Ir al contenido principal

Personas vecinas de Río Cuarto denuncian quemas de piñeras

Personas vecinas del asentamiento de Estela Quesada en Santa Isabel de Río Cuarto denuncian la quema de rastrojo de la piña, los denominados “fuegos controlados”, pero los vecinos no creen que pueda ser controlados los impactos del humo en las casas, las personas y los ecosistemas.

Los vecinos denunciaron que las personas más afectadas son habitantes con problemas de salud como bronquitis o enfermedades bronco respiratorias.  Son años de la misma práctica.

Un vecino que prefirió hacer la denuncia anónima relató que “el asunto que han venido quemando largo de acá, pero como el viento viene hacia donde nosotros todo ese humo se viene, no era tan fuerte, pero hora que quemaron al frente de la casa al otro lado de la calle, ha sido humo más fuerte, a mi esposa la tuve que llevar al médico, porque estaba muy afectada por el humo y le hicieron exámenes y salió con bronquitis, y con unas manchas en los bronquios”.

Los vecinos responsabilizan a la empresa Dole y suponen que tienen permisos bajo la figura de “quemas controladas” (Decreto Ejecutivo Nº 23850-MAG-SP). En países como España se erradicó está práctica de quema mediante subvenciones con la condición de no quemar rastrojos, excepto por razones excepcionales fitosanitarias autorizadas.

La quema de desechos de la producción piñera o de caña tiene muchos impactos ambientales además de contribuir al calentamiento global y a la contaminación ambiental, empobrece el suelo al afectar y disminuir la población microbiológica y deteriorando la fertilidad del suelo. En muchos casos los desechos contienen gran cantidad de plaguicidas por lo cual se pueden generar nubes tóxicas.

Si los rastrojos tienen por ejemplo paraquat o cualquier otro herbicida con cloro y posteriormente se queman, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que según la OMS “las dioxinas son muy tóxicas y pueden causar problemas reproductivos y del desarrollo, afectar a los sistemas inmunitario y hormonal y causar cáncer”.

Además estas malas prácticas agrícolas son responsables de incendios forestales pues según la Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego en Costa Rica 2012 – 2021: En temporadas de incendios forestales que van del 2007 al 2012, las causas principales se dan por quemas de pastos y agropecuarias representan un 46.06%, vandalismo un 21.01%, actividades de caza un 12.52% y venganza un 7.68 (SINAC, PNMF, 2012).

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, atendió durante el 2023, un total de 45 incendios estructurales que afectaron un aproximado de 7.165 hectáreas. Mientras en 2024 hasta mediados de febrero contabiliza 11 incendios forestales con 571 hectáreas afectadas.

Videos disponibles en:  https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=sharing

Testimonios disponibles en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/quema-de-pina-en-estela-quesada-de-rio-cuarto-como-afecta-a-las-personas-vecinas/

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. En base a información del Observatorio de Bienes Comunes.

https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=gmail

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto – Afectaciones a las personas y al ambiente

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos en febrero del 2024 la comunidad de Estela Quesada de Santa Isabel, Río Cuarto y reflexionamos junto a personas vecinas sobre las implicaciones que tiene la quema de piña para la salud comunitaria y el ambiente. ¿Es tan controlado el fuego? Participan Héctor Davila, Elena Trigueros y Carlos Rodríguez.

25 de febrero, Día Mundial del Implante Coclear

Dr. Julián Chaverri Polini
Otorrinolaringólogo
Miembro de Número
Academia Nacional de Medicina

¿Qué es el implante coclear?

El lenguaje oral que los seres humanos adquirimos se debe fundamentalmente a que tenemos una buena audición desde el nacimiento. Los dos primeros años de vida de un infante son básicos para la adquisición del lenguaje, debido a la gran plasticidad cerebral que hay en ese periodo. Si un recién nacido nace sin audición, anomalía sensorial congénita más frecuente, este bebé no adquirirá lenguaje oral espontáneamente (sordera pre lingual).

El oído está compuesto por un oído externo, un oído medio y un oído interno con funciones diversas. Una estructura del oído es el caracol (cóclea), el cual se encuentra en el oído interno. La cirugía del implante coclear se puede realizar a niños y adultos que presenten una sordera importante generada por una lesión a nivel de las células sensoriales de ambas cócleas principalmente (sordera neurosensorial bilateral); también indicada en aquellos que tengan sordera neurosensorial unilateral. En niños, a partir del primer año de vida se puede realizar el implante coclear y la implantación puede ser bilateral, ya sea simultánea (ambos oídos en la misma cirugía) o secuencial (los dos oídos implantados en diferentes cirugías).

Si el niño o niña nace con problemas auditivos que lo hacen candidato al implante coclear, el paciente no va a adquirir el lenguaje oral por sí solo, requiere de ayuda profesional y de la cirugía respectiva. Entre menos tiempo pase el niño sin audición, mejor será el resultado de la cirugía del implante coclear en lo que a la adquisición del lenguaje se refiere. Si realizamos cirugía del implante coclear a un paciente con sordera pre lingual antes de los 2 años de edad y a otro con 15 años de edad, los resultados en la adquisición del lenguaje serán muy diferentes, siendo obviamente mejor el que se implanta a edad temprana.

Por otra parte, tenemos candidatos que habiendo adquirido el lenguaje, pierden la audición en forma importante y por ende se tornan candidatos al implante coclear. A estos pacientes (niños y adultos) se les cataloga como sordera pos lingual. Entre menos tiempo transcurra entre la pérdida auditiva y la implantación, mejor será el resultado para el paciente en retomar el lenguaje y los sonidos en general.

El implante coclear es un dispositivo electrónico que tiene dos partes. Una porción interna y otra externa. Se requiere de un acto quirúrgico para colocar la parte interna, la cual consta de un transformador con un imán, el cual se coloca detrás de la oreja en la región mastoidea, debajo del cuero cabelludo y de electrodos que se insertan dentro de la cóclea.

El dispositivo externo se le coloca al paciente cuatro semanas posteriores a la cirugía al mismo nivel donde fue colocado el dispositivo interno. Esta porción externa consta de tres partes: un micrófono que capta los sonidos y los transforma en señales eléctricas; un microprocesador del sonido y del lenguaje el cual codifica las señales eléctricas y un transmisor que se encarga por medio de ondas de radio de transmitir la información a las partes internas del implante coclear. Con esto, se logra que la información pueda ser transmitida del medio ambiente al oído interno y a los centros de la comprensión del lenguaje en el cerebro.

El candidato a implante coclear debe someterse a una serie de evaluaciones por diferentes profesionales. Se requiere por lo tanto de un equipo multidisciplinario liderado por un otorrinolaringólogo, en donde colaboran el audiólogo, el terapeuta del lenguaje, el radiólogo y un pediatra en el caso de infantes.

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a prueba de esfuerzo físico al aire libre

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a una prueba de esfuerzo físico al aire libre el 24 febrero de 2024. Se realizará a partir de las  7:15 a.m. en la UCR, afuera del edificio de Estudios Generales, en el Girasol.

El objetivo consiste en la medición y valoración técnico-médica de su estado actual de condición física y comportamiento cardíaco a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos y una caminata corta. También se realizará la toma de frecuencia cardíaca y el envío de diseño gráfico cardíaco. 

Para inscribirse envíe sus datos al número de teléfono 71894252. El costo es de contribución voluntaria al SINPE Móvil 62262080 de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Experto brinda consejos para cuidar la salud mental durante las presas

  • Sugiere aprovechar el carpooling como mecanismo de encuentro social o aprovechar el tiempo para escuchar un podcast, un audiolibro y enfatizar en la respiración.

  • Llamó la atención a destinar un tiempo intermedio personal para despejar la carga emocional antes de entablar relaciones familiares o sociales al llegar al lugar de destino.

UNA Comunica. 22 de febrero de 2023. Se ha vuelto común que las personas deban pasar una, dos y hasta tres horas en su vehículo o en el autobús, en interminables presas, para llegar a su destino final.

Esto puede acarrear situaciones de estrés, ansiedad y frustración. Lo visto el 15 de diciembre del año anterior, en las inmediaciones del aeropuerto Juan Santamaría, cuando un conductor atascado en una congestión vehicular sacó su arma de fuego y disparó al aire en varias ocasiones, es un reflejo de ello.

El psicólogo clínico de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), Elvis Solano, brindó consejos para dos momentos determinantes: cuando la persona lleva mucho tiempo atrapado en la presa, y cuando ya llegó a su casa o lugar de trabajo o estudio con una carga emocional acumulada importante.

Aceptación de la realidad

De acuerdo con Solano, lo primero que debe hacer una persona frente al volante o mientras ocupa un asiento en el autobús es comprender que la realidad del país dicta que podrá toparse regularmente con muchas presas y que esa circunstancia se sale de su control. “Uno puede decir que se tomen rutas alternas o que salga de su casa más temprano, pero tarde o temprano va a encontrase con un embotellamiento, y ante eso, debe haber una aceptación de esa realidad, que no genere mayor presión que pueda conducir a una elevación en los niveles de estrés”.

El llamado carpooling, mediante el cual varias personas que tiene una misma ruta de destino puedan compartir el viaje, no solo tiene implicaciones sobre la cantidad de vehículos en carretera, sino también a nivel psicosocial. “Se puede crear un entorno ameno, donde las personas entre sí pueden ir dialogando, compartiendo experiencias, contando anécdotas, que puedan aminorar el efecto externo de las presas en las calles”, sugirió el experto.

El manejo de la respiración es un ejercicio que la persona, de manera individual, también puede realizar. El consejo es: periódicamente cierre los ojos, inhale, exhale y deje fluir el aire a través de los pulmones. “Se trata de tener más contacto conmigo mismo por medio de la respiración”.

Si va en carro, puede alternar el uso de aire acondicionado con la apertura de una ventana para que el aire del exterior circule a lo interno del carro.

Escuchar música de su agrado, un podcast sobre algún tema de interés particular o un audiolibro, también aprovechar los minutos u horas para aprender un nuevo idioma son medidas que contribuyen a ese requerimiento de salud mental. Lo importante, enfatizó Solano, es que el cuadro de estrés diario que se presenter no se convierta en algo más crónico que incida sobre el estado de salud de la persona.

¡Logré llegar!

Cuando finalmente llegó a su destino, puede que la persona arrastre una carga emocional que se refleje en su estado de ánimo, en su interés para socializar e interactuar con compañeros de trabajo o con miembros de su familia.

Pero preste atención al entorno, dice el psicólogo. “Pueda ser que al llegar al hogar y si hay niños pequeños, ellos quieran destinar un tiempo para jugar con la mamá o con el papá, por ejemplo y en este escenario, es fundamental tomarse un tiempo de transición, para darme un espacio yo mismo y liberar esa tensión y esa energía acumulada”, recomendó.

En ese espacio personal puede incluir una ducha, tomar un café, salir a caminar, sacar a pasear a la mascota o realizar cualquier otra actividad que la persona sienta que le genera una satisfacción. “Es fundamental decir y comunicar esas cosas. Decirle a la familia que el tránsito estuvo muy pesado y que necesito ese espacio para recargar baterías y luego de eso, ahora sí, retomar la cotidianidad”, indicó Solano.

Otra recomendación que hace el experto es que pueda destinarse un tiempo para escribir aquellas cosas que generaron estrés durante el día, como una forma de “cambiar el chip” y dejar en el papel las situaciones que provocaron algún enojo o estrés acumulado.

Lo fundamental, en todo momento, manifestó, es tener siempre el control interno sobre las situaciones externas, inevitables o inmanejables y evitar a toda costa que esto pueda repercutir en la salud mental y física o que pueda incidir a nivel social, en las relaciones con familiares u otras personas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Reclamo ciudadano en Moravia

La ciudadana María Elena Fournier se dirige a la Municipalidad de Moravia planteando la necesidad de una comunicación efectiva y accesible para la consulta ciudadana en el Concejo Municipal de Moravia. Ella destaca la importancia de informar a la comunidad moraviana a través de correos electrónicos y volantes sobre proyectos que puedan afectar sus derechos básicos, como la imposición de infraestructuras de telecomunicaciones. 

Además, menciona la violación de la Constitución Política y del Reglamento de Espacios Públicos en relación con la privatización de un parque público para fines comerciales, afectando la salud, el ambiente y la biodiversidad de la zona. Fournier hace referencia a la falta de participación ciudadana en las decisiones tomadas por el Concejo Municipal, y demanda que se tomen medidas concretas y se responda a las peticiones presentadas para garantizar la participación ciudadana y el respeto a los derechos de la comunidad.

Ante esto, la Municipalidad de Moravia responde que el medio oficial para su comunicación es la Gaceta, medio que utilizaron para comunicar la implementación de esas infraestructuras, además, mencionan que no pueden acatar esa demanda porque no está sustentada con estudios técnicos para poder afirmar que son infraestructuras que puedan perjudicar a la población.

Imagen ilustrativa.

UCR: En tan solo 16 años las muertes por cáncer en Costa Rica se podrían duplicar, advierte la OMS

La UCR realizará una actividad gratuita sobre el tema el miércoles 21 de febrero, de 9 a. m. a 12:00 m., en la Facultad de Medicina de la UCR

En Costa Rica, cada año se diagnostican con cáncer más de 13 000 personas y cerca de 6 000 costarricenses mueren por esa enfermedad, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), el ente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de las estadísticas mundiales en lo que respecta al cáncer.

Si lo anterior llama a la alarma, tenemos algo más preocupante: esos números van en aumento. De hecho, la misma IARC proyecta que para el año 2040 la cifra de casos nuevos y muertes en el país serán casi el doble. El 2040 puede sonar lejano, pero solo está a 16 años.

Aunque estos datos son preocupantes, es importante señalar que el cáncer no es sinónimo de sentencia de muerte, cómo pudo haber sido en el pasado y eso lo debemos tener muy claro. Esto se evidencia cuando se revisan las estadísticas mundiales de incidencia y mortalidad de la misma IARC para el 2022 (sus datos más recientes).

En ese año, casi 20 000 000 de personas fueron diagnosticadas con cáncer y poco menos de 10 000 000 murieron por esta misma enfermedad. En otras palabras, el 50 % de las personas diagnosticadas con cáncer ya no mueren de cáncer. Aquí también hay que tomar en cuenta que para algunos tipos de cáncer la tasa de supervivencia es muy buena, por ejemplo, para el cáncer de mama y próstata la sobrevida anda por encima del 60 %.

Esto nos lleva a un punto fundamental en la atención de esta enfermedad: el diagnóstico temprano y un manejo oportuno de los pacientes con cáncer.

El valor del tiempo

El tiempo lo cura todo, dice el dicho; pero este no es el caso del cáncer. “Definitivamente, ese no es el caso del cáncer. Hay un documento de la OMS llamado “Reporte de Cáncer del 2020” que menciona algo muy acertado: cada año que se retrase la toma de decisiones que conlleven a un control más efectivo y oportuno del cáncer, la factura para el sistema de salud será más alta, el número de vidas humanas perdidas será mayor y los índices de desarrollo económico y humano seguirán estancados”, explica el Dr. Warner Alpízar Alpízar, profesor catedrático, experto en biología tumoral de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Hay que enfatizar que la prevención y la detección temprana son herramientas valiosas para combatir la enfermedad: entre más temprano sea diagnosticado un cáncer es mayor la probabilidad de supervivencia y la explicación se encuentra en la biología misma de este grupo de enfermedades (el cáncer no es uno solo, existen alrededor de 200 tipos).

El tiempo entre diagnóstico y tratamiento es clave, pero es todavía más importante el tiempo que transcurre desde que un paciente se refiere por sospecha de cáncer hasta su tratamiento.

La detección, diagnóstico y tratamiento temprano son un desafío para la atención del cáncer. Es prioritario que generemos acciones multisectoriales concretas para mejorar la ruta de atención de los pacientes para un abordaje integral en etapas tempranas, cuando el tratamiento genera mayor impacto en el paciente, su entorno, el sistema de salud y la sociedad”, señaló el Dr. Carlos Sandoval, director Médico de Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela.

A la fecha, Costa Rica no tiene tiempos meta definidos para ninguno de los dos escenarios. Varios médicos especialistas en oncología coinciden en que no solo no se tienen tiempos meta, sino que cada centro médico lo maneja distinto. Lo más preocupante aún es que el tiempo entre referencia por sospecha de cáncer y diagnóstico es de varios meses, y la percepción de los especialistas es que con la crisis de especialistas (faltante y fuga) ese tiempo está alargándose”, comenta el especialista Alpízar.

A pesar de lo anterior, destaca lo siguiente: “Existen varios esfuerzos, pero no sé hasta qué punto están bien articulados. Uno que me parece muy exitoso y ya bastante consolidado es el Centro de Detección Temprana del Cáncer del hospital Max Peralta, en Cartago, que, desde hace ya muchos años, viene realizando gastroscopías y colonoscopías exploratorias en pacientes asintomáticos, en búsqueda de lesiones premalignas en estómago, colon y recto”.

Si bien los regentes de la salud en el país son la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, existen actores públicos y privados que pueden colaborar en la creación e implementación de planes país para el manejo y control del cáncer, como las ONG de pacientes y la academia. “Es que el control del cáncer le concierne a muchos”, asegura el Dr. Alpízar.

En ese sentido, Roche llama a colaborar entre los distintos actores del sistema de salud y la sociedad. “De tal modo, avanzaremos hacia unos cuidados más justos para los pacientes que padecen esta enfermedad, a través de la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento multimodal innovador en etapas iniciales”, explicó el doctor Sandoval.

Con ese espíritu, este miércoles 21 de febrero, de 9:00 a. m. a 12:00 m. se realizará el conversatorio “Por unos cuidados más justos: Avanzando hacia una ruta de atención equitativa para un diagnóstico temprano y un manejo oportuno de los pacientes con cáncer”, organizado por el Posgrado en Ciencias Biomédicas, la Facultad de Medicina y la Escuela de Medicina, en colaboración con Roche, con el objetivo de generar compromisos de los distintos sectores para avanzar hacia una ruta de atención equitativa.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

El Frente Ecologista Cipreses: Preocupación por contaminación del agua y solicitudes de intervención al AyA

El Frente Ecologista Cipreses en un comunicado dirigido al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Don Juan Manuel Quesada, expresa su profunda preocupación por la contaminación del agua y solicita una intervención urgente.

La carta detalla una serie de problemas graves que afectan a las fuentes de agua en la región, incluyendo la presencia de plaguicidas y la contaminación por tanques sépticos. Se señala que, a pesar de las órdenes sanitarias y los informes técnicos que alertan sobre la gravedad de la situación, la Administración de Servicios de Agua y Alcantarillado (ASADA) local ha mostrado una falta de acción y desobediencia hacia las autoridades del AyA.

Con respecto al agua de Cipreses se detalla que la comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, dos de las cuales (Edwin Coto y San Francisco A.) han sido clausuradas debido a la invasión de tanques sépticos y la presencia de coliformes fecales. Las otras dos fuentes (Plantón y Carlos Calvo) están en uso pero han sido contaminadas por plaguicidas, y sus áreas de protección están afectadas por actividades agrícolas o ganaderas. Además, se menciona la presencia de un pozo donado a la ASADA en medio de áreas agrícolas fumigadas, así como la perforación de otro pozo en un terreno adquirido por la ASADA sin la aprobación técnica del AyA, lo cual se detalla en un informe de la institución fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

Además, se destaca la desidia de las autoridades superiores del AyA en abordar el problema, a pesar de las múltiples solicitudes y denuncias presentadas por la comunidad: “Además, la ASADA desobedece al AyA y se encuentra haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y proyectos sin la autorización del AyA tal y cual consta en sus propios informes técnicos de INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”

El Frente Ecologista Cipreses menciona que la ASADA, liderada por residentes locales, está priorizando el desarrollo urbano sobre la calidad del agua, presionando al AyA para obtener permisos de expansión, a pesar de las órdenes de clausura de fuentes contaminadas como Edwin Coto y San Francisco de Asís. 

Señalan la falta de protección ambiental en estas fuentes y se expresa preocupación por la posible violación de órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud. Además, se ha observado la realización de obras de conexión sin autorización del AyA, incluyendo la compra de terrenos para la construcción de pozos, lo cual está documentado en un memorando fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

En la carta se menciona que “el agua subterránea se contamina no solo de materia fecal sino de todos los medicamentos, fármacos, antibióticos productos de limpieza, etc. que la gente excreta y vierte precisamente sobre el área de recarga acuífera de la naciente. Una planta de tratamiento para este tipo de contaminantes no es para nada una solución barata y esto pone en una encrucijada el desarrollo habitacional de la zona.” Y se hace referencia a acuerdos previos no cumplidos, falta de análisis sobre la contaminación, y la ausencia de acciones para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

Se solicita considerar que el suministro de agua de más de 3000 personas en la ASADA de Cipreses, Cartago, está en riesgo debido a la falta de protección de las fuentes de agua y la presencia de plaguicidas. Se confirmó la contaminación con agroquímicos desde 2021 en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, según un estudio del IRET de la Universidad Nacional. Se han encontrado productos de degradación del plaguicida clorotalonil, clasificado como carcinógeno por la EPA de EE. UU. Las concentraciones de plaguicidas en el agua superan los límites permitidos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad del agua potable en la comunidad.

Se ha detectado la presencia de contaminantes, incluyendo 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno, en la toma de agua de Carlos Calvo, superando los límites permitidos. Se ha confirmado la presencia de nuevos contaminantes derivados del plaguicida clorotalonil en Cipreses, Santa Rosa y San Pablo. 

Además, se descubrió que el agua transportada por el AyA desde una naciente que se creía limpia también estaba contaminada con residuos de clorotalonil, según informes del IRET de la UNA y el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA. Ante la clausura de las fuentes de agua de la ASADA de Cipreses en 2022, se comenzó a llevar agua en camiones cisterna desde la Asada de Santa Rosa, pero se encontró contaminación en la naciente Miguel Brenes, con niveles de un derivado del clorotalonil superiores al límite permitido.

Con casi dos años después se sigue sin hacer cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional:

«… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…» (Exp: 22-015651-0007-CO) 

La comunidad, preocupada por la salud de sus familias debido a la contaminación del agua por agroquímicos en la zona norte de Cartago y la falta de acción por parte de las autoridades del AyA, se siente desesperanzada. Como Presidente Ejecutivo del AyA, se le pide responder a una serie de cuestionamientos para explicar la estrategia para abordar esta contaminación y por qué no se han tomado medidas a pesar de los acuerdos previos. 

Cuestionan la falta de estudios hidrogeológicos ordenados por la Sala Constitucional y la negativa a realizar un análisis integral del problema en todas las ASADAs. Además, se solicita una explicación sobre la suspensión del acuerdo para quitar la delegación a la ASADA de Cipreses y la falta de acción de varios departamentos del AyA ante la situación. Finalmente, se pregunta si se ha considerado presentar una denuncia a la Fiscalía dada la evidencia documental disponible.

Finalmente se solicita formalmente al Presidente Ejecutivo del AyA lo siguiente: primero, una reunión presencial para buscar soluciones a la grave situación de contaminación del agua. Quieren que se escuchen sus propuestas y trabajar juntos por el bien común. Segundo, piden que se tomen acciones concretas, ya que hasta ahora las respuestas del AyA han sido insuficientes y se percibe una falta de atención real al problema. Tercero, solicitan retomar un acuerdo previo de la Junta Directiva para abordar la situación de la ASADA de Cipreses.

La carta concluye con la firme determinación de la comunidad de utilizar todos los recursos legales disponibles para hacer cumplir sus derechos, destacando la importancia de una colaboración efectiva entre el AyA y la comunidad para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible.

Para más detalles sobre la carta, sus denuncias, demandas y los detalles de la situación, se remite al comunicado completo dirigido al Presidente Ejecutivo del AyA.

Caminata ecológica: avistamiento de paisajes naturales en el GAM

El próximo sábado 24 de febrero se llevará a cabo la “Caminata Ecológica, Avistamiento de Paisajes Naturales en el GAM”. El evento tendrá salida desde la Universidad de Costa Rica, en la zona de Estudios Generales y El Girasol. El destino de la caminata será en: Aserrí, Lourdes, montañas y senderos de Cedral y Tarbaca.

Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado, jacket,  agua o hidratante, merienda, entre otros. 

El costo de inversión es de 7.500 col. Incluye transporte privado, refrigerio, guía, entrada al lugar y rifas souvenir.

Para confirmar reservación, comunicarse al teléfono: 62262080.

Imagen ilustrativa, UCR.

Se declara a lugar recurso de amparo, se debe complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón de Talamanca

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia el día 16 de febrero del 2024, ha declarado a lugar el recurso de amparo, interpuesto por Marco Vinicio Levi Virgo, ecologista vecino de Limón, contra el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Talamanca. El recurso de amparo se interpuso en relación con la afectación de la salud, la seguridad y la vida humana en la zona de Talamanca, en correspondencia con la protección, tutela y conservación del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

El recurso de amparo establece lo siguiente, según el documento adjuntado:

Por tanto:

Se declara con lugar el recurso. Se ordena: i) a Maylin Mora Arias, en su condición de directora regional a. i. del Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, o a quien en su lugar ejerza ese cargo, concluir, en el plazo de TRES MESES, contado a partir de la notificación de esta sentencia, el trámite para complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del Cantón de Talamanca con la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca” de junio de 2021 (p. 44-45)

  1. ii) a Delio Antonio Robles Loaiza, en su condición de jefe a. i. del Departamento de Urbanismo, y a Daniel Brenes Arroyo, encargado de la Unidad de Criterios Técnicos y Operativos de Ordenamiento Territorial, ambos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, así como a Rugeli Morales Rodríguez, alcalde, y a Yahaira Mora Blanco, presidente del Concejo, ambos de la Municipalidad de Talamanca, disponer lo necesario para incorporar la actualización arriba mencionada en el Plan Regulador Costero del Cantón de Talamanca. (p.45)

Imagen ilustrativa.