Ir al contenido principal

30 de enero: Día Escolar de la No Violencia y la Paz

El hogar y la escuela juntos enseñan la paz

Dra. Hazel M. Gutiérrez Ramírez
Pediatra. Especialista en Cuidado Paliativo Pediátrico y Bioeticista
Invitada de ACANAMED

El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, y se conmemora el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948). Gandhi fue un líder pacifista que defendió y promovió la no violencia al rechazar de forma tajante cualquier tipo de violencia o maltrato contra los seres vivos y que desdichadamente, fue asesinado por defender estas ideas.

El objetivo de recordar este día es que en todos los hogares y centros educativos de nuestro país sean ambientes defensores de la paz y se incentive en ellos una cultura dedicada a la no violencia en ninguna de sus formas (física o verbal) para nuestros niños, niñas y adolescentes.

En la actualidad, hablar con nuestros hijos sobre la importancia de fomentar la paz, es fundamental. Estamos viviendo situaciones que sólo hace unos pocos años llegamos a considerar que serían impensables. Entre ellas, el desarrollo de guerras entre ya varios países y las numerosas situaciones trágicas ocurridas recientemente donde menores de edad inocentes resultan heridos o pierden la vida ante el uso de violencia desmedida dentro de un ambiente seguro como era su propia escuela o bien su comunidad. Tan solo hace un año en EUA, un niño de 6 años disparó a su maestra de preescolar por haber tenido un desacuerdo con ella: ¿Cómo puede ser esto posible? Sin duda, como adultos responsables del cuidado de nuestros hijos debemos preocuparnos y analizar con conciencia: ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad?

La paz no solamente se siembra en las escuelas, más importante aún, se siembra en el seno de cada uno de nuestros hogares. Mientras el niño crece, es dentro de su familia donde el niño aprende cómo comunicarse con otros niños y con los adultos, cómo comportarse durante las diferentes circunstancias de la vida (sean experiencias positivas o negativas) y cómo interactuar con los demás para ser parte de una sociedad. Debemos recordar que cuando el niño inicia el primer año de la escuela, cerca de los 6 años, está madurando y desarrollando su personalidad pues imita las acciones de socialización de sus padres con los demás e incorpora los valores morales trasmitidos dentro de su familia. Es por esta razón, que la responsabilidad de los adultos que cuidan y enseñan a los niños durante estos primeros años de la infancia es tan valiosa e importante: la paz inicia y termina en casa.

Una educación inspirada en una cultura de la no violencia y paz permite que los niños adquieran los conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas (UNICEF, 2020).  Enseñar a nuestros niños y adolescentes herramientas valiosas para una adecuada convivencia, no sólo les ayudará a aprender a vivir en armonía con los demás, sino también en su futuro desarrollo profesional.

Las habilidades blandas, también conocidas como “habilidades de las personas” o bien “habilidades interpersonales”, son, al contrario de las habilidades duras, una combinación de habilidades humanas, subjetivas y no cuantificables que juegan un papel esencial en la forma que nos relacionamos e interactuamos con otras personas. En conmemoración de esta fecha, deseo destacar 5 habilidades blandas que, si las sabemos enseñar y fomentar en nuestros hijos, tanto en el hogar como en la escuela, serán “semillas de la paz” a lo largo de las futuras generaciones:

  1. Empatía: Permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de solo ver la nuestra, es en sí la habilidad de “ponerse en los pies del otro”. Es enseñar a los niños sobre el significado de desarrollar el valor de la sensibilidad para relacionarse con los demás, es que interioricen y apliquen en su forma de vivir la frase de Confucio que una y otra vez, me decía mi padre cuando era pequeña: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
  2. Habilidades de comunicación: En estos tiempos donde existe tanta globalización y la comunicación es tan diversa a causa de los medios tecnológicos y digitales, el saber comunicarse de forma asertiva es sumamente primordial. Enseñar a nuestros hijos a escuchar activamente a los demás con respeto y atención (mirando siempre a los ojos y no compulsivamente el teléfono como ya con más frecuencia ocurre), o bien, el desarrollo de estrategias de negociación a lo largo de las diferentes etapas de su vida les brindará un mundo abierto con un sin fin de posibilidades de crecimiento y aprendizaje.
  3. Tolerancia: Es promover el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Es un derecho de la infancia y de toda la humanidad el lograr desarrollar un adecuado entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. El lograr que nuestros niños y adolescentes desarrollen habilidades pacíficas de resolución de conflictos hará sin duda que el uso de la violencia no forme nunca parte de sus vidas, independientemente de las circunstancias que atraviesen.
  4. Respetar los derechos de los demás: Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás (UNICEF, 2015). Es enseñarle a los niños y adolescentes la frase del filósofo Jean-Paul Sartre: «Mi libertad se termina dónde empieza la de los demás”
  5. Trabajo en equipo: Aprender a ser un líder positivo y saber trabajar en equipo es hoy en día una habilidad indispensable. En 1964, Robert Greenleaf fundó el llamado “liderazgo servicial” o “liderazgo compasivo”, el cual es un enfoque de liderazgo en el que ayudar a los demás está por encima de todas las demás prioridades de la persona. En lugar de gestionar para obtener resultados, un líder servicial se centra en crear un entorno en el que su equipo pueda prosperar y realizar su labor de la mejor forma posible. Por el contrario, si enseñamos a nuestros niños y adolescentes a ser individuos puramente individualistas, difícilmente serán buenos líderes. El promover el conocimiento, la comprensión y la práctica de la importancia del trabajo en equipo en nuestros niños y adolescentes, sea con sus propios hermanos como con sus amigos y compañeros de clase, fomentará la búsqueda de objetivos comunes, el sentido de lealtad, seguridad y alta autoestima. Lo anterior, llevará a que se esfuercen por mantener relaciones positivas dentro y fuera de sus grupos de pares y nos aseguraremos de que a lo largo de sus vidas sean voces que mitiguen las expresiones o acciones negativas dirigidas hacia los demás.

Como madres, padres, hermanos, abuelos, tíos, cuidadores y educadores los invito a cada uno de ustedes a construir con los niños y adolescentes de nuestro entorno, el camino hacia la paz y no violencia. Es la forma idónea de hacer un mundo mejor para aquellos que vendrán detrás cuando ya no estemos con vida. Como una vez dijo Mahatma Ghandi: «Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo».

Paro por hospital nuevo en Cartago

Por Ihann Paniagua Porras

Paro por Hospital Nuevo en Cartago: ¡Basta de complicaciones!

Cartago enfrenta una situación crítica en su Hospital Max Peralta Jiménez, donde la infraestructura actual no satisface las necesidades básicas. Trabajadores y usuarios se ven afectados por el hacinamiento, la falta de condiciones generales y el riesgo constante en diversas áreas del hospital.

Fecha: JUEVES 1 DE FEBRERO | Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m.

La sala de espera, las áreas de emergencia y consultorios presentan un exceso de ruido, falta de ventilación y deterioro general. El riesgo se intensifica, y servicios esenciales como nutrición, lavandería y mantenimiento están al límite. Es imperativo un nuevo hospital para Cartago.

Únase a la protesta frente a la entrada principal del Hospital Max Peralta. La comunidad exige un hospital nuevo y funcional. La situación es crítica, y la salud de todos está en juego.

INVITAN: SOMOS GENTE DE SALUD, UNDECA y Cartago Unido por el Hospital Nuevo.

Dirección Jurídica de la CCSS estima que la Junta Directiva tiene potestad para definir carácter de exclusivos y excluyentes para su personal

Ante una consulta planteada por la ANEP, la Dirección Jurídica de la CCSS indica lo siguiente: “…lo procedente es indicar que la Junta Directiva como máximo órgano institucional, en ejercicio de una competencia constitucional que le es propia, reconocida no sólo por la Sala Constitucional en los votos supra citados, relacionados con la Ley en análisis, sino también que la propia Ley Marco de Empleo Público, le otorga la potestad – deber de definir aquellos puestos que tienen el carácter de exclusivos y excluyentes, para lo cual puede tomar el respectivo acuerdo considerando el criterio técnico GA-DAGP-0783-2023, del 09 de mayo de 2023, emitido por la Dirección de Administración y Gestión de Personal”.

Ante este criterio la organización sindical estima que ahora el órgano director de la CCSS debe conocer nuevamente el tema y anular lo actuado cuando esa junta directiva había sufrido la separación de varios de sus integrantes por una decisión arbitraria de la presidencia de la República, lo cual luego fue enmendado por la Sala Constitucional.

El criterio de la Dirección Jurídica agrega: “En el caso concreto, la Instancia técnica Dirección de Administración y Gestión de Personal emitió el insumo técnico, sea oficio GA-DAGP-0783-2023, del 09 de mayo de 2023, en el que concluyó que: “Con base en el ejercicio comparativo realizado de los puestos de la CCSS con las instituciones seleccionadas, se evidencia y ratifica que los puestos que administra la Institución son en su totalidad exclusivos y excluyentes”.

La ANEP espera que, con base en estos criterios y un extenso análisis de la Dirección Jurídica, la junta directiva de la CCSS actúe con base en ese criterio y corrija lo actuado.

Compartimos el documento de la Dirección Jurídica de la CCSS.

Transparencia en salud: Sala Constitucional insta a la CCSS a cumplir con solicitudes de UNDECA

En una serie de resoluciones recientes, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha reiterado su orden a la presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que brinde la información solicitada por UNDECA, la Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social. El recurso de amparo, presentado por Deivis Rafael Ovares Morales y Natalia Solís Rojas, aborda preocupaciones sobre la tercerización de servicios, gastos institucionales, planes de contingencia y certificación de criterios técnicos.

En la más reciente resolución, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso, señalando que algunas solicitudes aún no han sido atendidas. Se otorga a la CCSS un plazo de cinco días para cumplir con las solicitudes pendientes. Esta decisión refuerza la importancia de la transparencia y respuesta oportuna a las inquietudes planteadas por UNDECA.

En otra resolución fechada el 16 de enero de 2024, se destaca una acción presentada por Natalia Solís Rojas, acusando desobediencia por parte de la presidenta ejecutiva de la CCSS a una orden anterior de la Sala. La Sala otorga tres días a la presidenta ejecutiva para abordar y presentar pruebas sobre las omisiones alegadas. Se advierte que, en caso de comprobarse la desobediencia, podrían tomarse medidas legales adicionales.

En relación con la inejecución de la sentencia anterior, fechada el 15 de diciembre de 2023, se informa que la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, ha respondido alegando que se brindó respuesta a UNDECA mediante un oficio fechado el 4 de diciembre de 2023. Sin embargo, la Sala no constata fehacientemente que la presidenta ejecutiva haya proporcionado una respuesta a los puntos específicos mencionados en la gestión de inejecución. Se reitera la orden de la Sala para su cumplimiento inmediato.

En el cuarto documento, se presenta un recurso de amparo inicial presentado contra la presidenta ejecutiva de la CCSS por presunta violación al derecho de petición y pronta respuesta. Los recurrentes, Deivis Ovares Morales y Natalia Solis Rojas, solicitan dejar sin efecto acuerdos de la Junta Directiva relacionados con la tercerización hasta contar con respaldos administrativos y legales. Además, exigen la acreditación de que la contratación de servicios externos no implica un mayor gasto institucional y que se justifique técnicamente la necesidad de tercerización.

Además se aborda una comunicación adicional de UNDECA dirigida a la Sala Constitucional. Los representantes sindicales expresan sus preocupaciones sobre la tercerización de servicios en la CCSS y critican disposiciones que podrían afectar la retención de personal médico especializado. Solicitan la certificación de la Junta Directiva de la CCSS de que la aplicación de las disposiciones no incumple con la Ley Constitutiva ni con la nueva Ley de Contratación Pública.

Ma. Elena Fournier envía mensaje a diputadas/os de Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa

La Sra. Ma. Elena Fournier envió un mensaje escrito donde se expresa acerca del tema ambiental y de las telecomunicaciones en el país. El mensaje inicia haciendo énfasis en relación acerca de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos). Esto ya que, como indica en el mensaje la Sra. Fournier: “el problema de la radiación electromagnética es sumamente grave, no se está tomando en serio, sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional, entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz». Como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC ́s ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!”

A las personas que forman parte de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, les habla acerca de la importancia de los derechos humanos, los cuales deben de estar por encima de cualquier cosa, como se indica en el mensaje escrito: “que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud… conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos”.

De esta manera, habla acerca de que hay que priorizar a la población, a su vez poniendo un alto a las empresas de telecomunicaciones.  

A continuación, compartimos la carta realizada por la Sra Ma. Elena Fournier: 

Estimados señores y señoras diputados Comisión Permanente Especial de Ambiente, As. Legislativa:

Para la lucha, contra la instalación impuesta de un «poste» de telecomunicaciones en el barrio  La Guaria,  Moravia y muchos otros casos a nivel nacional, es sumamente importante el seguimiento a esta petición, como también den una fecha para esta esperada audiencia, lo antes posible, ha pasado mucho tiempo.

Las consecuencias de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos).

El problema de la radiación electromagnética es sumamente grave que no se está tomando en serio,  sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional,  entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz», como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC´s ganar ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!.

Ya no tenemos ni un metro cuadrado de seguridad, no sabemos en qué momento nos van a imponer, ¡sin derecho a reclamar! -(porque todo está ya «cocinado»)-estas infraestructuras en nuestros barrios, techos, patios de nuestras comunidades, que perfectamente se pueden sustituir por fibra óptica o exigir todavía tecnologías limpias y sanas, ¡no!,  esta situación nos está provocando la muerte lentamente o nos está enfermando, ya con sólo el uso del celular es suficiente, las torres o postes de telecomunicaciones son una sobre dosis para la salud colectiva, animales, biodiversidad…la Vida, hasta para ustedes mismo-as, sus familiares,  nadie se escapa.

Señoras y señores diputados de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, o sea que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud…conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos.

Se debe, lo antes posible, modificar la Ley y sus reglamentos no a favor de las empresas de telecomunicaciones, etc., ¡ya tuvieron bastante…!, ahora toca la participación con voz y voto a la población afectada que es TODA, por el  bien de la salud integral del bien colectivo.

Si No estamos hablando de una forma de ecocidio.

Derecho a la «conectividad», ¡claro que sí!, pero con tecnologías limpias, sanas, no lo que nos están imponiendo, hacerle el juego a este tipo de «conectividad», es sumamente peligrosa y cómplice, esto es un llamado al Estado de la Nación también.

En esa sesión inolvidable del Concejo municipal de Moravia, como si fuera poco nos limitaron, con cierta prepotencia, la señora presidenta doña Ma. de los Ángeles Hernández, (del Partido Liberación Nacional, PLN candidata a vicealcaldesa),  el derecho a la participación ciudadana con argumentos poco democráticos; políticas y políticos que ahora se lanzan a la candidatura para puestos claves como alcalde, vice alcaldesa, etc., pues nadie salió en nuestra defensa, parecían que tenían miedo a algo o a alguien.

Esta actitud, para mí, queda plasmada en el video de esta sesión, fue como una agresión una tras otra…además de arruinar nuestra Navidad, pues nunca nos convocaron para conocer nuestra posición, a hurtadillas parece que todo fue realizado y para la «tamaleada» de diciembre, nos tenían semejante sorpresa, claro está todo sin participación ciudadana, como merecíamos y como está estipulado en la normativa como  el Acuerdo de Río 92-ratificado y firmado por Costa Rica-, legislación nacional, entre otros.

Intervención presidenta Concejo Municipal: minuto 18:08 entre otros. Enlace de la sesión transmitida por YouTube, correspondiente al día 13 de diciembre del 2023: https://www.youtube.com/watch?v=vdGawyyQZ3Y

Exigimos tecnologías limpias, amigables con el ambiente, ¿por qué no utilizar, por ejemplo, la fibra óptica, parece que es menos dañina?, mientras el sector científico más ético, encuentran otras opciones más sanas y «verdaderamente eficientes».

Esperamos que se inicie a nivel de la Asamblea Legislativa, en universidades pública, privadas, en el Estado de la Nación, entre otros,  foros dónde estos temas ya no sean tabú, porque señoras y señores, esto no se trata de mitos, este tema de la radiación electromagnética, entre otros interesantes temas, es una ciencia, es física, es geofísica, es geobiología relacionadas a las enfermedades de los emplazamientos, asentamientos humanos, etc., se estudian conceptos como «el síndrome del edificio enfermo».  Ahora supongo que será: el «síndrome de la ciudad o comunidad enferma…».

Ciencia que  en universidades de Europa como en Alemania, lo han estado enseñando,  en institutos como en Cuba: Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud de Cuba, funciona con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el PNUMA, de las Naciones Unidas, con uno de los más brillantes y comprometidos profesores como el Dr. Carlos Barceló Pérez, o entre otros éticos profesionales dando cursos como: «Curso de saneamiento básico e higiene de la vivienda,  como también el Institut für Baubiologie und Oekologie, de Neubeuern de Alemania, cuyo fundador fue el renombrado Dr. Anton Schneider.

Además de la enseñanza en Costa Rica  del Dr. Max Mijne, doctor en geofísica, radiestesistas todos ellos,  el profesor universitario UCR Ing. Rodrigo Bustamante, quién se atrevió  a ir más allá con su investigación y amplía con la  Teoría modificada de la Ley de Gravitación Universal de Newton, el Ing. Carlos Quesada, profesores de la Facultad de Ingeniería, aprendimos con un equipo del ITCR-CIVCO con estas personas preparadas fue, en aquel especial tiempo y espacio,  un gran regalo del universo, años 90.

Este tema debe de ser ya parte de Vox populi y no más la actitud actual de hacer burla o satanizar el conocimiento, es ignorancia en pleno siglo XXI, es de muy mal gusto y no es de recibo.

Tuve el gran privilegio de aprender, lo básico, con estas maravillosas personas y sus equipos, ahora me corresponde denunciar lo que se está haciendo en forma errónea de parte de las autoridades, no tomé esos curso por casualidad, tengo la obligación de devolver y compartir lo básico de este conocimiento.

Desde los años 70-80-90 se viene investigando, estudiando seriamente, dando cursos sobre Construcción Biológica, no podemos continuar en el oscurantismo científico, ocultando la verdad…estamos en siglo del conocimiento tecnológico, no es posible que a estas alturas la Ley y Reglamento que se ha redactado desde la aprobación del cuestionado e impopular  TLC con los Estados Unidos, CAFTA, con sus 10 leyes llamadas  «la agenda complementaria», parte del Proyecto Mesoamericano, antes Plan Puebla Panamá…que tienen ver con telecomunicaciones y los «detallitos» que aparecen en los Reglamentos,  que más nos afectan y que están a favor totalmente de la industria de las telecomunicaciones, quienes son los y las que lo redactaron, sin participación ciudadana, comunitaria, por ello le llamo una dictadura o tiranía.

Las comunidades,  para este tipo de denuncias y luchas tenemos las de perder, la única manera, aparentemente, de detener este tipo de imposiciones, es bloqueando el paso a la maquinaria que lleva este tipo de equipos como ha sucedido en Puntarenas, pero son casos aislados de éxito, sólo así se pueden parar, entonces…se van para otro lado, dónde las municipalidades se lo permitan de nuevo y otra vez, sin consulta ciudadana y así sucesivamente…¿hasta cuándo?

Nos dimos cuenta de la instalación en Moravia hasta el 4 diciembre de 2023, empezamos a movilizarnos y para el 13 diciembre de 2023 conseguimos una audiencia en el Concejo Municipal, pero ya era muy tarde, todo estaba consumado oficialmente.

Antes del 24 diciembre, eficientemente instalaron «el poste» de telecomunicaciones, todo muy rápido sucedió.  

Algo llamó  poderosamente nuestra  atención y fue que…una unidad de la Policía Municipal parecía acompañar o cuidar a la empresa que colocaba «el poste», pero, a la vez,  parecía que esta unidad, justo ese mismo día de la instalación,  hacía que recogía unos materiales de la antigua sede de la Policía Municipal que estuvo en el Parque público ¿casualidad o parte de la «red de cuido» para el «interés público»?, no sabemos queda como una incógnita urgente a resolver.

Los seres  humanos no contamos para nada, no existimos, somos «cosas», somos algo así como basura que nada más consume y se debe de callar, agachar la cabeza y punto…¡No señoras y señores!, es hora de que se nos escuche y que tomen este asunto en serio, es muy grave, porque este negocio no tiene límites, cada metro cuadrado, en Costa Rica y sospecho en todo Mesoamérica,  está prácticamente tomado, comprometido, por el asuntillo del «interés público», pero…¿interés para quién o para quienes?, desgraciadamente todo es para lucrar, sin importar quienes van a morir, enfermar… ¡Claro que somos «cosas» para este sistema de la muerte!

Ya no podemos soñar con vivir en un lugar seguro, por todo lo expuesto, además nuestras propiedades bajan hasta un 50% de su valor, ¡si! Nuestro único patrimonio familiar ya no sirve para nada, porque está o estará contaminado y no tiene nada que ver con la «contaminación visual», que le dan tanta importancia, para esconder el problema real.

Es inaudito que se tenga que prácticamente «mendigar una audiencia, que es un derecho humano de participación  ciudadana, comunitaria efectiva que tenemos, no es un favor que se les solicita y es un deber de parte de esta Asamblea Legislativa, dar espacios también para la discusión sana, con argumentos científicos, entre otros, es un DERECHO  y es su DEBER como funcionaria-os públicos.

Esperamos una pronta respuesta a la petición que ha hecho el colectivo RASA que mucho agradecemos como comunidad su comprometido y profesional trabajo a favor de la salud integral de Costa Rica y el mundo.

Ma. Elena Fournier S.

UndecaTV celebra la apertura del Hospital Nuevo William Allen Taylor en Turrialba con un emotivo vídeo

Por Sofía Jiménez Murillo

Una atención médica de calidad excelente, así como la posibilidad de brindar servicios de salud óptimos a la población, es un derecho básico de la ciudadanía. Es por esto que, a través de su canal de YouTube, UndecaTV mostró la nueva edificación, de apariencia moderna y optimizada, en conjunto con una serie de pequeñas entrevistas a algunas personas que atendieron el centro médico.

El Sindicato UNDECA (Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social) luchó para generar un cambio en la atención médica brindada en el sector turrialbeño, argumentando qué aquellos centros de salud construidos durante los años sesenta, setentas y noventas no lograban satisfacer las necesidades de la población costarricense actual. Esto también es el caso de localidades como Cartago y Golfito, que necesitan una atención médica mejorada y optimizada a través de la construcción de nuevos hospitales, en mejores condiciones.

Algunas de las personas entrevistadas consideran que es de esencial importancia la construcción de hospitales nuevos, con capacidades de atender a una cantidad de pacientes mayor. La calidad de la atención del paciente no reside simplemente en llevar a cabo la consulta con éxito, sino en la mejora del mobiliario médico, como las camas, los instrumentos de medición médica y la tecnología para tratarle.

UNDECA lucha por mejores condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras de la Caja, y también por servicios eficientes y de calidad para el pueblo costarricense.

Adjuntamos el vídeo elaborado por UndecaTV.

La Caja bajo ataque

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense

Las recientes reacciones por lo ocurrido en el hospital de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, ponen en evidencia que, efectivamente, la Caja Costarricense del Seguro Social se encuentra bajo un ataque directo.

Las intenciones son claras, destruir la CCSS y pasar a manos privadas los servicios otorgados por la institución.

Como era de esperarse, lo sucedido, fue politizado. En la conferencia de prensa semanal del presidente de la República, en la cual participó la presidenta ejecutiva de la CCSS, Martha Esquivel, se hicieron evidentes las verdaderas intenciones: desprestigiar al personal del hospital, especialmente al personal médico, así como poner a los asegurados y la población en general en contra de la CCSS.

Marta Esquivel, en lugar de mostrarse prudente y basar sus opiniones en lo que apuntaba el diagnóstico, puso de manifiesto sus deseos de persecución contra el personal del hospital mencionado. Al Igual que Rodrigo Chaves, la susodicha apeló al sentimentalismo barato y la falsa empatía, lo cual ha sido sobredimensionado y explotado por los medios de comunicación que sin duda apuestan por la privatización de servicios.

Hay que destacar el papel irresponsable de los medios de comunicación. En la práctica los medios han venido intoxicando la opinión pública en contra de la CCSS y de otras instituciones (el ICE, por ejemplo) por décadas, por lo que en el caso en cuestión el abordaje está enfocado en satanizar al personal médico hospitalario, pero con el objetivo mayor de desprestigiar la CCSS. La prensa no se ha referido al diagnóstico, esto es ignorado. Explotando una falsa empatía, el objetivo es atacar la CCSS y a su personal. Y como era de esperarse no faltaron las cacatúas políticas que salieron a opinar públicamente al respecto, sin conocimiento y ningún respaldo técnico-científico.

Queda en evidencia la hipocresía de la administración Chaves Robles. Al parecer en este caso no hay prensa canalla, al contrario, bienvenida la prensa cómplice que defiende la destrucción de la CCSS que en el fondo es parte de su agenda política-económica compartida. Ahí no hay contradicciones. Lamentablemente, tal cual lo manifestaron los profesionales del hospital de Nicoya, el diagnóstico dado por el personal médico en el caso en cuestión se cumplió.

Este lamentable caso, ha sido distorsionado políticamente de manera absolutamente irresponsable por parte de la administración Chaves. Robles y la presidente ejecutiva de la CCSS, así como por parte de los medios de comunicación. Esto pone de manifiesto que, efectivamente, los sectores que conforman el conglomerado de la salud privada y los intereses asociados no se detendrán hasta lograr su objetivo, destruir la CCSS.

Piensan equivocadamente que no habrá resistencia al frente. En la práctica, estos sectores quieren convertir la CCSS en una veterinaria. No aceptan la existencia de la CCSS creada en la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en la década de los años cuarenta del siglo pasado.

Costa Rica está enfrentada a situaciones difíciles. Los sectores dominantes quieren apropiarse de todo lo público, destruir la institucionalidad. A nosotros como pueblo nos corresponde parar a este cártel neoliberal.

Comisión Nacional de Enlace Organización miembro del BUSSCO

San José, Costa Rica 13 enero 2024

Si está interesado en un tratamiento dental, acérquese a la UCR

  • Este 2024, la UCR abre nuevamente sus puertas para recibir a niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores interesados en tener atención oral.

A partir del lunes 22 de enero y hasta el viernes 26 de este 2024, la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrirá sus puertas para valorar a todas las personas interesadas en recibir algún tratamiento dental.

La revisión de pacientes se realizará en las instalaciones de la Facultad de Odontología, en San Pedro de Montes de Oca, en un horario único de 7:00 a. m. A esta hora se repartirán las fichas, las cuales —por día— serán de 50 espacios para el público en general y 10 para las personas adultas mayores.

Algo muy importante es que las fichas serán otorgadas según sea el orden de llegada de las y los interesados de manera presencial a la facultad. Al concluir la semana se espera haber valorado a casi 300 personas.

“Vamos a recibir tanto a personas de la comunidad universitaria como al público en general, desde niños (de 0 a 12 años) hasta adultos mayores que requieran tratamientos odontológicos. En esta revisión lo que hacemos es valorar a las personas para ver si pueden calificar, o no, dentro de lo que nosotros establecemos como requisitos de aprendizaje. ¿Qué quiere decir esto? Que las personas admitidas después de la revisión serán solamente aquellas que le permitirán a nuestros estudiantes avanzados de la carrera completar su formación profesional”, mencionó el Dr. Alejandro Sáenz Gutiérrez, docente de la Facultad de Odontología de la UCR.

Para asistir a la revisión usted debe traer un documento de identificación vigente (original y copia) y el carné de vacunación con el esquema completo contra el COVID-19 (dos dosis mínimo).

Si, en cambio, desea que una persona menor de edad reciba la atención, este tiene que estar acompañada por un adulto responsable, quien deberá cumplir con los requisitos mencionados anteriormente y portar la cédula del menor (o el certificado de nacimiento), así como el carné de vacunación del niño.

“En esta ocasión, la convocatoria es más integral y no nos estamos enfocando en áreas o especialidades, sino que cualquier persona que tenga alguna necesidad de un tratamiento odontológico puede acercarse para ser valorado y luego, como le comentaba, nosotros definimos si su condición es parte de lo que necesitamos para la formación de los estudiantes. Repito: no necesariamente por venir a ser revisados implica que serán atendidos. La admisión final se da con base en los requisitos pedagógicos”, recapituló el Dr. Sáenz.

Dentro de los servicios que se le ofrecerá a la población están la extracción de dientes, tratamientos de nervio, encía, calzas, coronas, limpiezas, disminución de sarro y puentes dentales.

En caso de que a la persona le falte más de un diente se le da una prótesis fija o removible y, en situaciones muy específicas, prótesis totales para aquellos que ya no tienen ninguna pieza dental. Asimismo, se realizan tamizajes orientados a evaluar la sospecha de cáncer oral.

En cuanto a niñas y niños, a estos se les atienden problemas de caries, dientes desalineados y se les aplica ortodoncia, no frenillos, para corregir la mordida y la posición de algunos dientes.

En caso de ser admitido, ningún tratamiento dado en la UCR es gratuito. Sin embargo, al ser un servicio proporcionado por los estudiantes bajo supervisión docente, posee un costo monetario muy bajo, mismo que se le da a conocer al paciente una vez que sea seleccionado. El monto a pagar se determina con base en las necesidades orales específicas de cada individuo.

En caso de tratarse de personas económicamente vulnerables, la Facultad de Odontología de la UCR ofrece un modelo tarifario especial, con descuentos y exoneraciones de pago que se brindan después de realizar un estudio socioeconómico.

Los adultos mayores y las personas con discapacidad también reciben una reducción del 15 % y las mujeres embarazadas podrían optar por un beneficio de hasta del 30 %.

Recuerde que si usted es admitido asumirá de manera inmediata un compromiso y responsabilidad con la UCR. Por lo tanto, deberán tener disponibilidad de tiempo a fin de asistir a las citas en los horarios asignados, así como tener al día el pago de los servicios.

Si por alguna razón no puede ir en esta semana a la recepción de pacientes, no se preocupe. La Facultad de Odontología de la UCR posee un proceso de admisión de manera permanente en su unidad y en la Clínica de Admisión, donde usted puede ir y dejar sus datos en la lista de espera para ser llamados.

Si tiene alguna duda puede llamar al 2511-8080. Tenga completa confianza de acercarse. La Facultad de Odontología de la UCR siempre tratará de buscarle una solución lo más rápido posible.

Sindicato del Poder Judicial manifiesta preocupación y rechazo a medidas sanitarias y tratados internacionales

Imagen: https://www.sitrajud.com/

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD) ha emitido una manifestación, representada por Jorge Eduardo Cartín Elizondo, en la que expresan su profunda preocupación y rechazo a diversas medidas adoptadas en el marco de la pandemia del COVID-19, así como a tratados internacionales y decisiones gubernamentales.

En el comunicado dirigido a la Corte Plena del Consejo Superior del Poder Judicial, Cartín Elizondo, en calidad de representante del SITRAJUD, destaca los siguientes puntos:

  1. Primacía del ser humano sobre el Estado: Se enfatiza que el ser humano antecede al Estado, y el Derecho Natural es superior al Derecho Positivo, según la jurisprudencia de la Sala Constitucional.
  2. Derechos humanos inalienables: Se hace hincapié en que los seres humanos tienen derechos inalienables protegidos por tratados internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, entre otros.
  3. Rango supraconstitucional de tratados internacionales: Se argumenta que los tratados y acuerdos internacionales tienen rango supraconstitucional, debiendo interpretarse extensivamente en favor de la libertad y restrictivamente en lo que la limite.
  4. Cuestionamientos a las medidas ante la pandemia: Se critica la imposición «ilegal» de medidas durante la pandemia, especialmente las relacionadas con la obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19. Se señala que estas medidas han infringido diversos artículos de la Constitución Política y tratados internacionales, atentando contra derechos fundamentales como la vida y la salud.
  5. Denuncia de ilegalidades en las decisiones del Gobierno: Se denuncia la emisión de decretos ejecutivos modificando leyes, como el Decreto N° 42889-S y N° 43249-S, que se consideran ilegales al imponer la obligatoriedad de la vacunación sin garantía legal y al vulnerar múltiples normativas y derechos.
  6. Acusación de falta de prudencia en la pandemia: Se acusa al Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, la Comisión Nacional de Emergencias y el Colegio de Médicos de imponer restricciones sin un adecuado debate médico-científico, generando un atropello de derechos humanos y libertades individuales.
  7. Rechazo a organizaciones supranacionales: Se rechaza la influencia de organizaciones como la ONU, OMS y WEF, considerándolas con conflictos de interés y sin representatividad democrática en Costa Rica.
  8. Pedido de debate público y democrático: Solicitan la apertura de un proceso de debate público, libre y democrático sobre las medidas y tratados que afectan a la población costarricense.

El SITRAJUD adjunta pruebas documentales que, según ellos, demuestran el mal manejo de la pandemia y la falta de prudencia de las autoridades. Entre las pruebas se incluyen informes médicos sobre efectos adversos de la vacunación y comunicados sobre la falta de evidencia científica en decisiones clave.

El sindicato manifiesta su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la soberanía del país, llamando a la reflexión y al debate público en torno a las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia y a tratados internacionales.

La información completa se encuentra en el PDF adjunto.

Tensión en la CCSS: desafíos para la estabilidad institucional

Por José Daniel Gamboa Araya

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se encuentra en medio de una compleja coyuntura marcada por la tensa relación entre los sindicatos de profesionales y funcionarios, la pérdida de legitimidad de la Junta Directiva y acusaciones de sabotaje interno. UNDECA y BUSSCO, dos de los sindicatos más prominentes, han expresado su profunda preocupación por la situación actual y han acusado a la Junta Directiva de cómplice en el debilitamiento de la institución.

En los últimos meses, la Junta Directiva de la CCSS ha enfrentado cuestionamientos significativos respecto a su legitimidad y capacidad de gestión. Este escenario ha exacerbado las tensiones con los sindicatos, quienes sostienen que las decisiones tomadas por la Junta han afectado negativamente al pueblo costarricense y la autonomía institucional de la CCSS. UNDECA y BUSSCO van más allá al denunciar un presunto sabotaje interno que, según ellos, ha minado el funcionamiento eficiente de la CCSS.