Ir al contenido principal

Prueba de esfuerzo físico este 23 de setiembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia

Día. 23 setiembre 2023

Hora. 7:30am

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Frente Eco Cipreses señala que la ASADA miente y confunde a sus usuarios sobre la realidad de contaminantes agrotóxicos encontrados en el agua

Comunicado del Frente Eco Cipreses

  • La ASADA de Cipreses continúa difundiendo información falsa a sus usuarios indicando que: “el agua No presenta problemas para consumo humano”
  • Mediante formal oficio el día de hoy fue presentada la denuncia al Ministerio de Salud, así como al AyA del mal proceder que ha venido caracterizando la ASADA de Cipreses.

Evidencia de que la ASADA de Cipreses ha venido mal informando a la población se encuentra en el reciente correo electrónico del día 11 de agosto del presente 2023 enviado a las 9:12 AM donde le responden a la usuaria de la Asada la Señora Ana Carolina por escrito ante la formal pregunta que hizo la vecina de Cipreses sobre: ¿cuál es el estado de la calidad del agua en la comunidad?, la ASADA indicó textualmente:

Recientemente recibimos los nuevos análisis de agua, y de nuevo nos arroja resultados positivos (igual que veces anteriores) lo que indica que el agua NO presenta problemas para consumo humano. Por lo cual, no presenta ningún riesgo para los habitantes, el agua del grifo. Sin embargo, la disposición de los tanques es una directriz del AyA que debemos seguir aplicando, por ello estaremos lo más pronto posible, reinstalando el tanque en su área en particular.” (tomado del correo de ASADA de Cipreses del 11 de septiembre).

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

En el correo enviado el 11 de septiembre por parte de la ASADA de Cipreses se anexa como “evidencia” de su decir análisis varios que evidencian que el agua NO tiene clorotalonil pero todos sabemos (incluida la administración de la ASADA) que los contaminantes que han llevado al Ministerio de Salud a Clausurar las tomas de Agua son 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son productos de degradación del clorotalonil y presentan riesgos e impactos inadmisibles para la salud.

Desde el frente Eco Cipreses hemos sido testigos de que miembros de la ASADA de Cipreses reparten en las pulperías del pueblo los análisis específicos indicando que el agua no tiene clorotalonil y de forma maledicente y engañosa le hacen creer a la gente que el agua está perfectamente bien a pesar de que han sido notificados en reiteradas ocasiones por el Ministerio de Salud a través de órdenes sanitarias donde claramente se explica cuáles son los contaminantes.

Ana María Montenegro vecina de Cipreses abajo firmante de esta denuncia indicó: “Además de mal informar, hemos sido víctimas de decisiones arbitrarias de la Asada ya que han quitado en varios puntos los tanques donde el AyA pone a disposición agua libre de contaminantes sin ni siquiera informar al AyA y dejándonos sin la posibilidad de acceder a agua libre de los contaminantes. Esta situación la denunciamos por escrito y tuvieron que volver a ponernos los tanques de agua que quitaron

Para el Frente Eco Cipreses es irónico que la ASADA cuestione la “certeza” bajo la cual el Laboratorio Nacional de Aguas demostró la presencia de los contaminantes, corroborando lo ya encontrado por el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional en repetidas ocasiones. De no haber certeza sobre los estudios el mismo Ministerio de Salud y el AyA no estarían repartiendo agua en cisternas a los miles de usuarios de las ASADAS afectadas.

El Frente Ecologista considera que todo estudio científico y académico es bienvenido, no obstante, la ASADA debe trabajar en la implementación de soluciones reales en materia ambiental, por ejemplo, es urgente la reforestación de las nacientes. Poco gana la ASADA mal informando a las personas, quitándole el agua sin contaminantes de forma arbitraria y dejando de hacer el trabajo para el cual se les paga desde la comunidad. El monitoreo de contaminantes se debe de sostener en el tiempo, cosa que han dejado de hacer desde el Ministerio de Salud y es claro que la carga química de los mismos puede empezar a bajar a través del tiempo siempre y cuando se deje de atomizar con agroquímicos las áreas de recarga acuífera.

En este informe técnico INFORME TÉCNICO CLOROTALONIL emitido el 14 de abril 2023 Firmado por técnicos del Ministerio de Salud, AyA y MINAE; además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de Oreamuno, Cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El actuar de la Asada de Cipreses es una clara violación al artículo 46 de la Constitución de la república: “Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias”.

El Frente Ecologista de Cipreses presentado el día de hoy 18 de septiembre una petición formal para que la ASADA sea intervenida por el Ministerio de Salud oficina y el AyA de cara a que se imponga la Constitución de la República, la ciencia y la técnica, así como las leyes y reglamentos de este Estado Social de Derecho. Los miembros de dicha organización señalan que: “Es preocupante que la ASADA siga secuestrada por personas que en vez de preocuparse por la salud de las poblaciones insistan en mal informar con propósitos inexplicables para todos nosotros los y las afectadas de la contaminación con degradados de clorotalonil”.

Manifestación: El mundo es nuestra sala de lactancia

El próximo sábado 16 septiembre a las 11:00 am, se llevará a cabo la manifestación: “El mundo es nuestra sala de lactancia”, saliendo frente a la sucursal del Banco Nacional en el Paseo de las Flores, Heredia.

!Lactancias libres, acompañadas e informadas!

!Juntas somos más fuertes!

Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica

El pasado martes 12 de setiembre a las 9:00 a.m., el Instituto Tecnológico de Costa Rica desarrolló un foro titulado “Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica” como acción afirmativa en defensa del Seguro Social y de las instituciones públicas en general, las cuales atribuyen al bienestar de la sociedad costarricense. 

En esta actividad participaron: 

  • María Estrada Sánchez (Rectora del TEC).
  • Marta Rodríguez González (Directiva de la Caja).
  • Karen Marín Arguello (Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica).
  • Álvaro Ramos Chaves (Expresidente Ejecutivo de la Caja y Rocío Sáenz Madrigal (Expresidenta Ejecutiva de la Caja).   

En aras de aportar en la lucha por el Seguro Social, el Consejo Institucional del TEC decidió designar una Comisión Especial para trabajar en un pronunciamiento en defensa de la CCSS, así como en la elaboración de un plan de acción que pueda ser ejecutado por parte de esta institución. Dicha Comisión está conformada por Osvaldo Durán Castro (Representante de la Cátedra de Agenda Nacional del TEC), Benjamín Campos Chavarría (Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno), Gabriel Masís Morales (Cátedra Elizabeth Odio), Jhony Gómez (Oficina de Comunicación y Mercadeo), y Kelly Chacón (Asociación de Funcionarios del TEC). 

La crisis del Estado Social de Costa Rica incluye ataques directos a cuatro pilares fundamentales que le han dado una calidad de vida aceptable a la población costarricense: la educación, la salud, la seguridad, la soberanía alimentaría y las garantías laborales. 

En este sentido, la Caja se encuentra bajo un ataque constante, el cual pone en peligro su existencia, pilar del desarrollo de la democracia y la paz social costarricense. No es posible pensar en un Estado de Bienestar, sin contemplar los aportes sociales que la Caja brinda al país. No debe ser aceptable, tal y como expresa la Rectora del TEC, que la sociedad costarricense considere que la Caja sea el problema: la realidad es que el Seguro Social enfrenta un fuerte endeudamiento por parte del Estado, quien no se ha visto comprometido a solucionar ni a disminuir este problema. 

Tal y como comenta Karen Marín, las distintas crisis que atraviesa el país son resultado de un periodo largo de años de ataques e intento de debilitamiento de la institucionalidad costarricense, sin embargo, durante el año de gestión del Gobierno Chaves Robles, estos ataques se han profundizado. En el caso de la Caja, el presidente Rodrigo Chaves ha insistido en hacerle creer a la sociedad civil que la Caja está quebrada y que ya no se puede hacer nada para salvarla, cuando la realidad es que, a partir de intereses privados y mercantilistas, ha buscado desmantelarla desde adentro. 

A pesar de estar atravesando un panorama complejo, expresa Marín, y a raíz de las distintas crisis que enfrentamos, las personas están generando diferentes formas de organización y movilización social en diversos sectores para buscar la unión y el consenso. l

Compartimos el video del foro:

Adicionalmente, otros foros que se estarán realizando: el martes 19 de septiembre en el Auditorio del Recinto Zapote del ITCR, el martes 17 de octubre en San Carlos a la 1:30 p.m. y, por último, se realizarán foros en Limón y Alajuela los cuales están por definir.

Boletín N°6 de ACANAMED Costa Rica

A continuación, se adjunta la información para acceder al sexto boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica, la cual cuenta con una variedad de temas: pueden encontrar artículos sobre el plasma rico en plaquetas y las probabilidades en medicina, reseñas sobre aforismos en medicina interna y sobre el Hospital de San Vito “Juana Pirola”.

Seguidamente, se encuentran comentarios de distintos profesores.

Puede acceder al Boletín en el siguiente enlace y cada artículo presionando el tema desde la tabla de contenido: https://drive.google.com/file/d/1uzYluOORKFcjfXiocHmi-XEzxcZYF6WX/view?usp=sharing 

“Si no construyen ya, nos quedamos sin hospital nuevo”

Junta de Salud Hospital Max Peralta

Comunicado

Un llamado a la población de Cartago para que se una alrededor de la lucha por el nuevo Hospital Max Peralta de esta provincia, hizo la Junta de Salud de este centro médico, al concluir una reunión con diferentes sectores de la comunidad y de la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual fue convocada por la Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica, AFITEC.

En la reunión quedó claro que no existen razones reales para que se siga atrasando la construcción del nuevo hospital en los terrenos adquiridos hace más de una década, sobre el cual se han realizado diversos estudios y análisis que demuestran todos que el lugar es apto para este fin. En este momento el proceso está en el paso de adjudicación de la construcción, pero las autoridades de la CCSS y de la Presidencia de la República han esgrimido diversos argumentos para dejar de hacerlo.

Para los miembros de la Junta de Salud es claro que las razones para atrasar la edificación de este hospital no son las que se han dicho y es definitivo que si no se continúa el proceso tal como se ha desarrollado, el hospital no solo se atrasará, sino que se corre el riesgo de que nunca se construya, porque esa parece ser la voluntad de los gobernantes. En la reunión participaron el Dr. Carlos Halabí, presidente, Eduardo Castillo, vicepresidente y Prof. Carlos Brenes, secretario de la Junta de Salud del HMP.

Los citados representantes indicaron que los supuestos cambios de terreno, mencionado por las autoridades, no es más que una estrategia para seguir aplazando la construcción, y los rumores que implican la donación de terrenos por parte de otras instituciones son infundados, toda vez que ninguna institución está en capacidad real ni legal de hacerlo y cualquier anuncio en ese sentido sería una improvisación.

Igualmente, la compra de un nuevo terreno implica un proceso de muchos años, para el que se sabe no hay voluntad.

En definitiva, el llamado es a las autoridades para que no retrasen más una decisión que tarde o temprano deberán tomar, de construir ya en el terreno adquirido para ese fin, y a la ciudadanía para que sea parte del llamado y apoye la reivindicación de esta apremiante necesidad de la región oriental del país.

PUNTALITOS EN DISPUTA: ¿Qué es lo que comemos?

Canal Quince UCR y Programa Kioscos Socioambientales lanzan serie documental sobre soberanía alimentaria

Canal Quince UCR y el Programa Kioscos Socioambientales, tienen el gusto de invitar a la presentación de la cuarta temporada de la serie “Entramarnos por la defensa de la vida”, que ha sido nombrada “Puntalitos en disputa; ¿Qué es lo que comemos?”. Se trata de una producción televisiva que aborda perspectivas sobre soberanía, seguridad y justicia alimentaria.

La agricultura y la alimentación son parte esencial de los pueblos originarios y campesinos, son testimonio de nuestra evolución como comunidades y territorios. Desde hace algunas décadas, la industria alimentaria y el agronegocio ha profundizado su presencia en vastos territorios, acaparando tierras para la actividad monocultivista, despojando comunidades completas y fomentando el uso de paquetes tecnológicos y de agrotóxicos para hacer más “eficiente” la producción de alimentos principalmente para la exportación.

El modelo agroindustrial, contrario a lo que promueve, ha incrementado la desnutrición, el empobrecimiento y la exclusión a bienes comunes de la naturaleza, convirtiendo los campos cultivados de forma diversificada en desiertos verdes.

Por ejemplo, el alto costo en los precios de los granos básicos y la actual dependencia de la importación de los mismos en más de un 80%, especialmente en granos básicos, tiene raíces en decisiones políticas que iniciaron en la década de los ochenta, con una serie de transformaciones en la estructura socioproductiva, inacción estatal y falta de coordinación entre los sectores involucrados. La expansión de los monocultivos fundamentalmente para la exportación sin duda ha despojado a los territorios de las pequeñas y medianas parcelas que décadas atrás dedicaban las comunidades a la producción de alimentos. El área cultivable dedicada a la producción de alimentos se redujo en más de un 60% pasando a ser parte del modelo extractivista del monocultivo de exportación, que luego regresa enlatado al país.

Esta 4ta temporada televisiva de la serie documental “Entramarnos por la defensa de la Vida” que nombramos: “Puntalitos en disputa”, aborda perspectivas en torno a la soberanía, seguridad y justicia alimentaria, así como la urgencia de un compromiso necesario por parte de los gobiernos de turno para procurar el alimento sano, nacional y diversificado a toda la población, contrastando con la realidad de un sistema alimentario cada vez más transnacionalizado que responde a la lógica del agronegocio, implicando despojo para el sector campesino, costero e indígena, así como el consumo de agrotóxicos, por eso nos preguntamos: ¿qué estamos comiendo?

Hemos producido diez episodios que entrelazan experiencias comunitarias con testimonios y reflexiones sobre las diversas dimensiones que están alrededor de los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos. Se abarca desde la defensa de la semilla criolla, las amenazas y riesgos que sufren los distintos grupos de polinizadores, las modificaciones de la estructura socioproductiva con la intensificación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la comida y la cultura, los mercados y las ferias del agricultor, las experiencias agroecológicas y los conceptos de seguridad, soberanía, justicia alimentaria.

La IV temporada obtuvo el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social con el otorgamiento de un presupuesto en el marco de la XVII Convocatoria del Fondo Concursable para el fortalecimiento de la Relación Universidad – Sociedad (2023-2025) lo que permitió realizar las giras para las grabaciones en distintas comunidades en todo el territorio costarricense. Se viajó a todas las regiones: Chorotega, Pacífico Central, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Pacífico Sur y Región Central. De manera que en cada episodio se muestra una especie de mapeo audiovisual de experiencias agroecológicas de producción de alimentos, asociados a convicciones culturales y prácticas regenerativas y libres de tóxicos.

“Puntalitos en disputa” ofrece una vasta reflexión colectiva sobre: ¿qué es lo que comemos, de dónde viene y cómo ha sido producido? Comparte con la audiencia datos importantes que invitan a reflexionar qué hay detrás de cada plato de comida.

Este lunes 18 de septiembre a las 10 de la mañana en el Auditorio de la Facultad de Educación se realizará el lanzamiento y estreno de la temporada con la proyección de uno de los episodios y con la intervención del equipo de producción tanto de Quince UCR como de Kioscos Socioambientales, así como algunas de las personas protagonistas de los documentales. Será un encuentro que provoque la discusión y reflexión y que promueva el seguimiento a la transmisión de la temporada por televisión abierta y en la plataforma de streaming de Quince UCR.

Pretendemos con esta temporada que cada persona de la audiencia sienta un compromiso a reflexionar acerca de: ¿Qué es lo que comemos?

Esta temporada podrá ser apreciada por la audiencia en la programación regular de Quince UCR en señal abierta todos los lunes a las 8 de la noche con repetición el domingo siguiente a las 6:30 de la tarde. A partir del lunes 18 de septiembre y hasta noviembre. También pueden verla y compartirla desde la plataforma de streaming UCRQ.

Prueba de esfuerzo físico este 16 de setiembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Día. 16 setiembre 2023

Hora. 7:30am

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Más de 50 mil personas firman petición para prohibir clorotalonil en Costa Rica

  • “Hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado”

  • “El gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”

Una petición en línea firmada por 51.926 personas de todo el mundo, solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, “implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno.

Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño en Costa Rica cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace casi un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago (ucr.ac.cr)).

Si bien se desconoce desde cuando está contaminada el agua, la misiva firmada asegura que “Desde hace 9 años varias mujeres de Cipreses y yo (Isabel) hemos estado luchando para que se prohíba, y ahora finalmente estamos logrando lo que tantas veces nos pareció imposible: ¡La sala constitucional de Costa Rica le ha dado seis meses al Poder Ejecutivo para prohibir el clorotalonil!” Sin embargo, los miles de personas firmantes aseguran que “el gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”.

Han sido años difíciles en Cipreses como cuenta Isabel: “además de no tener suficiente agua, mi hija Fiorella tuvo pólipos a los 16 y ahora ha perdido su olfato y gusto. Mi vecino tiene cáncer en la lengua, y a varias personas jóvenes les han diagnosticado cáncer estomacal. No es normal tener tanta enfermedad en un pueblo tan pequeñito, y desde que las pruebas de laboratorio confirmaron que el agua está contaminada, el gobierno nos ha dicho que no debemos tomar el agua del grifo”.

Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado de muerte por nuestro activismo”.

Eso no asusta a Isabel ni a su grupo Frente Eco Cipreses pues insiste que “seguimos luchando porque el problema va más allá de Cipreses: ya sabemos que hay otras nacientes contaminadas, en zonas donde se cultiva el 80% de los vegetales que consumen la población de Costa Rica, y es probable que haya muchas más. No podemos seguir dejando que Syngenta use a países de América Latina y África de basureros químicos para botar productos que por ley ya no pueden vender en Europa”.

Este año se denunció que una comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

La petición es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

Ver y firmar petición en: https://actions.eko.org/a/costa-rica-prohibid-este-pesticida-cancerigeno?sp_ref=816890036.99.227456.f.691167.2&referring_source=whatsapp&source=fb

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.