Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y en Costa Rica no es la excepción; según estadísticas, el 70% de las causas en el mundo están relacionadas con enfermedad cardiovascular y en nuestro país son casi 2.500 muertes las que suceden por esta causa.
Ante esta situación, la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, creó, en el 2014, el proyecto Promoviendo la Salud Cardiovascular: de lo intrahospitalario a lo comunitario, que ya ha marcado un hito en la salud de Costa Rica durante casi una década.
Para Teresita Campos, psicóloga del proyecto, se enfatiza la importancia de abordar no solo los aspectos físicos de estas enfermedades, sino también los factores psicológicos y emocionales que las rodean. La relación entre el bienestar mental y físico es fundamental en el proceso de rehabilitación cardíaca.
La implementación del proyecto a los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) surgió como una urgencia país, ante la imperante necesidad de atender la perspectiva psicosocial de esta patología. Fue en este contexto que nació el proyecto Promoviendo la Salud Cardiovascular, inicialmente bajo el nombre de UNA Intervención psicológica en Rehabilitación Cardíaca, en el PRC del Cenare.
Para Severita Carrillo, del Hospital San Juan de Dios, el trabajo de psicología de la Universidad Nacional es destacable. “Han aportado conocimiento a todos los programas de rehabilitación cardíaca que hay en el país, para que el paciente y también la familia del paciente aprendan cómo tiene que manejarse en medio de esa enfermedad, cómo afrontarla, y conocer las secuelas de su enfermedad en el día uno hasta el resto de sus días”, señaló.
Desde su inicio el proyecto ha experimentado un crecimiento; en la segunda etapa (2017-2019), los protocolos y módulos psicoeducativos se implementaron en otros programas de rehabilitación cardíaca en diferentes centros hospitalarios. Luego, en el período 2020-2022, se integró la prevención primaria y la promoción de la salud, dirigido a grupos en riesgo o potencialmente vulnerables que no presentaban enfermedades cardiovasculares.
El proyecto ha reducido en 90% la deserción de pacientes, y aumentado el autoconocimiento y comprensión de la patología; ha mejorado la adherencia terapéutica y fomentado la corresponsabilidad de los pacientes en el cuidado de su salud cardiovascular; y también ha beneficiado a las familias para comprender mejor el papel que desempeñan en el proceso de rehabilitación.
En el 2021 recibió un reconocimiento de los ministerios de Salud y de Trabajo por su contribución al bienestar comunitario. El proyecto ha beneficiado a más de 800 pacientes en diferentes programas de rehabilitación cardíaca y ha consolidado la posición de la Escuela de Psicología en el sistema de salud de la CCSS.
Para combatir de manera efectiva los efectos de las enfermedades cardiovasculares es crucial abordar los factores de riesgo, promover estilos de vida más saludables y reconocer la importancia de la salud mental en el proceso de rehabilitación.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El proyecto “Música en Acción” lleva alegría, apoyo y reconforta a quienes pasan momentos difíciles en centros hospitalarios; así como un programa de conciertos didácticos para el disfrute de comunidades e instituciones. Foto archivo OCI.
1 de Octubre: Día Internacional de la Música
El trabajo comunal “Música en Acción” lleva alivio en medio del dolor ante la enfermedad o la inminente muerte
Si algo tiene un poder que cabe dentro de lo misterioso es la música. Es capaz de transmitir las emociones, incluso de comprender el dolor o la alegría de quien compuso una melodía. Pero para quienes la oyen, las transportan a momentos de su vida, a lugares, a experiencias vividas e incluso despertar de lo que parecía un tránsito seguro hacia la muerte física.
Su poder es tan vasto, que estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya están recomendando a todos los sistemas hospitalarios del mundo la inclusión del arte, incluyendo la musicoterapia, como parte del proceso de recuperación de los pacientes. El primer estudio presentado en Europa en 2019 comprueba que las artes ayudan a prevenir enfermedades mentales, el deterioro físico y apoya a personas en tratamientos difíciles como la aplicación de quimioterapias, pacientes en estado de coma o fase terminal. Incluso, en ese continente se está aplicando técnicas de musicoterapia en jóvenes refugiados para ayudarlos a superar el dolor de la migración, situaciones traumáticas pasadas y la reinserción social.
Pese a que es una disciplina poco explorada en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica mediante su proyecto de Acción Social (VAS) denominado “Música en Acción” (TC-685), ejecutado por la Escuela de Artes Musicales (EAM), es una de las pocas instituciones con iniciativas que se incorporan como parte de los procesos de sanación en hospitales nacionales.
En concreto, la musicoterapia tiene efectos sorprendentes que todavía requieren mayores estudios científicos que determinen cómo la música influye en la recuperación física, en la sanación emocional y en los cambios conductuales que pueden transformar comunidades conflictivas en sitios de armonía colectiva.
Se podría decir que más allá de las hipodérmicas, las pastillas, sueros y respiradores automatizados, la música es un antídoto para el dolor humano e incluso es capaz de mantener la esperanza cuando una persona aun estando en estado de coma muestra signos de vida.
El TC-685 tiene varias líneas de acción, todas ellas sumamente motivantes para su coordinadora, la magister Karla Abarca Molina y el grupo de estudiantes que la acompañan, quienes tienen como objetivo la generación de espacios de apreciación y aprendizaje musical-artístico en poblaciones con situaciones especiales, como la alta vulnerabilización de sus condiciones sociales, hospitalización y diversas discapacidades. Este equipo multidisciplinario liderado por la profesora Abarca tiene como único fin mejorar la calidad de vida de quienes disfrutan del arte en momentos particulares de la vida en los que se requiere del poder de esta herramienta.
Insonorizando el dolor
Cuando el equipo de la profesora Abarca llega a un centro hospitalario recurre a la música para la insonorización de salas, es decir, que mediante la ejecución de obras musicales los ruidos habituales pasan a un segundo plano. “Usamos la música como un distractor cognitivo por unos momentos, con cada nota que nuestros estudiantes están tocando”, agregó.
Asimismo, Abarca explicó que “en coordinación con los médicos tratantes se lleva un rato de alegría a pacientes que incluso estando en condición de coma han despertado mientras se toca una pieza musical, y en otras ocasiones hemos acompañado a la persona hospitalizada y a sus familiares en los últimos instantes de su vida. Sabemos que con la musicoterapia llevamos bienestar emocional y se producen cambios físicos”.
El proyecto de Trabajo Comunal “Música en Acción” tiene varios enfoques, uno de ellos es el programa de conciertos didácticos que llevan a comunidades e instituciones que atienden poblaciones en condición de vulnerabilidad. Foto archivo OCI.
El TC-685 lleva sus notas musicales a los hospitales México, Calderón Guardia, del Trauma y el Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos, todas entidades de la Caja Costarricense del Seguro Social. La directora de este último, la Dra. Catalina Saint-Hilaire Arce, relató que “es maravillosa idea tener estudiantes, que se han insertado de manera tan fluida con el centro, y no solo para pacientes sino para el personal, pacientes y compañeros se unen a tocar instrumentos o cantar. A través de la música hemos fortalecido los vínculos con los pacientes, cuidadores y el personal, son un oasis en medio de nuestra consulta tan pesada, y nuestro lema es hacerlo menos difícil”.
Además, la Dra. expresó que “aunque todavía existe mucha resistencia en la misma institución, a nosotros nos gusta innovar, y estos pequeños conciertos generan un efecto tranquilizante, y a la gente se le olvida que viene a un procedimiento o una cita. Si alguien viene a un procedimiento tiene un efecto de relajación y hasta he visto que aumenta su tolerancia al tratamiento, cuando se disfruta de la música en esos momentos hace que el tiempo vuele, aunque nunca lo hemos documentado, pero el cambio se nota y para los funcionarios también es importante”.
Música para el alma
Para Sara González Luna, quien cursa las carreras de licenciatura en Música con énfasis en violín y la de Dirección, la satisfacción de ser parte del equipo de estudiantes que llevaron música la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia y al Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos ha sido más que una tarea adicional para su graduación. Para ella implicó preparación del repertorio a ejecutar como solista o como parte de un ensamble estudiantil; además de ir a diversas comunidades y otros espacios.
“La música sí puede llegar al alma, tocarla, sanarla. Ha sido increíble para mí el amor y la emoción con el que la gente nos recibe. Creo que en mi experiencia musical ha sido de los espacios donde mi música se ha sentido más acogida. Al oír palabras como ‘hiciste que un día muy duro cambiara completamente’, ver las lágrimas de emoción, caras sorprendidas y sonrisas de agradecimiento me las llevo conmigo en el corazón”, remarcó la estudiante González.
Otras acciones
Los antecedentes del TC-685 se remontan a más de una década atrás, y para su propuesta se hizo acopio de las experiencias de otros proyectos de Acción Social de la EAM. Como afirmó la profesora Abarca, se evidencia un crecimiento y diversificación en cuanto a los enfoques y a las poblaciones a las que se llega con las artes musicales.
En la actualidad, este trabajo comunal reúne a estudiantes de las carreras de Odontología, Medicina, Formación Docente, Enseñanza de la Música, Artes Plásticas y Dramáticas. Además de llevar alegría y reposo a hospitales, el TC-685 tiene otras líneas de acción, una de ellas es el programa de conciertos didácticos en los que llegan a comunidades u otras instituciones. “Este proyecto posee relevancia a nivel social-comunitaria, ya que brinda espacios artísticos a través de los cuales poblaciones con características específicas pueden resultar beneficiadas en actividades que son adaptadas a sus intereses y necesidades”, explicó Abarca.
Un salón comunal, una iglesia, una plaza, un auditorio, cualquier sitio es ideal para llevar arte y la definición de la profesora Abarca es que son “conciertos con libertad”, porque además de tener esa línea didáctica donde las personas aprenden de compositores o tendencias musicales, también participa tocando un instrumento, bailando y cantando.
Dado que el trabajo comunal abre puertas e irrumpe positivamente en las vidas. El proyecto no solo ha sido beneficioso para el estudiantado, pues les permite explorar el tema de la educación artística comunitaria; sino que también le permite a la EAM lograr una mayor proyección social llegando a escenarios pocos comunes.
“En este trabajo comunal llevamos música a donde no esperarías que la hubiera. Esto me permitió abrir mi mente respecto a los muchos espacios en los que podría laborar, me dio ideas que nunca hubiese tenido antes de este proyecto. Y más importante aún, me mostró que el escenario es más allá del que yo conocía, se trata de escenarios que me permiten colaborar significativamente con nuestra sociedad y me posicionan como el ser humano valioso que soy”, concluyó la estudiante González.
Eduardo Muñoz-Sequeira Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Dr. Fernando Morales Martínez Médico Geriatra y Gerontólogo Miembro Honorario de ACANAMED
La Sarcopenia es una condición médica. Fue descrita por el doctor Irwin Rosemberg en los años ochenta. Esta enfermedad se caracteriza por los cambios que afectan la marcha, movilidad, ingestión energética, estado nutricional, independencia y otras funciones relacionadas con la pérdida y distribución de la masa muscular en las personas adultas mayores, principalmente.
Señora Francisca Castillo Castrillo (qdDg), con 108 años bailando una pieza musical
Desde que nacen, los seres humanos mantienen un equilibrio entre la cantidad de músculo que se forma y la cantidad de músculo que se pierde. Este equilibrio se da en condiciones óptimas hasta los 25 a 30 años de edad y mantiene esa condición estable en los siguientes 10 años; es decir, hasta los 40 años de edad en promedio, el ser humano goza del sano equilibrio en la masa muscular y por consiguiente el adecuado funcionamiento de las facultades descritas en el primer párrafo de este artículo.
La adecuada alimentación y el ejercicio físico disciplinado y constante determinan la acumulación y reservas de la masa muscular en cada persona. Ahora bien, la pérdida de masa muscular que se relaciona con el envejecimiento y se acompaña de la pérdida de la fuerza muscular, la alteración del desempeño físico o ambas cosas, es lo que conocemos como Sarcopenia.
Las consecuencias se empiezan a manifestar a partir de los 40 años con una pérdida del 8 por ciento de masa muscular, un proceso gradual que opera hasta los 70 años de edad y aumenta al 15 por ciento de pérdida de masa muscular cada década, posterior a los 70 años, reitero.
Las consecuencias de este proceso irreversible de masa muscular, en relación con la edad adulta, trae como consecuencia la disminución de la fuerza muscular y sumado a ello la merma en la capacidad del autocuidado. En consecuencia, se reduce la capacidad del individuo para responder a la enfermedad. Por ejemplo, si sufre una lesión o traumatismo quirúrgico, su cicatrización será más lenta y estará más expuesto al riesgo de caídas y de fracturas. La prevención y el manejo se dirigen a mantener el equilibrio entre la cantidad de músculo que se pierde y la cantidad que se forma. Esto se logra a través del ejercicio disciplinado y la nutrición balanceada, factores que han mostrado muy buenos resultados.
Se conoce que la capacidad de incrementar la síntesis de proteína muscular se mantiene frágil aún en la persona adulta mayor. De ahí que los programas de ejercicios de resistencia han mostrado ser muy efectivos para mantener o mejorar la fuerza muscular y el desempeño físico, preferiblemente en el contexto de un programa de entrenamiento bien dirigido. Este entrenamiento bien dirigido debe necesariamente incluir una fase de trabajo de movilidad y otra de entrenamiento de resistencia y de tolerancia. Las principales consecuencias de la Sarcopenia se relacionan todas con la funcionalidad y la dependencia física.
En ese contexto se vuelve de vital importancia atender el llamado de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización de las Naciones Unidad, voces autorizadas que claman por que las personas de todas las edades nos mantengamos en actividad. Y en el caso de las personas adultas mayores, fieles a lo que se pide en la llamada Década del Envejecimiento Saludable. Esto es, ni más ni menos, lograr ser independientes y autónomos físicamente, condición física que por derivación proporciona satisfacción y buena calidad de vida al ser humano, con el fin de disfrutar los años que nos corresponda vivir en la etapa de la plenitud.
La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita al Foro Anual 2023, con la participación de Carlos Valerio Monge, María Luisa Ávila Aguero, Judith Jiménez Torrealba y Rolando Herrera Acosta.
La actividad se realizará el jueves 5 de octubre de 6:30 p.m. a 8:50 p.m. Asimismo, es abierta a todo el público y será avalada con 2 créditos de recertificación médica a los médicos incorporados que se inscriban al teléfono 2296-7615 o al correo electrónico info@acanamed.com.
Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Especialista en Cardiología y Electrofisiología Miembro de Número de ACANAMED
Las enfermedades del corazón todavía siguen siendo, en la mayoría de los países, la principal causa de muerte en el mundo; además, significan un costo económico para los sistemas de salud que cada sociedad tiene que asumir, incluyendo la ausencia laboral y la discapacidad resultante.
En la mayoría de las personas afectadas por cardiopatías, subyacen “factores de riesgo”, tales como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el hábito de fumar y la obesidad, los cuales tienen un substrato genético sobre el que se agregan factores ambientales, que determinan la edad de aparición clínica de estas condiciones, así como su evolución.
Desde la aparición y uso a gran escala de los betabloqueadores (años 50s), las unidades de cuidados coronarios (60s), las estatinas (80s), los inhibidores de la angiotensina (90s) y las intervenciones con catéter en las arterias coronarias (90s), el tratamiento efectivo de estos factores de riesgo y de las obstrucciones coronarias ha experimentado una reducción espectacular de la mortalidad relacionada a estas condiciones; a tal punto que, en algunos países desarrollados, pasaron a ser la segunda causa de muerte, después del cáncer.
A pesar de que estas terapias e intervenciones han pasado el tamiz de la evidencia clínica contundente, así como el de su seguridad, estas enfermedades son cada vez más frecuentes y afectan a grupos de edad cada vez menor. ¿A qué se debe este incremento, a pesar de que existan todas estas terapias y adelantos científicos? Hoy adolecemos de situaciones que no existían en décadas pasadas: el sedentarismo, la comida rápida, el estrés -laboral, económico o familiar-, el uso de sustancias ilícitas y la contaminación ambiental.
En tal sentido, es menester implementar medidas preventivas, tanto a nivel familiar como social. Es imprescindible fomentar, desde temprana edad, una nutrición balanceada y saludable, realizar ejercicio físico en forma regular, de acuerdo a la edad y a enfermedades subyacentes; evitar el sedentarismo, en especial, en los jóvenes, muy dados a navegar con el teléfono inteligente o a jugar en línea por períodos prolongados; y, en especial, aprender a lidiar con el estrés, manifestado en formas tan distintas como el matonismo escolar, la malas relaciones interpersonales a nivel familiar o laboral, la sobrecarga de trabajo o el sobreendeudamiento. Es necesario implementar programas educativos en los que se incluya conocimientos prácticos nutricionales, acerca de actividad física sana y de los riesgos relacionados al sobrepeso o al uso recreativo de humo de tabaco -incluyendo el “vapeo”- y de sustancias ilícitas psicotrópicas.
Las proyecciones de crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos cardiacos implantables (tales como los stents coronarios, los marcapasos y muchos otros) para las siguientes décadas es exponencial; debemos tomar consciencia de esta realidad y poner manos a la obra. Nuestros corazones agradecerán las acciones preventivas que tomemos para fomentar su cuidado y bienestar.
Dra. Sofía Chaverri Flores Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Invitada de ACANAMED
La enfermedad cardiovascular, en especial la cardiopatía isquémica, constituye la principal causa de mortalidad a nivel mundial, así como a nivel nacional. De igual manera, estas patologías presentan un alto índice de morbilidad que pueden llevar a las personas a una situación de discapacidad, con alteraciones en su capacidad funcional y en su calidad de vida.
Es por ello, que es indispensable crear programas de prevención secundaria, como lo son los Programa de Rehabilitación Cardiaca, con el fin de brindar una atención integral y especializada por parte de un equipo interdisciplinario de trabajo, para optimizar el estado funcional del usuario cardiópata, atacando los factores de riesgo cardiovascular y así, disminuir la incidencia de nuevos eventos coronarios, lo cual puede conllevar a reinternamientos y reintervenciones quirúrgicas.
La Organización Mundial de la Salud, ha definido a las Unidades de Rehabilitación Cardiaca como el conjunto de medidas que persiguen la recuperación y readaptación del individuo que padece o ha padecido alguna enfermedad cardiaca, hasta conseguir los niveles óptimos en los aspectos físico, psicológico, social y laboral. Por lo tanto, estos programas tienen como objetivo fundamental ayudar a los pacientes a recuperar su forma de vida, dándole herramientas necesarias para alcanzar un nivel de independencia que le permita reintegrarse como miembro productivo a la comunidad, así como promover medidas que busquen prevenir la discapacidad o, adaptarse a las limitaciones impuestas por su enfermedad.
La Rehabilitación Cardiaca se considera una intervención costo-efectiva, ya que mejora el pronóstico al reducir el número de hospitalizaciones sucesivas y los gastos sanitarios, a la vez que prolonga la vida. Abarca múltiples componentes como lo son la prescripción del ejercicio físico, el optimizar los niveles de actividad física diaria y prevenir el comportamiento sedentario. Así mismo, también se basa en otros pilares fundamentales para gozar de una buena salud: el control de factores de riesgo, el cese del tabaquismo, una alimentación saludable, un descanso reparador, el control del estrés y una gestión adecuada de las emociones, así como el ámbito social y laboral del individuo.
El Programa de Rehabilitación Cardiaca se divide en III fases, comenzando con la fase I durante la hospitalización. Inicia a las 24 a 48 horas del después del evento, procedimiento o cirugía cardiaca, ya sea en la Unidad de Cuidados Intensivos o en el salón. Su objetivo es prevenir los efectos de la inmovilización sobre el sistema cardiovascular y muscular, trabajando con ejercicios de baja intensidad. Además, sirve para monitorizar al paciente mientras realiza el ejercicio físico, para así asegurar un egreso seguro a casa. Como en todas las fases, esta fase tiene un fuerte componente educativo y su duración es variable, en general tiene una duración de tres a doce días y depende de la condición médica, del riesgo residual, de la capacidad funcional y de los progresos obtenidos del paciente. La fase II es ambulatoria, pero debe de ser supervisada y tiene una duración de 8 a 12 semanas. Por último, la fase III o fase de mantenimiento, se desarrolla en la comunidad y es supervisada ya sea por profesionales de la salud fuera del ámbito hospitalario o con grupos organizados. El objetivo principal de esta etapa es estimular la continuidad en la realización del ejercicio físico y sus nuevos hábitos de vida.
Juan Carlos Durán Castro Dirigente Social Costa Rica
Reflexión del 27 de setiembre 2023.
Nuestro modelo de salud, con sus defectos y virtudes y aunque suene extraño o inaceptable para alguna gente, está basado en los pilares de la solidaridad, la equidad y la universalidad (aunque a Doña Marta Eugenia Esquivel, le sea absurdo o no lo comparta, según recordamos de su obra de teatro de tiempo atrás en Zapote).
En otras palabras las reformas sociales post guerra civil de 1948, que fueron incorporadas en la Constitución Política de 1949, con la venia y la negociación política entre: Don Pepe Figueres, Don Rafael Ángel Calderón Guardia, la Iglesia Católica representada en Monseñor Sanabria y Partido Comunista, representado por Don Manuel Mora, aunque suene raro o extraño, feo o chocante para alguna gente también, sin duda alguna contiene un enfoque SOCIALISTA y siendo así, está inspirado en ese pensamiento que igualmente con sus defectos y virtudes, es INCLUSIVO Y HUMANO, y para ser asertivos, tiene aunque no guste rasgos comunistas y sin duda a colocado al país en alto entre el concierto de las naciones a nivel mundial.
Claro, esto es obra de los próceres supra, pero igualmente es el resultado de las luchas del pueblo en la calle en aquellos momentos, trabajadores y trabajadoras que más allá de sus inclinaciones ideológicas lograron ver el faro de luz que las dirigencias políticas clarificaron para trazar el surco estratégico del derrotero nacional.
En tal sentido, debe quedar metido en la mente y el corazón de las actuales generaciones que lo que se ha venido fraguando hace varios años y ahora con mayor celeridad por parte del Gobierno de Don Rodrigo Chaves Robles y Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, es «transformar» «modernizar» el modelo SOLIDARIO Y UNIVERSAL, por uno que se sustente en el poder económico de la gente para poder acceder a ser atendido, es decir, PRIVATIZAR, MERCANTILIZAR totalmente nuestro modelo de salud.
La tarea es grande, gente defensora de la CAJA.
Pero uno de los primeros pasos humanos, tácticos y estratégicos de la dirigencia actual debe estar centrada en colocar a la gente y su derecho a la vida y a la salud en el centro de todo debate y movilización social. ESTO ES LO PRINCIPAL, lo cual implica un proceso de des-corporativización de la lucha, puesto que existen factores y actores internos de la Caja que trastocan intereses que deben REVISARCE Y MODIFICARSE RADICALMENTE, para aspirar a provocar la empatía, la confianza de la gente del afuera, eje que no dudamos generará que se disparen los elementos subjetivos del pueblo a favor de la defensa de la Caja y esto no dudamos mejorará el escenario de pelea, aumentando las posibilidades de mejorar la vida de la gente y paralelamente la de la gran familia laboral de la Caja.
Definidas entonces por la dirigencia las decisiones políticas estratégicas, LO ACCESORIO (autonomía, presupuesto, inversiones, mejores servicios en las listas de espera, exámenes, citas, trabajos y pensiones dignas), podrían tornarse más fáciles de visualizar para el desarrollo de la gran tarea que tenemos en frente en uno de los episodios más grotescos de la historia patria, y en el cual, los sectores más retrógrados ideológicamente hablando están a la ofensiva y en un apogeo riesgoso, que coloca al país en un predicado altamente peligroso para la estabilidad política y social del país.
No dejemos que nos roben la patria y la paz, los buenos somos más y debemos actuar, pero actuar con una mirada que deje de ver el árbol y aspire a ver el bosque.
Desde el Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS, se comparte el testimonio del empresario Julio Fernández Amón, quien nos relata una situación de salud que enfrentó, la cual comprometió su vida y le hizo conocer los altísimos costos que conllevan la atención en salud.
Al igual que miles y miles de costarricenses, don Julio se pronuncia en defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.
¡Muchas personas apoyan la campaña “Gracias CCSS”!
En FRENASS decimos:
¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!
¡Defendámosla todos juntos!
¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!
El sábado 7 de octubre se llevará a cabo el V Congreso Nacional para Familiares y Cuidadores de Personas con Alzheimer, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. en la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional.
El Congreso constará de una variedad de talleres como: estrategias para mantener una rutina diaria activa en casa, funcionamiento cerebral y nuevas formas de reenseñar, prevención y detección de úlceras por presión en personas con Alzheimer, entre otras.
Asimismo, la participación tiene una cuota voluntaria de 3000 colones y cuenta con cupo limitado. Incluye refrigerio y certificado de participación.
A esta actividad invitan PAIPAM y Fundación Costarricense para la Atención a Personas Adultas Mayores con Alzheimer y otras demencias.
Pueden enviar sus colaboraciones al Sinpe Móvil: 8907-2306.