Aplicación de prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia
Día: 2 setiembre 2023
Hora. 7.15am y 8.15 am / 2 grupos
Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales
Contribución voluntaria a la Fundación
Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).
En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.
La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com
Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.
La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.
Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.
Dra. Idis Faingezicht Gutman Pediatra Infectóloga Académica de Número
El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. He aquí 26 perlas para recordar su importancia.
El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con severidad de la enfermedad.
Cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer Dengue.
La incidencia de Dengue ha aumentado en las últimas décadas, con estimaciones de 40% a 50% de la población mundial en riesgo de contraer la enfermedad en áreas tropicales, subtropicales y, más recientemente, en áreas más templadas.
Sólo Canadá y Chile continental están libres de Dengue y del vector.
En Costa Rica la cantidad de casos de Dengue en lo que va del 2023 es 39% mayor a la misma época en el 2022.
En el paísse ha detectado la circulación de los serotipos uno, dos y cuatro. Al 6 de marzo del 2023 se registró un total de 6 casos de Dengue serotipo 4.
El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días, y generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de la enfermedad porque necesita sangre para el desarrollo de los óvulos y su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
En España se confirmó recientemente el primer caso de dengue de transmisión sexual en dos hombres de ese país. Aunque tal mecanismo de transmisión sea infrecuente, ahora representa una inquietud. Excepcionalmente se han documentado casos de transmisión vertical, ocupacional y en el contexto de trasplante de órganos sólidos.
Las manifestaciones más frecuentes en Dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolores musculares y de articulaciones, brote en piel transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.
El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.
Datos de Alarma. Dolor abdominal, intolerancia oral, edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba de torniquete positiva. Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 ml., hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas.
En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.
Ante la sospecha de padecer Dengue es importante buscar atención médica y recibir un diagnóstico adecuado. Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad.
Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.
La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.
Detección del antígeno NS1: detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas. Es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero una baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesaria una prueba complementaria para la confirmación.
Serología de ensayo por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.
La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.
Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.
La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.
Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.
El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.
Es importante tomar medidas para prevenir la propagación del Dengue: eliminar los criaderos alrededor de la casa, usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, úselo. La prevención involucra a la familia y comunidad.
Se investiga alternativas genéticas y uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria al ingresar al cuerpo del mosquito lo hace incapaz de transmitir el virus. Para el año 2024, se espera que Brasil libere mosquitos modificados por esa bacteria.
“Aprender es un don, la educación la mejor profesión”
Afirmar que esta «quebrada» y, sobre esa base, posponer, y hasta cancelar, inversiones necesarísimas en hospitales, EBAIS, equipamiento médico, etc.
¿Qué base hay para tan monumental desatino? Al parecer un informe actuarial tremendamente defectuoso y cuestionable. Así lo hizo ver la OIT y a eso me refiero en este video.
Aplicación de prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia
Día. 26 agosto 2023
Hora. 7:30 am
Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales
Contribución voluntaria a la Fundación
Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).
En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.
La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com
Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.
La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.
Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.
Los primeros 7 meses de este 2023, han sido duros para todos y todas quienes amamos la Caja, líderes políticos de turno y una Junta Directiva espuria que tomo la Caja con el propósito de debilitarla y dañar su imagen.
Hoy podemos decir que estamos en un escenario distinto, no porque hayan cambiado los pensamientos de los políticos de turno, ha sido por la lucha de trabajadores y trabajadoras humildes y sencillos, los criterios externos objetivos e independientes, pero sobre todo porque Dios protege esta hermosa CCSS y su misión en la salud y pensiones.
Hemos pasado por muchos golpes, una retórica recurrente que en la CCSS nada, ni nadie sirve y que está plagada de corruptos (existen sin duda cisas por cambiar profundamente), pero el tiempo ha traído verdades, todos los males criticados por Marta Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva han sido replicados por ella:
1- Presunto maquillaje de datos con la complicidad en apariencia de Carolina González Gaitán, de la Dirección Actuarial y Susan Peraza, Directora de Planificación.
2- Nombramientos cuestionados por presuntos actos irregulares, ilegales y hasta inmorales, Juan Ignacio Monge, Joselyn Chacón, Vilma Campos, Michael Espinoza, entre otros.
3- Posible condonación de deuda a la Directora actuarial, que participó en el presunto maquillaje de informe citado en el primer punto.
4- Decisiones apartadas de criterios técnicos y en contra de la constitución, por ejemplo, los acuerdos sobre: exclusivos y excluyentes, portafolio de inversiones entre otros no menores.
5- Directivos que buscan en apariencia beneficios para grupos de poder económicos y para sí mismos (reformas a segmento de trabajadores independientes que presuntamente condonan deudas a propios directivos de la CCSS), lo que podríamos decir que es corrupción, le tocará a la fiscalía definirlo, pues ya presentamos denuncia formal.
Todos ejemplos muy tristes, pero que nos hacen poner las barbas en remojo, no bajemos la guardia, y sigamos luchando por la CCSS, pero principalmente por nuestros usuarios.
Que este día de la madre, festejemos con las mujeres que la vida nos puso en el camino o recordando con amor a las que partieron y tengamos la consigna de defender esta Caja, que se representa con la mujer con un bebé en brazos y eso no es casualidad, es reflejo de la visión e importancia de la CCSS en Costa Rica.
El Instituto de Investigaciones en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional publicó un informe técnico en dónde demuestran que Costa Rica es un alto consumidor de plaguicidas considerados altamente peligrosos: las sustancias usadas en la agricultura convencional más aplicadas en los campos costarricenses, como mancozeb, glifosato, 2,4-D, clorotalonil, diazinon, clorotalonil, paraquat, diuron, etoprofos, clorpirifos, oxamil, entre otras, se consideran de alta peligrosidad.
Los criterios para identificar los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs) son: alta toxicidad aguda, efectos tóxicos a largo plazo (crónicos) para el ser humano, alteración endocrina, peligro ambiental, riesgos para los servicios ecosistémicos (por ejemplo, toxicidad para las abejas) y aquellos que son causa de una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversibles. Algunos de estos criterios se encuentran como regulaciones internacionales manifestadas en los convenios de Estocolmo, de Rotterdam y el Protocolo de Montreal.
El Dr Fernando Ramírez, autor de este estudio, demostró que de los 10 plaguicidas más usados en el país, 8 son PAPS, y el 90% del total de plaguicidas que usa Costa Rica cumplen con las características para considerarlos PAPs. Con base en la evidencia científica reconocida por organismos internacionales y nacionales especializados en el tema, sobre la peligrosisdad que presentan ciertos plaguicidas, se hace necesario un cambio en la legislación existente para aplicar los criterios de precaución e incorporar criterios de exclusión que permitan cancelar y no autorizar más registros de plaguicidas considerados PAPs, buscando el bien común de protección y respeto de los derechos humanos a la salud y el medio ambiente.
Ramírez destacó que: “el uso de los PAPs, por las características que poseen, representa un grave riesgo a la salud humana y al medio ambiente, y vulnera un conjunto de derechos humanos, como son el derecho a la vida, al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la protección de los niños, de los trabajadores y al derecho constitucional de tener un medio ambiente sano y equilibrado, y a una alimentación adecuada, entre otros. Esto lo han reconocido los relatores especiales de derechos humanos de las Naciones Unidas en el tema de sustancias químicas y desechos peligrosos”.
Especialistas advierten sobre cómo el proyecto de ley podría vulnerar uno de los principales derechos conquistados por las y los costarricenses
Desde hace varios años, especialistas en salud y defensores de la lactancia materna han sido contundentes: amamantar es una de las mejores inversiones en salud para la supervivencia de la especie humana y el costo de no hacerlo tiene enormes implicaciones a nivel individual, familiar y social.
Pero, a pesar de los enormes beneficios de la lactancia ya comprobados por la ciencia, en ocasiones pareciera ser que al mundo empresarial se le olvida y surgen cambios que podrían vulnerar este derecho.
A ese consenso llegó la Lic. Ingrid Broitman Trooper, de Lactanza Costa Rica; la M.Sc. Virginia Marín Arias y la Lic. Ivannia Solano Jiménez, ambas de la Defensoría de los Habitantes y la Dra. Sonia Chaves Quirós, de Aprolama Costa Rica, durante la VII Jornada de Promoción de la Lactancia Materna, desarrollada por el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De acuerdo con la M.Sc. Virginia Marín, con las modalidades de jornadas que propone el proyecto de ley 4×3 —una diurna de hasta doce horas con tres días libres, y otra nocturna de hasta doce horas con cuatro días libres—, las protecciones que por tanto tiempo el país ha luchado a favor de la lactancia materna, las madres y la niñez costarricense podrían debilitarse. ¿Las razones? Varias.
El primer motivo, comentó Marín, se debe a que “el proyecto de ley, simplemente, lo que hace es prohibir las jornadas excepcionales para las mujeres trabajadoras en periodo de lactancia o en embarazo”. Si bien esa medida puede entenderse como una acción proteccionista, también se podría considerar como una medida discriminatoria que, eventualmente, podría vulnerar la lactancia materna.
“Se dice que las jornadas excepcionales son voluntarias. Pero, ¿hasta qué tanto pueden ser voluntarias? ¿Hasta qué tanto las mujeres, que no se les permite trabajar jornadas excepcionales y que están bajo el periodo de lactancia, podrían verse obligadas a tomar la jornada excepcional y renunciar a su derecho de lactancia? Esto es un riesgo. Si se les excluye, esto no significa que la lactancia materna no vaya a tener consecuencias. ¡Claro que sí! Puede ser que las mujeres decidan no dar más de lactancia para someterse a jornadas excepcionales y renunciar a su derecho”, mencionó Marín.
Lo anterior se vuelve más retador si se contempla que el proyecto de ley propone pagar un porcentaje adicional a la hora mínima que se establezca. Según Marín, esto constituye un verdadero peligro para los derechos de las mujeres trabajadoras en periodo de lactancia o embarazo. Muchas, con el fin de conseguir ese dinero adicional por sus condiciones de vida, pueden verse obligadas a acogerse a jornadas excepcionales ampliadas y renunciar a sus derechos.
Como si eso no fuera suficiente, el proyecto de ley también tiene otros puntos débiles. Uno de los aspectos señalados por la especialista es el periodo de adaptación. El proyecto de ley plantea que la persona trabajadora tiene tres meses para adaptarse a la nueva jornada y, si no lo logra, deberá ser reinstalada en su jornada ordinaria. No obstante, si del todo se comprueba imposibilidad, la persona deberá ser liquidada.
“O sea, yo voy a probar y, si a los tres meses soy consciente de que no me sirve esa jornada porque no me siento bien, aquí el inciso le permite al empleador ser despedido. Entonces, nos enfrentamos a una reforma normativa que viene a remover nuestros derechos y las garantías que por años hemos disfrutado”, mencionó Marín.
En lo mismo coincidió la Lic. Ivainia Solano Jiménez. Para ella, este proyecto —ya de por sí complejo— posee muchas reformas. De todas, la más desafiante son las jornadas excepcionales y cómo se utilizarán los tiempos, pues marca una visión distinta a la que tiene Costa Rica actualmente.
“Cuando la Defensoría hizo el criterio de este proyecto de ley, se trabajó entre áreas porque esto afecta la vida de todas las personas trabajadoras, de sus familias, personas dependientes y de todas las diversidades y habitantes del país. Entonces, cuando la Defensoría de la Mujer participa en el criterio, los llamamos a tomar en cuenta otros elementos como el trabajo decente”, mencionó Solano.
¿Trabajo decente? ¡Sí! Uno que incorpore el ingreso justo, la seguridad, el desarrollo, la libertad de expresión, así como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
También, el uso del tiempo para que la persona tenga un balance entre lo privado y el trabajo. Precisamente, por eso la ley ampara la jornada de ocho horas, porque permiten un balance sano en la vida de la persona: ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de disfrute.
“¿Qué le dijimos a la Asamblea? Que antes de meterse a las jornadas tenemos que revisar cuáles son las condiciones que nos van a garantizar los componentes del trabajo decente, incluyendo la posibilidad de tener un balance entre las responsabilidades familiares, el trabajo doméstico no remunerado y su vida laboral”, enfatizó la licenciada.
Lo anterior es especialmente importante si se revisa la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022, la cual revela que incluso, en la división de tiempo convencional de ocho horas, las mujeres son las que dedican más tiempo al trabajo doméstico no remunerado (32 horas) versus los hombres (15 horas), semanalmente. Entonces, si trabajan jornadas excepcionales, ¿cómo harán frente a tantas tareas, entre ellas la lactancia?
“Esto puede exacerbar las prácticas laborales discriminatorias contra las mujeres, sobre todo, en edad fértil de procrear. En caso de embarazo o lactancia a ellas no se les puede incluir en la jornada excepcional. Entonces, su contratación no contribuye al objetivo de la empresa”, reflexionó la abogada.
En efecto. Tan solo analice: ¿qué pasará si una empresa decide consolidar el servicio 24/7?, ¿para qué la empresa va a pagar tres turnos si ya tiene la jornada excepcional?, ¿qué va a pasar cuando ya no estén disponibles puestos con jornadas de ocho horas y las mujeres no puedan permanecer en el empleo porque solo esa jornada le sirve?
Una mirada biológica
La Lic. Ingrid Broitman Trooper, de Lactanza Costa Rica, hizo una reflexión similar pero desde la biología humana.
Para Broitman, las jornadas extendidas generan periodos importantes de separación entre la madre y el bebé que pueden afectar la salud física y hasta mental del lactante. Además, incide en una menor producción de leche activa y abundante. La razón radica en nuestra más pura esencia: somos mamíferos.
“El ser humano es un mamífero placentario de la familia de los homínidos. Nos comparamos con los simios, chimpancés y orangutanes. Nosotros estamos hechos y diseñados para que las crías se alimenten con leche materna por varios años. Esto no solo favorece la salud, sino que también el vínculo afectivo. Lo que queremos son sociedades más saludables, amorosas y con mejores seres humanos y parte de ese proceso inicia en ese momento”, argumentó Broitman.
Si quiere comprobar lo anterior tan solo voltee a ver la naturaleza. Con esto se dará cuenta de que los mamíferos amamantan a sus crías entre dos y doce veces. ¡Claro!, hay excepciones. “Están los osos pandas gigantes que amamantan cuarenta veces y los canguros rojos que lo hacen solo una vez cada tres días. Si fuéramos “canguras rojas” tal vez ahí sí nos funcionaría la jornada extendida, pero no lo somos”, acotó Broitman.
A esa retadora realidad se le acompaña otros elementos característicos de nuestra especie, como el tener bebés altamente vulnerables que requieren largo tiempo de cuidado para garantizar su desarrollo físico y cerebral, así como glándulas mamarias incapaces de almacenar leche.
Si algo hay que tener claro, es que la glándula de la mujer está hecha para producir la leche en el momento del estímulo al pecho y su óptimo funcionamiento radica de un vaciamiento frecuente. Si un bebé no mama frecuentemente, la producción será sensible a esos cambios y la producción irá desapareciendo.
“Ya hoy en día, con la jornada normal, es sumamente difícil mantener la lactancia. En las estadísticas se ve claramente cómo decae la lactancia materna exclusiva en la madre que se reincorpora al trabajo. Si la mujer está mucho tiempo afuera y decide acogerse a la ley, ¿cómo será si tiene que ir doce horas? La producción es sumamente sensible y puede perderse muy rápido”, mencionó la expositora.
¿Alternativas? Muchas, pero ninguna ha logrado igualar a la biología humana. La succión de un extractor, por ejemplo, jamás será igual que la cascada hormonal que produce esa mujer cuando tiene a su bebé en el pecho y la leche de fórmula nunca podrá asemejar en su totalidad el oro líquido de la leche materna original.
“En los últimos 100 años hemos sustituido la leche con el boom de las fórmulas. ¿Y qué tenemos? Bebés más enfermos, una marcha alérgica acelerada, obesidad infantil, problema de enfermedades no transmisibles y otro montón de cosas más. La leche materna no es solo comida, es contacto, comunicación, es seguridad, es calor, es amor”, aseveró Broitman.
Deudas pendientes
La Dra. Sonia Chaves Quirós, de Aprolama Costa Rica, dejó claro que todavía hay mucho por hacer. Tan solo el Código de Trabajo data de 1943 y, si bien muchos artículos han tenido sus reformas, hay varios que rigen tal cual fueron escritos en sus inicios. “Muchos siguen siendo ambiguos y por eso tenemos que recurrir a la Sala Cuarta porque la ley siempre ha sido muy omisa”, afirmó.
La Dra. Chaves también resaltó la discriminación, la desigualdad en cuanto a horas de lactancia (las mujeres de la CCSS tienen una hora y media), así como la distribución horaria.
Por su parte, la M.Sc. Viviana Guerrero Chacón, docente de Filosofía de Ética Médica y Bioética de la UCR, tampoco se aleja de esa realidad. La filósofa amplío que las personas encargadas de realizar políticas públicas no han entendido el peso social que tiene la lactancia.
“Aquí el tema es que parece que tenemos otro desafío de que nos estamos sacando las cartas entre gitanas. Nosotras lo sabemos, pero ¿lo saben las otras personas que están en la Asamblea Legislativa haciendo esa política pública que le llamamos ley?”, reflexionó la experta.
Guerrero mostró algunos de los desafíos pendientes y el más importante de todos es el de la pluralidad. No, no existe la mujer, sino las mujeres y las personas lactantes como hombres trans. En Costa Rica existe una gran diversidad que no ha sido contemplada en las leyes porque, incluso, hasta los pueblos indígenas viven la lactancia de manera diferente.
Ante esto, es necesario ir construyendo una política pública suficientemente abierta de tal manera que quepan todos los sujetos que lactan, no solo mujeres. De igual forma, es importante empezar a cambiar la noción de que el cuerpo es una cosa cerrada y todos son iguales.
“Las mujeres cábecar o bribri no ven la lactancia de la misma forma y nosotros aquí decimos: las mujeres indígenas, como si todas fueran iguales. No se puede universalizar el sujeto de la lactancia. Esto discrimina a las personas. Además, las políticas no las definen las mujeres lactantes, sino los médicos. Hay un autoritarismo médico, político y de solo algunas voces. Tenemos que exigir que nos escuchen porque están haciendo políticas sobre nuestros cuerpos y jamás nos preguntaron qué queríamos. Como mujeres tenemos que aliarnos. No intentando que todas pensemos igual, sino uniéndonos en la diversidad”, consideró Guerrero.
Reviva la jornada completa en
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El pasado viernes 11 de agosto, se realizó la clausura y premiación de la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemática (PAGMO por sus siglas en inglés), organizada por la comisión de Olimpiadas Costarricenses de Matemática (donde se incluyen las cinco universidades estatales, el Ministerio de Educación Públicas y el Ministerio de Ciencia y Tecnología).
Esta edición se llevó a cabo del 6 al 12 de agosto en Costa Rica de manera presencial con la participación de 50 estudiantes que representan a 14 países de la región.
El equipo nacional para la presente edición estuvo conformado por las estudiantes Verónica María Campos Soto (Colegio St. Francis), Deilany Fuentes Barquero (Colegio Científico del Atlántico), Alexa Sofía Romero Méndez (Colegio St. Michael) y Beatriz Sancho Chaves (Colegio St. Francis), esta última ganó medalla de bronce, fueron acompañadas por Nicole Lipschitz Kesselman como jefa de delegación y Kristel Acuña García como tutora.
La PAGMO es un concurso internacional para mujeres que tiene el potencial de brindar aportes positivos a la comunidad olímpica matemática. Entre sus objetivos se encuentran:
Crear oportunidades para que las mujeres desarrollen y demuestren su potencial matemático, y a la vez representen a sus países. Con esto último se busca visibilizar los logros de las mujeres en el ámbito olímpico matemático en la región.
Proveer un espacio donde las participantes puedan compartir y que les permita reafirmar la confianza en sus habilidades matemáticas.
Impulsar la motivación de las estudiantes para mejorar el rendimiento en los procesos de entrenamientos y competencias nacionales.
Fomentar lazos de amistad y cooperación entre personas y comunidades de distintos países.
Adicionalmente, las olimpiadas femeninas son competencias que buscan ayudar a eliminar el desbalance de representación de género en áreas STEM. Por ejemplo, se busca incrementar el número de mujeres que participan en la Olimpiada Mundial de Matemática, cuyo porcentaje de representación femenina ronda apenas el 10%.
La convivencia entre mujeres de distintas culturas y con distintas formas de apreciar la matemática y resolver problemas puede llegar a ser benéfica en una amplia gama de sentidos. Al propiciar conversaciones amenas sobre matemática o ciencia, puede motivar a las participantes a buscar nuevos libros o fuentes de estudio, intentar problemas de otros concursos de matemáticas, considerar participar en programas académicos o de divulgación de la ciencia dentro y fuera de su propio país. Asimismo, incentiva conversaciones donde ellas pueden compartir ideas sobre su propia cultura, estilo de vida, retos y peculiaridades.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El Área de Salud Carmen Montes de Oca invita a compartir sugerencias y opiniones sobre el trabajo realizado.
Se propone un “diálogo abierto” a todas las personas adscritas a esta área; participará el personal de enfermería, registro de estadísticas y personal médico.
Así mismo, se dará información relevante de los servicios de salud.
El diálogo será de forma presencial en todas las Sedes de EBAIS el próximo viernes 18 de agosto en horario de 1 a 3 pm.