Ir al contenido principal

Obesidad: problema de salud pública

4 de marzo

Día Mundial de la Obesidad

Dr. José Guillermo Jiménez Montero, FACE
Endocrinólogo
Miembro Correspondiente

La obesidad fue reconocida de interés desde la época de Hipócrates constituyéndose en un problema de salud en los últimos 50 años. La obesidad se define como una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento en adultos, adolescentes y niños a nivel mundial. Nuestro país no escapa de esta epidemia de obesidad y representa un problema de salud pública.

El tejido adiposo es un extenso órgano que tiene muchas funciones en nuestro cuerpo. Este tejido juega un papel en el balance energético, guarda colesterol y es un reservorio de la vitamina D. Le sirve al cuerpo como cojín y contribuye a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, el exceso de tejido adiposo y, en particular la distribución de la grasa en la región del abdomen tiene serias consecuencias para la salud. La grasa abdominal se relaciona con el desarrollo de numerosas enfermedades destacando la diabetes tipo 2 (elevación del azúcar en la sangre), las enfermedades del corazón, artritis, apnea de sueño, que se manifiesta como falta de oxigenación mientras se duerme. Además, la obesidad favorece la acumulación de grasa en el hígado, hepatitis, la formación de piedras en la vesícula y eleva el riesgo de ciertos cánceres. Es importante considerar que las personas obesas presenta frecuentemente ansiedad, depresión y la obesidad se vincula con rechazo social. En el contexto de la pandemia debido al virus SARS-CoV-2, la obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones severas y muerte.

El mantenimiento del peso corporal está determinado por intrincados mecanismos que involucran nuestros genes, el sistema nervioso, las hormonas, el sistema digestivo y las bacterias intestinales. Más aún, otros factores que favorecen el desarrollo de obesidad son la exposición a ciertos medicamentos como los antidepresivos, medicamentos que regulan la glucosa en la sangre y algunas enfermedades endocrinológicas. La exposición a químicos – bisfenoles provenientes de biberones de plástico que se usaron en décadas pasadas – pueden alterar algunas funciones del sistema endocrino, inducir quistes ováricos y tienen un efecto potencial de impactar el peso corporal desde la infancia. A pesar de los innumerables factores asociados al desarrollo de la obesidad, la principal causa de la obesidad es el exceso de ingesta de alimentos de alto valor energético y la disminuida utilización de la energía, como resultado de la inactividad física. En consecuencia, el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial tiene su principal origen en los cambios en los estilos de vida de la población.

En Costa Rica la poca educación nutricional y el patrón alimentario caracterizado por una baja frecuencia del consumo de frutas, vegetales, leguminosas, lácteos y carnes blancas particularmente el pescado, así como una elevada frecuencia de la ingesta de carnes rojas grasosas, embutidos, bebidas con azúcar agregado y alimentos procesados (golosinas, snacks, comidas rápidas y repostería/galletas) constituyen los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad y eventualmente de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. El papel de la industria alimentaria no regulada y la mala información son elementos que han incidido sustancialmente en el consumo de alimentos con alto contenido en energía. Por eso, en años recientes la Organización Panamericana de la Salud, alertó a nuestras instituciones de salud a tomar acciones recomendando mejorar el etiquetado de los alimentos como una medida que contribuiría en la reducción de la obesidad. Finalmente, es notorio en Costa Rica la carencia de áreas seguras para practicar actividad física como se demostró en la Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, que junto con el incremento de la tecnología (teléfonos celulares, computadoras), han favorecido el sedentarismo y la obesidad.

El tratamiento de la obesidad reviste un abordaje complejo que toma en cuenta un plan nutricional, actividad física y ciertos medicamentos que controlan el apetito. Existen muchos tipos de dieta y todas producen pérdida de peso. La mayoría de las personas obesas pierden peso cuando hacen dietas muy restrictivas, pero éstas son difíciles de mantener a largo plazo y por lo general, la persona obesa en dieta de reducción, presenta recaídas y ganancia de peso después de algunos meses.

En la práctica clínica se recomienda una vigilancia continua para lograr resultados positivos. Las visitas periódicas con el profesional de la salud (médico, nutricionista, psicólogo, entrenador físico) deberán ser programadas para vencer las barreras y plantear los siguientes pasos en el plan. Si la pérdida de peso es menor al 5 % en los primeros seis meses se debe tratar otras alternativas.

En conclusión, la obesidad es un problema de salud pública de considerable magnitud por las complicaciones asociadas y los resultados del tratamiento. Las principales acciones que debe tomar nuestro sistema de salud es promover cambios en el estilo de vida – adecuada nutrición y actividad física regular– para prevenir el desarrollo de la obesidad.


  1. Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Lancet. 2016;387(10026):1377.
  2. Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, Provera S, Tato L. Waist circumference and cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obes Res 2001; 9:179-87.
  3. Snijder MB, Dekker JM, Visser M et a. Associatiosn of hip and thigh circunferences independent of waist circunference with the incidence of type 2 diabetes: the Hoorn Study. Am J Clin Nutri 2002; 77:1192-1197.
  4. Bray G. Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinol Metab, June 2004, 89(6):2583–2589.
  5. Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020;395:497–506.
  6. Gauthier, MSR émi Rabasa-Lhoret R, Prud’homme, D et al. The Metabolically Healthy But Obese Phenotype Is Associated With Lower Plasma Levels of Persistent Organic Pollutants as Compared to the Metabolically Abnormal Obese Phenotype. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):E1061–E1066
  7. Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física.
    Costa Rica, 2018

3 de marzo, Día Mundial de la Salud Auditiva

Dr. Julián Chaverri Polini
Otorrinolaringólogo
Miembro de Número

¿Sabía usted que escuchamos con nuestro cerebro? Los oídos son un medio para que los sonidos lleguen a la parte de la corteza cerebral que se encarga de la audición y comprensión de los mismos, entre ellos, obviamente, el lenguaje oral. La función del oído es poder enviar la señal auditiva desde el medio ambiente hasta el cerebro.

Si a un bebé, desde que nace se le está estimulando con sonidos, los centros corticales de la audición se comienzan a desarrollar. Estas zonas del cerebro encargadas de entender los sonidos, no se desarrollan por sí solas. Únicamente se llegarán a desarrollar si son estimuladas y la única estimulación que pueden recibir es a través de los oídos. Este desarrollo se hace paulatinamente y son los propios sonidos los que van generando que dichas zonas se tornen más complejas, produciéndose miles de nuevas conexiones entre las células cerebrales (neuronas) llamadas sinapsis. El crecimiento de esta red de sinapsis hace que el bebé les dé sentido a los sonidos, especialmente a los sonidos complejos y detallados como lo es el lenguaje oral.

El defecto congénito sensorial más frecuente, es la pérdida auditiva, por este motivo se realiza hoy en Costa Rica el programa de detección e intervención temprana de la sordera neonatal (Tamizaje Auditivo Neonatal), así tendremos la certeza de que los oídos de un recién nacido se encuentren en buen estado, y en caso contrario, poder intervenir médicamente en forma oportuna con un diagnóstico y un tratamiento pertinente para evitar atrasos que se pueden tornar irreversibles en la adquisición del lenguaje oral.

Si su niño o niña no va adquiriendo el lenguaje acorde al desarrollo psicomotor y psicosocial, habrá que preguntarse: ¿oye bien mi bebé? Si un niño o niña no va desarrollando su lenguaje, lo primero que se debe de analizar es si su audición es correcta.

Debemos cuidar nuestros oídos a través de los años; no debemos exponerlos a ruidos fuertes, como el estallido de pólvora; ni durante tiempos prolongados, como puede ser estar expuesto a maquinaria pesada todos los días por periodos de varias horas seguidas. Ante estas situaciones debemos utilizar protectores de oídos para insonorizarlos. Por otra parte, es un error frecuente “limpiarse los oídos” con aplicadores o artefactos similares con el fin de “extraernos la cera” del conducto auditivo externo. Dicha cera se produce en la parte más externa del oído y se cae sola. Si usted tiene problemas con sus oídos debe ser atendido por el médico especialista, este determinará si requiere de medicación o si debe indicarle exámenes audiológicos, ya que existen muchas pruebas audiológicas dependiendo del daño existente y de la edad del paciente; o si requiere de algún procedimiento quirúrgico o rehabilitatorio.

Las personas que oyen bien comienzan a perder la audición en frecuencias muy agudas o altas (10000 Hertz a 16000 Hertz) a partir de los 20 años de edad. Cuando somos adultos mayores, es decir a partir de los 65 años, dicha pérdida auditiva involucra más frecuencias y continúa aumentando conforme envejecemos. Según la Organización Mundial de la Salud, en el rango de edad entre 65 a 74 años, existe un 33% de sujetos con pérdida auditiva y en mayores a 75 años, un 50%, de esa población presenta problemas auditivos; muchos de ellos requerirán de atención médica especializada para corregir dicha deficiencia.

Foro sobre Enfermedad Renal Crónica no Tradicional destaca importancia de abordaje integral

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado 1 de marzo, la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica organizó el foro «Enfermedad Renal Crónica no Tradicional: Situación Actual y Perspectivas de Abordaje», un evento que puso de relieve un grave problema de salud ocupacional. El foro contó con la participación destacada de expertos en el tema, quienes compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre esta preocupante enfermedad.

Entre los panelistas se encontraban Marta Avellán, especialista en medicina interna y nefrología; Esteban Arias, ingeniero en seguridad laboral e higiene ambiental; la epidemióloga Catharina Wesseling; y Ana Claudia Gastal Fassa, asesora regional de salud de los trabajadores. La diversidad de enfoques y la experiencia de estos profesionales proporcionaron una visión integral de la enfermedad renal crónica no tradicional y sus implicaciones para la salud pública y ocupacional en Costa Rica.

El foro sirvió como plataforma para discutir estrategias de prevención, detección temprana y manejo de esta enfermedad, así como para abordar los factores de riesgo ocupacionales y ambientales asociados. Los participantes destacaron la importancia de un enfoque interdisciplinario y colaborativo para enfrentar este desafío de salud pública, así como la necesidad de políticas y acciones concretas para proteger la salud de los trabajadores en riesgo.

El evento concluyó con un llamado a la acción para seguir investigando, sensibilizando y tomando medidas efectivas para prevenir y controlar la enfermedad renal crónica no tradicional en Costa Rica. La Academia Nacional de Ciencias reafirmó su compromiso de continuar promoviendo el diálogo y la colaboración en la búsqueda de soluciones a este serio problema de salud ocupacional.

La UCR rompió “las paredes” y dio más de 1 000 consultas y 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad

  • “Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última”, expresó usuaria

Viernes 1 de marzo del 2024. “Vine y la verdad es que voy muy contenta, muy relajada, porque hace más de siete años estoy padeciendo de un dolor de la pierna y con este poquito de terapia que me hicieron voy demasiado bien. Espero seguir haciendo los ejercicios como me indicaron, para poder aliviarme. Muy lindas las personas que me trataron. Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última vez”.

Así lo manifestó Greidy Campos, habitante del cantón de Coto Brus y una de las casi 1 000 personas usuarias de la feria “Salud sin Paredes” —realizada por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)— que permitió brindar cerca de 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad social de la comunidad.

Este trabajo conjunto es el primero de carácter multidisciplinario y simultáneo que la UCR realiza en la zona, el cual englobó la unión de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud, personal administrativo y estudiantes del área.

El esfuerzo se efectuó del martes 27 al jueves 29 de febrero del 2024 y también tuvo la participaron de varios proyectos de Trabajo Comunal Universitario y de Educación Permanente de las Escuelas de Enfermería, Salud Pública, Medicina, Odontología y Tecnologías en Salud: el conglomerado de Acción Social de Medicina.

“Salud sin Paredes es un programa interdisciplinario que nace en el marco de los 50 años de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (…) nos hemos desplazado durante esta semana a la zona de Coto Brus para brindar servicios de atención básica. La idea es que podamos recibir a la mayor cantidad de población cotobruceña y que puedan participar tanto en actividades clínicas como en actividades de educación en salud, que son vitales para toda la comunidad”, indicó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina y uno de los coordinadores de la Feria.

La alianza se realizó entre la UCR, la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS

Hanna Sanabria Barahona, docente de Enfermería concuerda y agregó que la idea fue “brindar cuidado humanizado a aquellas personas que tienen disminución de acceso a los recursos de salud, indistintamente de su condición migratoria o su estado de aseguramiento”.

Los resultados obtenidos fueron ejemplares. Durante el primer, el segundo y el tercer día se efectuaron más de 1 000 consultas y se realizaron más de 2 000 distintos procedimientos clínicos. Además, cerca de 500 personas participaron en las charlas, en los talleres y en otras actividades organizadas como el cine al aire libre.

Dentro de los servicios brindados hubo diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.

El área de Enfermería tuvo valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.

Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofreció consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.

Desde la mirada de la Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa, lo anterior vino a dar un respiro para las y los cotobruceños, quienes históricamente han vivido dificultades económicas y cuyas condiciones se vieron intensificadas por los efectos del COVID-19.

“Traer servicios de manera gratuita y por una entidad como la Universidad de Costa Rica, con la trayectoria y el reconocimiento que tiene, ha sido un encadenamiento bastante importante para nosotros. Normalmente la persona [del cantón] debe desplazarse para poder hacerse una audiología, una optometría (…) así que esto es una manera de poder devolverle a la comunidad lo que necesita”, indicó Mora.

Crecimiento

Este tipo de oportunidades de acción social generan un crecimiento en doble vía, ya que se genera un beneficio tanto para la comunidad en cuanto al cuidado de su salud, como para la población universitaria participante quienes fortalecen sus procesos de aprendizaje.

“Algunos de los lugares que hemos visitado como parte de estos proyectos han sido Parrita, Chomes, también territorio indígena en Coto Brus y actualmente nos encontramos en San Vito. Creo que aparte de empoderar a las personas en diferentes temáticas de salud y que tengan un mayor conocimiento de su salud como tal, al final no solo uno termina enseñándoles a ellos, sino más bien uno termina aprendiendo bastante de estas personas y lo he sentido mucho. Uno termina aprendiendo más de la vida, de otras culturas (…) es como un ‘toma y dame’ por parte de la Universidad y recibimos mucho desde un enfoque más reflexivo del significado de la vida”, indicó el estudiante Gerald Quesada Solano.

Para el Dr. Jorge Vargas Carmiol, de la Escuela de Salud Pública y otro de los coordinadores de la feria, “el hecho de venir y hacer no solo trabajo clínico, sino también promoción de la salud y prevención de patologías (…) aporta un plus a la población porque las comunidades aprenden con nosotros qué tienen que hacer para no enfermarse, qué tienen que hacer para vivir sanos y, como lo dicen muchos autores, para ser sano hay que ser feliz. Además, tenemos a la Sede del Sur colaborando con nosotros en cuestiones de promoción de actividad física, que también es una parte muy importante del concepto actual de salud”.

El miércoles 28 de febrero del 2024 se atendió a un grupo de pobladores de territorios indígenas que recibieron distintos servicios de salud y se realizó la presentación del “Baile de la Serpiente” a las 10:00 a. m. en la plazoleta de la iglesia católica. Asimismo, un grupo de 25 menores de edad, provenientes del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) de la zona, también recibieron atención en salud y participaron de actividades informativas y recreativas.

Las próximas visitas proyectadas para el primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Hone Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.

Descargue las entrevistas en video, las tomas de apoyo, los testimonios de las personas usuarias y las fotografías en

https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EqEUpu-MerVPpazb1WaLPYoB9W4XgP4CpEAHnRKsYkp5Lg?e=pda41i

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR

Imagen ilustrativa: Feria de la salud UCR en Limón

Una aventura de avistamientos por Tarbaca – Cedral –Caragral- Jorco

Vista panorámica de la plataforma de la cabaña.

Con el propósito de disfrutar, compartir, recrearse y distraerse en el año 2024, les estamos ofreciendo una serie de actividades afines a su gusto y de acuerdo con su condición. Daremos inicio con el presente destino.

Día: 2 marzo 2024.

Salimos de la UCR – 7:30 a.m. inicio. 8:15 a.m. La Carreta Lourdes

Descripcion del evento.

Es un reto de altura, una aventura ecológica, por calle lastrada con ascensos, senderos, bosques, cascadas, por un camino lleno de avistamientos hacia las montañas cercanas y al GAM; su recorrido es muy retador, con un ritmo tranquilo y un tiempo aproximado de 3 horas de andar y al final arribamos a un precioso lugar de descanso y asistencia colmado de una linda flora natural.

Inversión. C 7.500 colones

Incluye. Transporte, refrigerio, guía acreditado, entrada al lugar, cafecito al final.

Reservas. Tel 62262080 Fundación Caminantes de Costa Rica.

ANEP solicita a auditor interno de la Caja que gestione el avance del nuevo hospital de Cartago e inste al director jurídico a emitir el dictamen legal para el proceso licitatorio

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió un mensaje a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el asunto,  Prioridad de Proyecto: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago y valoración de emisión de nota de advertencia. 

El documento comenta  lo siguiente: 

Las agresiones que han sido orquestadas para detener y obstruir deliberadamente el avance de la Caja en diferentes ámbitos como lo son: el portafolio de inversiones en nuevos proyectos de expansión, la compra de nuevos equipos médicos, la contratación de nuevos especialistas, la atención de las listas de espera y los distintos factores estructurales de diversa índole que han provocado el debilitamiento interno de los principios rectores de la Caja y que han provocado posiblemente una caída considerable en la oferta de servicios, lo cual abona en buena medida al colapso de los servicios de emergencias, la motivación y retención de personal con experiencia y conocimiento, la buena gestión financiera, entre otros.

Lo cual, aunado a la vieja técnica de recurrir a impagos de la enorme deuda histórica del Gobierno, el fomento del caos administrativo, la pública y notoria ineficiencia gestión de Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, al frente de la Caja, quien además presenta aspectos propios de autoritarismo, derivados posiblemente del estilo presidencial y que un día sí y otro también, hacen el mejor esfuerzo por mantener una narrativa destructiva que sin duda aspira a dinamitar la imagen institucional de cara a la ciudadanía. 

En un sentido de la construcción del Hospital que se está construyendo en Cartago, se argumenta lo siguiente:

En este escenario repleto de gestiones erráticas y mal intencionadas del Gobierno, la ANEP en defensa del interés público, se ha mantenido permanentemente vigilante de procesos claves dentro de la CCSS, como lo es concretar la construcción del nuevo Hospital de Cartago. 

Por eso, mediante oficio ANEP-UDO-0079-2024, solicitamos a la Dirección de Arquitectura (DAI), de la Caja que nos informará del avance del proyecto, el cual fue respondido en nota GIT-DAI-0422-2024, donde nos indican que la obra se encuentra en proceso de licitación en la plataforma SICOP bajo expediente 2022LN – 000001-0001104402: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago y que, según el cronograma de referencia ( ver en SICOP), la dirección jurídica tiene el caso en sus manos cuyo plazo para respuesta venció el día 15 de febrero del 2024. 

Curso: El arte de envejecer con gracia

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita al curso “El arte de envejecer con gracia», el cual tendrá la apertura de su matrícula el 1 de marzo de 2024, e iniciará el lunes primero de abril. 

Este es un curso de preparación para una jubilación saludable y activa. Para acudir dudas sobre costos, modalidad y demás, contáctese con el número 61912047 de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.

 Y para inscribirse acceda al siguiente enlace: https://www.cursosnuestramerica.org/ 

Soluciones sabias para enfrentar la pobreza menstrual en Latinoamérica

Génesis R. Cruz, Voces Nuestras

#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.

Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en #CostaRica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres costarricenses gastamos más de medio millón de colones costarricenses, en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas (alrededor de $1000 dólares). Esa misma ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos. Sin embargo no existen mecanismos prácticos, ni recursos económicos para implementar ese mandato.

En el caso de México, la situación no es menos preocupante. Se estima que una mujer en promedio necesita 360 toallas o tampones al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales (alrededor de 43 dólares), lo que equivale al 5 % del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por eso la pobreza menstrual también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan mujeres y niñas, debido a la carga financiera planteada por los suministros para la menstruación.

En respuesta a esta crisis, el proyecto «Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de Violencia y Discriminación» de Niñas Sabias y Voces Nuestras, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios de ambos países.  Una vez que las niñas han participado en los módulos de educación menstrual del programa Niñas Sabias, reciben un «Kit de Manejo Menstrual Sostenible», que contiene toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos también apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.

A pesar de avances legislativos significativos en el tema, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas en Costa Rica y México reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos. Mucho menos se garantiza que las niñas tengan acceso a los insumos mínimos para gestionar su menstruación de forma segura y saludable. 

Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.

Por. Génesis R. Cruz.

Compartimos el mensaje completo:

Colegio de Ingenieros Civiles: La polémica del Hospital Max Peralta

La polémica del Hospital Max Peralta

Las provincias de Alajuela, Heredia y Puntarenas tienen hospitales modernos, con tecnología y servicios adecuados, construidos todos en épocas recientes. Una comunidad como Turrialba, recién estrena edificio hospitalario con avances tecnológicos importantes. Los hospitales de San José, aunque construidos hace muchos años, todos han pasado por remodelaciones estructurales y funcionales que les han aumentado su vida útil, también han sido complementados con edificios anexos, para dar un mejor servicio. 

Entonces, nos preguntamos, qué tienen los habitantes de Cartago para que el Gobierno Central, con excusas sin sustento técnico, se opongan de manera reiterada a iniciar la construcción de un edificio necesario, urgente y que expresa el sentir de toda una comunidad? 

Parece claro que la decisión del Gobierno es política, en atención a que el terreno donde debe ser construido fue, hace más de tres lustros, propiedad de una sociedad que presidía un miembro de una familia con larga trayectoria política. El terreno fue adquirido por la Caja Costarricense del Seguro Social hace 15 años, y, desde el punto de vista técnico y funcional, cumple con lo necesario para dar el servicio que necesita la población cartaginesa. 

Es importante indicar que las condiciones de su suelo no difieren de las condiciones del suelo existente en toda la ciudad, y han sido estudiadas y analizadas por algunos de los mejores expertos que tiene el país, tanto en Ingeniería Geotécnica como en Ingeniería Estructural. Con las soluciones de ingeniería que corresponden, el edificio puede ser construido con todas las metodologías que se establecen en el Código de Cimentaciones, y en el Código Sísmico de Costa Rica, en especial para hospitales, por ser edificios catalogados en esta última norma, como de importancia principal. 

No puede ser entonces que, razones de índole político, que no son consecuentes con el interés de la población, impidan a los cartagineses contar con un servicio de calidad, acorde con la atención que se merecen. Iniciar de nuevo un proceso, con búsqueda del terreno incluido, atrasaría prácticamente en 10 años, el que la población afectada pueda contar con el servicio que se merece. 

Si existe la sospecha de que la compra del terreno, que data de hace 15 años, se pudo haber realizado de alguna manera inadecuada, que se investigue primero, que se demuestre después, que se tomen las medidas que correspondan, y sobre todo, que así se haga saber a la ciudadanía; pero no es de recibo achacar la decisión de no construir el hospital, a debilidades técnicas que no existen; y dejar a toda una provincia sin la posibilidad de una mejora sustancial en una atención fundamental para su desarrollo.