Ir al contenido principal

CCSS: Análisis de la perspectiva social e impacto en los servicios

El pasado 24 de octubre del 2023 por medio del canal de Youtube del Tecnológico de Costa Rica se dio cobertura al ciclo de foros «Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica», donde se comentaba sobre la situación actual de la Caja Costarricense de Seguro Social. Desde el FRENASS invitamos a todos los y las compañeras de los sectores sociales a dar seguimiento al foro programado por el ITCR en defensa de la CCSS.

El foro contó con la participación de: 

– Yamileth Fontana Coto, Coordinación de FRENASS e integrante en Junta de Salud.

– Vínyela Devandas Brenes, Coordinación de FRENASS e integrante en Junta de Salud.

– Jorge Antonio Sánchez Pérez, presidente del Consejo Nacional de Juntas de Salud.

– Natalia Solís Rojas, Unidos por la CCSS.

– Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para observar la repetición en vivo del foro, ingresar al siguiente enlace:

Gobierno toma la ruta de la privatización de servicios en la CCSS

En un oficio fechado 25 de octubre del 2023, las autoridades de la CCSS toman la ruta de privatizar servicios. Con el siguiente encabezado, el documento pide ofertas:

Señores(as)
Proveedores
ASUNTO: Estudio de Mercado para la contratación de “Servicios Médicos”
Estimados(as) señores(as):
Con el objetivo de realizar una exploración al mercado recurrimos a su instancia para conocer si su representada cuenta con disponibilidad de ofrecer los siguientes servicios médicos: …

SURCOS comparte aquí el documento.

Troleando por Tiquicia – actividades de fin de semana

La Fundación Caminantes de Costa Rica, le invita a conocer nuestros atractivos y bellezas naturales, tales como parques nacionales, espacios ecológicos, bosques, cerros, montañas, refugios, islas, aldeas, asentamientos indígenas, monumentos y personajes de nuestro terruño.

Este proyecto se enmarca en la modalidad del senderismo ecológico, iniciativa que hemos mantenido sostenible por más de 35 años y en el que nos hemos dado a la tarea de ofrecer al nacional y extranjero la posibilidad de adentrarnos a los bellos parajes de nuestro país.

De previo a tomar esta decisión también les invitamos a conocer su condición física actual a través de la aplicación de una prueba de esfuerzo físico básica al aire libre, con una actividad de fácil ejecución y valoración.

Todas las personas deben conocer sus habilidades, destrezas personales y muy importante la medición del comportamiento cardiaco en esfuerzo.

A continuación, la programación de los eventos del fin de semana.

Sábado 28 octubre 2023 APLICACIÓN PRUEBA DE ESFUERZO FISICO
Lugar. Universidad de Costa Rica, explanada de Estudios Generales
Horarios. 7.30am- 8.30am- 9.30am 3 grupos de aplicación.
Objetivo. Valorar y medir su actual estado de condición física
Costo. Contribución voluntaria a la fundación
Inscripción abierta. Solicitar espacio con su aporte.

Domingo 29 octubre 2023 CAMINATA ECOLOGICA DE ALTURA
Destino. Poas de Aserrí, Montaña. Finca Lajas, El Llano, Santa María.
Salimos. 7.00am Súper Más y Más Aserri.
Grado de dificultad 80% Duración 3 horas- ritmo – pasivo de disfrute.
Recorrido. Senderos, ascensos, descensos, bosque primario.
Costo C 6.000 colones. Incluye: guía, entrada al lugar, desayuno típico a la leña, con un avistamiento al GAM impresionante.

Reservaciones. Caminantes de Costa Rica Tel 71894252

Prueba de esfuerzo físico este 28 de octubre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Día. 28 octubre 2023

Hora. 7.30 am, 8.30 am, 9.30 am / 3 grupos

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Bloque de Vivienda se une a la marcha del 25 de octubre

El Bloque de Vivienda, junto al Frente Nacional de Lucha (FNL) y Unidos por la Caja, se une a la marcha del 25 de octubre contra las políticas y artimañas capitalistas y colonialistas, impulsadas desde el gobierno, contra los Derechos Humanos y conquistas sociales de nuestro pueblo.

A la vez, nos pronunciamos contra el recorte de 30 mil millones de colones al presupuesto de vivienda social.

¡La Caja no se vende, se defiende!

¡La casa de los pobres no se toca!

¡Vivienda digna YA!

19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Cáncer de mama: del máximo tratamiento tolerable al mínimo tratamiento eficaz. Del tratamiento generalizado al tratamiento dirigido.

Dr. Alexander Blanco Valverde
Especialista en Cirugía General
Unidad de Patología Mamaria
Hospital México
Invitado de ACANAMED

El cáncer de mama como los otros tumores malignos que se pueden presentar en el ser humano se produce por un crecimiento desordenado y descontrolado en las células, que por diferentes razones pierden los mecanismos naturales que les regulan el cómo, cuándo y cuántas veces pueden reproducirse.

En la mama encontramos tres diferentes tipos de tejidos que pueden producir tumores malignos, el más común es el de los conductos encargados en la lactancia de conducir la leche, el segundo se trata propiamente del tejido encargado de producir la leche conocido como lobulillos y por último y menos frecuente, los que se derivan de las células que forman los tejidos que por decirlo de alguna forma dan soporte y estructura a los conductos y los lobulillos y la mama como tal.

Es de esta división anterior, que los tumores reciben su primer nombre según sea su origen, así vamos a tener los tumores llamados ductales, lobulillares y por último los que vienen del tejido de soporte y que si bien son mucho menos frecuentes hay diversos tipos y nombres como tumores fillodes, sarcomas y otros.

Otra división fundamental que tenemos en todos estos tumores se trata de si se encuentran encerrados en sí mismos (tumores in situ) o si por el contrario ya rompieron la barrera natural que tienen dentro del tejido que les origina (infiltrante). Esto es muy importante ya que los tumores in situ, no tienen la posibilidad de migrar o escaparse de la mama hacia otros órganos para continuar su crecimiento a distancia, como si la tienen los tumores infiltrantes.

Es precisamente este crecimiento a distancia de las células, lo que se conoce como metástasis, las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzan un viaje a través de los vasos linfáticos, sanguíneos u otros mecanismos hasta alcanzar sitios cercanos como los ganglios linfáticos de la axila u órganos muy lejanos como el cerebro, el hueso, el hígado y el pulmón. Ahí continúan su crecimiento destruyendo los órganos que invaden e impidiendo que estos órganos puedan cumplir con su función lo cual termina por producir la muerte.

Con el paso de los años se han realizado grandes avances en el conocimiento de todos estos tumores y actualmente sabemos que existen una gran cantidad de familias diferentes de tumores que se comportan de diferente forma y que requieren manejos diferentes, esto se logra haciendo estudios al tejido que fue biopsiado y que en general se conocen como inmunohistoquímica. Con ellos le podemos poner varios apellidos a cada uno de los tumores antes mencionados y de esta forma agruparlos en familias.

Cada vez se conocen más y más familias diferentes de tumores, lo cual permite poder conocer mejor cuál será su respuesta a diferentes tipos de tratamiento.

Este conocimiento de las diferentes variantes de tumores ha permitido en las últimas décadas el desarrollo de una gran cantidad de medicamentos con los cuales se pueden tratar los tumores, así pues, al tratamiento clásico de cirugía quimioterapia y radioterapia se han unido una gran cantidad de medicamentos nuevos e innovadores en hormonoterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos.

En el campo de la radioterapia los nuevos equipos y estudios realizados han logrado disminuir las secuelas en los tejidos irradiados como la piel, la pared costal, el pulmón y corazón entre otros, sino también disminuir el número de días que se deben asistir para el tratamiento pasando de treinta y tantos días a esquemas de diez o quince días.

El uso de la mamografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, como estudios de diagnósticos y el desarrollo de equipos cada vez dedicados y capaces de encontrar lesiones cada vez más pequeñas; todo el conjunto de avances antes mencionados a su vez llevado a que la cirugía también siga una tendencia a realizar resecciones cada vez más pequeñas que logren conservar la mama, logrando seguridad desde el punto de vista oncológico pero a la vez logrando un resultado estético que permita a la mujer mantener su imagen corporal, fundamental en la cirugía mamaria.

Hemos llegado a un punto en el cual cada paciente, una vez diagnosticada con cáncer debe pasar por un proceso exhaustivo que permita clasificarla no sólo por el tamaño del tumor, la presencia de metástasis en ganglios u órganos a distancia, sino dentro de una de tantas familias de las antes mencionadas y así lograr un tratamiento casi como un traje hecho a la medida por un sastre. Es por esto que ya no se puede generalizar a la hora de hablar del tratamiento para el cáncer de mama y lo que para alguna paciente es adecuado para otra no lo será. Así algunas recibirán quimioterapia antes de la cirugía, otras después y algunas no recibirán quimioterapia, solo hormonoterapia o mezclas con anticuerpos, etc.

Todo esto da un panorama alentador, sin embargo, en nuestro país aun cuando las estadísticas nos muestran que la mejoría en la sobrevida por cáncer de mama (la posibilidad de sobrevivir un tiempo determinado) ha ido mejorando y cada vez acercándose a las que logran países con mayor desarrollo, ésta sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo de 427 para el año 2020 según datos del Ministerio de Salud.

Claramente al día de hoy no existe forma de prevenir el cáncer de mama, por lo que decir que se realizará una campaña de prevención es absolutamente incorrecto, ni siquiera cuando se realizan mastectomías en mujeres portadoras de mutaciones genéticas que llevan un mayor riesgo de tener cáncer que en la población general, se puede decir que se previene ya que lo correcto, es decir, se disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer. Lo que sí podemos hacer es realizar una detección precoz, pilar fundamental del éxito de todas las terapias dirigidas al cáncer de mama.

La detección precoz sólo se logra con un adecuado programa de tamizaje que involucre no solo la edad, idealmente, iniciando la mamografía a los 40 años, sino también midiendo el riesgo en mujeres menores que requieran iniciarlo antes, y comprendiendo que en las mujeres mayores de 75 años se debe valorar su estado funcional, ya que cada vez más nuestra esperanza de vida avanza y con ella la obligación de realizar detección en este grupo de mujeres.

Por último, destacar el esfuerzo que como país se ha realizado por crear, desarrollar y sostener instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, a pesar de sus problemas internos, que los tiene, las listas de espera, la morosidad de propios y extraños y algunas ocasiones los ataques a la que se ve sometida con objetivos bastante premeditados, brinda actualmente todos y cada uno de los tratamientos antes indicados. Claramente el tamizaje es actualmente su punto más débil.

Soy cirujano general, inicie mi residencia en 1998, desde ahí he estado en contacto con pacientes con cáncer de mama, mujeres en su gran mayoría, aunque también hombres en una proporción mucho menor y desde el año 2010 dedicado el 100% del tiempo a tratar enfermedades de la mama. He visto cientos, posiblemente miles ya de pacientes con esta enfermedad, cada quien con su historia, muchas batallas ganadas, muchas perdidas, pero me quedo con la resiliencia de la mayoría y con el grupo de trabajo que hemos conjuntado en mi centro de trabajo, el Hospital México (cirujanos, cirujanas, oncólogos, oncólogas, patólogos, patólogas, enfermeras, radiólogas, radioterapeutas, psicólogos, psicólogas, terapistas físicos) para poder dar a todas estas pacientes el mejor tratamiento, que es aquel que brinda un verdadero equipo multidisciplinario enfocado en lograr el mejor tratamiento para cada caso individual.

Ministro de Agricultura y Ganadería opuesto a la prohibición del clorotalonil y a cumplir orden de la Sala Cuarta

El pasado 06 de junio del 2023, la Sala Constitucional como respuesta al recurso de amparo presentado por Frente Ecocipreses solicita que se adopten y ejecuten las recomendaciones del «Informe Técnico Clorotalonil” emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, donde se explicita que: “Ante esta solicitud de prohibición de la molécula se recomienda iniciar un proceso de coordinación con la Dirección de Productos de Interés Sanitario (DRPIS) y los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el fin de redactar un decreto que lleve a una prohibición en el menor tiempo posible (…)”.

A raíz de esto, el 24 de agosto del 2023, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, solicitó una adición y aclaración de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia donde menciona que “el “Informe Técnico Clorotalonil” no es preciso y yerra en cuanto las razones otorgadas para solicitar la cancelación de los registros de clorotalonil” y más bien defiende que la posición del Ministerio no tiene como fin último la prohibición del uso del clorotalonil, sino la búsqueda de opciones que controlen y reduzcan el uso del mismo, así como la “emisión de un decreto ejecutivo que contenga disposiciones en cuanto a cómo deben realizarse las aplicaciones terrestres”.

La Sala Constitucional desestimó la solicitud de adición y aclaración argumentando que: “Resulta evidente para este Tribunal, que los alegatos del Ministerio de Agricultura y Ganadería dista de encontrarse relacionados con algún concepto del voto que deba aclararse o adicionarse en los términos que señala el artículo 12 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, toda vez que la sentencia es absolutamente clara en la exposición de hechos y fundamentación”.

A esto añaden que el Ministerio de Agricultura y Ganadería pretende realizar una discusión de carácter técnico que no corresponde al Tribunal, por lo que mantienen que se debe adoptar y ejecutar las recomendaciones del informe. Además, mencionan que el Ministerio de Agricultura y Ganadería presenta una disconformidad con lo resuelto, a pesar del “dimensionamiento que se realizó sobre los riesgos en la utilización del agroquímico clorotalonil en el territorio nacional”.

Álvaro Sagot, abogado que ha dado seguimiento y apoyo al Frente Ecologista de Cipreses, comenta: “Considero que es claro que existe, además de una mala asesoría jurídica, una seria resistencia a aceptar que la protección ambiental del agua está por sobre los intereses comerciales de los exportadores del clorotalonil. Lo terrible de lo anterior es que el agroquímico sigue en el mercado.”

La Sala Constitucional ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones del informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA donde se asegura que en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Sugerencias para acortar los tiempos de espera en los servicios médicos del Seguro Social de Costa Rica

Juan Jaramillo Antillón

SURCOS comparte el documento que nos remitió el doctor Juan Jaramillo Antillón, exministro de Salud y constante estudioso de temas sociales, sanitarios y filosóficos.

En el prólogo, el autor expresa:

“Los atrasos en los tiempos de espera para recibir atención médica general o especializada en los sistemas de Salud Púbica Mundial o en los Seguros Médicos Universales, constituyen un desafío muy serio y difícil de cumplir. De hecho, en muchos países en desarrollo o ricos ya existe este problema, Inglaterra y España entre otros son ejemplo de estas fallas.

Deseo eso sí aclarar que las personas y las sociedades logran superarse y cumplir metas muy deseables cuando tienen buena salud y reciben educación. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una institución DEL ESTADO indispensable para la vida de los costarricenses.

Y valga de ejemplo para ver su valor, la reciente epidemia viral por la Covid 19, que afectó gravemente al mundo provocando millones de muertes, incapacidades y causando serios problemas a los servicios de salud hospitalarios del país.

“No fue la empresa privada” la que se hizo cargo de esta grave y costosa situación; fue el sistema de servicios médicos universales del Seguro Social de Costa Rica. Sus clínicas y hospitales sirvieron a todos, con consultas e internamientos sin costo alguno durante esta crisis”.

Le invitamos a descargar aquí el documento completo para su estudio.

Estudiantes de salud de la UCR están en el centro de Limón para brindar dosis llenas de salud

La acción se realizará este martes 17 y miércoles 18 de octubre de 2023

Si usted está en el centro de Limón, o tiene algún familiar que se encuentre en la zona, este es el momento perfecto para que visite la feria de la salud que la Universidad de Costa Rica (UCR) estará desarrollando en el Parque Balvanero Vargas, ubicado en el centro de esta provincia.

La feria, que inició este lunes 16 de octubre, se estará prolongando el martes 17 y el miércoles 18 de octubre de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. con una serie de servicios gratuitos a la población.

Entre ellos están los electrocardiogramas, el monitoreo fetal para mujeres embarazadas con más de 30 semanas, la toma de signos vitales, la consulta de lactancia materna y el Papanicolau, que serán proporcionados por las y los estudiantes del área de salud bajo supervisión docente.

El único servicio con costo será el de citología vaginal (para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix) a un precio de 4 500 colones producto de una alianza con un laboratorio privado.

Dichas atenciones especializadas serán lideradas por la Escuela de Enfermería de la UCR y se efectuarán dentro de su centro de simulación móvil, así como en puestos con toldos colocados para esas tareas.

“En el centro de simulación móvil también vamos a tener valoración de enfermería completa. Una es la antropométrica (medidas corporales de peso y talla), glicemia (azúcar en sangre) y el monitoreo de signos vitales, que son parte de los servicios gratuitos que hemos venido brindando a lo largo del país. Con este esfuerzo ya hemos cubierto a más de 700 personas y, para el resto del año, seguiremos a otras zonas del país, entre ellas Upala”, comentó Hanna Sanabria Barahona, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR.

Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022. En este caso particular se llevan a cabo en coordinación con la sede del Caribe, la Municipalidad de Limón, organizaciones no gubernamentales, entes privados y la Escuela de Medicina de la UCR que se integra desde el eje educativo.

De acuerdo con el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, la idea con este esfuerzo multidisciplinario es enlazar a las sedes con la comunidad al proporcionar espacios que le permitieran a la población mejorar sus condiciones de vida. Por eso, además de ofrecer los servicios de salud, también se brindarán actividades de educación no formal y deportivas como zumba, yoga, una charla sobre salud mental y un trabajo en equipo orientado a fomentar el liderazgo. 

“El 9 de febrero el programa de acción social de Medicina recibió la invitación para participar y la idea es ir abarcando más sedes en donde la UCR esté presente. En relación con Limón, y como etapa piloto, esta provincia se consideró como prioritaria para la articulación y promoción de la salud. La población nos hizo llegar sus necesidades y por eso se planificaron estas actividades con el fin de ayudar y brindar los servicios necesarios con base en esas solicitudes. Algo importante fue que realizamos alianzas con las personas que se encargan de ayudar esta comunidad, como la Municipalidad de Limón y la sede del Caribe, y así optimizar más los recursos en beneficio de la comunidad limonense”, afirmó el Dr. Segura.

Por parte de la Escuela de Medicina y Escuela de Salud Pública, participarán las y los jóvenes de los cinco proyectos inscritos en acción social. En grupos, cada uno se encargará de educar a la población sobre temas de salud trascendentales como dislipidemias (colesterol y triglicéridos), diabetes mellitus, nutrición, obesidad, salud reproductiva, salud cardiovascular y estilos de vida saludables.

Asimismo, las y los jóvenes enseñarán sobre la prevención de parásitos causantes de severas enfermedades, desde piojos, áscaris y lamblia intestinal, hasta insectos transmisores de enfermedades como el Aedes aegypti y del mosquito Anopheles transmisor de la malaria.

Otro eje de formación se enfocará en el tipo de bacterias que incentivan enfermedades, entre ellas la Helicobacter pylori vinculada al cáncer gástrico, la influenza aviar y hasta qué hacer ante la mordedura de una serpiente venenosa.

En total más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería y Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervienen en esta acción.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR