Ir al contenido principal

Tour urbano por las calles de Montes de Oca

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita el próximo sábado 9 de marzo del 2024 a un tour urbano por algunas áreas del cantón de Montes de Oca.

La salida será del Girasol, en la Universidad de Costa Rica (UCR) a las 7:30 a.m. hacia el Sur, pasando por la iglesia Montes de Oca, el parque Kennedy, el Colegio Metodista, la Escuela Roosevelt, cercanías de Barrio Pinto, Calasanz, antigua piscina Alfredo Cruz, Ciudad de la Investigación (UCR), Instalaciones Deportivas (UCR) y finalmente, se ingresa por Agronomía para dirigirse nuevamente al punto de salida inicial.

El recorrido es acompañado por una breve historia de cada uno de estos lugares, además, una vez finalizado se comparte un desayuno en la Universidad de Costa Rica.

El valor de la actividad es de 5000 colones, este monto incluye guía, refrigerio y desayuno. Para mayor información comunicarse al número de teléfono 7189-4252.

Pronunciamiento sobre el tema de la Enfermedad Renal Crónica de Origen no Tradicional (ERCnt) – ANC

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
Comisión de Salud Global

Desde hace varias décadas se desarrolla en Guanacaste una grave epidemia de enfermedad renal que afecta principalmente a personas trabajadoras que realizan actividades de intensa actividad física en ambientes con altas temperaturas. Este problema también es frecuente en otros países de Centroamérica y se conoce como Enfermedad Renal Crónica de origen no tradicional (ERCnt) o Nefropatía Mesoamericana. El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) considera la ERCnt una de las prioridades de salud pública en la región.

La ERCnt inicialmente se detectó en trabajadores de campo de la caña de azúcar, pero también se ha observado en trabajadores de otros cultivos agrícolas, construcción, minas, fabricación de ladrillos, camaroneras y pesca, entre otros. Por la naturaleza del trabajo y las condiciones en que se realiza, esta enfermedad afecta principalmente, pero no de forma exclusiva, a hombres jóvenes. Las estadísticas de mortalidad por ERCnt en el período 2000-2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que, en ciertas regiones de Guanacaste, la mortalidad fue 16 veces más alta para hombres y 4 veces más alta para mujeres en edades entre 30-59 años comparada con regiones fuera de Guanacaste.

El exceso de calor, o estrés térmico, que se genera en esas actividades laborales produce hipertermia corporal (aumento de la temperatura interna) y deshidratación, con cambios metabólicos severos que dañan los riñones. Estas lesiones renales agudas repetidas, con el tiempo, llevan a la enfermedad renal crónica y finalmente al fallo renal que requiere tratamientos especializados de diálisis o trasplante renal. La posibilidad de un trasplante de riñones no es generalmente una opción para estos pacientes, quienes fallecen con mucha frecuencia siendo jóvenes.

La gran cantidad de personas afectadas por ERCnt en Guanacaste hizo necesario que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) construyera unas modernas instalaciones en el Hospital Enrique Baltodano Briceño, de Liberia, para atender estos casos. Sin embargo, los casos nuevos siguen desbordando los servicios y los fallecimientos continúan. Esta situación se ve agravada por la condición socioeconómica de la mayoría de estos trabajadores, a menudo personas migrantes sin un trabajo estable y con acceso limitado a servicios de salud.

No obstante, existe la posibilidad de prevención. Programas de Descanso-Sombra-Hidratación-Higiene (DSHH) que evitan la exposición laboral prolongada al sol y el estrés térmico, con descansos frecuentes en la sombra, la reducción de las jornadas laborales y una adecuada hidratación, han demostrado ser capaces de prevenir en gran medida el desarrollo de daño renal. La introducción de DSHH en un ingenio en Nicaragua redujo la incidencia de nuevas lesiones renales durante una zafra de 27% a 6% en cortadores de la caña y con mejoras continuas en años posteriores se logró reducir al 1%. Además, los casos de enfermedad renal aguda en los trabajadores de campo atendidos en el hospital se redujeron en más de un 80% entre 2018 y 2022 como consecuencia de estas intervenciones.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica ha emitido recomendaciones para la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo, pero estas deben implementarse de forma correcta y consistente. Su eficacia y su sostenibilidad deben ser evaluadas en las empresas de diferentes industrias donde ocurre exposición a estrés térmico, de manera concomitante con los ajustes correspondientes en las prácticas laborales. También se requiere diseñar programas que lleguen a los trabajadores del sector informal que conforman una alta proporción de la fuerza laboral en riesgo.

Es posible que otros factores contribuyan al desarrollo de esta enfermedad, incluyendo el uso de ciertos medicamentos, la ingesta de bebidas azucaradas y diferentes agentes tóxicos (plaguicidas, metales pesados, sílice). La Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica desarrollan un amplio proyecto de investigación en la región, en colaboración con varias organizaciones regionales e internacionales, para definir mejor la interacción de los diferentes factores y buscar opciones preventivas adicionales con base en este conocimiento. Sin embargo, aunque es posible que otros factores contribuyan en el desarrollo de esta enfermedad, es urgente prevenir el estrés térmico como factor causal clave, con las medidas de prevención de DSHH que han demostrado ser efectivas.

La Academia Nacional de Ciencias expresa su profunda preocupación por la persistencia de esta epidemia silenciosa y exhorta a los empresarios industriales agrícolas, de la construcción y de otros sectores pertinentes, así como al Ministerio de Salud, la CCSS, el Instituto Nacional de Seguros, las municipalidades y otros gobiernos y organizaciones locales a establecer medidas urgentes para la prevención de esta enfermedad laboral que continúa teniendo graves consecuencias en una de las poblaciones más vulnerables en nuestro país.

Nota: La Academia Nacional de Ciencias organizó un foro sobre este tema, efectuado en el Hospital Enrique Baltodano Briceño de la CCSS en Liberia el 1 de marzo del 2024. El video de este foro puede verse en el canal de YouTube de la Academia Nacional de Ciencias:

Comunicado por: José María Gutiérrez G., Academia Nacional de Ciencias.

UCR se declara institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación

La UCR ha establecido que sus instalaciones son un entorno al servicio de la actividad física de todos sus territorios. Foto Laura Rodríguez, UCR

El estilo de vida moderno caracterizado por largas horas de trabajo inactivo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física ha generado una serie de efectos nocivos para la salud y el bienestar de las personas.

El Consejo Universitario (CU) declaró a la Universidad de Costa Rica  como una institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación. Esta declaratoria institucional busca fortalecer la salud integral de la población universitaria y nacional. Por tanto, las diferentes unidades administrativas, académicas y de investigación de la institución deben impulsar el deporte y la recreación entre los miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

En su sesión  N.°6773, ARTÍCULO 9, el CU fundamenta esta declaratoria, entre otros, en que “la actividad física, el deporte, el ejercicio y la recreación promueven la salud integral, el desarrollo cognitivo en adultos de todas las edades; previenen y tratan enfermedades como distrés, burn-out, 

depresión, ansiedad y trastornos mixtos de ansiedad y depresión; además, impactan positivamente el bienestar individual y colectivo, variando entre sí a nivel de estructura, intensidad y competitividad.

También,  señala la declaratoria,  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, plantea que las políticas orientadas al incremento en la actividad física pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Además, señala que la inactividad física y el sedentarismo repercuten negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida.

Las políticas institucionales 2021-2025 en su eje sobre Bienestar y Vida Universitaria, buscan facilitar a los diferentes sectores de la comunidad universitaria el acceso a espacios orientados a estimular estilos de vida saludable. Foto archivo OCI, UCR
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física repercute negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Por medio de instancias como la Oficina de Bienestar y Salud, la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) la universidad desarrolla cursos, talleres, investigaciones y firmas de convenios, dirigidos a promover el movimiento y la recreación con importantes resultados en el bienestar físico, cognitivo, emocional y social de la población universitaria y nacional.

Con esta declaratoria,  el Consejo Universitario se comprometió a apoyar la creación del Programa Institucional para Personas más Activas, a cargo del Cimohu, la Edufi, el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, la Escuela de Tecnologías en Salud, la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer, el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud, el Centro de Investigación en Neurociencias, la Escuela de Nutrición, cuyo objetivo primordial será promover una mayor y mejor práctica del ejercicio físico en la población costarricense.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Desafíos ambientales en el Caribe Sur

El 28 de noviembre de 2017, Juan Carlos Villegas Arguedas, jefe interino del Departamento de Prevención, Protección y Control SE-SINAC, emitió un informe detallando un análisis situacional sobre posibles ilícitos y otros aspectos en el tramo costero entre Punta Cocles y Punta Uva, en Talamanca de Limón, dirigido al señor Edwin Cyrus Cyrus, Director del Área de Conservación Amistad-Caribe del SINAC. Este análisis se basó en un recorrido efectuado los días 23 y 24 de noviembre de 2017 en la zona marítimo-terrestre, con el propósito de identificar potenciales infracciones contra los recursos naturales y el Patrimonio Natural del Estado en dicha área específica.

Durante el recorrido de aproximadamente 5 km de costa, se observaron caminos públicos que llevaban tanto a la zona restringida como a la pública. Es relevante destacar que ya en las hojas topográficas de 1984 del IGN se registraba ocupación antrópica en el sector, evidenciando una presencia humana previa en la zona.

El informe señala la necesidad de revisar detalladamente el mapeo y certificación del Patrimonio Natural del Estado (PNE) en los terrenos demaniales de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) entre Punta Cocles y Punta Uva, sugiriendo que podría estar incompleto. Se hace hincapié en polígonos de bosques certificados como PNE que solo se supeditaron a la zona pública, lo cual se considera incorrecto, además de la falta de atención a los ecosistemas boscosos en la zona restringida.

Asimismo, se menciona la presencia de humedales en el sector que no fueron certificados como PNE, así como ocupaciones irregulares y anómalas dentro de posibles bosques que se sugiere son PNE. Se plantea la necesidad de solicitar criterios a la Comisión Institucional de Inspecciones Generales (CIIG) presidida por SETENA sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) requeridos para el desarrollo hotelero en el sector evaluado.

La carta subraya la importancia de revisar y certificar adecuadamente el Patrimonio Natural del Estado en la ZMT entre Punta Cocles y Punta Uva, con el fin de prevenir posibles ilícitos, garantizar la conservación de los ecosistemas y asegurar la viabilidad ambiental de proyectos en la zona.

Posteriormente, el 6 de febrero de 2024, Marco Levy Virgo, Presidente de la Asociación de Desarrollo Para la Ecología, dirige una solicitud a Maylin Mora Arias, Directora del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC), contenida en el documento AEL-0014-2024. Esta solicitud se fundamenta en el Derecho Ambiental y diversas normativas legales, invocando una serie de artículos constitucionales y leyes ambientales para respaldarla.

En la carta, se solicita la realización de una valoración ambiental en los bosques costeros adyacentes al Hotel Almendros y Corales, así como al proyecto urbanístico denominado Puket en la ZMT del litoral de Talamanca y la calle Paraíso. Se requiere específicamente la entrega de copias digitales de estudios técnicos que justifiquen el cambio de uso de suelo en dicha área, con el propósito de obtener información concluyente sobre posibles impactos ambientales, como el envenenamiento de árboles.

Además, se solicita un censo certificado de los ocupantes actuales de los territorios mencionados, en cumplimiento de una resolución de la Sala Constitucional relacionada con la reducción arbitraria de la superficie del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). También se pide acceso a estudios técnicos realizados por el SINAC en áreas de recarga acuífera, así como copias de acuerdos emitidos por el CORAC desde el año 2010 hasta la fecha.

La carta finaliza expresando la disposición a recibir la información solicitada dentro de los términos legales establecidos, advirtiendo que de no cumplirse con la entrega de la documentación requerida, se tomarán las acciones legales pertinentes para obtenerla. 

En la misma línea, Marco Levy Virgo interpone un recurso de amparo el 20 de junio de 2023, presentando varios argumentos ante la Sala Constitucional. Entre ellos, se cuestiona la omisión de humedales en el Plan Regulador Costero del cantón de Talamanca, considerando que esto transgrede el artículo 50 constitucional. Se expresa preocupación por la falta de protección de los humedales del litoral del Cantón de Talamanca y la necesidad de garantizar su conservación. Se hace referencia a informes técnicos y certificaciones relacionadas con la delimitación del Patrimonio Natural del Estado en la ZMT del cantón de Talamanca, así como a la viabilidad ambiental del Plan Regulador Costero. Se enfatiza en la importancia de cumplir con las normativas ambientales y de planificación urbana para asegurar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado en la zona.

En la resolución emitida el dieciséis de febrero de dos mil veinticuatro, la Sala Constitucional analizó el caso y tomó en consideración los principios de progresividad y no regresión en materia ambiental. Estos principios implican que el Estado tiene la obligación de aumentar, en la medida de lo posible, los niveles de protección de los derechos humanos, incluido el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. 

La Sala Constitucional destacó que el principio de progresividad ha sido reconocido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y se encuentra respaldado por diversos instrumentos internacionales. Asimismo, se hizo hincapié en que el principio de no regresión impide que el Estado adopte medidas, políticas o normas que empeoren el grado de protección a los derechos fundamentales ya alcanzado, a menos que exista una justificación razonable y proporcionada. 

En este contexto, la Sala resaltó la importancia de una interpretación evolutiva en la tutela del ambiente, de acuerdo con el Derecho de la Constitución. Se estableció que no se puede permitir una regresión en perjuicio del ambiente y se mencionaron otras sentencias que respaldan esta postura.

El 19 de febrero de 2024, Maylin Mora Arias responde a Marco Levy Virgo mediante un comunicado, en referencia al correo electrónico identificado como AEL-0015-2024, el cual contiene la solicitud del oficio SINAC-ACLAC-PNE-019-2024. En este comunicado, la Dirección del Área de Conservación La Amistad Caribe le traslada la información solicitada.

En otra correspondencia del 23 de febrero de 2024 y dirigida a David Chavarría Morales, Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), así como al Auditor General, Marco Levy se hace referencia al oficio SINAC-ACLAC-DR-0142-2024 del 19 de febrero de 2024, emitido por Maylin Mora Arias. En dicho documento, se solicitan estudios técnicos que justifiquen el cambio de uso de suelo en los bosques costeros cercanos al Hotel Almendros y Corales, así como en el proyecto urbanístico Puket, ubicados en la zona marítimo terrestre del litoral de Talamanca y la calle Paraíso, omitiendo el artículo 13 de la Ley Forestal vigente.

En la carta se expresa preocupación por la actitud permisiva y complaciente del Área de Conservación Amistad Caribe ante las acciones ilícitas llevadas a cabo por empresarios inmobiliarios y terceros ajenos en los bosques del Caribe Sur, como drenajes, talas, rellenos y salinización de acuíferos, contraviniendo convenios internacionales y leyes nacionales. Se destaca el daño ambiental causado en propiedad demanial del Estado, con más de 100 lotes ilegalmente fraccionados en contra de la irreductibilidad del bosque y la normativa forestal.

Además, se hace referencia a la resolución No. 11-2017 del SINAC-ACLAC-PNE-C-011-2017, que trasladó de manera inconstitucional el Patrimonio Natural del Estado en la zona marítima del Cantón de Talamanca a la Municipalidad de Talamanca para un plan regulador costero, generando inconsistencias y desacato a la Constitución Política. Se resalta la importancia de los principios de objetivación de la tutela ambiental, irreductibilidad de ecosistemas relevantes y no regresión, así como la necesidad de acciones concretas para evitar el daño ambiental evidenciado.

En este documento se exponen una serie de preocupaciones y solicitudes relacionadas con el respeto a la normativa ambiental, la defensa de los bosques y áreas de recarga acuífera, y la necesidad de acciones inmediatas para proteger el entorno natural en la región del Caribe Sur, haciendo hincapié en el cumplimiento de la ley y los convenios internacionales suscritos por el país.

La documentación para esta nota fue enviada a SURCOS por Marco Levy Virgo.

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la conferencia «Inteligencia Artificial en Salud»

Por José Daniel Gamboa Araya

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica se complace en extender una cordial invitación a la comunidad médica y al público en general a la conferencia titulada «Inteligencia Artificial en Salud». Este evento, que promete ser esclarecedor y relevante para el ámbito médico, estará a cargo de los ingenieros Diego Dumani Jarquín y Marvin Coto Jiménez.

La conferencia se llevará a cabo el Jueves 14 de Marzo de 2024 a las 7:00 pm en el auditorio principal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Dumani Jarquín y Coto Jiménez compartirán su experiencia y conocimientos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la salud.

Para confirmar su asistencia a este importante evento, se solicita enviar un correo electrónico a info@acanamed.com o comunicarse al número de teléfono 2296-7615. Además, nos complace informar que la actividad está avalada con un crédito de recertificación médica para los médicos incorporados al colegio que se inscriban a la conferencia.

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a todos aquellos interesados en conocer más sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud a unirse a esta conferencia informativa y enriquecedora. ¡Esperamos contar con su presencia!

Personas expertas hacen llamado para combatir grave epidemia de enfermedad renal crónica

  • Enfermedad afecta, principalmente, a hombres jóvenes de Guanacaste, que laboran en el sector agrícola industrial.

San José, marzo de 2024. Con el objetivo de analizar la situación que vive el país y explorar posibles acciones conjuntas, la Academia Nacional de Ciencias realizó el foro Enfermedad Renal Crónica No Tradicional: Situación actual y perspectivas de abordaje de un serio problema de salud ocupacional.

En la actividad que se desarrolló de manera virtual, desde el Hospital de Liberia, participaron diversas personas expertas, quienes abordaron a profundidad esta problemática que se presenta, en mayor medida, en la provincia de Guanacaste.

Desde 1970, Costa Rica experimenta un aumento sostenido de casos de enfermedad renal crónica no tradicional, que afecta, principalmente, a hombres jóvenes, quienes realizan actividades de intensa actividad física en ambientes con altas temperaturas.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, revelan que en el período 2000-2022, en ciertas regiones de Guanacaste, la mortalidad fue 16 veces más alta para hombres y 4 veces más alta para mujeres en edades entre 30-59 años, esto en comparación con el resto del país.

El panel expresó su profunda preocupación por la persistencia de esta epidemia silenciosa y exhortaron a los empresarios industriales agrícolas, de la construcción y de otros sectores pertinentes, así como al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros, las municipalidades y otros gobiernos, así como a organizaciones locales, a establecer medidas urgentes para la prevención de esta enfermedad laboral, que continúa teniendo graves consecuencias en una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país.

“Las estadísticas ponen en perspectiva la gravedad de la situación que se vive, principalmente en Guanacaste, donde urgen acciones más contundentes para frenar esta epidemia. Existen una serie de recomendaciones para prevenir el daño renal y, en nuestro país, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha emitido lineamientos para la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo. Sin embargo, estas recomendaciones deben implementarse de forma correcta y consistente y que su efectividad debe ser evaluada continuamente. Además, se requiere diseñar programas que lleguen a los trabajadores del sector informal, los cuales conforman una alta proporción de la fuerza laboral en riesgo”, señala el doctor José María Gutiérrez Gutiérrez, miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

La enfermedad renal crónica no tradicional, inicialmente se detectó en trabajadores de campo de la caña de azúcar, pero también se ha observado en trabajadores de otros cultivos agrícolas, así como en el sector de construcción, minas, fabricación de ladrillos, camaroneras y pesca, entre otros.

El exceso de calor, o estrés térmico, que se genera en esas actividades laborales, produce aumento de la temperatura corporal y deshidratación, ocasionando cambios metabólicos severos que dañan los riñones. La posibilidad de un trasplante no es generalmente una opción para los pacientes, quienes fallecen con mucha frecuencia siendo jóvenes.

La gran cantidad de personas afectadas por esta enfermedad en Guanacaste, hizo necesario que la C.C.S.S. construyera modernas instalaciones en el Hospital Enrique Baltodano Briceño, de Liberia, para atender a los pacientes. Sin embargo, los casos nuevos siguen desbordando los servicios y los fallecimientos continúan.

Esta situación se ve agravada por la condición socioeconómica de la mayoría de estos trabajadores, a menudo personas migrantes sin un trabajo estable y con acceso limitado a servicios de salud.

“Los Programas de Descanso-Sombra-Hidratación-Higiene (DSHH) han demostrado ser capaces de prevenir, en gran medida, el desarrollo de daño renal, ya que su implementación evita la exposición laboral prolongada al sol y el estrés térmico, con descansos frecuentes en la sombra, la reducción de las jornadas laborales y una adecuada hidratación”, explica la doctora Catharina Wesseling, epidemióloga de La Isla Network (organización internacional que trabaja para ponerle fin a la enfermedad renal en la región).

La introducción de estos programas en un ingenio en Nicaragua, redujo la incidencia de nuevas lesiones renales, al pasar de 27% a 6% en cortadores de la caña y, con mejoras continuas en años posteriores, se logró reducir al 1%. Además, los casos de enfermedad renal aguda en los trabajadores de campo, atendidos en el hospital, se redujeron en más de un 80% entre 2017 y 2022, como consecuencia de estas intervenciones.

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a prueba para evaluar el rendimiento cardiovascular

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita, este miércoles 5 de marzo del 2024, a una prueba de esfuerzo físico al aire libre para una evaluación de rendimiento cardiovascular. Dicha prueba se llevará a cabo a las 5:00 pm en la explanada de Estudios Generales de la UCR, en el girasol. El objetivo de la actividad es valorar y medir el estado actual de condición física y comportamiento cardíaco de los participantes en acción. 

La Fundación recomienda llevar ropa deportiva cómoda, calzado apropiado para los ejercicios, agua o alguna bebida hidratante. La actividad no tiene costo, pero la fundación agradece las contribuciones voluntarias, al SINPE 71894252, para el desarrollo de la ayuda social. 

Información adicional al número 62262080.

Conferencia desgranó mitos alrededor del suicidio

  • Causas asociadas al fenómeno suicida depende de varios factores. Su intervención debe ser multidisciplinaria e intersectorial.

  • La figura del gatekeeper puede ser decisiva entre la vida y la muerte de una persona, sugiere el especialista.

UNA Comunica. 4 de marzo de 2024. Una pregunta, hacia el final de la charla, planteaba si era cierto que existían casos donde era imposible evitar el acto suicida de una persona. La respuesta del doctor Jaime Alberto Carmona Parra, quien impartió la conferencia, fue contundente: “No… eso es un mito”.

Para el experto, los suicidios se pueden evitar y este fue uno de los mitos que derribó durante la conferencia “Los desafíos universitarios en la prevención del suicidio”, que se constituyó en la charla inaugural de la Escuela de Psicología, del curso lectivo 2024.

Carmona Parra conoce bien la realidad costarricense, debido a que estudió aquí. Es coordinador del diplomado latinoamericano en Suicidología y coordinador de investigaciones y posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, en Colombia.

Otro mito derribado fue el hecho que las personas que se suicidan siempre van a padecer algún tipo de trastorno psicológico. “No hay inmunidad al riego suicida. Puede ocurrir en todas las clases sociales y en todas las edades”, manifestó Carmona.

Además, las causas asociadas con este fenómeno suelen ser multideterminadas. Con esto, el especialista resalta que la conjunción de dos o más factores puede incidir en la decisión final de una persona. Desde aspectos económicos, culturales, geográficos, comunitarios, históricos, familiares, afectivos y psicopatológicos, pueden intervenir, incluso de manera simultánea.

Al ser multicausal, la intervención preventiva debe ser también interdisciplinaria e intersectorial. Al respecto, otro mito que ha calado entre la población es que el abordaje de los casos recae exclusivamente en los profesionales de la psicología, cuando más bien se requiere una participación activa de todos los sectores involucrados en el tratamiento de la salud mental de las personas.

Esta charla virtual se dio en momentos en que el Ministerio de salud emitió, en su más reciente Boletín Epidemiológico, que durante el 2023 se presentaron 3.959 casos de intento de suicidio. El dato arroja una tasas de 75,2 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el análisis.

Las mujeres (68%) son quienes más realizan el intento, con respecto a los hombres (32%). Limón y Puntarenas son los cantones del país donde este fenómeno se presenta con más regularidad, mientras que Guanacaste es la que menos casos presenta.

Uno de los elementos más llamativos es que la tasa nacional por cada 100 mil personas se incrementa hasta un 262,2%, al tratarse de la población que tiene entre 15 y 19 años de edad.

En el campus

Durante la conferencia, el experto Jaime Alberto Carmona hizo una aproximación a la frecuencia de este fenómeno entre la población universitaria.

Por medio de ejemplos reales que compartió, el catedrático de la Universidad de Manizales reflejó situaciones de lo que representa una anomia, o la incapacidad desde la estructura de la sociedad para proveer a los individuos lo necesario para alcanzar sus metas. En este sentido, la pérdida de referentes simbólicos (padres, amigos, novio o novia) pueden ser causas de la presión psicosocial que pueden sufrir las personas adolescentes.

La competencia hostil entre estudiantes o entre profesores y ellos, la exclusión deliberada de grupos de la sociedad (por su raza, etnia, sexo, preferencias, ideologías), el abuso del poder otorgado naturalmente al personal docente o antecedentes de abuso sexual, pueden influir en el comportamiento de una persona y de las decisiones que pueda adoptar.

Al respecto, Carmona señaló dos rutas en el enfoque de la prevención del fenómeno suicida. Una de ellas, la más difundida, está centrada en los expertos, cuando las personas en situación de vulnerabilidad emocional acuden a un profesional de la rama de la salud mental para que aborden la situación.

El otro enfoque es el comunitario, donde “todos somos responsables en la tarea de prevenir el suicidio”, enfatizó el especialista. En esa línea, destacó el concepto del gatekeeper o “cuidador de la puerta”, un término metafórico avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hace referencia a ese individuo que puede ubicarse en el umbral de la vida y de la muerte de otra persona.

“Puede ser un policía, un compañero o compañera de clase, una persona docente, un familiar, una amistad. Todos podemos ser gatekeeper y frenar la intención suicida, ubicándonos en esa puerta, escuchando proactivamente a la otra persona y entendiendo lo que puede estar ocurriendo en su entorno… hablar alivia, callar enferma. Por eso, en estos casos podemos intervenir y hacer tres cosas: primero escuchar, luego escuchar y de tercero, escuchar”, manifestó Carmona.

Eso sí, el especialista recalcó que esta intervención no debe ser forzada. Al final de cuentas, debe existir voluntad de parte de la persona afectada de escoger a su gatekeeper y él o ella, a su vez, asumir con responsabilidad la tarea sobre la cual puede depender la vida de una persona.

Si desea ver y escuchar la conferencia completa, puede hacerlo ingresando a:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: Escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios durante los recreos

Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia del recreo escolar para la promoción de estilos de vida saludable.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Un estudio elaborado por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, durante los recreos, los escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios en comparación con estudiantes de centros educativos de regiones urbanas. Las escuelas rurales presentaron un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%. Asimismo, en los niños de escuelas rurales se evidenció un 36% de Actividad Física Vigorosa (AFV) en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas fue de 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

El estudio “Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural”, fue producto de una tesis de maestría desarrollada por la estudiante Jennifer Vargas, como componente del programa académico Psicomotricidad Infantil (Psicomi) de Ciemhcavi-UNA, en colaboración con los académicos de Ciemhcavi-UNA, Grettel Villalobos, Gerardo Araya, Emmanuel Herrera y Carlos Álvarez y publicada en 2023 en la revista científica MHSalud, volumen 20, número 2.

El objetivo de la investigación, realizada en 2019, consistió en examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante periodo de recreación, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.

La investigación contó con una muestra de 1462 escolares (385 escolares en escuelas rurales y 1077 en escuelas urbanas), con edades comprendidas entre 7 a 12 años, los cuales fueron observados en las visitas a los 6 centros educativos participantes: 3 rurales y 3 urbanos; catalogados de esta manera por el Ministerio de Educación Pública (MEP), cuyos directores avalaron para ejecutar el estudio.

Descansar y liberar estrés

Vargas explicó que el recreo se puede concebir como un espacio que permite el desarrollo integral de las personas menores de edad, para socializar y aprender a convivir con pares; pero, también resulta fundamental en el proceso educativo, pues según lo manifestados por algunos escolares, este espacio les permite salir de la seriedad requerida durante las clases y liberar estrés de estas e incluso descansar.

Agregó que resulta esencial cambiar la percepción que se tiene del receso y no verlo únicamente como tiempo de ocio, sino como una oportunidad de promover estilos de vida activos. “Es de suma importancia contar con el apoyo del cuerpo docente y demás personal de la institución para organizar actividades que se adapten tanto a los gustos como a las preferencias de los diversos grupos de edad y sexo de los escolares”, precisó la investigadora.

Niñas más sedentarias

Los resultados señalan que en las escuelas rurales se registró un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%, en donde las niñas tuvieron 31,80% de casos sedentarios en el recreo y los niños 21,05%.

Por otro lado, en los escolares de zonas urbanas se observó más Actividad Física Moderada (AFM), en comparación con los de escuelas rurales. En cuanto a la Actividad Física Vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas).

En relación con la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los estudiantes fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.

También, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de estudiantes que practicaban AFM en los recreos, según la zona de la escuela y el ciclo; dicha cifra fue mayor en las escuelas urbanas (62,39% realizaban AFM en los recesos vs. 55,83% en las rurales). Además, independientemente de la ubicación de la escuela, más estudiantes de primer ciclo realizaron AFM en el recreo.

En cuanto a la AFV, indistintamente de la zona de su escuela, los niños tuvieron un porcentaje mayor de casos de AFV en los recreos, en comparación con las niñas (56,25% vs. 32,86%).

Vargas agregó que en los estudiantes de escuelas rurales se evidenció un 36% de AFV en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas sus porcentajes de AFV fueron 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

A la vez, el porcentaje total de actividad física de moderada a vigorosa fue de 69%, mientras un 26%, se mantiene sedentario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

4 de marzo, Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano

Cáncer de Cérvix

Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número

Sigue siendo un problema de repercusión mundial; es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja. Esta afirmación no ha cambiado como quisiéramos; el resultado de los programas de vacunación los veremos más adelante.

  • El énfasis actual debe orientarse a la educación de la población meta. Las redes sociales que en la actualidad están disponibles casi de manera universal, podrían ser el instrumento para cumplir el objetivo.
  • El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Sahariana tiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
  • Sin embargo se estima que el 10% de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
  • Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro el por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
  • Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres. Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.

¿Qué enseñarles a las pacientes?

  1. El cáncer de cuello uterino, ¿puede ser diagnosticado de manera temprana?
  • Los chequeos ginecológicos regulares constituyen la mejor estrategia para el diagnóstico temprano.
  • Las pruebas para realizar la pesquisa son el Pap (abreviatura de Papanicolaou, creador de la prueba) o la prueba para el VPH (virus del papiloma humano.)
  • Pueden ser realizados solas o en conjunto.
  • Los tamizajes acordes con los programas de salud han demostrado la prevención de los canceres y la salvación de las pacientes.
  • Lo mas importante que debe recordar es la regularidad de las pruebas, no importa cual método se utiliza.

2. ¿Necesito un examen físico completo?

  • Sí.
  • Su médico o proveedor del servicio le hará un interrogatorio sobre sus antecedentes personales y familiares; esto incluye la información relacionada con los factores de riesgo y síntomas que hagan sospechar una lesión en el cuello uterino.
  • En esta visita se le tomará la muestra para el Pap o VPH.
Post Instagram Frase motivacional con fotografía soñar cielo celeste – 1

3. ¿Hay algún síntoma que me debe preocupar?

  • Las mujeres con cáncer del cuello del útero o lesiones precancerosas, por lo general, no tienen síntomas.
  • Si los presentan, los mas frecuentes son:
    • Sangrado vaginal anormal, sangrado con las relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia (un año o más después de su última regla).
    • Flujo vaginal (secreción vaginal) que puede ser sanguinolento y se presenta sin ninguna relación con su regla.
    • Dolor con relaciones sexuales
    • Dolor pélvico.
  • Estas molestias (signos y síntomas) pueden ser causados por otras enfermedades diferentes al cáncer de cuello uterino, sin embargo, si usted presenta alguno de ellos acuda a su centro de salud. El ignorarlos puede permitir que el cáncer crezca y disminuyan su posibilidad de un tratamiento exitoso.

4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Relacionados con el Virus del Papiloma Humano:
    • Inicio de actividad sexual a edades tempranas (doble riesgo en jóvenes que inician relaciones sexuales antes de los 18 años en comparación con las que las postergan hasta los 21 años).
    • Múltiples parejas sexuales.
    • Primer embarazo antes de los 21 años, más de 3 embarazos.
    • Historia de enfermedades de transmisión sexual.
    • Antecedente de lesiones cervicales de alto grado
    • Inmunosupresión.
  • No relacionados con el VPH:

    – Falta de tamizaje.

    – Nivel socioeconómico bajo, disparidad en cuanto a los programas de vigilancia de la salud reproductiva.

    – Tabaquismo

5. ¿Cuáles son las estrategias actuales?

  • Pap solo (citología vaginal) en base líquida.
  • VPH prueba refleja. Si la citología tiene un resultado anómalo, de manera automática se puede realizar el estudio por VPH.
  • Cotesting, se realizan ambas pruebas en simultaneo.
  • VPH, como estrategia inicial. Se realiza cada 5 años.

6. ¿Hay forma de prevenir?

  • Vacunación
    • Hombres y mujeres 11-12 años; puede iniciarse a los 9 años.
    • Número de dosis
    • Grupos especiales
    • Otras edades