Ir al contenido principal

Ministerio de Salud cierra consultorio en odontología del Hospital Calderón Guardia

Comunicado de UNDECA

El consultorio de prótesis especializada del servicio de odontología del Hospital Calderón Guardia fue cerrado por el Ministerio de Salud, esto por inestabilidad del piso y ante el peligro para los pacientes.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se hizo presente e intervino, pese a que la jefatura del servicio de odontología, Dr. Juan Carlos Ruiz y los trabajadores, con el apoyo de la administración, la dirección y subdirección del Hospital, actuaron de inmediato para trasladar el equipo a otro limitado espacio para no dejar de brindar el servicio a los pacientes con cáncer.

UNDECA ha denunciado, ya por más de 20 años, las condiciones deplorables de un edificio antiguo y la urgente necesidad de construir, en ese mismo espacio, una torre de odontología que urge para un servicio que es referente para todo el país, y que atiende a más de 65.000 ciudadanos cada año con gran calidad.

Este cierre es una llamada de alerta ante el gran deterioro de la infraestructura del edificio, y que como en muchos otros lugares del país, es de urgente necesidad la construcción del nuevo edificio.

Se buscan opciones para la construcción de la Torre de Odontología, pero no se toman las decisiones necesarias. UNDECA gestionó una reunión urgente con las Gerencias financiera, general, médica e infraestructura, para las próximas semanas y buscar una solución.

Esta situación sucede con el Hospital de Cartago, Golfito, y otros, es necesario tomar decisiones, cosa que parece no importarle al presidente Rodrigo Chaves, la presidenta de la CCSS, Marta Esquivel y ahora a la Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, que boicotean constantemente la construcción de esa infraestructura.

UNDECA llama a las comunidades a unirse y luchar por sus centros de salud pública, ya que hay intereses externos que impiden su construcción y buscan su deterioro acelerado para privatizar servicios y hospitales.

El hospital de Cartago y la negación de la Ministra de Salud: comunicado del Colegio de Geólogos de Costa Rica

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emito un comunicado acerca de la situación actual con el hospital en Cartago y la posición de la ministra de Salud. En el comunicado se indica lo siguiente: 

El terreno en donde se ha propuesto la ubicación del hospital de Cartago ha sido sometido a una multitud de estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos, neotectónicos, de la amenaza sísmica, modelos de la posible ruptura de una difusa traza de falla que aparece en algunos mapas geológicos y sismológicos, y la supuesta posibilidad de inundación del terreno. 

La polémica se ha alargado, innecesariamente, por más de 10 años. Ahora resulta que la señora Ministra de Salud es la última instancia del proceso y ha decidido que su posición negativa es la determinante y final. 

Entonces, se formulan y ponen en práctica los planes reguladores para el Valle del Guarco, se establecen los Índices de Fragilidad Ambiental, se define el área urbanizable, se produce la cartografía de rigor, se tramita el Estudio de Impacto Ambiental y se aprueba por parte de la SETENA, se discute, en los medios de comunicación y redes sociales sobre el proyecto, opina todo mundo, los Colegios Profesionales respaldan los estudios realizados y a la Ministra de Salud no le parece suficiente y, sencillamente, niega el permiso ¿Cómo llamarle a esa figura? ¿Qué papel juegan, entonces, los entes de control, la institucionalidad, las leyes, la opinión pública, la angustia de los pobladores y sus necesidades sanitarias? Este es un episodio de la historia nacional que no tiene parangón. 

Para empezar, todos los estudios antes mencionados concluyen con que el nuevo hospital puede construirse en dicha propiedad. ¿Cuáles son las condiciones reales y las precauciones para que se construya en esa localidad?: 

Ese sitio no está más, ni menos expuesto a las inundaciones que todo lo que está a su alrededor. Para resolver el caso, basta pensar en estructuras robustas y elevadas con respecto al entorno topográfico. 

La isla de Manhattan, en donde se ubica una parte de la ciudad de Nueva York, está rodeada por el río Hudson y el océano Atlántico y tienen grandes torres de edificios Se preguntarán algunos ¿y podrían inundarse todos ellos? La respuesta es sencilla: No, gracias a las soluciones de ingeniería aplicadas. 

La amenaza sísmica en el terreno del nuevo hospital no es mayor ni menor que la del resto del Valle del Guarco. Tómese en cuenta que el mismo sistema de fallas de Aguacaliente y sus ramificaciones primarias se extiende desde, al menos, Escazú hasta Paraíso y en la longitud de su traza hay varios establecimientos de salud de primera importancia operando y nadie opinó al respecto. 

Para contrarrestar esta amenaza deben respetarse los códigos y normas de diseño, construcción y mantenimiento establecidos desde hace años en Costa Rica y que han demostrado ser de los mejores en el hemisferio occidental. 

Para enfrentar la posible ruptura superficial de la falla tectónica, en este sitio y durante un sismo intenso, recuérdese que en todas las investigaciones disponibles hasta la fecha las evidencias de que la probabilidad de que esto suceda no son más que “extremadamente pequeñas”, considerando la posible ubicación del hipocentro, la longitud de la falla y las propiedades geotécnicas y geológicas del suelo local. También existen medidas geotécnicas e ingenieriles para reducir, aún más, esas probabilidades. 

Es conocido que, en California, Japón y otros sitios con amenaza sísmica mayor que la del Valle del Guarco, hay hospitales, viviendas, torres de apartamentos, oficinas y comercios por doquier y nunca ha habido cuestionamientos singulares al respecto de su ubicación según las fallas tectónicas conocidas. Se confía en la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la gestión del riesgo. 

Agregado a todo lo anterior, la CCSS y el Ministerio de Salud tienen vigentes protocolos muy estrictos, los cuales garantizan los procedimientos de seguridad hospitalaria, en caso de que se materialice una amenaza natural o antropogénica, lo cual permite confiar en que la operación de un hospital como este sea segura y suficientemente salvaguardada ante cualquier eventualidad previsible. 

A manera de conclusión y aplicando lógica y sentido común, la propiedad en donde se ha propuesto construir el nuevo hospital de Cartago es viable en la medida con que sean respetadas todas las recomendaciones ofrecidas en los estudios realizados para tal fin. 

Se necesitan acciones para resguardar la salud de los pescadores de Cieneguita

El pasado 18 de febrero, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, envió una carta a la Dra. Mary Munive Angermüller Vicepresidente de la República y Ministra de Salud y al Ministro Heiner Méndez Barrantes, en la cual se solicita la toma de medidas para detener la actividad pesquera en la bocana de Cieneguita (Limón), a causa de la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, las cuales están transportando los desechos de las comunidades cercanas.

Compartimos la transcripción de la carta.


Limón, 18 de febrero de 2024

AEL-0029-2024

Licenciado.

Heiner Méndez Barrantes

Ministro

Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura

Ref.: Acciones prontas y oportunas en resguardo de la

seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita

Estimada señora Ministra y señor Ministro:

Les ruego proceder de manera coordinada, a tomar acciones prontas y oportunas en resguardo de la salud pública, procediendo inmediatamente a suspender las actividades que se realizan en la bocana de Cieneguita, debido a la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, que arrastran toda clase de desechos de los barrios de Lirios, Envaco, Limoncito, Cocos y Quinto, situación que convierte la mencionada bocana en una cloaca a cielo abierto que amenaza la seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita, poniendo en riesgo productos de exportación, con aparentes perjuicios que se pueden solucionar de manera perentoria en el Balneario de Portete, trasladando dicha actividad al lado de los Guardacostas que hoy custodian dichas instalaciones.

Señora Ministra y señor Ministro: la bocana de Cieneguita no reúne las condiciones físico-sanitarias que demandan las actividades de pesca que actualmente se realizan ahí, amén de que el lugar presenta problemas de navegación por la acumulación de sedimentos y rocas que se han desprendido del rompeolas construido en dicha bocana, razón por la cual les sugerimos cumplir con el deber de vigilancia que les impone el artículo 190 de la ley General de la Administración Pública.

A mayor abundamiento, señalamos los artículos 355 y siguientes Ley General de Salud, que determina en su capítulo de las Medidas Especiales, el desalojo de los inmuebles cuando no cumplen con las condiciones físico-sanitarias.

Les rogamos de la manera más atenta, se sirvan informarnos oportunamente las medidas que de manera coordinada han decidido tomar sobre este particular y aprovechamos para enviarles un cordial saludo,

Marco Levy Virgo

Presidente

 

Dr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República y Presidente del Consejo Nacional Ambiental (CNA

Dr. Darner Mora Alvarado, Director Laboratorio Nacional (ICAA) Diputados Mesa Caribe

 

Imagen ilustrativa, UCR,

La mejor jugada del clásico

José Luis Valverde Morales

En el párrafo final le digo a usted y a los colegas periodistas, por qué este clásico, podría formar parte de la historia.

Fernando Lesme, el espigado delantero paraguayo, en una jugada fortuita, golpea su cabeza contra el cuerpo de Kevin Chamorro, portero del Deportivo Saprissa, cae fulminado, inconsciente en la verde gramilla, Fidel Escobar, defensor panameño, lo toma cuidadosamente con sus manos, gira de costado el cuerpo del rival.

La foto la tomé de la red social (desconozco al fotógrafo), sin duda de premio internacional, la imagen dice más que cualquier extenso reportaje.

Innumerables lecciones de juego limpio, solidaridad, decencia, humanismo.

Rescato un detalle aleccionador, si usted no sabe lo que hace, en la medida de lo posible no mueva el cuerpo inerte de una persona.

PERIODISMO EN DEUDA

Ante situaciones como la vivida en el estadio Ricardo Saprissa, los periodistas deben estar preparados, aprovechar el momento para solicitar consejos de los profesionales, esta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Muchas veces entrevistan a quien no sabe nada, o sólo atina a expresar la frase cajonera: “Hay que seguir trabajando”.

EN DEUDA

El periodismo profesional debería ser siempre un medio para la educación, promoción de la salud, fomento de estilos de vida saludable, no quedarse sólo en el morbo.

DEL ALMA MATER

El siguiente documento fue elaborado por el Servicios de Laboratorio, de la Universidad de Costa Rica:

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad.

No es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud.

Lo principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias.

Instrucciones generales de cómo actuar frente a una emergencia.

1. Si usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser imprevisto nos genera sorpresa y ansiedad, por lo que es primordial mantener la calma, no entrar en pánico para actuar con serenidad y rapidez.

2. Actuar si se tiene seguridad en lo que va a hacer, si tiene duda es preferible pedir ayuda, una mala evaluación del accidentado conlleva probablemente a agravar la situación.

3. Efectúe una valoración general del accidentado a fin de informar y se prioricen los tratamientos a realizar, no mueva al paciente sin consentimiento médico autorizado.

4. Pregunte de qué manera ocurrió el accidente, esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc.

5. Llamar al número de emergencia para coordinar traída de los cuerpos de socorro.

El accidentado no debe de ser movido sin autorización médica o paramédica certificada.

6. Revise la frecuencia respiratoria, lo normal es de 16 a 18 respiraciones por minuto y tome el pulso radial lo normal es de 60 – 90 pulsaciones por minuto. Analice el estado de conciencia del accidentado, inspeccione por deformidades en el cuerpo, presencia

de hematomas, hemorragias, fracturas expuestas, etc. Interrogue como ocurrió, dónde duele, si tiene sensación de hormigueo (parestesias) en piernas o brazos que imposibiliten movilizarse o dolor al respirar. Nunca deje a la víctima sola.

Evite apresurarse en mover a la víctima, no lo traslade sin las medidas ni conocimientos adecuados.

No de agua, azúcar o sal, preguntar si tiene alguna enfermedad, puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.

ACTUACIÓN FRENTE A UNA VÍCTIMA EN EL SUELO

Si encuentra a una persona inconsciente, intente despertarla con movimientos suaves o llamándola.

Si la persona responde:

Mantenga a la persona en el suelo en posición cómoda. No le dé a ingerir nada sin recomendación médica.

Recoja cualquier muestra de medicamento, producto químico o demás que la persona accidentada tenga o estuviera manipulando.

Si no responde:

Compruebe si tiene pulso y si respira.

Si tiene pulso y respira:

Coloque a la víctima de costado.

Si no tiene pulso y no respira:

Pida ayuda y coloque a la persona inconsciente boca arriba y abra la vía aérea extendiendo su cabeza hacia atrás. Ábrale la boca y en caso de tener cualquier secreción, vómito o cuerpo extraño trate de extraerlo preferiblemente con la ayuda de una paleta de madera.

Si la lengua está volteada, colóquela en la posición correcta.

Tras la apertura de la vía aérea, comprueba si existen señales de circulación como movimientos de respiración, tos, signos de deglución, etc. Si la persona responde póngala en posición de costado.

Si la víctima continúa en paro cardio-respiratorio (no respira y no tiene pulso), realice reanimación cardiopulmonar (RCP) o solicite si alguien conoce la maniobra.

ASFIXIA, atragantamiento por alimentos u otros cuerpos extraños.

La víctima de asfixia por obstrucción de sus vías respiratorias no puede emitir sonido, no llora y en 2-4 minutos perderá el conocimiento y fallecerá.

Acciones:

Estimular a toser.

Golpearle la espalda 4 ó 5 veces, entre los omoplatos, con la palma de la mano.

Si no resuelve la obstrucción realizar la maniobra de Heimlich de la siguiente forma:

Colóquese detrás de la espalda de la víctima.

Abrazar a la víctima uniendo las manos por debajo de sus costillas y comprimir su abdomen bruscamente hacia atrás y arriba varias veces (4-5), hasta liberar la obstrucción.

La maniobra se realiza más fácilmente si la víctima se inclina hacia adelante.

Si desconoce este procedimiento solicite si alguien lo conoce para realizarlo.

Si no consigue resolver la obstrucción y la persona queda inconsciente, aplique el procedimiento de persona en el suelo inconsciente.

DESMAYO, pérdida total o parcial del conocimiento.

Síntomas: falta de fuerza, malestar, vértigo, visión borrosa, palidez y sudoración fría.

Acciones:

Acostar a la víctima con las piernas elevadas o sentarla con la cabeza baja entre las piernas.

Confirmar que responde. Si no contesta aplique el procedimiento de persona inconsciente.

Aflojar la ropa para evitar que cualquier prenda le pueda comprimir tórax o abdomen.

Si vomita, facilitar la eliminación del vómito colocándola de costado en el suelo.

Al despertar, no incorpore nunca a la víctima con brusquedad, déjela pasar 10 minutos acostada y otro período de tiempo sentada.

No apartarse de las víctimas salvo para solicitar auxilio.

ATAQUES DE ANSIEDAD

Se presentan con problemas respiratorios, sudoración, enfriamiento corporal y alteración de la presión arterial.

Acciones:

Indicar a la persona que se siente y que inhale – exhale en una bolsa de papel de forma controlada.

Tratar de que adquiera la calma.

QUEMADURAS

¿Qué hacer?

Eliminar la causa, evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas o retirar el producto químico.

Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales pulso y respiración.

Lavar la quemadura con agua fría abundante pero no a presión durante 10 a 15 minutos.

Envolver la lesión con gasas estériles.

Solicitar atención médica de inmediata.

¿Qué no hacer?

Enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada. Aplicar pomadas o cremas sobre la quemadura.

Dar agua o analgésicos por vía oral.

Romper las ampollas.

Despegar la ropa de la piel. Demorar el traslado.

Actuaciones básicas según el tipo:

Por fuego

No correr.

Cubrir con una manta o hacer rodar por el suelo. No usar el extintor sobre la persona.

Una vez apagado el fuego, cubrir al quemado y protegerlo del frío.

Seguir normas generales.

Por productos químicos

Actuar rápidamente.

Lavar la piel en abundancia durante varios minutos con agua corriente.

Simultáneamente desprenderse de la ropa impregnada, anillos, relojes, etc.

Cuando la zona afectada son los ojos, aplicar un chorro a baja presión durante al menos 15 minutos.

Tapar con una gasa estéril.

Seguir normas generales y trasladar al herido al centro de atención médica más cercano.

Por electricidad

Cortar la corriente.

Iniciar evaluación primaria, signos vitales pulso-respiración. Seguir normas generales.

Evacuar bajo vigilancia médica y urgente aunque no se presenten trastornos.

HEMORRAGIAS

Retirar la ropa y ver la zona de la hemorragia.

Comprimir con un paño limpio y si la hemorragia es en una extremidad elevar el miembro afectado.

Sólo si la vida está en peligro se colocará un torniquete y pida ayuda especializada.

Seguir normas generales.

INTOXICACIONES-EXPOSICIONES A PRODUCTOS QUÍMICOS

Contacto, ingestión o inhalación de sustancias químicas o biológicas

La persona que presta auxilio debe evaluar el riesgo y protegerse adecuadamente, utilizar mascarillas, gafas, etc. Apartar a la víctima de la zona de riesgo.

Avisar a los sistemas de emergencia.

Recoger toda la información posible sobre el agente tóxico, envases, etiquetas, hojas de seguridad (MSDS), para trasladar la información a los cuerpos de socorro.

Tratar de eliminar el agente tóxico.

Por inhalación

Identificar al agente químico y protegerse adecuadamente. Interrumpir el origen de la exposición y ventilar adecuadamente el lugar. Trasladar al accidentado sólo si es imprescindible. Iniciar la respiración artificial si hay síntomas de insuficiencia respiratoria.

Por salpicaduras

Actuar rápidamente.

Lavar la piel durante varios minutos con agua corriente.

Desprenderse de la ropa impregnada con el producto químico, anillos, relojes, etc.

Solicitar ayuda médica.

Por ingestión

No inducir el vómito si han transcurrido más de 2 horas desde la ingestión, si la víctima presenta convulsiones, si está embarazada o si está inconsciente.

No dar nada por la boca hasta una valoración de la lesión. Si el producto sólo ha entrado en contacto con la boca lavarla profusamente con agua.

Identificar la sustancia ingerida.

Trasladar al centro de atención médica más cercano.

EPÍLOGO

El fin último de los medios de comunicación social es la educación, si tan sólo de eso tomarán nota periodistas y aficionados, haremos de un partido soso, como el pasado clásico, uno de los más memorables de la historia.

18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger

Dr. Luis Diego Herrera-Amighetti
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Académico de Número

El 18 de febrero se celebra el día internacional del Síndrome de Asperger. Aunque el término se ha popularizado, se han creado algunas confusiones sobre esta condición que es conveniente intentar aclarar en función de poder apoyar a las personas que presentan este síndrome. Estas confusiones se remontan a la historia misma del término y a su uso en la literatura médica más reciente.

Hans Asperger era un médico vienés que en 1944 publicó un artículo en el que describía un grupo de niños con alteraciones en el desarrollo. En 1943, Leo Kanner, un médico también de origen austriaco pero que en ese entonces trabajaba en Baltimore, EEUU, en un artículo titulado Alteraciones Autistas del Contacto Afectivo, describió las características de un grupo de niños que llamó autistas. Asperger en su publicación de 1944 ya había leído la publicación de Kanner y, aunque también usa el término autismo en la publicación, La psicopatología Autista en los Niños, consideraba que sus pacientes eran diferentes al grupo que describió Kanner un año antes.

Ambos describen niños que tienen alteraciones en las interacciones sociales, intereses restringidos y conductas repetitivas. Ambos autores hacen referencia a particularidades en el desarrollo del lenguaje, pero mientras Kanner describe desde la ausencia completa de lenguaje, hasta un lenguaje atípico, inefectivo para comunicarse socialmente (por ejemplo, como usar una misma palabra para referirse a varias cosas, como decir leche cuando tiene hambre, pero también cuando tiene sueño), Asperger hacía énfasis en que sus pacientes tienen un lenguaje normal o precoz, con habilidades lingüísticas superiores. Sin embargo, los niños con Asperger presentan ciertas características atípicas en la expresión, como un vocabulario sofisticado (por ejemplo, niños costarricenses con síndrome de Asperger usan la palabra coche en vez de carro, césped en vez de zacate, púrpura en lugar de morado), lo cual suena pedante y excesivamente formal para un niño. También tienen una prosodia atípica, estereotipada o mecánica (por ejemplo, hablan con un dejo que recuerda el de otros países, como se habla en México con frecuencia y con un tono que parece el de un profesor dictando cátedra). Asperger también describe que sus pacientes tienen intereses poco prácticos, restringiéndose a ellos en forma obsesiva, y preocupaciones intelectuales y abstractas (por ejemplo, pueden volverse eruditos en temas biológicos, como insectos, o dinosaurios, o astronómicos, como los huecos negros). Los niños con síndrome de Asperger también muestran una baja tolerancia a la frustración, tienden a ser muy rígidos en sus puntos de vista, sus rutinas y les es difícil entender el lenguaje figurado como las metáforas, las bromas, la ironía y el sarcasmo.

Mientras que Asperger parecía tener una suerte de admiración por sus pacientes, Kanner veía más el ángulo psicopatológico y desarrolló algunas teorías sobre la etiología del autismo que desviaron la atención hacia factores equivocados y dañinos, como caracterizar a las madres de los niños autistas como distantes y frías (las llamó madres-refrigeradoras). Actualmente se acepta, en todos los centros académicos del mundo, que tanto el síndrome de Asperger como el Autismo son trastornos del neuro-desarrollo con los cuales se nace, y que la crianza y características de los padres no tienen nada que ver con la causa del Asperger, es una condición con una base neurobiológica, hereditaria en gran medida.

Es sumamente frecuente que los niños con Asperger tengan un familiar cercano, generalmente el padre, que presenta el síndrome de Asperger o algunas características que lo recuerdan. Como es lógico, los niños con síndrome de Asperger maduran y luego son adultos con síndrome de Asperger. Lo más común es que los adultos pasen desapercibidos por varias razones; por una parte, con la experiencia y la madurez, logran desarrollar mejores destrezas sociales; también ocurre que los niños con Asperger llaman la atención porque parecen pequeños adultos y, entonces, cuando son adultos, no se observa tanta discrepancia entre la forma de ser y la edad; finalmente, muchos adultos con síndrome de Asperger son muy competentes por su dedicación intensa y persistente a ciertos temas, generalmente en las áreas del pensamiento formal como las ingenierías, las ciencias de la computación y profesiones afines.

Asperger pensaba que los niños con esta condición eran diferentes a los autistas y que se podían distinguir porque sus pacientes tenían capacidades intelectuales superiores y una temprana adquisición del lenguaje. Aunque el término Asperger fue utilizado por primera vez en las publicaciones en inglés en 1981, el número de publicaciones sobre síndrome de Asperger aumentó aceleradamente y en 1994 fue incluido dentro del manual de psiquiatría en la versión DSM-IV, que es un manual que usan los médicos psiquiatras con instrucciones sobre cómo hacer cualquier diagnóstico.

Varios autores han hecho referencia a otras diferencias clínicas importantes entre Asperger y Autismo; por ejemplo, los niños autistas evitan o son indiferentes a las interacciones sociales, mientras que los niños con síndrome de Asperger buscan la interacción social, pero lo hacen de una forma torpe y unilateral. Más aún, como en el pasado se ha hablado de autismo de alto nivel de funcionamiento, para referirse a niños autistas con buen desarrollo del lenguaje e inteligencias normales o superiores, se generó una confusión sobre si el síndrome de Asperger y el Autismo de alto nivel de funcionamiento son realmente lo mismo.

Las diferencias entre estas últimas condiciones resultaron ser sutiles como la presencia en Asperger de un desarrollo del lenguaje más temprano, la prosodia atípica y el habla pedante, mientras que en Autismo encontramos la ecolalia (es la tendencia a repetir una palabra, como si fuera un “eco”), la inversión de pronombres (hablan sobre sí mismos en tercera persona, por ejemplo pueden decir: “Luis tiene hambre”, en vez de “tengo hambre” y el uso de neologismos (usar una palabra o frase para expresar algo que no concuerda con lo que se quiere decir o inventar una palabra, por ejemplo, decir “muchos marsupios” para referirse a que hay muchos animales). Las diferencias entre ambos grupos de niños disminuyen conforme crecen y la mayor parte de los estudios muestran diferencias cuantitativas, no cualitativas, en los rasgos que los diferencian. Aunque múltiples estudios de imágenes y la actividad eléctrica del cerebro señalan algunas diferencias, no se han encontrado pruebas biológicas de sangre ni de ningún otro tipo que identifiquen al síndrome de Asperger como una entidad diagnóstica independiente.

Lo anterior y otros tipos de evidencia llevaron a la conclusión que el síndrome de Asperger era parte del síndrome de autismo, especialmente el autismo de alto nivel de funcionamiento. El comité de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría que elabora el manual diagnóstico (DSM-5) entonces integró el síndrome de Asperger y el Autismo en una única categoría que se denominó Trastorno del Espectro Autista, teniendo como criterios obligatorios una alteración significativa en las interacciones sociales y la comunicación, y la presencia de conductas e intereses recurrentes.

Tan pronto como se conoció esta nueva forma de entender el síndrome de Asperger, se manifestaron perspectivas críticas sobre esta decisión. Específicamente, las familias de niños con Asperger, las organizaciones alrededor del síndrome de Asperger y muchos profesionales, expresaron resistencia a que de un día para otro, una condición reconocida casi universalmente, desapareciera del firmamento clínico. De hecho, los nuevos criterios diagnósticos han provocado que no se haga el diagnóstico a los pacientes que tienen Asperger y son cognitivamente más capaces, en un alto porcentaje, hasta un 75% de los pacientes previamente diagnosticados. Las implicaciones en EEUU de esta situación son diferentes en nuestro contexto porque nosotros no tenemos que apegarnos a códigos diagnósticos para proveer tratamiento a los pacientes, como lo requiere el sistema de salud privado por medio de compañías de seguros en EEUU.

En resumen, el síndrome de Asperger es un trastorno del neuro-desarrollo, que se caracteriza por un lenguaje correcto pero atípico, debilidad en las destrezas sociales, intereses muy definidos y persistentes, baja tolerancia a la frustración y un estilo de personalidad rígido y dominante o autoritario. Las personas con síndrome de Asperger y sus familias deben recibir información apropiada sobre esta condición y dependiendo del perfil de cada paciente se pueden beneficiar de terapias orientadas a mejorar las destrezas sociales, y terapia farmacológica para regular el estado de ánimo, la ansiedad y mejorar el control de impulsos. Es frecuente que los pacientes adultos con síndrome de Asperger consulten por dificultades interpersonales en su vida laboral y familiar, y es muy importante identificarlos y brindarles información y tratamientos adecuados.

Mi posición personal y profesional en este tema es que el síndrome de Asperger es una entidad diagnóstica útil, porque nos orienta hacia tratamientos beneficiosos, nos permite anticipar la evolución de las personas que lo presentan, tiene menos estigma y es menos confuso que el término Trastorno del Espectro Autista. Por estas razones, les explico a los pacientes y a sus familias en términos sencillos la evolución del término y concepto de síndrome de Asperger, utilizo el término Asperger si lo considero indicado y, si es necesario registrarlo en un formulario de seguro de salud, lo consigno como un Trastorno del Espectro Autista.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

El Programa de Educación Continua de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, invita a participar en el curso 100% virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

Inicio: 7 de marzo 2024

Horario: martes y jueves de 7:00pm. a 9:00pm.

Docente:

Manuel Spínola Parallada, Ph.D.

Profesor e investigador del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre Universidad Nacional de Costa Rica.

Inversión: ₡70.000 + 2% IVA           

Duración 20 horas.

Acortar los tiempos de espera en los servicios médicos. Ensayo del Dr. Juan Jaramillo Antillón abre el 7mo boletín de la Academia Nacional de Medicina

Por Sofía Jiménez Murillo

El médico cirujano Juan Jaramillo Antillón, quién también fungió como Ministro de Salud en el período 1982-1986, ha compartido con SURCOS la publicación oficial del séptimo boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y, con ésto, la publicación de un ensayo de su autoría. 

El ensayo, titulado Sugerencias para acortar los tiempos de espera en los servicios médicos del seguro social de Costa Rica, abre el boletín en la página cuatro. El Sr. Jaramillo, quién también fue docente en la Universidad de Costa Rica y Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia, plantea algunas dificultades que posee la CCSS para brindar sus servicios de salud de la manera más óptima posible, así como los diferentes tiempos de espera existentes para distintos servicios, como aquellos para obtener citas, someterse a cirugías o para estudios especiales.

Desde SURCOS, invitamos a leer el ensayo. Este pues, abarca de la página cuatro a la página dieciocho del documento. Puede acceder al boletín a través del documento adjunto a la nota. 

(Fuente imagen: Ministerio de Cultura y Juventud)

Compartimos el enlace de acceso al documento:

https://drive.google.com/file/d/1GaSnOn2X5k0JprZBSBSUUFkZ0pu1wH7x/view?usp=drive_link

15 de febrero Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil

Dra. Kathia Valverde Muñoz
Jefe Servicio de Hematología, Hospital Nacional de Niños
Invitada de la Academia Nacional de Medicina

El cáncer infantil muchas veces se considera que es una patología poco frecuente, sin embargo, en Costa Rica se diagnostica un promedio de 170 casos por año. Para el 2020 se diagnosticaron 163 casos, de los cuales la leucemia o cáncer que deriva de las células de la sangre, es la más frecuente, con un promedio de 55 a 60 casos nuevos por año. En frecuencia siguen: los tumores cerebrales; linfomas, que es cáncer que comienza en las células del sistema linfático; sarcomas, que es cáncer que empieza en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo; entre otros tipos de cáncer que tienen la capacidad de extenderse a otras partes del cuerpo o invadir y destruir tejidos locales.

La conformación del equipo de Hematología y Oncología del Hospital Nacional de Niños, inició en 1967 a cargo del Dr. Elías Jiménez Fonseca en colaboración con el Dr. Miguel Martínez Aguilar, formando primeramente el Servicio de Hematología para el tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre.  Posteriormente en 1971, se establece el Servicio de Oncología para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de tumores sólidos, a cargo del Dr. Francisco Lobo Sanahuja, quien lidera el tratamiento de estas patologías. Y es en el año 2010, que se decide la constitución del Departamento de Hemato-oncología, como una respuesta institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social, en pro de fortalecer la atención del cáncer.

Tanto el Servicio de Hematología como el de Oncología, han atendido a todos los pacientes pediátricos del país con leucemias y tumores sólidos, logrando una sobrevida global de 80-85%. Desde la década de los setenta, se inició el tratamiento protocolizado de los niños con leucemia aguda; y hasta la fecha se ha protocolizado el tratamiento del niño con cáncer de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos de centros internacionales de gran prestigio y experiencia.

Para llevar a cabo esta labor, el Departamento de Hemato – Oncología, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, entre los que destacan médicos especialistas, enfermeras, trabajadoras sociales, farmacéuticos, psicólogos y nutricionistas, que brindan un manejo integral al niño con cáncer y da apoyo a su familia.

No se puede dejar de lado el apoyo incondicional que brinda desde la creación en 1980, la Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil, quienes se esmeran por dar respaldo a las familias que lo requieran, con un albergue y alimentación, tanto para los padres como para los pacientes; así como en muchas ocasiones ayudando a financiar medicamentos o equipo médico, que no se tiene disponible en la institución; además da soporte con personal psicosocial que trabaja de la mano con el personal del hospital; todo con el fin de brindar siempre el tratamiento óptimo para los pacientes.

Desde 1984, se ha desarrollado una campaña de detección temprana del cáncer pediátrico liderado por la misma Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil. Este es un programa que consta de charlas y material educativo, en donde se muestran los principales síntomas que puede presentarse en los niños que pudiera tener algún cáncer, de modo que se tenga una consulta pronta y oportuna. Ya que cuando de cáncer se trata entre más pronta sea la atención médica mucho mejor para el tratamiento y pronóstico del niño. De los aspectos que se repasan con maestros, padres de familia, y población en general, se incluye que en caso se identifique que un niño tenga: sangrados fáciles en piel o nariz, fiebre que no tenga explicación, una masa en el estomago, una masa o bulto en el cuello, palidez, cansancio sin causa clara, dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, mancha blanca en el ojo; deben de buscar ayuda médica para ser valorado y definir si requiere algún otro examen o referencia al hospital. Es importante que toda la población conozca de estos síntomas, de modo que se esté alerta y se haga el diagnóstico siempre temprano.

Cada 15 de febrero no solo se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, sino que también cada año en esta fecha se conmemora a pequeños héroes, que luchan por sobrevivir a una enfermedad muy seria y que para ello soportan tratamientos y hospitalizaciones prolongadas.  Pero este día no solo es de reconocer a los pequeños héroes, es también de exaltar a las familias de estos pequeños que luchan junto a ellos, muchas veces a pesar de largas distancias, carencias económicas y sociales.

La gran mayoría de las veces que se menciona la palabra cáncer, se piensa en derrota y muerte; pero los niños con enfermedades hemato/oncológicas nos enseñan a los adultos que se puede vencer a esta enfermedad, y es por cada uno de estos pequeños campeones que se celebra este día.

Alternativas: Neurociencia y Nutrición

Alternativas, programa desarrollado por el colectivo Reflexión-Acción, se complace en presentar un panel titulado “Neurociencia y Nutrición” el 16 de febrero de 2024. 

Se contará con la participación de Cindy Montes Meza, doctora en nutrición y creadora de Aprendiendo a Bocados, posee una licenciatura en Nutrición Humana y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Además tiene formación en Neurociencia en la Escuela de Epicuro de España, y cuenta con una certificación internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria, en el instituto Vive Sano Brasil. Actualmente está cursando otra certificación en Nutrición y Envejecimiento. 

El programa se transmitirá en vivo el 16 de febrero en las plataformas digitales de Alternativas. Y estará retransmitiendo Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Aplican procedimiento para regenerar tejidos en equinos – posible uso humano

Es un estudio pionero en América Latina, cuyo objetivo principal es que la terapia se pueda extrapolar a personas con problemas en rodillas y huesos como la cadera.

Un equipo de veterinarios de Holanda, Finlandia y Costa Rica realizó un procedimiento pionero en América Latina para tratar las lesiones en rodillas y huesos de los caballos. Mediante el implante de andamios o matrices de titanio y plástico (polímeros), se busca estimular la regeneración de cartílago y hueso de forma natural.

Dicha intervención, realizada a finales de enero del presente año, estuvo a cargo de Rafael Ángel Vindas, médico veterinario e investigador del laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), donde también se contó con el acompañamiento del especialista Roberto Estrada, médicos veterinarios, ingenieros, asistentes y estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNA.

También participaron Mylene Ruijter, biotecnóloga del laboratorio de Medicina Regenerativa de la Universidad de Utrecht de Países Bajos, Mirjam Brommer, enfermera del hospital de humanos de ese país y Harold Brommer cirujano y jefe del Hospital de Equinos de la Universidad de Utrecht, Holanda. Al equipo se unió Miguel Araya, estudiante del doctorado académico en ingeniería del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), quien aportó los andamios de titanio elaborados con tecnología de punta en la Universidad de Oulu, Finlandia.

Vindas explicó que la operación consistió en simular las lesiones en rodillas y coxas de ocho equinos sometidos al estudio, donde se implantaron los andamios de plástico en las rodillas y las matrices de titanio en las coxas de los caballos. “Primero anestesiamos a los equinos, luego hicimos la incisión para abrir la articulación de la rodilla, después se realizó un pequeño orificio o defecto en la parte medial de la tróclea del fémur que involucra cartílago y parte de hueso subcondral, donde se implantó la matriz o andamio”, detalló Vindas.

Indicó que en las coxas de los caballos se colocaron implantes de titanio elaborados en Finlandia, los cuales se espera se adapten adecuadamente al tejido óseo y, de resultar exitoso, avanzar hacia otras investigaciones de cara a implantar prótesis de titanio en humanos; precisamente, Miguel Araya del TEC, es el investigador a cargo de la ejecución de esta posible terapia en humanos.

Seis meses después de la cirugía se extraen las matrices con sus respectivos tejidos, las cuales se procesarán en laboratorios europeos para determinar su potencial médico. El resultado demoraría hasta un año.

Regeneración de tejidos

En relación con las matrices para las coxas de los caballos, éstas fueron aportadas por la universidad de Oulu, y requieren ser probadas para una eventual prótesis de titanio en personas. “Se implantaron tres andamios en cada coxa de los equinos con dos tipos de arquitectura, para, posteriormente, determinar la mejor opción de adaptación al hueso y una eventual prótesis en humanos”, comentó Vindas.

Para las rodillas de los equinos se aplicaron dos tipos de andamios circulares, fabricados de plásticos degradables e hidrogel de tecnología avanzada, aportados por la universidad holandesa. “La idea con estos implantes es determinar cuál de ellos funciona mejor para estimular la regeneración de tejido y así, mediante bioimpresión en 3D, tecnología recién adquirida por la UNA, realizar operaciones que a futuro incluyan componentes celulares”, destacó el veterinario.

VÍDEO

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica