SAN JOSÉ (31 de julio de 2023) – Los desafíos que enfrenta Costa Rica no son insuperables y el país podría lograr una atención de salud verdaderamente universal, dijo hoy la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng.
«Tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos tienen un sentido de orgullo y nostalgia por un servicio de salud pública que funciona, y ahora es un momento oportuno para garantizar que la cobertura universal de salud sea verdaderamente universal», dijo Mofokeng en un comunicado al final de una visita de 10 días al país.
La experta de la ONU señaló que la formulación del derecho a la salud debe entenderse y expresarse como un derecho integral en la Constitución Política. El derecho a la salud se relaciona no solo con el acceso a los centros de salud, sino también con los determinantes subyacentes de la salud, dijo Mofokeng.
Lamentando que el aborto estuviera penalizado en Costa Rica, la Relatora Especial dijo que estas restricciones legales no estaban en línea con las normas internacionales de derechos humanos y los protocolos clínicos. «Deben ser enmendadas para despenalizar el aborto», dijo Mofokeng.
La experta felicitó el liderazgo de muchos funcionarios públicos en su deber de cuidado y en los relacionados con la respuesta al COVID-19 y señaló varias buenas prácticas relacionadas con los programas y los planes estratégicos nacionales. La Relatora Especial recomendó la participación de los titulares de derechos en todos los procesos.
Relatos profundamente personales sobre el racismo y la xenofobia de las poblaciones migrantes, los Pueblos Indígenas y las Personas de Afrodescendientes que viven en Costa Rica también fueron compartidos con la experta de la ONU durante su visita.
«La falta de datos desglosados impide la capacidad de analizar completamente la situación de grupos específicos y, por lo tanto, adoptar políticas y asignar recursos específicos desde una perspectiva de equidad», dijo Mofokeng.
Durante su visita, la experta se reunió con funcionarios del Gobierno y representantes de la Defensoría de los Habitantes, organizaciones internacionales, sociedad civil, profesionales de la salud y comunidades indígenas, en las provincias de San José y Limón.
La Relatora Especial presentará su informe final, incluidas las recomendaciones claves, al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024.
La licencia de lactancia es el tiempo remunerado dentro de la jornada laboral que obtiene la madre luego del vencimiento de su licencia de maternidad o a partir de su reincorporación al lugar de trabajo. Foto TC-622
Semana Mundial
Muchas madres optan por el destete ante la falta de espacios para amamantar a sus recién nacidos
Aunque Costa Rica ha dado importantes pasos en materia de salud neonatal y la primera infancia, aún existen importantes desafíos por superar para garantizar el pleno derecho de los menores a crecer amamantados por sus madres.
Según la última Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA-2018), pese a que el 80% de recién nacidos reciben leche materna el primer día de su vida, solo el 27.5% llega a los seis meses siendo alimentado de manera exclusiva con leche materna.
Sin embargo, no basta con solo la intención de las madres de amamantar a sus hijos e hijas porque aún existen enormes barreras institucionales y prácticas laborales que impidan que muchas de ellas sustituyan la leche materna por fórmulas pediátricas comerciales, ante el incumplimiento de las leyes nacionales y la carencia de crear espacios apropiados en sus centros de trabajo.
Según la magister Sidey Zúñiga Madriz, coordinadora del proyecto de Acción Social denominado “Promoción de la lactancia materna” (TC-622), ejecutado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (EE-UCR), en el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR) existen 17 salas de lactancia, un número muy inferior a lo demandado por la legislación, explicó Zúñiga.
Pero en el ámbito nacional, menos del 50% de los empresas privadas e instituciones públicas tienen salas de lactancia, aunque el Decreto Ejecutivo #41080 MTSS-S ordena que los centros de trabajo deben acondicionar una por cada 30 mujeres trabajadoras.
Zúñiga recuerda que este es un derecho que no solo atañe a las mujeres, ya que los recién nacidos son sujetos de derecho, como diversos fallos de la Sala Constitucional lo ha señalado ante las constantes violaciones de parte de lo público y privado.
Ante la la falta de estos espacios y ante las presiones que sufren las trabajadoras en sus centros de trabajo optan por el destete, dato que es corroborado por la citada encuesta que calculó que el 30% de neonatos se alimentan exclusivamente de fórmulas infantiles, y el 75% de menores a 23 meses reciben alimentación con biberón. Este cambio incide en deficiencias inmunológicas, de crecimiento, desnutrición ante carencia de micronutrientes aportados por la leche materna e incide en la estimulación temprana durante la primera infancia, ya que no solo se nutre físicamente al infante, sino también emocionalmente por el vínculo que se fortalece durante el proceso de amamantamiento.
Exclusión estudiantil
La situación se torna aún más complicada para las estudiantes, quienes deben compaginar su proyecto académico con la maternidad. En general, en las universidades costarricenses las estudiantes madres no tienen acceso a salas de lactancia acorde a la legislación. Además, a ellas no se les aplica las licencias correspondientes por lo que deben decidir entre el destete o continuar con sus estudios.
“En las universidades públicas que tienen esas salas ellas no tienen acceso libre, ya que requiere permiso para su uso. Esta situación es algo común en todos los centros de estudio. Incluso, ellas no tienen casas infantiles o centros de cuido para que continúen sus estudios”, explicó la magister Zúñiga.
Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene como lema “Hagamos que la lactancia materna el trabajo funcionen” ante la situación que solo el 20% de los países exigen a los centros de trabajo proporcionar descansos e instalaciones a las madres.
Derecho a la salud y al sano crecimiento
Según la Ley de Fomento de la Lactancia Materna el Estado costarricense debe velar por la nutrición segura y suficiente para los lactantes, mediante la educación de la familia y la protección de la lactancia materna, promoviendo su consumo sobre los sustitutos o fórmulas de casas comerciales.
En esa labor, la Comisión Nacional de Lactancia Materna, un órgano adscrito al Ministerio de Salud, de la cual la UCR es parte por mandato legal y representada por la Escuela de Nutrición, es la encargada de recomendar las políticas públicas. Desde ese ámbito y mediante diversos proyectos de investigación y de Acción Social, la UCR ha expresado su compromiso de proponer instancias orientadas para que más madres exijan sus derechos y el de sus hijas e hijas para ser amamantados.
En ese sentido, el TC-622 unifica recursos, instituciones y comunidades para fomentar la lactancia, con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina, Farmacia, Trabajo Social, Promoción de la Salud, Informática, entre otras. Cada año se programan la realización de charlas, talleres, círculos de apoyo y la producción de material informativo para promover la lactancia materna y que sea un tema de discusión en las familias, las instituciones de salud y educativas.
Protección constitucional
La legislación costarricense ha creado instrumentos jurídicos para las madres que amamantan recurran a las instancias judiciales cuando sus derechos y los de sus hijos e hijas son condicionados o vulnerados, explicó la magister Zúñiga.
La Constitución Política en sus artículos 51 y 71 otorgan una protección especial a la madre, niños y niñas, e igualmente el Código de Trabajo en su artículo 95 otorga una licencia mínima de lactancia, aunque fallos de la Sala Constitucional atendiendo a la normativa internacional la han definido hasta por un año acorde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Incluso, puede extenderse si así lo indica el médico tratante de la madre y la persona menor de edad.
Para plantear una denuncia se puede hacer en las instancias correspondientes. En el sitio web del proyecto de Trabajo Comunal “Promoción de la lactancia materna” (TC-622) se ha puesto a disposición de las personas interesadas amplia información sobre derechos y formas de denunciar.
¿Qué es la licencia de lactancia materna?
En los perfiles de “Facebook” y de Instagram del proyecto de Acción Social TC-622: Promoción de la lactancia materna efectiva y prolongada podés visualizar más videos sobre los derechos de la madre trabajadora en periodo de lactancia sus hijos e hijas los recién nacidas.
Eduardo Muñoz Sequeira Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Aplicación de prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.
Día 3 y 5 agosto 2023
Hora 8:00am
Lugar UCR – explanada de Estudios Generales
Contribución voluntaria a la Fundación.
Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).
En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.
La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com
Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.
La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 7189 4252. El resultado le será enviado a su correo.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.
DEL 1 AL 7 DE AGOSTO IMPULSEMOS LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO Y EDUCANDO
Dra. Sonia Chaves Quirós Pediatra, Experta en Lactancia Invitada de ACANAMED
Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2023 con el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.
La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.
Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.
Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.
Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.
Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.
La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización. La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.
Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.
La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.
La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.
No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.
Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad. Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.
El día de hoy jueves 27 de julio, Vera Mora Bonilla, docente pensionada y dirigente de ANDE, relata a la campaña “Gracias CCSS” su fuerte testimonio sobre el cáncer de mama. Vera cuenta cómo la CCSS salvó su vida, gracias a la atención en los hospitales del Seguro Social. Fue intervenida en siete ocasiones, durante 9 meses recibió sesiones de quimioterapia y 40 sesiones de radioterapia y por complicaciones recibió atención de otros especialistas de la CCSS, que hasta el día de hoy la atienden
Vera insta a todas las personas a valorar los servicios de la Caja, porque sin la CCSS muchísimas personas no tendrían acceso a ser atendidos en sus situaciones de enfermedad.
Vera dice a la campaña: ¡Les ruego a todos que siempre apoyemos a la CCSS, porque es nuestra Caja! ¡En Guanacaste estamos con la CCSS!
FRENASS Dice: ¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución! ¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE! ¡Defendámosla todos juntos!
La Fundación Caminantes de Costa Rica es una entidad con más de 55 años de realizar esta actividad devota y tradicional caminando hacia la Virgen de los Ángeles, y de manera preventiva hace las siguientes recomendaciones a los romeros, tanto en el aspecto físico-corporal, como médico y de asistencia alimentaria.
Aspecto preventivo.
1- Las personas que tomen la decisión de realizar un esfuerzo físico de más de 3 horas deben tener muy en cuenta su actual estado de condición física, su comportamiento cardiaco y resistencia, esto a través de una prueba de esfuerzo físico como referencia personal y para su mayor seguridad en el impacto corporal.
2- Programar una hora de salida que sea acorde al clima, temperatura etc, el punto de partida, la ruta a seguir, los lugares de asistencia, los posibles riegos en la ruta y el acompañamiento grupal.
3- La vestimenta es muy importante y debe tomarse en cuenta, la ropa deportiva cómoda, mejor si es reflexiva, zapato apropiado, jacket o capa, y un bolso de espalda liviano con lo necesario: hidratante, agua, barritas u otro liquido o alimento que nos produzca energía.
4- En la parte del inicio del evento, debe realizarse de previo un estiramiento muscular, para ir entrando en un calor muscular progresivo y comenzar con un ritmo cómodo para, de esta manera, ir sosteniendo el ritmo de la caminata y así evitar un malestar muscular.
5- En el trayecto del evento, se debe tomar en cuenta el momento de la asistencia o la hidratación con algún producto que ya conozcamos.
Estas serían las recomendaciones más básicas para asumir este reto.
Dionisio Viales Flores, docente pensionado, menciona que las políticas neoliberales pretenden privatizar la Caja, metiendo a la Seguridad Social en un problema muy serio y grave. Dionisio expone que “tenemos que apoyar a la Caja Costarricense de Seguro Social, de forma que estas políticas que se están llevando a cabo, no la vayan a desaparecer”.
FRENASS dice: ¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución! ¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE! ¡Defendámosla todos juntos!
Detener el desmantelamiento y debilitamiento de las instituciones estatales responsables del resguardo de la salud, educación, servicios energéticos y agropecuarios.
Construir una agenda que responda a las necesidades país orientados en los ejes salud, educación, agropecuario y electricidad.
Establecer un frente nacional que reaccione de forma unida y contundente cuando se vean lesionadas estas instituciones prestadoras de servicios básicos basados en las garantías sociales.
8 de agosto del 2023
1 pm Auditorio Jorge Debravo, Oficinas Centrales de UNDECA
Convocatoria dirigida a:
Líderes de organizaciones sociales, sindicales, comunales, municipales, ambientalistas, derechos humanos, y grupos sociales diversos.
Por respeto al espacio y la dinámica del encuentro se permitirá un máximo de dos representantes por organización.
Diálogo Abierto. (Cátedra Waldo García) y La Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace – GAMIP América Latina y el Caribe
Tema:
«La reforma del sector salud en Colombia: una oportunidad para desarrollar organización y mostrar resultados en perspectivas».
Expositor: Miguel Ángel Sobrado
Sociólogo costarricense, con especialidad en la metodología de capacitación organizacional moraiseana. Ha trabajado durante más de 4 décadas como profesor universitario y en la promoción y desarrollo de empleo e ingreso a través de cooperativas y asociaciones de autogestión. Catedrático en la Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.
Aplicación prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición física, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.
Días: 26 y 29 DE julio 2023
Hora. 7.30 am
Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales
Contribución voluntaria a la Fundación
Objetivo General. Valorar el estado físico de cada persona, el comportamiento cardiaco, sus destrezas básicas y habilidades a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla.
En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se emite un criterio técnico y posteriormente se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.
La inscripción para esta prueba se hace enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono.
Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.
La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse al Sinpe Móvil 71894252 previo. El resultado le será enviado a su correo.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémosla.