Ir al contenido principal

11 de febrero – Día Internacional de la Mujer Médica

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número
Catedrática de la Universidad de Costa Rica

Cada 11 de febrero se celebra el día de la mujer médica en honor a Elizabeth Blackwell. Una fecha creada con la finalidad de rendir un tributo especial a ella y desde entonces, a todas las médicas que además de profesionales son amigas, madres, consejeras, esposas, abuelas y dedican su vida al maravilloso y bello arte de curar.

Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra en 1821. Fue la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios en medicina (1849) y ejercer la profesión. Tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, abrió el camino para muchas mujeres que hoy son reconocidas por su trabajo y profesionalismo en el área de la medicina.

En nuestro país desde los setenta a nuestros tiempos, la cifra de mujeres que ejercen la medicina ha aumentado, al punto que podemos afirmar que en las Escuelas de Medicina de nuestras Universidades en la actualidad hay más mujeres que hombres, desempeñándose en diferentes escenarios: asistenciales, académicos, científicos y gerenciales. A pesar de los múltiples retos hoy en día tenemos muchas colegas que se ocupan de cargos directivos atesorando importantes méritos. El Colegio de Médicos y Cirujanos está conformado de 8.532 mujeres activas registradas.  Recordamos con cariño y admiración a 119 colegas costarricenses fallecidas.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, bien vale la pena mencionar algunas de las primeras colegas de nuestro país, y otras que ocuparon puestos que nos llena de orgullo por su desempeño y logros. Médicas luchadoras muchas veces invisibilizadas.

Dra. Jadwiga Michalska.  Primera mujer médica de Costa Rica

Nació en Polonia en 1898. Estudio medicina en Londres. Completó sus estudios de Medicina en 1902. Fue necesario mucho tiempo, antes de que la comunidad médica conservadora de Costa Rica le permitiera incorporarse a la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Desde 1910 hasta su muerte en 1929, ejerció en San Pedro de Montes de Oca. Era la madre del presidente Teodoro Picado Michalski.

Dra. Anita Figueredo. Primera mujer cirujana

Fue una de las primeras mujeres residentes de cirugía en el Memorial Hospital for Cáncer en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos estudiantes de medicina masculinos estaban sirviendo en el ejército. Nació en Costa Rica, hija de Roberto Figueredo, un conocido futbolista de origen cubano. Se graduó en 1936 y fue una de las cuatro mujeres admitidas en el Long Island Medical College.

Dra. María del Rocío Sáenz. Primera mujer Ministra de Salud

La Dra. Sáenz se desempeñó como primera ministra de Salud durante la administración Pacheco de la Espriella (2002-2006) y como presidenta ejecutiva de la  Caja Costarricense del Seguro Social durante la administración Solís Rivera (2014-2017).

Dra. Mirna Roman. Primera mujer indígena médica

Es la primera indígena de Ngöbe en ingresar al Colegio de Médicos y Cirujanos y estar autorizada a ejercer la Medicina en nuestro país. Esta incorporada desde el año 2017.

Dra. Ana Margarita Marchena Picado. Primera presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos

Partiendo de un contexto altamente competitivo este 16 de noviembre del 2022 fue electa presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Nosotras médicas lideramos a través de inspiración, transformando la actitud y creencias del entorno y alineando a los demás con el propósito de beneficiar a nuestros pacientes y comunidades.  Nuestro ejemplo, de perseverancia, dedicación acompañada de humildad y bondad nos debe llenar de orgullo. Como refiere Amelia Earhart “Un solo acto de bondad echa raíces en todas direcciones, y las raíces brotan y forman árboles nuevos”.  Nuestra resiliencia nos ha permitido superar el estrés y la adversidad cuando nos enfrentamos a los desafíos propios en nuestra profesión y siempre debemos recordar salir adelante con una actitud positiva, optimista y aprender a ver en cada fracaso lo positivo.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, les deseo seguir adelante con la fuerza y constancia necesaria para continuar enriqueciendo la medicina costarricense. Y, termino con una frase de Marie Curie: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.

URGENTE: Hospital San Juan de Dios solicita donantes de sangre

El Hospital San Juan de Dios hace un llamado urgente a la comunidad para que se acerquen y donen sangre. La necesidad es apremiante y cada donación puede marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

Ubicación:

Puede dirigirse al Servicio de Patología del Hospital San Juan de Dios. El ingreso se encuentra en el acceso sur del centro médico, contiguo al Ministerio de Salud.

Horario de donación:

Las donaciones se reciben de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.

Programación de citas:

Para una mejor organización y evitar aglomeraciones, se ruega programar su cita previamente. Puede hacerlo llamando al número: 2547-8430.

Cada gota de sangre cuenta. Tu generosidad puede salvar vidas. ¡Haz la diferencia hoy mismo!

Campaña recolección de alimentos para estudiantes de la UNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Extensión, UNAVENTURA Voluntariado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la UNA (Sitún) y el Fondo de Beneficio Social, se unen para lanzar una campaña de recolección de alimentos y productos de limpieza destinados a estudiantes de las residencias del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. Usted podrá dejar alimentos no perecederos hasta el 15 de febrero de 2024, en las oficinas de UNAVENTURA Voluntariado, ubicadas contiguo a la soda Padre Royo, en el Campus Omar Dengo.

La campaña tiene como objetivo proporcionar al estudiantado que recibió una beca, alimentos y artículos de limpieza esenciales para su bienestar en las residencias universitarias.

¿Cómo puede contribuir?

Desde granos básicos hasta productos de limpieza, todos pueden unirse a esta causa. Los productos solicitados incluyen arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, azúcar, café, leche en polvo, sal, aceite de soya, sopas, harina, atún, sardinas, pastas, avena, cajas de galletas, consomé, salsa inglesa y productos de limpieza como detergente, desinfectante, cloro, lavaplatos, pasta dental, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias, bolsas de basura y esponjas lavaplatos.

Para más información puede escribir al correo presidenciafeuna@una.cr o al número telefónico 8366-2284.

Mediante bioimpresión regenerarían tejidos en animales y humanos

Como parte de las iniciativas del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), de cara a la apertura de un posgrado en medicina y cirugía veterinaria, el laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional adquirió recientemente un equipo de bioimpresión 3D, con el cual los especialistas podrán imprimir componentes o matrices en plástico, biomateriales y hasta impresión de células vivas para la posible regeneración en lesiones, mediante matrices que simulan el tejido animal y humano.

Rafael Vindas, coordinador del laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional de la UNA, explicó que la particularidad de la bioimpresora 3D, elaborada por una empresa sueca, con un valor superior a los $80.000, es su capacidad de producir matrices para estudios o terapias que se aplican en partes del cuerpo. De tal manera que a corto plazo se puedan cultivar células en el laboratorio e imprimirlas con otros componentes del organismo para obtener tejidos artificiales similares a los de animales y humanos. “Si queremos elaborar una oreja, nariz, piel o tejido vascular con la estructura que requerimos, la bioimpresora es la mejor herramienta para lograrlo”, precisó Vindas.

Dr. Rafael Vindas.

Héctor Valverde, estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNA y asistente del Dr. Vindas, detalló que la bioimpresora se compone de tres cabezales capaces de imprimir en una o diferentes capas, geles, cerámicas, biomateriales, encapsulamiento celular y diseños en termoplástico, así como un ventilador para impresos a temperatura controlada.

El investigador resaltó que cuando el laboratorio entre en completo funcionamiento se obtendrán importantes beneficios para la investigación del país, como el ofrecimiento de la Universidad de Utrecht de Países Bajos de colaborar en tecnología, entrenamiento, procesamiento de muestras y pasantes de los posgrados en medicina regenerativa. Además, alianzas estratégicas con científicos de Finlandia y desarrollo de investigaciones con especialistas en biotecnología de la UNA, UCR, TEC y la empresa privada, entre otras.

VÍDEO EN:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Actividades de la Fundación Caminantes de Costa Rica

La Fundación Caminantes de Costa Rica, celebrará diversas actividades en las siguientes fechas:

Aplicación Prueba Esfuerzo Físico

  • Fecha: miércoles 7 de febrero 2024
  • Lugar: Universidad de Costa Rica (UCR)
  • Hora: 5:00 p.m.

 Caminata Ecológica

  • Fecha: sábado 10 de febrero 2024
  • Lugar: Parque Aserrí
  • Bosque y Sendero, Poas- Aserrí- Finca Lajas- Rancho Típico
  • Hora de salida: 8:00 a.m.  

Caminata de 10 km

  • Fecha: domingo 11 de febrero 2024
  • Lugar: En la Carrera de la Candelaria hacia Paraíso – Cartago
  • Hora de salida: 6:30 a.m. Metrópolis –Cartago

Para mayor información comunicarse al teléfono: 71894252

Invita Fundación Caminantes de Costa Rica.

ANEP sugiere preguntas que la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa podría hacer a la presidenta ejecutiva de la CCSS

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) ha generado un documento que recoge diversas perspectivas sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), incluyendo el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel. Sin embargo, el foco principal se centra en las sugerencias de preguntas cruciales que ANEP propone para la segunda comparecencia de Esquivel ante la Comisión Legislativa de Ingreso y Gasto Público.

Entre las preguntas planteadas se destaca la necesidad de explicar por qué la CCSS no proporcionó a la OIT el conjunto completo de datos solicitados, y si hubo alguna solicitud para que la OIT no presentara el informe. ANEP también cuestiona si hubo presiones para tomar medidas disciplinarias contra los funcionarios que prepararon la nota técnica, y si Esquivel desconoce el trabajo técnico para resolver los problemas de la CCSS.

Además, ANEP interpela sobre la autoridad técnica y política con la que Esquivel desacredita el informe de la OIT y si estas acciones fueron aprobadas por la Junta Directiva. La asociación plantea la discrepancia entre la versión de la CCSS y las recomendaciones de la OIT sobre las deficiencias actuariales, y busca conocer las medidas que la CCSS está tomando para enmendar estas deficiencias. ANEP concluye con preguntas que resaltan la disparidad de atención médica entre géneros y cuestiona la motivación detrás de descalificar el informe de la OIT en medio de acusaciones de maquillaje de datos por parte de la Contraloría. Estas preguntas buscan arrojar luz sobre la situación y fomentar la rendición de cuentas en el sector de la seguridad social en Costa Rica.

SURCOS comparte el documento completo enviado a nuestra redacción.

Cartagineses exigen un hospital que garantice condiciones idóneas y atención integral

UNDECA

Justificado paro de trabajadores en Hospital Max Peralta

Es evidente que el Hospital Max Peralta ha alcanzado su capacidad máxima, poniendo en un grave riesgo la calidad de la atención y la seguridad, tanto de los asegurados como del personal de salud que labora en dicho centro médico.

Un informe de la Defensoría de los Habitantes ha revelado serios señalamientos, respaldando así las preocupaciones expresadas por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y otras organizaciones sindicales del sector salud. Este escenario motivó a los trabajadores del hospital a llevar a cabo un paro de labores el 1 de febrero, con el propósito visibilizar y exigir a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel y a la Junta Directiva, que se inicie la construcción inmediata del nuevo hospital.

Luis Chavarría, secretario general de UNDECA, destacó: “Exigimos la construcción del nuevo hospital, respaldados en los irrefutables y múltiples informes y opiniones oficiales de expertos de varias instituciones, entre ellos, geotécnicos y geólogos. Los colegios Ingenieros y Arquitectos y el de Geólogos han afirmado que el terreno disponible para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es apto para la construcción. La desatinada oposición, carente de fundamentos técnicos, de Marta Esquivel, resta operatividad a la institución, aumenta los costos de la obra y pone en riesgo la salud de miles de personas”.

Incluso, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) rechazó la apelación contra la viabilidad ambiental del terreno, subrayando que “hay armonía del proyecto planteado con las condiciones ambientales en la zona que se propone”.

Chavarría denunció la actitud irracional de la presidenta ejecutiva y la intervención autoritaria del gobierno en un asunto que corresponde definir a la junta directiva de la CCSS. A pesar de contar con estudios, presupuesto, terreno, personal y herramientas, se percibe un sabotaje a un proyecto de tan crucial envergadura.

UNDECA, los trabajadores y la Junta de Salud, municipalidad y diversas organizaciones, repudian las excusas, y demandan acciones inmediatas para poner en marcha el proyecto del nuevo Hospital Max Peralta, que la ciudadanía cartaginesa ha esperado por décadas.

Movimiento Sindical Unido aclara a la ciudadanía ante las declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS

En el marco de la reciente comparecencia de Marta Esquivel ante los señores y señoras diputadas de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, de la Asamblea Legislativa, el Movimiento Sindical Unido (MSU) considera necesario esclarecer diversos aspectos a partir de sus declaraciones sobre el Informe Técnico de la OIT respecto de los estudios de la Dirección Actuarial de la Caja del 2021.

Es notorio que la Sra. Esquivel, al expresar “Gracias a Dios que la OIT hizo el informe”, porque les hizo ver que había un error de cálculo en sus propios informes, omitió mencionar las carencias técnicas identificadas por la OIT, que la Caja sigue sin atender, persistiendo en una gestión nefasta, antitécnica y antidemocrática de tan importante institución nacional.

Por ello, hay una serie de denuncias y procesos judiciales en curso contra las actuaciones incorrectas de la Presidencia de la Caja, incluyendo haber manipulado datos y maquillado informes internos para engañar al país sobre su realidad financiera.

“Resulta llamativo que, mientras ahora muestra una afectada gratitud por la evaluación externa, el Gobierno intentó previamente obstaculizar la divulgación del informe, incluso recurriendo a injerencias y presiones indebidas sobre esta agencia de Naciones Unidas, llegando al punto de exigir sanciones improcedentes para los expertos funcionarios de OIT que elaboraron los informes técnicos, como lo informó públicamente, alardeando, la Presidenta Ejecutiva de la Caja”, comentó Luis Chavarría, coordinador del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO).

Por su parte, Fanny Sequeira, secretaria general de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) indicó que “cabe recordar que la OIT realizó dicho estudio a solicitud expresa del Movimiento Sindical Unido, ante la falta de transparencia y rigor técnico de los informes de la actual Dirección actuarial de la Caja. Las presuntas manipulaciones de datos e informes internos, y las inconsistencias técnicas señaladas por la OIT, respaldadas por el MSU, subrayan la necesidad de abordar los graves problemas estructurales de gestión”.

La deriva gubernamental y desaciertos de la Presidencia Ejecutiva constituyen un riesgo para la población y amenaza con un deterioro institucional significativo. Las listas de espera prolongadas y la dilación en obras urgentes de infraestructura sanitaria, exponen la falta de gobernanza y la ineficacia técnica, política y social de la presidenta ejecutiva.

En consecuencia, el Movimiento Sindical Unido demanda:

  1. La renuncia inmediata de la Sra. Marta Esquivel a su puesto, y la devolución de los salarios pagados en exceso.
  2. La reinstalación del Dr. Álvaro Ramos como reconocimiento a su capacidad y competencias probadas.
  3. Una disculpa formal a la OIT y el levantamiento de vetos a los funcionarios vinculados con el estudio publicado, además de aprovechar constructivamente sus informes técnicos para la mejor gestión actuarial institucional.
  4. Retomar un modelo de gestión y gobernanza en la Caja acorde con su autonomía constitucional, sin injerencias, interferencias, ni influencias políticas.
  5. Que la CCSS, en acuerdo tripartito, solicite a la OIT hacer un estudio actuarial integral de la Caja, que permita superar las especulaciones y subjetividades personales y nos permita un enfoque objetivo y científico, que garantice decisiones técnicas, no de oscuros intereses bancarios o políticos.

El MSU reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la transparencia y la mejora continua de las instituciones públicas, en beneficio de la salud, la justicia y el bienestar de toda la ciudadanía.

Relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, incumple requerimientos ambientales

Por Sofía Jiménez Murillo

Diversos estudios realizados por proyectos de la Universidad de Costa Rica exponen que las personas que habitan cerca al relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, consideran que las municipalidades de la zona y el Ministerio de Salud no han hecho lo suficiente con respecto al incumplimiento de los requerimientos ambientales por parte de la empresa EBI.

Estos proyectos están en sintonía con la organización desamparadeña Iniciativas Comunales de San Miguel de Desamparados. La sección de Canal Quince UCR Lo que Importa ha seguido de cerca los estudios hechos dentro de las comunas de San Miguel, La Capri y el Huazo, en relación con la problemática existente con el relleno sanitario El Huazo. 

A través del vídeo a continuación, les dejamos la entrevista que ha realizado Canal Quince UCR al Lic. en Psicología Josué Arévalo Villalobos, docente e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica. En la entrevista, se ahonda en la problemática del relleno sanitario El Huazo y el impacto en las comunidades aledañas a éste, así como resultados de nuevos estudios realizados en la zona.

Le invitamos a observar la entrevista.

 

Imagen ilustrativa.