Ir al contenido principal

Del dicho al hecho, ¡hay mucho maltrecho!*

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria

Estamos experimentando uno de los fenómenos más peligrosos de las últimas décadas, cómo los políticos de turno sin respeto por las normas, las buenas costumbres y la institucionalidad que tenemos atacan sin piedad, ni restricción en múltiples líneas.

Ejemplos hay muchos, conocidos por todos y todas, veamos: el caso del MEP, CINDE, Fundación Omar Dengo, el FEES, el agro, el derecho al agua, la destitución de directivos, gerentes y funcionarios y funcionarias a diestra y siniestra.

En la CCSS no hemos escapado de ese terror que se impregna cada día, así como la inacción del país en general.

Creo de corazón que la CCSS, es un baluarte costarricense, pilar de la democracia y ejemplo para los países del resto del mundo!

Algunos que han sido designados para defenderla, ahora la quieren atrapar en un oscurantismo y paralización a punta de miedo, no debemos dejarlos avanzar!

La Junta Directiva debe trasparentar sus sesiones, frenar la persecución político-laboral, trasmitiendo en vivo los diferentes temas, cuál es el fin oscuro de mantener encerrado en un círculo de 9 personas de efectos e impactos en la gente.

Trasparenten el nombramiento de gerentes, mediante ternas y procesos que busquen las personas que tienen mayores condiciones técnicas, capacidad y determinación de liderar los cambios que necesitamos en listas de espera, aumento de capacidad instalada, fortalecer los Ebais, entre otros muchos retos.

Trasparenten las decisiones sobre informes técnicos, dejen de confundir a la población con dimes y diretes, la mayor parte cortinas de humo y mensajes que solo surgen del hígado.

Ayer por ejemplo doña Marta Eugenia Esquivel emite un video vendiendo humo, diciendo que rechazan estados financieros, eso es parte de la narrativa y discurso de la caja quebrada.

No obstante lo anterior, la CCSS es fiscalizada por la Contraloría en materia presupuestaria y auditada internamente y por una empresa externa, donde se dice que existe una razonabilidad de las cifras!

En otro video en el marco de la huelga, quiere amedrentar a los trabajadores y ponernos mal con la población, cuando estos movimientos surgen por defender la CCSS, la autonomía y la lucha por la seguridad social.

Basta ya de echarnos la culpa a los funcionarios de todo lo qué pasa, es una cacería sin sentido. Aquí estamos padres de familia, tíos, primos, empresarios, trabajadores que enfrentamos largas jornadas y gente que siente, gente de carne y hueso, que quiere lo mejor para el país.

Hemos perdido batallas importantes para el país en materia de la CCSS y en defender de los trabajadores, pero hoy no podemos desfallecer.

Si la Presidenta Ejecutiva, la Junta Directiva y gerentes servirles siguen en este ritmo, en unos meses veremos agravarse las condiciones en salud, basta de ataques y al menos concéntrense en trabajar!

Unidos por la CCSS, por el país y por los más necesitados! Decimos si a luchar por nuestra patria!*

Mensaje de Eugenia Fuscaldo Peralta en la campaña Gracias CCSS

Hoy la compañera Fuscaldo nos regala este material que nos recuerda que nuestros Centros de Salud Públicos son parte de esa esencia del ser costarricense, a todos los que le conocemos bien y sabemos de lo genuino, transparente y sincero de su proceder, nos es sencillo identificar la profundidad de sus convicciones hacia la CCSS.

Asimismo, nos habla con vehemencia y refleja en sus palabras un genuino agradecimiento por sus extraordinarios experiencias con la Caja,  en la que no sólo le trataron con respeto, amor, entrega y dedicación, sino que cuando requirió los servicios de esta gran Institución, el cuidado de los trabajadores  le permitió recuperarse y hoy puede llevar una vida completamente normal.

La compañera Eugenia solicita el pago de la deuda del Estado recordando que es una obligación ineludible y también nos recuerda que las soluciones a los problemas de la Institución no se resuelven estrechando a los trabajadores de la CCSS.

Doña Eugenia nos dice: ¡Viva la caja y aquí tienen mi corazón para defenderla!

En FRENASS decimos:

¡Un gobierno que no le paga a la CCSS, no defiende esta gran Institución!

Más información en https://fb.watch/lr_uK4gcJI/?mibextid=cr9u03

El voto de la Sala sobre la Caja: Una herramienta legal para movilización social y la defensa del Estado Social de Derecho

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Servicio de Cirugía Ambulatoria HSJDD
28 junio 2023

A partir del voto de la Sala Constitucional que ordena restituir a los miembros titulares de los sectores sociales en la Junta Directiva de la CCSS, nos inclinamos por la siguiente opinión:

La reflexión del fallo debe ser mesurada desde todo punto de vista y dimensionar sus alcances legales y constitucionales para exigir con movilización y protesta social bien atiempada, que todos los acuerdos tomados sin quorum estructural y que configuran el golpe de facto que hemos descrito, sean declarados nulos de forma inmediata. Sin duda hay que tomar la ofensiva en lo legal contra las personas que han sido las marionetas del populismo y mercadotecnia del Presidente, pero recordemos que según sea el actor o actriz, asi se moverán los molinos de la justicia, esto para no engañarnos a nosotros mismos ya que el fallo es solo un buen golpe al sistema, el poder real aún no esta de nuestro lado, eso toma más trabajo y tiempo.

Por otro lado, debe privar una mezcla equilibrada entre la inteligencia emocional y la inteligencia racional, ya que la conducción político- organizativa del tema CCSS, es solo una parte hiper relevante de una lucha superior y estratégica de mediano y más largo plazo, cuyo objetivo radica en el bien del Estado Social de Derecho y su recomposición con enfoque social y humano, proceso en el cual el Dios pueblo y su bienestar debe ser el centro de toda discusión y decisión.

En ese tanto el momento exige verdadero análisis sobretodo político, por tanto el fallo lo situamos en medio de una lucha interburguesa en desarrollo que ha presentado intensidad mayor reciente y con atisbos altamente peligrosos para cualquier sistema democrático.

Para intentar ubicar más el contexto, nos parece que estamos ante una disputa entre elites viejas que se niegan a morir y que recibieron un empujón de los gurúes de la Sala Constitucional y otras élites nuevas que impulsa Don Rodrigo Cháves Robles desde su narrativa populista de pura mercadotecnia y sin verdaderos avances para la gente, pero aún así debemos potenciar un buen aprovechamiento del fallo.

Este campo de batalla interburgués requiere ser analizado con sapiencia para aspirar a que los efectos e impactos de este fallo relativo a la Caja, potencien una señal que irradie más allá de cara a un proceso integral de defensa del Estado Social de Derecho, la institucionalidad y la democracia.

Debemos aspirar con buena lucidez que las repercusiones de este fallo en las mayorías empobrecidas y desempleadas que tienen derecho a la universalidad en la salud y a una pensión digna y demás derechos humanos sean altamente satisfactorias y en tal sentido se impone a los liderazgos sindicales y sociales una inhalación obligada para que la exhalación que surja sea de mas largo aliento, ya que para vivir en un país inclusivo, tolerante, de paz y verdaderamente más humano debe imperar la disciplina de pensar en el bien común de las mayorías.

Hoy es un día de victoria para Costa Rica

En este breve video se informa acerca de la resolución de la Sala Constitucional que restituye la autonomía de la CCSS, luego de que el presidente Chaves reemplazara la junta directiva con personas afines a su pensamiento.

 

Producción: Unidos por la Caja. Compartido con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Imagen, Semanario Universidad.

Solidaridad con la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social

MTC

Comunicado

Nos encontramos en un escenario donde la política del gobierno, encabezado por el presidente Rodrigo Chaves, cada día atenta más contra las conquistas que el pueblo costarricense históricamente ha emprendido para garantizar derechos y garantías políticas, sociales, económicas y culturales, fundamentales en un Estado de Derecho.

Manifestamos nuestra alegría ante la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV) donde declara con lugar cuatro recursos de amparo interpuestos contra la suspensión arbitraria y violenta por parte del Consejo de Gobierno, en perjuicio de varios y varias integrantes de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). A la vez, destacamos nuestro reconocimiento a todos los sectores quienes, gracias a su lucha permanente en defensa de la CCSS, han  hecho posible esta resolución.

Expresamos nuestro apoyo a la convocatoria de la Unión Sindical CCSS a huelga general de la CCSS para el próximo 5 de julio.

¡La CCSS es una sola, huelga, huelga, huelga!

¡Defendamos la autonomía de la CCSS!

La Caja es de nuestro pueblo, por eso, tenemos el derecho de supervisar esta institución y a toda junta directiva.

28 de junio del 2023

Las dos caras del golpe de Estado a la Caja: La política y la financiera

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Servicio de Cirugía Ambulatoria HSJDD
26 junio 2023

Por un lado, tenemos un golpe de Estado en lo político que aniquila la autonomía constitucional y avanza en el control funcional de la estructura, lo que podríamos llamar, una colonización política estructural que va desde la Junta Directiva, la Gerencia General, pasando por los mandos gerenciales y direcciones centrales y que no dudamos avanzará posiblemente a lo local con el control político de las direcciones médicas de hospitales, clínicas y áreas de salud. El acuerdo de 12 puntos del pasado 22 de junio en la oscuridad nos confirma nuestra tesis.

Por el otro lado tenemos una narrativa mediática, de redes (troles), y demás espacios de comunicación que repiten y repiten el slogan de la quiebra al mejor estilo goebbeliano.

Siendo lo cierto que existe una tarea de tergiversación monstruosa hacia la opinión pública en la cual tal parece la dirección actuarial de la Caja se presta a este juego maquiavélico de desinformación.

Lo cierto y real es que los datos que ha venido presentando recientemente el expresidente Ejecutivo de la CCSS, don Álvaro Ramos Chaves, son indicativos de una realidad financiera diametralmente distinta a la que posesionan malintencionadamente el presidente de la República y su marioneta Marta Eugenia Esquivel.

Ante tal farsa informativa de alcances políticos sumamente riesgosos para el Estado Social de Derecho, la institucionalidad y el sistema democrático nacional como tal, debería la Sala Constitucional frenar categóricamente esta ruta autoritaria en el cortísimo plazo.

Igualmente, y con suma urgencia el Colegio de Ciencias Económicas u otras entidades homólogas deberían emitir un criterio que oriente con sana objetividad sobre las diferencias entre una liquidación presupuestaria, un flujo de caja, unos estados financieros y una valuación actuarial, de lo contrario seguirá ganando terreno la destrucción de la estabilidad política nacional.

Movimiento de Agricultura Orgánica apoya la lucha contra agrovenenos en aguas de Cartago

  • Denuncia que las regulaciones solo existen para los agricultores que no usan agroveneno

  • Aseguran que hay que prohibir una larga lista de agroquímicos en el país

El Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) felicitó públicamente al Frente ECO-CIPRECES y comunidades de Oreamuno, por la “contaminación del agua que consume su comunidad, con derivados de la molécula del clorotalonil, uno de los fungicidas más utilizados en Costa Rica en hortalizas, verduras y frutas, y que ha sido prohibido en Europa y Estados Unidos, por su potencial carcinogénico y su capacidad para contaminar las aguas subterráneas”.

MAOCO agradeció a “ECO-CIPRECES por iniciar y liderar la campaña nacional por la prohibición del clorotalonil para limpiar las aguas, suelos, alimentos y para proteger la vida de todos los costarricenses. Reconocemos la histórica labor de este grupo de ciudadanos junto con instituciones que han facilitado la generación de información científica para fundamentar esta contaminación como el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, entre otras, para que al día de hoy contemos con una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso de amparo por contaminación por clorotalonil en Cipreses de Cartago, ordenando a las autoridades ejecutar las acciones para su Prohibición”.

Aprovecharon para denunciar que “las regulaciones solo existen para los agricultores que no usamos agrovenenos, como los orgánicos, mientras que los agricultores que contaminan están sin ningún tipo de regulación, ni fiscalización y están a la libre utilizando agroquímicos altamente cancerígenos, anteponiendo las ganancias económicas a costa de la vida, la salud y el ambiente. En muchas ocasiones nosotras, como personas agricultoras orgánicas nos vemos expuestas a sanciones por usar agua que contaminan las personas que utilizan agroquímicos, sin importar que no seamos nosotros los que contaminamos, somos los que debemos asumir la responsabilidad, así mismo cómo podemos garantizar producir orgánicamente, si vecinos que usan agroquímicos no están siendo regulados”.

Por eso aseguran “no es solo el clorotalonil el que se debe prohibir sino una lista más de agroquímicos que ingresan al país y que han sido prohibidos en otros, por su potencial cancerígeno y contaminantes”.

Consideran que el fallo reciente de la sala constitucional que sentencia el clorotalonil “es un gran logro, es un gran aporte no solo para la salud y bienestar de las personas de Cartago, sino para todas las personas habitantes de Costa Rica, este es un fallo histórico que evidencia lo que las personas agricultoras orgánicas venimos diciendo por muchos años, pero tristemente las autoridades esperan a que las comunidades afectadas sean las que deban sufrir todas las consecuencias algunas irremediables, para tomar cartas en el asunto”.

“Aplaudimos la labor de los magistrados por hacer cumplir nuestro derecho a un ambiente sano y garantizar la salud de las personas, además de la labor de las instituciones a cargo de realizar el “Informe Técnico Clorotalonil”. Sin embargo, MAOCO se pregunta, “donde están las demás instituciones públicas que por años conocen del uso de este y otra cantidad de agroquímicos altamente perjudiciales para la salud y el ambiente, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, que deben de estar velando por garantizar nuestro derecho a un ambiente sano y salud”.

MAOCO asegura que “Nosotros como agricultores orgánicos, sabemos que esta es una de tantas batallas que debemos luchar, para garantizar que los alimentos de los costarricenses sean producidos con prácticas agroecológicas que no contaminen los suelos, aguas y aire, que al contrario promueve la biodiversidad de los agroecosistemas, la vida del suelo y del agua”.

Finalmente cierran invitando a: «las personas agricultoras convencionales a que inicien los cambios en sus sistemas y tecnologías de producción hacia una agricultura orgánica, agroecológica, regenerativa libre de venenos, y encontrarán una gran oportunidad para seguir labrando la tierra sin contaminarla. Es por ello por lo que debemos promover, apoyar, consumir y producir con agricultura orgánica.” Mientras llama a la ciudadanía costarricense “a seguir defendiendo nuestro derecho a un ambiente sano y una alimentación libre de agroquímicos, una agricultura orgánica pues es la única manera para garantizar la salud y la vida”.

Informes:
maoco.org@gmail.com
https://www.facebook.com/CRmaoco/

¡Crónica de un golpe de facto en la Caja!

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Servicio de Cirugía Ambulatoria Hospital San Juan de Dios
21 de junio 2023

A diferencia de lo que hoy en día leemos en los medios de comunicación masiva, donde se teme la desaparición de la CCSS, en junio de 1943, hace 80 años se anunciaba en el periódico Trabajo en la página 2 de la edición de 19 de junio de 1943, la publicación de la creación de las garantías sociales en nuestra Constitución Política, donde se crea la CCSS, universidades públicas y el Código de Trabajo, todo en defensa de los derechos fundamentales de los costarricenses.

Estas instituciones creadas para ejecutar las acciones que garantizarán esos derechos fundamentales sobre cualquier decisión política, se separan de la gobernanza del Poder Ejecutivo y en la Carta Magna se consigna la autonomía, para evitar la intromisión de poderes y así evitar la concentración del poder, hoy asistimos peligrosamente a un fenómeno socio-político totalmente inverso y riesgoso.

Ese fue el Estado de Derecho que por teleología de la norma se consigna.

¿En qué momento nosotros los trabajadores de la CCSS y los ticos y ticas permitimos que se empezara a violentar este Estado de Derecho?

Mucho por la buena fe, no se cuestionaron leyes donde el Poder Ejecutivo empezó a nombrar la Presidencia Ejecutiva de la Caja y sin percatarnos de que eso violentaba la gobernanza, se dejó pasar.

Pero desde 2018, donde se han querido crear normas de menor rango al constitucional, para lograr concentrar el manejo de la CCSS y demás garantías sociales en el Poder Ejecutivo, se han ejecutado acciones, que hoy de facto dejaron en una absoluta nulidad de acciones a la Caja. Por ejemplo:

– El nombramiento de la presidencia ejecutiva por Consejo de Gobierno a propuesta del presidente de la República, la destitución de los miembros de la Junta Directiva, propios de la conformación tripartita de la misma.

– Donde algún miembro del sindicato es destituido y sustituido por el designado por el Poder Ejecutivo violentando toda norma legal y constitucional interna y otras de alcance internacional.

Todas estas acciones que dejan sin quorum estructural legal la Junta Directiva de la CCSS hoy en día tienen a esta institución en un vacío legal, pues al estar mal conformada la Junta Directiva, sus acuerdos están viciados de nulidad. Esa es hoy la realidad de la CCSS.

¿Qué acciones vienen a complementar esta catástrofe en la gobernanza de la CCSS?

El primer paso del golpe, separación del Presidente Ejecutivo, Don Alvaro Ramos Cháves.

El segundo paso se consumó mediante un acto autoritario y a nuestro gusto inmoral, el Señor presidente separa a los representantes electos por los sectores sociales (sindicalismo, cooperativismo y solidarismo).

Hecho a todas luces ilegal, pero que se está dirimiéndose en una Sala Constitucional que no parece entender que tiene en sus manos una gran parte de la restitución del Estado Social de Derecho y la institucionalidad patria.

El tercer paso se ha venido consumando, de 6 Gerencias han removido a 5 mediante argucias diversas y han colocado recurso humano interno, pero de un perfil medio o bajo en términos técnicos o profesionales, violentando presuntamente hasta donde entendemos procesos y requisitos.

Lo cual no importa, pues la tarea del control político total de la Caja impone colocar personas que solo muevan la cabeza, ya sea por unos meses de fama, por miedo o por muchas otras razones muy sencillas de entender.

El cuarto paso fue dirigido al control institucional de las direcciones del nivel central. Este proceso ha venido desarrollándose a un ritmo bastante paralelo al de las gerencias. De esas direcciones han removido con argumentos cuestionables igualmente a varios funcionarios.

Quedan en pie según nuestro recuento, solo seis directores del nivel central, veamos:

  1. Licenciada Carolina González Gaitán, de la Dirección Actuarial (la que se presta al juego político de destrucción de la Caja), maquillando presuntamente informes para doña Marta Esquivel, ojo la gravedad.
  2. Ingeniera Susan Peraza Solano, directora de Planificación Institucional, que aparentemente se ha prestado para todo el tema de suspensión de proyectos, inclusive que podrían estarle encargando trabajos fuera de su competencia y por otra parte, se estaría debilitando el sistema de planificación, según nos indican, ojo qué riesgo.
  3. Licenciado Luis Rivera Cordero a cargo de la Dirección Financiero Contable (fungía antes en la dirección del SICERE). Esta dirección y su control político, es pieza clave en debate financiero actual dentro de la Caja. Las causas de por qué lo colocaron ahí son fáciles de asociar al contexto, pero está claro que el que estaba antes, licenciado Iván Guardia Rodríguez, no tenía la confianza política suficiente y además es uno de los 18 imputados, que ahora han sido prácticamente sobreseídos de los presuntos cargos de corrupción por la fiscalía.
  4. Director de Presupuesto licenciado Sergio Gómez Rodríguez: En posible proceso de remoción o a vacaciones. A este funcionario no dudamos le tienen total desconfianza política, pues es uno de los que éticamente suscribió un documento altamente técnico que indicó que los números presentados por la Dirección Actuarial no correspondían a la realidad financiera de la Caja, se imaginarán el posible hostigamiento laboral contra este funcionario.
  5. Director del FRAP (Fondo de Retiro Ahorro y Préstamo de la Caja, Licenciado Víctor Fernández Badilla. Sin duda al igual que otros funcionarios de este nivel, no dudamos mantiene un perfil bajo ya que hace meses se desarrolla en la Caja una política de presunto hostigamiento laboral.
  6. Director de Pensiones licenciado Ubaldo Carrillo Cubillo, que nos parece mantiene un perfil similar en razón de lo que se deriva del contexto institucional, cuyos rasgos son de una posible pero abierta persecución política.

El paso quinto para profundizar el golpe de estado de facto en la Caja está dirigido a controlar la Gerencia General o Gerencia de Innovación, como le quieran llamar. Todo sin sustento técnico.

Parece que la Junta Directiva de la Caja de forma secreta (tiene la Junta Directiva de la Caja un acuerdo interno de confidencialidad), va a «nombrar» a don Juan Ignacio Monge Vargas (que renunció a su cargo de director de la Caja a partir del 30 de junio 2023), de forma «interina» en el cargo de Gerente General para evitar cualquier concurso público, lo cual parece ser a todas luces un acto inmoral y recurrible por sus posible invalidez e ilegalidad.

Ahora bien, parece que luego de ese supuesto «nombramiento interino”, van a sacar a concurso la plaza de Gerente General, abrase visto tal falacia, pero sin duda el tiempo interino no será mera casualidad, pues los tiempos políticos para estas movidas están bien pensados.

Y para colocar la flor en el ojal, el paso sexto según ha trascendido de manera informal (estamos recabando documentación), aunque la opacidad institucional en estos temas descritos es de un manejo hiper secreto y centralizado, al mejor estilo de una dictadura. Pero todo indica que la Junta Directiva tomo un acuerdo e informó en una sesión virtual por zoom, que todas las plazas de directores médicos de todos los centros de salud saldrán a concurso y pondrán como uno de los requisitos esenciales para su asignación, la atención de las listas de espera y donde se va a obviar la normativa técnica.

Además, no se consideraría la capacidad instalada de cada centro de salud, exigiéndose a todos cumplir, a pesar de no tener especialistas, salas o las condiciones necesarias para su funcionamiento.

Según nuestras modestas indagatorias, se realizó un consejo extraordinario de directores el 21 de junio 2023, e informaron de la medida adoptada e indicaron desde el buró político central de la Caja, presidido por la General Marta Eugenia Esquivel, que por favor no lo tomaran como una amenaza. Y remarcaron como mencionamos que la medida de evaluación serán las listas de espera.

Esa es la intención de la Junta Directiva según parece.

El paso séptimo, que suena en los corrillos políticos, es que el presidente de la República pretende firmar un decreto para que en los concursos en propiedad de la CCSS se posibilite la participación de internos y externos, ojo con la gravedad de esta posible movida política.

Esta descripción de presuntos hechos unos en desarrollo, otros consumados, los aportamos a partir de humildes investigaciones y el esfuerzo aspira exclusivamente a que se tenga un acercamiento a lo que realmente está sucediendo en la Caja en lo estructural y estratégico.

Aspira igualmente a que los distintos liderazgos sindicales internos de la Caja y sus homólogos de los movimientos sociales avancen en la comprensión del riesgoso proceso en franco desarrollo, y de manera urgente, se tiendan los puentes políticos y se articule aún más la defensa de la Caja con los distintos espacios de lucha social y avancemos hacia una gigantesca movilización social que le abra los ojos al `presidente y a otras fuerzas políticas y le obligue a un viraje real que encarrile de forma efectiva el tren de la paz y la inclusión.

Hoy solo nos queda tener fe en el Poder Judicial y a la Contraloría General de la República que den curso a las acciones presentadas, así como en cumplimiento de sus deberes, para retomar el Estado de Derecho.

¡Unidos por la CCSS, unidos por la familia y por nuestras futuras generaciones!

Prueba de esfuerzo físico al aire libre

Si desea conocer su actual estado de condición física, la Fundación Caminantes de Costa Rica le brinda esta opción:

Aplicación de prueba de esfuerzo físico al aire libre.

Día: 24 de junio 2023

Hora: 7:30 am

Lugar: UCR Explanada de Estudios Generales

Costo: contribución voluntaria al Sinpe 7189 4252

Inscripción: envío de datos personales al teléfono 7189 4252

Lanzan en Europa investigación sobre la contaminación del agua en Cartago

  • Transnacional Syngenta con sede en Suiza exportó clorotalonil prohibido en Europa en 2019

  • Costos de cisternas que abastecen desde octubre del 2022 a unas 10 mil personas han costado al AYA más de 100 millones de colones

Bloque Verde. La Unidad Unearthed de Greenpeace Reino Unido y Public Eye que es una organización no gubernamental Suiza, con más de 28 mil personas miembros y 50 años de incidir la conducta de las compañías suizas en países en desarrollo. También están preocupados por el ambiente de su país y por eso son testigos directos de lo que ha pasado con la contaminación con clorotalonil, su consecuente prohibición en la 2019 en la Unión Europea y ahora cómo las compañías lo exportan en países con débil legislación para regular agrovenenos, como el nuestro.

En Francia y Suiza vivieron exactamente la misma situación que experimentan las comunidades de Cartago. En Francia un tercio del agua está contaminada con estas mismas moléculas, a pesar de la prohibición hace más de 4 años, es decir es una molécula muy persistente.

En Suiza unas 700.000 personas están expuestas a metabolitos de clorotalonil en su agua potable y el costo de la descontaminación podría conducir a un aumento del 75% en el precio del agua.” asegura Laurent Gaberell investigador y activista sobre alimentación y agricultura de Public Eye.

La investigación fue realizada por el periodista nacional Alvaro Murillo desde inicios de año y revela impactantes testimonios que serán conocidos por medios, opinión pública y tomadores de decisión europeos desde el día de hoy.

Según revelan sobre la contaminación de fuentes de agua en Cartago “Las autoridades temen que esto podría ser sólo la punta del iceberg en un país donde las autoridades no tienen la capacidad de analizar su propia agua para detectar estos contaminantes”. Agrega que “nadie sabe cuántas personas en Costa Rica han estado expuestas a estos contaminantes ni por cuánto tiempo. Las autoridades costarricenses nunca han analizado sistemáticamente el agua potable para detectar la presencia de uno de los pesticidas más utilizados en el país.”

Según un informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA que fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado, en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Según datos aduaneros oficiales costarricenses analizados por la investigación “los productos de Syngenta representaron más de una cuarta parte (26%) de todo el clorotalonil importado a Costa Rica entre 2020 y 2022”. Es decir que es la principal empresa que suministra el producto al país. Syngenta es el mayor exportador de clorotalonil de la UE y se fabrica principalmente en la ciudad Suiza de Basilea.

Según asegura la investigación “la evidencia de estudios en países europeos donde el producto químico ya está prohibido es que los metabolitos del clorotalonil son muy persistentes en el medio ambiente y es probable que “deterioren significativamente las aguas subterráneas durante muchos años”.

Ver reportaje completo, videos y fotos en: https://stories.publiceye.ch/es/costa-rica/ o https://unearthed.greenpeace.org/2023/06/22/pesticide-chlorothalonil-water-contamination-costa-rica-banned-europe-syngenta/