Ir al contenido principal

¡CCSS ya no da más! SINAE Afines

El Sindicato Nacional de Enfermería, en conferencia de prensa, explicó cuáles han sido las condiciones en las que han tenido que trabajar sus profesionales, principalmente las malas condiciones salariales y poco competitivas que le ha tocado vivir a los trabajadores de la CCSS. Problemáticas de endeudamiento y acceso a préstamos gota a gota son las principales, todo esto como consecuencia del atraso en el pago de salarios pero también se menciona la fuga de profesionales.

Por este motivo, mencionan que las malas decisiones tomadas por la presidenta Marta Esquivel, afectan no solo a los trabajadores, sino también se invisibiliza la voz del paciente, principalmente con problemáticas en las listas de espera. Mencionan también que no se ha presentado una solución razonable para todas las dificultades que atraviesa la institución.

Por ello los representantes del sindicato son vehementes con la necesidad de reformas sustanciales a la institución que velen por el derecho a la salud de la ciudadanía, principalmente porque son personas que están en condiciones delicadas.

Indican que van a unirse a la movilización del 24 de abril para reclamar por una solución a estas condiciones, ya que si la CCSS no responde y soluciona, se van a ver en la obligación de aplicar medidas de presión.

Puede ver las exposiciones en este enlace: https://www.facebook.com/SINAECR/videos/1106743630733862

Crisis de especialistas en la CCSS – Desde la Otra Acera

En el programa Desde la Otra Acera de APSE se habla sobre la crisis de especialistas en el sistema de salud de Costa Rica, especialmente en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha desencadenado un movimiento de protesta que busca abordar las precarias condiciones laborales y la falta de recursos adecuados en los hospitales rurales. Además, se analiza detalladamente las causas y consecuencias de esta crisis, así como las respuestas de las autoridades y los profesionales médicos.

Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de negociaciones efectivas entre los especialistas y las autoridades, lo que ha llevado a protestas por salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes. La situación se agrava con la escasez de personal cualificado en áreas críticas como anestesiología y radiología, lo que pone en peligro la calidad y accesibilidad de la atención médica para los costarricenses.

La gestión por parte de las autoridades ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de planificación, intentos de privatización y asignación inadecuada de presupuesto. Los sindicatos médicos han expresado su preocupación por la falta de acciones concretas por parte del gobierno para abordar estos problemas, mientras alertan sobre posibles intereses comerciales que podrían comprometer la salud pública.

El debate sobre el futuro de la seguridad social y la Caja en Costa Rica revela un panorama de incertidumbre y desafíos para el sistema de salud del país. Se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de la atención médica para todos los ciudadanos.

Para el programa se contó con la participación de:

  • Dr. Marvin Atencio Delgado: Secretario General de SIPROCIMECA
  • Luis Chavarría Vega: Secretario General de UNDECA
  • Dr. Maikel Vargas Sanabria: Vicepresidente de SINAME

Facebook: https://fb.watch/rxuQUlrXIM/ 

YouTube:

Distintas fuerzas sociales y organizaciones llaman a marchar el 24 de abril

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

El Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, por medio de un video,  hace un llamado a la acción, enfatizando el valor que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social,  y la capacidad de los egresados de la UCR que laboran dentro de la Caja. Con este mensaje, recalca la importancia de tener salarios competitivos dentro de la institución, que el gobierno cancele su deuda con la Caja, que se continúe con la construcción del hospital de Cartago y la reapertura del programa de servicio  social obligatorio. 

Grupos como: Mujeres por Costa Rica piden ¡Por la seguridad social, pública y universal! Centrales sindicales (Central General de Trabajadores, Confederación Unitaria de Trabajadores y Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos) piden marchar por la institucionalidad pública y constitucional, Agua para las comunidades y los servicios de la CCSS. La Unión Sindical de la CCSS marchan en busca de la defensa de la CCSS y la institucionalidad pública, además piden la salida de la jerarca Marta Esquivel.

El porqué de la manifestación del próximo miércoles 24 de abril

Comunicado

UNDECA y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, por ser parte del Frente Nacional de Lucha FNL, convocamos a la movilización nacional a realizarse el miércoles 24 de abril a partir de las 9:00a.m. en el parque la Merced. 

Esta convocatoria tiene como propósito luchar contra las nefastas políticas económicas neoliberales que destruyen y debilitan las instituciones y los servicios públicos que favorecen el bienestar social y económico del entorno familiar.

Defender los servicios de salud de la CCSS, la educación, AyA, el ICE, el medio ambiente, la agricultura, el Banco de Costa Rica etc., es un deber patriótico.

Desigualdad económica: El neoliberalismo favorece la concentración de riqueza en las élites y grandes empresas mediante la desregulación financiera y laboral, marginalizando a los estratos más bajos.

Pobreza, precarización laboral y exclusión social: La disminución del rol estatal en la prestación de servicios básicos como salud, educación y vivienda, conlleva bajos salarios, desempleo, trabajo informal en el sector privado, inseguridad, delincuencia y drogadicción.

Deterioro de los servicios públicos: Las políticas neoliberales pretenden la privatización de servicios públicos como la electricidad, el agua y la salud, lo que resulta en un deterioro de la calidad y accesibilidad de estos servicios para la población, especialmente para aquellos de más bajos ingresos.

Impacto ambiental: El enfoque en el crecimiento económico a cualquier costo ha llevado a una explotación insostenible de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente.

En resumen, el modelo neoliberal ha generado profundas inequidades sociales, económicas y ambientales, lo que ha llevado a un aumento del malestar social y por ello, apoyamos esta iniciativa y llamamos a los funcionarios públicos y pueblo en general a salir vehementes a luchar.

19 de abril, 2024.

El Frente Gremial de la UNED convoca a la marcha del 24 de abril

El Frente Gremial conformado por: APROFUNED, la Asociación de Profesionales UNED (UNED PRO), AFAUNED y SIUNED, convocan a la marcha del 24 de abril a todos sus agremiados. 

Llaman a marchar el 24 de abril por la defensa de la institucionalidad pública, la defensa de las garantías sociales, agua para las comunidades y el debido servicio de la CCSS. Saldrán desde el Parque de la Merced a las 9 am.

El mismo grupo convoca a una marcha para el 1ero de Mayo para movilizarse por la lucha de sus derechos. Para esta marcha saldrán del Parque Central a las 8 a.m.

Se adjunta los afiches.

Imagen de portada ilustrativa, OBC.

Unidos por la Caja, este miércoles 24 de abril: unamos esfuerzos y defendamos a la CCSS y a la institucionalidad pública

Por medio de un video, el movimiento Unidos Por la Caja, hace su convocatoria para marchar por el bienestar de esta institución. En el video se muestra a Osvaldo Valerín realizando una reseña histórica y crítica sobre el comportamiento de la población hacia los problemas sociales y una falta de memoria de cómo fueron creadas las instituciones costarricenses.

Natalia Solís Rojas, representante de Unidos por la Caja, hace un llamado a la marcha del 24 de abril, así mismo explica cuáles son los objetivos de la marcha. 

Natalia Abea Jezowiczowa, resalta la importancia de salir a manifestarse para proteger una de las instituciones más importantes del país. 

Rebeca Murillo Arias, llama a la defensa de esta institución y en defensa de la seguridad social costarricense.

Le invitamos a ver el breve video.

Junta de Salud Carmen- Montes de Oca anuncia apertura de la sede del EBAIS de San Pedro

Comunicado de la Junta de Salud Carmen- Montes de Oca

Con gran entusiasmo le comunicamos que el próximo lunes 22 de abril del 2024, a las 9:00 a, las autoridades del Área de Salud Carmen- Montes de Oca y nuestra Junta de Salud realizaremos la Apertura del Local Sede de EBAIS de San Pedro.

La apertura de este Local Sede de EBAIS se realiza luego de múltiples gestiones del personal del Área de Salud, de la CCSS, la Junta de Salud y vecinos del cantón interesados en que las personas usuarias de los EBAIS San Pedro Este y Oeste cuenten con un servicio de salud adecuado y de calidad.

Realizaremos la apertura de las nuevas instalaciones del EBAIS San Pedro este y oeste. Ubicada en Los Yoses, contiguo a nuestro Laboratorio Clínico. 

Le invitamos a conocer nuestra Sede San Pedro a través del siguiente video.

Atentamente

Junta de Salud Carmen-Montes de Oca

Joven indígena se tiñe de oro en el campeonato nacional de atletismo

Por Uriel Rojas

✅La joven es oriunda de Boruca de Buenos Aires.

La joven atleta Karla Samira Rojas Cabrera, oriunda de Boruca de Buenos Aires, Puntarenas, ha sido la ganadora de la medalla de oro, este sábado en la categoría U20, en la competencia de los 1500 metros que organiza la FECOA en el Estadio Nacional de Costa Rica.

Estas justas se desarrollan en el marco del Campeonato Nacional de Atletismo, y la joven indígena alcanzó una marca de 5:14.

Samira forma parte de Asociación de Atletismo de Osa y su entrenador Roy Vargas Zamora se encuentra muy orgulloso de su pupila.

Su ilusión se inició en el 2015, cuando tenía 10 años y competía a nivel escolar. Siempre estuvo entre los primeros tres lugares de honor, pero hasta ahora logró obtener medalla de oro en una competencia nacional.

Para Samira, la concentración mental es fundamental a la hora de enfrentar cada competencia, pero es mejor si se cuenta con una buena preparación física y el apoyo de la familia, especialmente.

En sus tiempos de ocio le encanta ver películas, escuchar música y salir de paseo.

Practica el ciclismo de montaña y se divierte jugando al ajedrez.

Posiblemente Samira estará representando a Costa Rica en la próxima eliminatoria Centroamericana de Atletismo, solo falta que FECOA confirme la marca para estar dentro de esta competencia.

Este domingo 21 Samira tendrá otra competencia en los 800 metros U20 a las 10:15 am, para la cual se tiene buena expectativa de que también pueda lograr la medalla de Oro.

Convocatoria a manifestación masiva y protesta social: defensa de la salud pública y el derecho al agua

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

La Federación Costarricense para la Conservación y el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica se unen a esta gran convocatoria, por la defensa de las conquistas sociales y contra la profundización del modelo neoliberal del actual gobierno.

Fuente: https://www.instagram.com/p/C53WHv_sNp0/?igsh=MXR5ZnRnenFhemVueA==