él, acurrucado, no pareciera tener más necesidades porque ya todas están cubiertas.

Han pasado 15 meses de un diálogo continuo, cuando ella supo que estaba embarazada. Desde entonces, unas palabritas por allá, una música de Mozart por acá y unas pataditas como respuesta. Años después, él se enteraría en voz de la abuela que se sentía tan cómodo adentro, que el doctor tuvo que inducir el parto a las 40 semanas de embarazo porque salir no estaba en sus planes.

No importaron las noches en vela, las congojas para que agarrara el pecho, el cansancio exponencial ni el trabajo extra. Cada tarde, al ser cerca de las cinco, aquellos lazos se apretaban con fuerza, una vez más.

Una buena salud mental materna promueve directamente el desarrollo de un vínculo madre-hijo/hija seguro. Se trata de una asociación de supervivencia y evolución, que permite que el bebé, desde el momento mismo de la concepción, vea satisfechas todas sus necesidades físicas y afectivas. Es lo que permite que un niño o niña crezca con la certeza de que hay una persona disponible, protectora, afectiva, que sabe leer ¾y conectar¾ con sus necesidades.

Tiempo después, cuando esta dinámica se ha consolidado, este bebé contará con las destrezas necesarias para modularse a sí mismo en aquellas circunstancias en que la madre no esté inmediatamente disponible (por ejemplo, por razones laborales o cuando se inicia la socialización con otras personas de su edad). Una vez juntos de nuevo, podrán conectar con facilidad, como si nada hubiera pasado.

Por el contrario, incluso a pesar de todos sus esfuerzos, cuando una mujer enfrenta una depresión postparto, existe una mayor posibilidad de que ese vínculo se torne inseguro. Mamá no logrará identificar adecuadamente las necesidades de su bebé, las que irán quedando descubiertas, activando así un estado de alarma persistente que bien podría traerle consecuencias más adelante.

Hoy, en el día mundial de la salud mental materna, todas las mamás ¾y claro, todos los papás también¾ tenemos la gran oportunidad de echar una mirada a nuestra propia historia, comprendiendo qué factores nos pudieron haber afectado, desconectándonos de nuestros hijos. Si este fue el caso, toca pasar la página, hicimos lo mejor que pudimos con los recursos de los que disponíamos en aquel entonces. Volvámonos entonces hacia el futuro, procurando nuestro autocuidado, fortaleciendo nuestras habilidades, pidiendo ayuda a amigos, familiares, o, incluso, a profesionales, cuando así sea necesario. Estando nosotros mejor, podremos fortalecer el tiempo de calidad que compartimos con nuestros hijos, la atención que les ponemos, las prioridades que establecemos, la escucha que les brindamos, o la lectura de sus necesidades que hacemos. Ese traje nos sentará mejor.

Fotografía “Paz y tranquilidad” del Dr. Ricardo Millán González.

Recorrido por San José y sus espacios y puntos históricos

El próximo 4 de mayo a las 7:30 a.m. se realizará una caminata Urbano Histórica, un recorrido por San José y sus espacios y puntos históricos. Desde el Museo de Arte La Sabana hasta la UCR, el recorrido será de 25 puntos de San José con una duración de 3 horas. Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda y zapatos apropiados. 

Inscripción abierta, se cuenta con 50 cupos disponibles.

El costo es de 5.000 colones e incluye refrigerio, guía y rifas de souvenir al final.

Puede solicitar más información al número 71894252.

Actividad organizada por Fundación Caminantes de Costa Rica.