Ir al contenido principal

Manifestación frente a Casa Presidencial entregará 75 mil firmas exigiendo la prohibición del clorotalonil en Costa Rica

  • Se puede seguir firmando en línea hasta el 6 de diciembre

Este próximo 6 de diciembre se cumple el plazo de 6 meses que la Sala Cuarta otorgó al gobierno costarricense para prohibir el Clorotalonil en el país, a pesar de esto, no se ha cumplido con dicha indicación. Por lo tanto, los grupos ambientales se manifestarán ese mismo día frente a Casa Presidencial, a partir de las 11 am, para hacer entrega de las firmas recolectadas en apoyo a la prohibición y demandar que se respete el derecho al agua de miles de costarricenses. Por el momento cuentan con 75 mil adhesiones, pero esperan que “más personas se unan en la defensa del agua”.

Para firmar se puede ingresar al enlace e incluir su nombre y su correo electrónico, es fácil y rápido. La plataforma es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

El agroquímico pone en peligro la salud de más de 10 mil ciudadanos cartagineses. Como dice Jordan Vargas, vecino del lugar y defensor de agua de Cipreses de Oreamuno: “No queremos degradados agrotóxicos en el agua de las comunidades. Acompáñenos a exigir nuestro derecho Constitucional de agua sin venenos agrotóxicos.”

La petitoria también solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno. Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez García, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño donde cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace más de un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago).

Unos días después se denunció que otra comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

El pasado 10 de noviembre ARESEP convocó a una Mesa de Trabajo con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes. En este espacio se dio a conocer que el Decreto de prohibición del Clorotalonil está firmado por la ministra de Salud y está en la mesa del ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería para pasar posteriormente al presidente de la República y que sea oficializado. También, se dio a conocer que otra ASADA en San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con derivados del Clorotalonil y finalmente se anunció la publicación del decreto N°44200 de fortalecimiento del Laboratorio Nacional del Agua (Ver más de resultados de reunión).

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Diputado pide cuentas por contaminación de clorotalonil en agua de la ASADA de San Pablo de Oreamuno

  • Solicita información al AyA, Servicio Fitosanitario y Ministerio de Salud

El diputado Ariel Robles accionó ante la denuncia realizada por Frente Eco Cipreses sobre un nuevo caso de contaminación con clorotalonil del agua basada en la información revelada por Vladimir Mesén Montenegro de la oficina regional de Acueductos Rurales Cartago del AYA en una mesa de trabajo que ARESEP convocó para discutir la contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago.

El funcionario Mesén no quiso dar mayor detalle de las fuentes de agua comprometidas. Además, ante la pregunta de EcoCipreses de por qué no hacer público en la comunidad la información aseguró que “no estaban listos los reportes de laboratorio”.

Al presidente ejecutivo del AYA Alejandro Guillén Guardia el legislador le preguntó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este instituto al respecto como ente rector para proteger la salud de los usuarios y la prestación del servicio de agua potable como derecho humano?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Mientras a la ministra de Salud Mary Denisse Munive Angermüller le indagó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este ministerio al respecto como ente obligado-artículos 267 y 268 de la Ley General de Salud, Ley 5395- a garantizar la calidad del agua potable?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Finalmente, a Nelson Morera Paniagua director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) le preguntó sobre: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado el SFE al respecto como ente encargado -inciso e, artículo 2 de la Ley 7664- de regular el uso y manejo de sustancias químicas en procura de proteger la salud humana y el ambiente? ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Según EcoCipreses “hace meses se escuchaba el rumor en las comunidades de que San Pablo presentaba una contaminación similar que la registrada en Santa Rosa y Cipreses que reciben agua en cisternas desde hace un año. Esto es importante porque en teoría debería estar activándose un protocolo que implica girar las órdenes sanitarias de prohibición del agua para consumo humano, así como la preparación de la logística de suministro de agua en cisternas, sin embargo, aún se desconoce las gestiones formales del caso en San Pablo”.

En una Evaluación de la gestión de la ASADA de San Pablo, Santa Rosa, Oreamuno, realizada en 2016 por el Centro de Investigación en Protección Ambiental del ITEC, se aseguró que el acueducto abastece aproximadamente a 410 abonados con una población de alrededor 1800 habitantes y estaba conformado por las nacientes Birrís N°1, Birrís N°2, Sanabria Alto, Rosca Van Alto y Ulloa, tres de estas presentaban riesgos altos y dos intermedios donde uno de los parámetros evaluado era la “existencia de fuentes de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) (crítica)”.

Con esta tercer ASADA contaminada serían más de 12 mil personas afectadas aunque en los Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA que justificaron la prohibición de clorotalonil acogidos por la Sala Constitucional aseguran que habían alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Nuevo Hospital de Golfito será una realidad

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ha recibido la buena noticia de que la Junta Directiva de la Caja, en la Sesión en vivo 3985 Parte 3, del día de hoy jueves 16 de noviembre, ha aprobado la adquisición del terreno para el Hospital de Golfito y otros aspectos muy importantes que comunicamos a continuación.

Martha Elena Rodríguez González, Directora Representante del Sector Sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se mostró complacida con la decisión de la Junta Directiva para adquirir el terreno para la construcción del nuevo Hospital de Golfito, Manuel Mora Valverde.

“Me complace que esta Junta Directiva de este importantísimo paso para la construcción del nuevo hospital de Golfito que se encuentra en muy mal estado y que la comunidad urgentemente necesita. Sé que es el primer paso, pero es muy importante, ya se habían hecho los estudios técnicos, se contaba con el presupuesto para la compra del terreno y esta decisión de hoy lleva un respiro a las comunidades de Golfito.”, indicó Martha Rodríguez.

La Junta Directiva instruirá a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, con la colaboración de las demás instancias pertinentes para que se ajuste y continúe con las acciones para el cumplimiento de lo instruido por este Órgano Colegiado, de manera que se culmine con la adquisición del terreno para el nuevo Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito.

Además, se aprobaron 465 plazas para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, lo que viene a resolver una urgente necesidad para las personas aseguradas y que mejorará la calidad y eficiencia de los servicios.

Finalmente, la Junta Directiva de la Caja ha aprobado este jueves 16 de noviembre de 2023, la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón.

Fuente: https://undeca.cr/2023/11/16/nuevo-hospital-de-golfito-sera-una-realidad/

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Deporte y arte se unen para hacer el cierre de campaña por los derechos de las mujeres

MUSADE, impulsa la sexta edición de la campaña: Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres y con el lema “únase al cambio” ha mantenido una labor permanente desde marzo del presente año de visitas a las comunidades, centro educativos y contacto con la población en general.

Esta campaña en su sexta edición 2023, se ha dedicado a la escritora costarricense Yadira Calvo Fajardo y concluirá este próximo domingo 26 de noviembre a las 7am, en la Plaza de La Sabana en San Ramón de Alajuela, con una carrera recreativa de 10k y 5k, así como una categoría infantil a las 9am, estas son de convocatoria nacional. Con ella se busca llevar un mensaje reflexivo acerca del impacto emocional, físico y económico que deja la violencia hacia las mujeres no solo en sus vidas sino en las personas cercanas y en la sociedad costarricense en general.

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, MUSADE, asociación ramonense impulsora de esta campaña, motiva a la población de todo el país, sin importar su género y edad, a sumarse a la carrera recreativa que además estará acompañada de actividades culturales, artísticas y recreativas baile, música, teatro, canto, poesía para el disfrute de todas las personas presentes.

En el evento se contará con venta de deliciosas comidas, la exposición y venta de productos realizados por emprendedoras del cantón ramonense, que permite el posicionamiento de las mujeres en su independencia económica como un aspecto clave en la prevención de la violencia.

Las inscripciones para participar en la carrera estarán abiertas el propio día del evento hasta las 6 am, sujeto a disponibilidad de los paquetes de la carrera. Las personas inscritas recibirán un kit con camiseta, medalla, número, póliza y refrigerio y podrán participar de una serie de rifas aportadas por los patrocinadores entre los que se encuentran: Gu, FIFCO, ProSport, Tricopilia, Tienda Raúl Vega, Coope San Ramón, Ecocielos Ecomusas, Explorer Tours Costa Rica, Tablillas de Occidente, Fraiche, Orus, Hybrid Strength and Conditioning, Hotel La Posada, Heldería Jervahos y Santuario de Ranas, quienes han donado diferentes productos para la realización de rifas entre las personas participantes.

Juntos y juntas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres.

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

Dr. José Guillermo Jiménez Montero, FACE
Endocrinólogo
Miembro Correspondiente

El número de personas que viven con diabetes continúa elevándose alrededor del mundo. Según datos epidemiológicos de la Federación Internacional de Diabetes, se estima que uno de cada nueve adultos serán diabéticos para el 2030. El aumento en la prevalencia de la diabetes va en paralelo con la necesidad de destinar más recursos para enfrentar la carga impuesta por la diabetes a los sistemas de salud. Muchas de las complicaciones de la diabetes se relacionan con la hiperglucemia crónica y la resistencia a al insulina. Entre ellas está el daño de los vasos sanguíneos de la retina, rinón y arterias. Estas lesiones son las causantes de con la elevada morbilidad por enfermedades cardiovasculares en la población diabética.

Estudios recientes realizados en nuestro país revelaron que la mortalidad por diabetes ha aumentado en especial en mujeres. Además, en personas con diabetes tipo 2 con resistencia a la insulina co-existe frecuementemente alteraciones en la concentración de las grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos) y son propensos a desarrollar complicaciones hepáticas como la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma.

Es indispensable realizar la detección temprana de la diabetes y clasificarla. Las personas con diabetes tipo 1 generalmente no tienen obesidad y necesitan insulina desde el diagnóstico. Mientras que, las personas con diabetes tipo 2, por lo general son mayores de 40 años, tienen obesidad y pueden controlarse por algún tiempo con medicamentos orales. Posteriormente, sin embargo, requieren también insulina. El tratamiento de la diabetes ha evolucionado en los últimos años variando de un enfoque glucocéntrico (unicamente oriendado a controlar la glucosa) a un enfoque mofidicador de la enfermedad y de prevención de complicacions y mortalidad prematura. El acceso a educación en diabetes le permite al diabético entender mejor su padecimiento, favorece el establecimiento de un plan nutricional adecuado y propicia el apego al tratamiento farmacológico, acciones que contribuyen a prevenir las complicaciones asociadas a la diabetes.

Con el fin de prevenir el desarrollo de la diabetes y evitar las complicaciones de la diabetes es prioritario que el sistema de salud ofrezca la posibilidad de promover cambios en el estilo de vida que prevengan la obesidad, principal determinante de la diabetes tipo 2. En la persona con diabetes tipo 2, estudios internacionales han demostrado que el tratamiento con los nuevos agentes antihiperglucemiantes (inhibidores de glucotransportadores tipo 2 de la glucosa y los agonistas del receptor de GLP-1) reducen la hiperglucemia, previenen complicaciones cardio-renales y muerte prematura.

Mientras que la diabetes tipo 1 no puede ser prevenida en la actualidad, se ha demostrado en personas con diabetes tipo 2 que la modificación de estilos de vida con reducción de peso, el tratamiento intensificado inicial y sostenido de la hiperglucemia puede inducir remisión de la enfermedad.

Los avances en el conocimiento de la diabetes, prevención de complicaciones y remisión de la enfermedad representan noticias alentadoras para las personas con diabetes.

La Asada de San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con moléculas de Clorotalonil

Mesa de trabajo ARESEP.

El pasado 10 de noviembre, la ARESEP convocó al funcionario del AYA y de la oficina regional de Acueductos Rurales Cartago Vladimir Mesén Montenegro a una mesa de trabajo para discutir la contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago.

En dicha mesa participaron la Gerencia General Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y la Defensoría de los Habitantes.

El funcionario Mesén no quiso dar mayor detalle de las fuentes de agua comprometidas. Además, ante la pregunta de EcoCipreses de por qué no hacer público en la comunidad la información aseguró que “no estaban listos los reportes de laboratorio”. Hace meses se escuchaba el rumor en las comunidades de San Pablo presentaba una contaminación similar que la registrada en Santa Rosa y Cipreses que reciben agua en cisternas desde hace un año. Esto es importante porque en teoría debería estar girando las órdenes sanitarias de prohibición del agua para consumo humano, así como la preparación de la logística de suministro de agua en cisternas, sin embargo, aún se desconoce las gestiones formales del caso en San Pablo.

En una Evaluación de la gestión de la ASADA de San Pablo, Santa Rosa, Oreamuno, realizada en 2016 por el Centro de Investigación en Protección Ambiental del ITEC, se aseguró que el acueducto abastece aproximadamente 410 abonados con una población de alrededor 1800 habitantes y estaba conformado por las nacientes Birrís N°1, Birrís N°2, Sanabria Alto, Rosca Van Alto y Ulloa, tres de estas presentaban riesgos altos y dos intermedios donde uno de los parámetros evaluado era la “existencia de fuentes de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) (crítica)”.

Con esta tercer ASADA contaminada serían más de 12 mil personas afectadas aun que en los Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA que justificaron la prohibición de clorotalonil acogidos por la Sala Constitucional aseguran que habían alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

La pregunta que surge es ¿Por qué no se han hecho análisis de agua de manera más expedita?, la respuesta es porque no hay capacidades para hacerlos y es gracias a esta lucha de Ecocipreses que podrán aumentar la realización de pruebas por que se le dio el empujón al decreto N° 44200-MINAE, publicado en La Gaceta el pasado 8 de noviembre, donde el Poder Ejecutivo declaró de conveniencia nacional la construcción del Nuevo Laboratorio Nacional de Aguas (LNA).

A finales de octubre Ecocipreses realizó la consulta al director del Laboratorio Nacional de Aguas, Darner Mora, sobre el estado en el que se encuentra el proceso de generar una mayor capacidad técnica del Laboratorio Nacional de Aguas para detectar los degradados de Clorotalonil que fue demandado por el fallo de la Sala Cuarta. A lo que responde que se contactó con diferentes oferentes de los equipos e insumos necesarios y se estudiaron aspectos como características técnicas basadas en los requerimientos del Laboratorio Nacional de Aguas y se obtuvieron cotizaciones de los diferentes requerimientos, así como el presupuesto que se estimó necesario. Posteriormente han realizado gestiones ante la dirección del AyA, “en busca del aval para realizar la licitación para la construcción del nuevo edificio del LNA, aprobado mediante un préstamo del BCIE por un monto de 11,25 millones de dólares, sin embargo, de momento no se cuenta con una respuesta positiva”.

El gobierno al inicio mostró resistencia a responder positivo, pero gracias a las gestiones de presión de este caso que demuestra la importancia para la salud pública, se logró la anuencia del gobierno. Entre las razones de la declaratoria el Ejecutivo reconoce que las instalaciones del actual laboratorio son limitadas en su crecimiento por la infraestructura con la que cuenta. Esta se ubica en Tres Ríos en una casa construida hace cerca de 100 años.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Academia Nacional de Medicina se pronuncia sobre atención de la salud integral e integrada de las personas adolescentes

Pronunciamiento de la Academia Nacional de Medicina

La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina (ACANAMED) y un grupo de expertos hace un llamado a la acción, debido al debilitamiento de los programas de atención de salud dirigidos a la población adolescente, cuyas consecuencias negativas son obvias. Hace cuatro décadas el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Educación Pública, la Universidad de Costa Rica y organizaciones no gubernamentales implementaron el “Programa de Atención Integral en Salud Adolescente”, pionero en Latinoamérica, con una novedosa intervención interdisciplinaria e intersectorial. El programa se debilitó, su desarrollo se redujo significativamente y ha corrido el peligro de desaparecer. Hace 37 años creó la Clínica de Adolescentes en el Hospital Nacional de Niños, la cual se encarga de realizar intervenciones y acciones orientadas a atender la compleja problemática de este grupo etario y existieron “clínicas de adolescentes” en todos los niveles de atención del país.

En cuanto a algunos datos estadísticos de interés observamos que solo el 33% de los adolescentes tienen cobertura en la CCSS, el 30% tiene sobrepeso u obesidad, el 20% toma bebidas con azúcar dos veces o más al día, el 26% come frutas solo una vez por semana, el 20% ingiere vegetales solo una vez por semana (MINSA, MEP, CCSS, 2018). El 47% consume comida chatarra más de una vez por semana (Clínica de Adolescentes del HNN, 2019). Uno de cada 5 adolescentes y 1 de cada 4 personas de 19 a 35 años es pre diabética (14% de la población general es diabética). Los suicidios han tenido un incremento significativo en los últimos 4 años, en 2018 la tasa por cada 100.000 habitantes fue 60,9 a 111,1 en la población de 15 a 19 años (datos de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud). Además, 455.000 personas menores de 18 años viven en niveles de pobreza (informe UNICEF 2023). El sistema de salud continúa sin dar respuestas adecuadas de atención y prevención.

La definición de “Salud integral e integrada de los(as) adolescentes” se refiere a un abordaje completo del proceso salud-enfermedad, comenzando por el análisis de los problemas y necesidades específicas de esta población, que incluye promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de la morbilidad, salud sexual y reproductiva, salud mental, aspectos biopsicosociales y ecológicos para lo cual es imperativo integrar un equipo transdisciplinario, interdisciplinario y multisectorial que abarque a la familia, colegio y comunidad. Debe diseñarse un plan que involucre a todos estos niveles de prestación en salud, dentro de una estrategia estatal más amplia que incluya la vigilancia y solución de las necesidades desatendidas de este grupo poblacional, tanto en educación, arte, recreación, deporte, empleo, vivienda, y seguridad.

A pesar de que el país tiene una mortalidad infantil muy baja y posee tratamientos exitosos para pacientes pediátricos, los pacientes adolescentes no cuentan con igual calidad de atención. El Hospital Nacional de Niños (HNN) ha limitado su rango de atención hasta los 13 años de edad debido a presupuestos limitados, infraestructura y recurso humano insuficiente y políticas centrales restrictivas; mientras que, en la mayoría de los hospitales pediátricos de países de renta alta, se atiende hasta los 18 o 24 años en los casos que lo ameriten. El HNN trata de mantener el mayor tiempo posible a sus adolescentes con enfermedades crónicas, la atención de estos pacientes también requiere de la participación de especialistas en medicina familiar, medicina interna, psiquiatría, ginecología y obstetricia.

En 2018 la Caja Costarricense de Seguro Social aprobó, en acuerdo de Junta Directiva, la “Política Institucional de Atención Integral a la Adolescencia” (acta 7203 sesión 8972, artículo 3) cuyo objetivo principal es “garantizar una atención diferenciada, amigable, oportuna, con calidad y calidez para la población adolescente que permita responder a las necesidades, requerimientos y retos” y fortalecerá “el trabajo en la Red de forma interdisciplinaria, interprogramática y entre niveles de los servicios de salud, para brindar una atención integral, integrada y continua de la persona adolescente” y “las competencias del recurso humano mediante la capacitación continua en todos los niveles e instancias de la Red Institucional de Atención”. Sin embargo, dicha política no se ha implementado o es muy débil. Se debe evaluar su cumplimiento, más aún cuando el país cuenta además con un marco jurídico amplio, decretos ejecutivos, diversos lineamientos institucionales, una “Política Nacional de Salud”, una Política Nacional de Niñez y Adolescencia y en construcción la “Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036”, así como múltiples instrumentos internacionales que respaldan todas las estrategias de atención multisectorial que requiere la persona adolescente, vital para un país sano.

La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina hace un llamado vehemente a las autoridades del Ministerio de Salud, a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y autoridades políticas involucradas, para que se reactiven estos programas y se diseñen mecanismos de seguimiento y evaluación en los que se analice en profundidad el impacto de las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de los adolescentes, lo cual genera beneficios a mediano y largo plazo para esta importante franja de población y para el país en general.

Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina

03 de noviembre de 2023

Prueba de esfuerzo físico este 11 de noviembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Días.  Sábado 11 noviembre 2023

Hora. 7.30 am, 8.30 am, 9.30 am / 3 grupos.

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

A todas las personas que se han aplicado la prueba de esfuerzo Nº 1 se les comunica que la Nº 2 será el día  18 de noviembre 2023.

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica