Ir al contenido principal

11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson

Dr. Franz Chaves Sell
Especialista en Neurología
Académico de Número de ACANAMED

En 1997 la Organización Mundial de la Salud proclamó el 11 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, fecha que coincide con el natalicio de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo se llamó parálisis agitante (An Essay On The Shaking Palsy) y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson. Era hijo de John Parkinson, boticario y cirujano que ejercía en Hoxton Square en Londres y el mayor de cinco hermanos.

En 1783 se casa con Mary Dale, con quien tiene ocho hijos, dos de los cuales no sobreviven más allá de la infancia y meses después se hace cargo de la clínica de su padre.

Parkinson fue un firme defensor de los desfavorecidos y un crítico abierto del gobierno británico en su época. Se involucró muchísimo en causas sociales y revolucionarias como la Revolución Francesa y el sufragio universal e incluso fue arrestado por lo menos en una ocasión.

Fue también un gran clínico y escribió diferentes artículos de medicina sobre temas tan diversos como la Apendicitis.

El diagnóstico de la enfermedad desde entonces sigue siendo fundamentalmente sintomático, en el predominan los síntomas motores, los cuales llevan a las personas a buscar diagnóstico y tratamiento.

Estudios de gabinete muy sofisticados y normalmente disponibles solo en centros dedicados a la investigación, pueden aportar datos relevantes en el diagnóstico, como imágenes de tomografía axial computarizada y resonancia magnética para rastrear la disfunción neuronal de dopamina, el cual es el principal neurotransmisor involucrado.

Los síntomas suelen aparecer de forma muy sutil y a medida que la enfermedad avanza se vuelven más evidentes. Los primeros y más obvios son temblor, rigidez, lentitud de movimiento, dificultad para caminar, muchas veces con tropiezos y caídas frecuentes, pero también si se hace una historia exhaustiva, casi siempre se encontrarán problemas cognitivos y conductuales como ansiedad y depresión. En etapas avanzadas, alrededor de uno de cada diez personas afectadas pueden desarrollar un cuadro de demencia semejante a la Enfermedad de Alzheimer. Los hombres se ven más afectados que las mujeres en una proporción de alrededor de 3:2 y cuando inicia en personas antes de los 50 años, se denomina EP de inicio temprano.

Aún hoy desconocemos la causa de la enfermedad, pero tenemos claro que intervienen una combinación de factores genéticos y ambientales. Las personas que tienen un familiar afectado tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad, y se sabe que ciertos genes son factores de riesgo hereditarios. Los factores de riesgo ambiental reconocidos son la exposición a pesticidas y traumas craneoencefálicos recurrentes como los observados en deportes como el boxeo, entre otros, mientras que por otro lado algunos estudios han mostrado que el fumar tabaco y beber té y café, podrían reducir ligeramente el riesgo de padecer la enfermedad.

El objetivo del tratamiento es reducir los efectos de los síntomas ya que no existe una cura definitiva y la piedra angular del mismo es la administración de levodopa (L-DOPA), precursor de la dopamina. Este medicamento puede ser utilizado solo o en combinación con otros agonistas dopaminérgicos, antidepresivos, etc.

Algunos señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.

La dieta y ciertas formas de rehabilitación y ejercicio como la bicicleta estacionaria han demostrado eficacia para mejorar los síntomas. La cirugía para colocar microelectrodos para la estimulación cerebral profunda se ha utilizado para reducir los síntomas motores en casos graves en los que los fármacos no son efectivos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se cree que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con Parkinson. Las personas con esta condición que han aumentado la conciencia pública sobre la enfermedad incluyen al boxeador Muhammad Ali, el actor Michael J. Fox, el ciclista olímpico Davis Phinney y el actor Alan Alda.

Solicitan declarar emergencia del agua en la Zona Norte de Cartago

Solicitan declarar emergencia en la Zona Norte de Cartago por invasión del 80% de la superficie de las áreas de protección de las nacientes de agua captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago y por contaminación agrotóxica del agua de más de 33 mil personas.

  • Diputados de la República de Costa Rica, académicos de la Universidad de Costa Rica y ecologistas hacen un llamado al Poder Ejecutivo para que sea declarada emergencia en la Zona Norte de Cartago.

  • El MEMORANDO del AyA (No.UEN-GA-2024-00175) emitido por la Dirección UEN gestión ambiental evidencia que alrededor de un 80% de las nacientes captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago están desprotegidas y en alto riesgo de contaminación.

  • La solicitud de declaratoria de estado de emergencia es respaldada por ARESEP mediante un oficio dirigido al Poder Ejecutivo

Mediante un oficio dirigido a la Primera Vicepresidencia de la República, así como a los y las jerarcas de los ministerios de Salud, Ambiente y Energía, así como de Agricultura y también al presidente ejecutivo del AyA el pasado 4 de marzo del presente 2024 ARESEP solicitó lo siguiente:

Se le insta a que se declare Estado de emergencia en la zona norte de Cartago dada la contaminación con agroquímicos las fuentes de agua que utilizan las Asadas de Potrero Cerrado, Paso Ancho y Boquerón, Cipreses, San Pablo, Norte de Pacayas, San Rafael de Irazú, Buena Vista, Santa Rosa, Cot y San Juan de Irazú, y la exposición directa por la ingesta de agua de sus 33 000 habitantes.” (OF-0131-IA-2024)

La solicitud de declaración de emergencia se fundamenta considerando la contaminación con agrotóxicos degradados del plaguicida clorotalonil que se ha venido evidenciando desde el 2021 por organizaciones ecologistas. Las primeras órdenes sanitarias que reconocieron el problema de contaminación señalado fueron emitidas en octubre del año 2022 por el área Rectora del Ministerio de Salud de Oreamuno.

Fabián Pacheco miembro activo de la organización del frente Eco Cipreses señaló: “Queda claro con estos documentos que hoy presentamos públicamente que en la Zona Norte de Cartago funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ASADAS y Municipalidades respectivas no han actuado según sus responsabilidades, no han actuado proactivamente.”

El Frente Ecologista de Cipreses señaló: “Consideramos que es evidente el dolo de funcionarios públicos y personas privadas. En nuestro país se conocen muchos casos de contaminación de acueductos, se envían camiones cisterna y los años transcurren, pero no se hace nada para evitar la contaminación dentro de los 200 metros de radio que establece la Ley de Aguas.” Así mismo continúan diciendo: “Existe responsabilidad de las ASADAS y Municipalidades quienes están a cargo de la administración y cuido del recurso hídrico. Además, existe responsabilidad de funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Aguas del Ministerio De Ambiente y Energía y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”

En la Conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa fue dado a conocer el informe UEN-GA-2024-00175 en el cual se indica que 80% del área de protección de 35 nacientes captadas para consumo humano estudiadas SE ENCUENTRA INVADIDO POR CULTIVOS, INFRAESTRUCTURA Y GANADERIA. Dentro de los resultados señalados en el estudio supra citado se indica textualmente: “obteniéndose como resultado, que las zonas ubicadas aguas arriba de cada naciente y según la dirección de flujo, predominan sectores con cultivos agrícolas.” A continuación, se presenta imagen capturada del escrito adjunto que evidencia la gravedad y vulnerabilidad del recurso hídrico estudiado en la Zona Norte de Cartago:

El cuadro 1 del informe UEN-GA-2024-00175 mencionándose señala que Existe incertidumbre de las nacientes contaminadas y el Frente Ecologista de Cipreses considera que:es una negligencia no actuar proactivamente. Sobre todo, considerando que es el agua de miles de personas que se señala como posiblemente afectada lo cual se refiere a la contaminación del agrotóxico clorotalonil el cual presenta riesgos e impactos inadmisibles para la salud humana y ambiental por lo que hacen de conocimiento que procederán a interponer una denuncia a la Fiscalía Ambiental”. Además, El Frente Ecologista señala que el informe UEN-GA-2024-00175 ignora el grave caso de la ASADA de Cipreses la cual también enfrenta problemas graves de contaminación como consta en las órdenes sanitarias adjuntas bajo las cuales se han clausurado dos fuentes de agua y se les instruye al AyA y a la ASADA de Cipreses en tomar acciones del caso. Las órdenes sanitarias mencionadas corresponden a los siguientes consecutivos: MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022.

La diputada Karla Cambronero Aguiluz del partido Liberal Progresista consciente de la urgencia de estas denuncias confirma que: “este llamado no es poca cosa; estamos hablando de 35 fuentes de agua contaminadas que ponen en riesgo la salud de miles de personas. Exhortó a las autoridades del Poder Ejecutivo a que escuchen a estas organizaciones, que cuentan con datos científicos muy importantes, para que generen el decreto de emergencia que solicitan. Necesitamos que, de una vez por todas, haya una articulación interinstitucional de un nivel tan serio como la gravedad de esta crisis.”

Asimismo, la diputada del Par􀆟do Liberación Nacional, representante de la provincia de Cartago, la señora Rosaura Méndez Gamboa, mostró su apoyo a esta solicitud: “Hacemos un llamado enérgico al gobierno central para que se tomen las acciones necesarias para abordar esta emergencia de manera inmediata y efectiva. No podemos permitir bajo ninguna circunstancia, que la salud de estas comunidades se vea comprometida debido al descuido y la falta de atención a este grave problema”.

El Frente Ecologista de Cipreses señala que es el futuro de miles de personas que está en riesgo por la inacción de las instituciones que ha provocado la degradación ecológica y contaminación de las fuentes de agua de las cuales dependen miles de personas para vivir. La declaración de emergencia es esencial para poder movilizar recursos y personal y poner orden ante el desastre ambiental que enfrenta la zona norte de Cartago. De no tomarse acciones inmediatas el agua y bienestar de miles de personas está en riesgo.

Conferencia completa en:

Kioscos Ambientales UCR

Defensoría: Prolongación de crisis por faltante de especialistas es una bomba de tiempo

Cada día que pasa eleva el riesgo de los pacientes a no recibir una atención oportuna

* Defensoría pidió detallar a CCSS sobre contratación de servicios privados.

* Impactos se han visto esta semana, pero es incierto si medidas de emergencia implementadas a la fecha sean sostenibles en caso de extenderse por más días el conflicto.

“Cada día que pasa, sin que exista un acuerdo entre las autoridades de la CCSS y la dirigencia de los médicos especialistas, representa un riesgo muy alto que podría amenazar, en cualquier momento, el derecho que tienen las personas usuarias de los servicios de salud a una atención oportuna después de las 4:00 de la tarde. Esto es una bomba de tiempo y quienes están en el centro de la afectación son los pacientes”, dijo esta mañana la Defensora de los Habitantes, Angie Cruikshank Lambert.

La Defensora mostró su preocupación que las medidas extraordinarias o de emergencia implementadas por la CCSS lleguen a ser insostenibles por el agotamiento y la presión a nivel hospitalario, si el conflicto entre las partes se prolonga por varios días más.

Si bien entiende que es importante que se revisen las condiciones laborales de los médicos especialistas, lo cierto del caso es que, a hoy, no se vislumbra un oportuno diálogo que facilite a un acuerdo pronto. “¿Qué están esperando para negociar? Esperemos que no ocurra ninguna situación que genere dolor a una familia. Por favor, la salud no puede estar en juego”, agregó la Defensora de los Habitantes.

La Defensoría de los Habitantes, en seguimiento a esta situación solicitó a la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) un informe que permita conocer, con más detalle, las medidas implementadas para atender a las personas que requieran los servicios de emergencia.

La Defensoría pidió detallar en cuanto a la contratación de servicios privados, la distribución de establecimientos de salud de las empresas oferentes y los servicios ofrecidos. Además, en el caso que éstos tengan sede en la Gran Área Metropolitana, pero se requiera la atención fuera de la misma, cuál es el mecanismo previsto para trasladar a esos pacientes.

Es importante conocer el mecanismo que la CCSS utiliza para verificar que los médicos especialistas que participan en la suspensión y que también laboran en los centros de salud privados, no sean contratados por las empresas privadas seleccionadas.

Otro punto que quiere conocer la Defensoría tiene relación con si el plan de contingencia que informó la CCSS cuenta a la fecha con alguna modificación o actualización. En relación con los centros de salud que están realizando una distribución de los médicos especialistas del primer y segundo hacia el tercer turno, se solicitó un informe que señale las medidas que se están tomando para atender el incremento en los tiempos de espera de la consulta externa y realización de procedimientos que tal distribución pueda ocasionar.

Finalmente, se pidió conocer si el centro de operaciones conocido como Centro de Atención de Emergencias y Desastres de la CCSS (CAED) para atender esta emergencia se reúne con periodicidad para revisar el estado de situación, si participan los directores de hospital, representantes del INS y de la Cruz Roja y, cuáles son los acuerdos que, a la fecha, se han adoptado para la atención de la crisis.

El fin de semana es altamente preocupante porque, al no existir una jornada ordinada que pueda permitir una reorganización interna, los esfuerzos que deba hacer la CCSS para garantizar la atención especializada dentro de la red o coordinación con centros privados deberán ser mayores.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

UNDECA: «¡En Semana Santa venden la Caja por 30 monedas!»

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Contraloría General de la República, a la Auditoría de la Institución y a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa investigar la contratación realizada por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Las presuntas irregularidades nos generan dudas acerca de la transparencia y legalidad de los procedimientos seguidos en la contratación de servicios privados para atender emergencias médico-quirúrgicas, procedimientos médicos y radiológicos.

Nos preocupa que el 21 de marzo del 2024, a instancia de la Presidenta Ejecutiva y la Gerencia Médica, la Junta Directiva de la Caja (sesión N° 9422, artículo 16°), declaró Estado de Emergencia Institucional por el mes de abril, ante un potencial riesgo para la prestación de los servicios, que pudieran afectar el derecho a la salud y la vida, dada la advertencia de los especialistas de no realizar tiempo extraordinario.

 Al día siguiente (22 de marzo), la Dirección Jurídica advirtió a la Administración que, en el supuesto de que surgiera la necesidad, debido a la suspensión temporal de tiempo extraordinario de especialistas, solo se podía contratar los servicios “estrictamente necesarios” para dar continuidad a los servicios.

Ese mismo 22 de marzo, la Gerencia Médica celebró, de forma sospechosamente célere, un convenio con la Cámara de Salud, que incluye una cláusula de exclusividad, que le permitió a esa Cámara definir, en una lista taxativa, los centros privados de salud que podían participar en la licitación para realizar procedimientos especializados durante el período de emergencia.

“Dudamos de la legalidad del convenio suscrito por el Gerente Médico en que se pacta una cláusula de exclusividad para favorecer a empresas afiliadas a la Cámara, porque se podría estar violentando principios elementales de igualdad, transparencia y libre participación en materia de contratación pública”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

El 25 de marzo (iniciando la Semana Santa), la Gerencia Médica sin adherirse a los criterios de necesidad estricta advertidos por la Dirección Jurídica, emitió una resolución que autorizaba una compra excepcional de servicios privados (GM-4332-2024). Esta resolución dio inicio a un proceso de licitación que, sorprendentemente, tuvo una duración extraordinariamente corta, de poco más de dos horas, para una contratación de servicios de casi 12.600 millones de colones.

El viernes Santo (29 de marzo) la Gerencia Médica designó una comisión de 4 funcionarios para que realizara el criterio técnico a fin de justificar la contratación, tomando en cuenta una proyección -promedio de la demanda de los últimos 3 años- que solo como ejemplo, en estudios radiológicos se contratan 61.534 procedimientos, cuando el promedio es de solo 30.968.

Ese mismo día, un asesor de la Gerencia Médica (médico especialista) miembro de esa comisión, aparentemente recomienda adjudicar ₡12.583.339.112,00 (25 millones dólares), con una vigencia contractual de 3 meses, pese a que el plazo de la emergencia es de 1 mes. Es relevante revisar si la adjudicación cumple el Reglamento de distribución de Competencias en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obra Pública de la CCSS.

Finalmente se adjudicó a la Clínica Bíblica (ASEMECO) que alberga la sede de la Cámara de Salud, el Hospital Universitario UNIBE, Hospital Metropolitano (ICEM. S.A.) y las sociedades Raque y Mediluke.

“Solicitamos que se investigue si pudiéramos estar ante un posible favorecimiento a ciertos sectores empresariales, conflictos de intereses, actos que no se ajusten a los principios de transparencia, objetividad, probidad; y no descartamos que puedan existir intereses espurios y “muy convenientes” en las altas esferas de la Institución para no procurar una solución inmediata al conflicto laboral”, añadió Chavarría.

Estamos convencidos de que la declaratoria de emergencia no era un cheque en blanco para impulsar la privatización, que ahora puede estar siendo utilizada como un caballo de troya para que los centros privados puedan lucrar a costa de la salud pública, por lo cual solicitamos la intervención e investigación lo antes posible. UNDECA demanda una investigación exhaustiva e inmediata sobre estos eventos para garantizar la transparencia, la legalidad y la protección de los intereses públicos.

Invitación al curso de Principios y Elementos Básicos para realizar Senderismo. Fundación Caminantes de Costa Rica

Curso de Principios y Elementos Básicos para realizar Senderismo.

Inscripción del 25 al 30 de abril 2024.

Abierto para personas mayores de 15 años: adultos y adultos mayores 

El perfil está encaminado a mejorar su actual estado de condición física.

Conozca nuestros atractivos y bellezas naturales entre ellas Parques Nacionales, Áreas de Conservación, cataratas, islas, territorios indígenas, bosques, senderos, cerros y montañas.

El curso será virtual y presencial. Contará con el envío de la parte teórica en los siguientes capítulos: 

  • -Inicios del senderismo o caminatas
  • -Antecedentes históricos.
  • -Propulsores de la actividad
  • -Sitios de visita de esa época.
  • -Principios de ubicación de puntos cardinales.
  • -Cartografía 
  • -Rescate de montaña y aspectos preventivos
  • -Preparación técnica, física y mental.
  • -Exploración del perfil del senderista.

Incluye lo siguiente:

  • -Aplicación prueba de esfuerzo físico al aire libre.
  • -Envío de información semanal de los diferentes temas
  • -Sesión presencial 1-2 veces por semana y  envío de preparación personal
  • -Apertura de expediente o ficha personal con sus datos.
  • -Informe mensual de su avance en el rendimiento físico.
  • -Programación de 3 eventos por mes a diferentes sitios.
  • -Al final del curso se entregará un certificado de participación de la entidad rectora y un gafete de identificación en un acto especial.
  • -Aval del ICODER y el ICT

Organiza:

  • Fundación Caminantes de Costa Rica.

Duración: 

  • -12 semanas
  • -Periodo del 1 de mayo 2024 al 30 julio 2024.

El costo es:

  • -Matrícula ¢10.000
  • -Mensualidad ¢15.000

Proceso de inscripción:

  • -Envío de Datos Personales.
  • -Sinpe al Teléfono: 62262080
  • -Envío de copia de deposito.
  • -Los pagos se realizan a mediados de cada mes.
  • -Las Giras se llevarán a cabo generalmente los días sábados a partir de las 7:30a.m.
  • -Punto de partida a definir
  • -Aproveche: Solo 50 Cupos

Encargado de Guías:

  • -Msc.Raúl López Gilles
  • -Guía Acreditado
  • -55 años de Experiencia como Caminante.

Si desea más información al número: 71894252

Solicitud de investigación del estado del agua en el distrito de Cóbano

SURCOS comparte el siguiente llamado:

No. CRLT-002/24

A QUIEN CORRESPONDA

Ante todo reciban un cordial saludo de parte de Costa Rica Libre de Tóxicos – CRLT, una asociación ubicada en el distrito de Cóbano que surgió debido a la creciente preocupación de padres de familia, ecologistas, empresarios y agricultores, por el uso indiscriminado de plaguicidas alrededor de escuelas y hogares.

El 19 de febrero del presente año, una vecina de Cóbano envió a nuestro grupo CRLT los resultados obtenidos de las pruebas de agua tomadas en y alrededor de su  propiedad en Montezuma (una quebrada por la parte de arriba del Río Montezuma). Las pruebas fueron realizadas por el AGQ Lab, y los resultados indicaron que el agua del río mostró tener presencia de más de 20 diferentes tipos de pesticidas, y en específico se encontró el insecticida clorpirifos en una concentración de 0.78 μg/L.  

El clorpirifos es un neurotóxico fuertemente relacionado con el daño cerebral en niños y, como resultado, ha sido prohibido en países como:

Estados Unidos y Canadá: La mayoría de los usos domésticos del clorpirifos han sido prohibidos en los Estados Unidos y Canadá desde 2001

Reino Unido: El uso del clorpirifos se prohibió a partir del 1 de abril de 2016 

Unión Europea: A partir de 2020, el clorpirifos y el clorpirifos-metilo fueron prohibidos en toda la Unión Europea, y ya no pueden utilizarse.

Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Letonia, Lituania, Eslovenia y Suecia: Estos países han prohibido o nunca han autorizado el uso de productos de clorpirifos pues, se ha determinado que no existen niveles seguros de clorpirifos: cualquier concentración es altamente peligrosa para el cerebro en desarrollo de niños y bebés. 

Por esta razón, estamos sumamente consternados al saber que el agua proveniente de una quebrada que desemboca al río Montezuma presenta una concentración de 0,78 μg/L del insecticida organofosforado clorpirifos.

Por otro lado, los resultados de la muestra de agua del grifo de la propiedad privada en Montezuma, indicaron la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo – TPH rango de Aceites Minerales (C28-C40) en una concentración de 0.34 mg/L. 

Es importante recalcar que algunos plaguicidas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), contienen compuestos derivados del petróleo que son considerados altamente tóxicos.  Un estudio realizado por el profesor de biología molecular Gilles-Éric Séralini reveló que dieciséis compuestos analizados en pesticidas contenían residuos de petróleo y eran hasta 8,288 veces más tóxicos que las fórmulas declaradas de los pesticidas utilizados en la agricultura.

Estos resultados le fueron informados a la Asada de Montezuma en una reunión sostenida el día 21 de marzo del corriente año, y la Asada ya empezó a realizar sus propias pruebas de las aguas en Montezuma.  

Sirva la presente carta para solicitar de manera formal a las autoridades involucradas que realicen sus propias investigaciones sobre el estado de las aguas en el distrito de Cóbano, para así empezar a revertir la posible contaminación, y evitar catástrofes como las ocurridas en Goicoechea, Moravia, Tibás, San José, Montes de Oca (por hidrocarburos), y en los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y el cantón de Río Cuarto (por clorotalonil).

Asimismo, consideramos que lo correspondiente es que se emita una moratoria inmediata en todo el país para la venta y el uso de clorpirifos, tanto para la agricultura como en el ámbito nacional.

Sin otro particular al cual hacer referencia, quedamos muy atentos a su pronta respuesta.

Cordialmente,

Stephanie Smith

P/Costa Rica Libre de Tóxicos

Información compartida con SURCOS por Jaime García.

Defensoría señala 10 deficiencias que debe corregir la CCSS

Un reciente informe de la Defensoría de los Habitantes aborda la situación que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Como resultado de la presente investigación, se evidencia que, persisten 10 deficiencias y debilidades importantes.

-Ausencia de un sistema de gestión de Gobierno Corporativo. Pese a que la Junta Directiva de la CCSS es el máximo jerarca de la Institución, dedica el mayor tiempo de sus funciones a labores administrativas, ya que carece de un modelo de gobernanza que le permita que su labor se enfoque en la dirección y supervisión de los asuntos estratégicos relacionados con la actividad institucional.

-Deficiencia en la Planificación y Gestión de Riesgos. A pesar de que la CCSS cuenta con un Plan Estratégico Institucional para el periodo 2023-2033 y una Política Institucional de Gestión Integral de Riesgos, la administración de los recursos financieros no se realiza conforme al modelo de gestión para resultados a nivel de toda la institución

-Ausencia de un sistema de costos: En materia de salud, persiste la necesidad de la CCSS de contar con un sistema de costos como instrumento clave de gestión que permita cuantificar el costo de procesos, actividades e intervenciones con mayor precisión, y mejorar las estimaciones.

-Proyecciones actuariales ambiguas del Seguro de Salud. Las proyecciones actuariales son parte fundamental para darle la sostenibilidad al sistema de pensiones y al sistema de salud. Sin embargo, al persistir el uso de datos promedio, tiene como resultado una visión distorsionada en los servicios, al ser una limitante y desventaja para el análisis de los datos, especialmente en presencia de valores atípicos o distribuciones no normales, como es el sector de la salud.

-Contra criterios de gerencia y administración, se elimina la información financiera para las provisiones y proyecciones financieras. Recientemente la Junta Directiva ratifica como únicos instrumentos válidos para las provisiones y proyecciones financieras, los informes y otros documentos elaborados por la Dirección Actuarial. Si bien ambas responden a metodologías diferentes, la información de la Gerencia Financiera permite mostrar el equilibrio financiero a hoy. La decisión de la Junta Directiva incrementa el riesgo de que no se observe el panorama completo de la situación financiera institucional, puesto que son insumos complementarios que van a aportar a la toma de decisiones.

-Una CCSS sin una visión de futuro con horizonte de largo plazo. La CCSS no ha consolidado por completo la inclusión de elementos de gestión para resultados en el desarrollo como parte de la construcción de una visión de futuro con un horizonte de largo plazo, persisten debilidades en el proceso de identificación y planificación de necesidades de infraestructura, tecnología y compra de equipos, que no permiten orientar razonablemente la gestión oportuna de los proyectos de sustitución o ampliación de oferta, a efectos de prevenir eventuales afectaciones en la continuidad y calidad de los servicios de salud

-Posible inequidad y uso ineficiente de recursos en la oferta de servicios. La CCSS carece de información actualizada y completa sobre los requerimientos de servicios, recursos humanos y equipos que caracterizan a cada tipo de establecimiento de salud, según el modelo de atención y en su ausencia utiliza una serie de insumos para identificar la complejidad de esos centros, que presentan debilidades importantes, lo que la CCSS podría no estar asignando los recursos en materia de salud en las zonas de mayor riesgo, y con ello, podría estarse fomentando la inequidad en la atención y el uso ineficiente de esos recursos, y por ende, afectándose la calidad del servicio.

-Impacto de la ausencia de planificación sobre Fideicomiso Inmobiliario CCSS/BCR Suscrito desde el 2017, este Fideicomiso de obra, por el que se cancelan más de 28 millones de colones por mes, ha estado caracterizado por los constantes cambios en la asignación de proyectos. El fideicomiso que inicialmente incluía la construcción de 53 obras, se modifica en el 2023 para la construcción de 30 Áreas de Salud en un ritmo de 4 por año. Adicionalmente a los costos generados durante los años con que cuenta el mismo contrato del fideicomiso, se pudo constatar que el mismo carece de multas hacia el fiduciario e incluso se logra observar que las responsabilidades de atrasos en las obras son responsabilidades de la situación económica del país, causas que sea ocasionados por terceros o por atrasos en la CCSS, pero deja por fuera al BCR por demoras en las obras o por acciones fuera de las responsabilidades que le correspondan.

-Dilación en la toma de decisiones sobre el Fortalecimiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, mesa de diálogo. Si bien en el 2021 fue probada una reforma para el Fortalecimiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, era de conocimiento por la Junta Directiva de la CCSS, que la misma se constituía en la primera etapa de un proceso que busca brindar sostenibilidad y solvencia actuarial al Seguro de Pensiones que le brindaría el oxígeno necesario al Sistema para iniciar con una segunda etapa. Pese a ello la Junta Directiva no ha dado inicio con la mesa de diálogo propuesta para el abordaje del tema, además de que no se encontró evidencia de que se hayan tratado de estudiar nuevas fuentes de ingresos para el Seguro de Salud y pensiones, recomendaciones que la Dirección Actuarial y Económica, ha hecho en las valuaciones actuariales, en donde se ha señalado la importancia de abordar temas como el bono demográfico y la informalidad en el empleo, además del desempleo en jóvenes especialmente en las mujeres.

-Gobernanza de Tecnologías de Información. La CCSS no ha logrado consolidar los roles y responsabilidades definidos en su Marco de Gobernanza de Tecnologías de Información y Comunicación de la CCSS. Como ejemplo los recientes problemas de su estructura organizacional para proyectos de infraestructura tecnológica, como el proyecto de implementación del EDUS.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

6 de abril Día Mundial de la Actividad Física

La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.

Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.

Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.

Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación, pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.

Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo, ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.

En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.

En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.

Mensaje desde China Kichá: ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Habitantes del territorio indígena China Kichá, alzan la voz de solidaridad en defensa de La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), bajo el contundente lema: «¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!».

En un mensaje emitido desde este territorio, Maureen Obando Ríos enfatiza que la existencia de La Caja y el seguro social es vital para su comunidad, ya que si no existiera, no tendrían los recursos para acceder a la salud a través de clínicas privadas o medicamentos. Expresa que La Caja tiene un papel fundamental relacionado a proporcionar medicamentos, referencias médicas y exámenes profundos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otra parte, Mariana Obando Ríos subraya que La Caja brinda servicios que son imprescindibles para su bienestar, asegurando que sin estos servicios no estarían bien atendidos.

También, Tomás Zuñiga Fernández expone la vulnerabilidad que enfrentaría la comunidad indígena en caso de que La Caja no existiera, ya que esta institución tiene una importancia vital para las personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Desde su testimonio, la existencia de La Caja es crucial para su acceso a servicios médicos, ya que dependen del seguro proporcionado por el estado.

Maureen Obando finaliza añadiendo que los médicos incluso visitan las escuelas para atender a los niños, lo que hace a La Caja tener un papel crucial no sólo para su comunidad, sino para todo el país. Afirma que en lugar de debilitarse, La Caja debe ser fortalecida.

Este mensaje de solidaridad y defensa de la CCSS proviene del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para comunicar la preocupación por la constante amenaza que enfrenta el seguro social en el país, tanto por parte del gobierno actual como por gobiernos anteriores.

Puede acceder al video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/o9VGEzezuBKQjh2i/?mibextid=WC7FNe