El pasado lunes 29 de mayo, en la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, el compañero Manuel Delgado, periodista y escritor, nos advierte el inminente peligro que se cierne sobre nuestro patrimonio y conquista histórica del pueblo.
El compañero Delgado nos recuerda las maniobras desarrolladas por este gobierno asaltando ilegalmente la Junta Directiva, negándose a pagarle la Deuda y pasar los fondos aprobados en la Ley de Presupuesto 2023, así como la deuda histórica del Estado, la campaña para denigrar la labor de la CCSS y las políticas solapadas de privatización de los servicios entregándose a manos privadas.
Manuel nos invita a unir esfuerzos para hacer una gran campaña en Defensa de la CCSS y así salvar este valiosísimo patrimonio, herencia de nuestros antepasados.
Manuel nos dice ¡Exigir el pago de la deuda, el financiamiento y la inversión, los proyectos en infraestructura que tiene la Institución, es una forma patriótica de defender la historia de esta Costa Rica que tanto queremos, de la que somos hijos!
La Unión Sindical convoca a huelga por la defensa de la CCSS, este jueves 08 de junio del 2023.
UNDECA, BUSSCO, SIPROCIMECA, UMN, SINAME, ANPE (ASIPROS), SINASSASS, SISSS, AESS, SITRAS, SINTAF, ACODIMED, SINASS, SINTRASAS, SITEPP, OCASS, le invitan a sumarse a esta huelga. Algunas de las consignas de esta lucha son:
Contra la tercerización de los servicios de salud
Contra la Ley Marco de Empleo Público.
Por la autonomía de la CCSS.
Por la defensa de la normativa de relaciones laborales, los derechos de la gente trabajadora y el personal interino
Aplicación prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición física, rendimiento atlético y comportamiento cardiaco
DESCRIPCIÓN
La presente opción es una alternativa para que toda persona que tome la decisión de iniciar la actividad física o reiniciar un proceso de acondicionamiento físico deba tener presente.
La aplicación de una prueba de esfuerzo físico básica es una medición muy importante que nos da una referencia de nuestro actual estado de condición física.
DÍA: 10 Junio 2023
HORARIO DE APLICACIÓN: 7.00 am
LUGAR: UCR.
INSCRIPCIÓN ABIERTA.
COSTO: Contribución voluntaria.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Medir a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios al aire y por parte del participante su estado físico actual, su rendimiento corporal y muy importante su comportamiento cardiaco.
Cada uno de los ejercicios ejecutados nos dará un porcentaje de valoración en la persona en los elementos de equilibrio, fuerza, potencia, coordinación psicomotora, resistencia y concentración.
Lo anterior se complementa con un trote o caminata sobre una determinada distancia y aquí mediremos la frecuencia cardiaca (FC), de previo su presión arterial (PA) al igual que en todos los ejercicios a realizar.
La inscripción la pueden realizar a través de nuestro correo y les estaremos enviando su ficha personal, que debe ser llenada y reenviada a la dirección abajo indicada.
Contamos con más de 50 años de experiencia en el deporte nacional e internacional y en especial en la población de adultos mayores.
El resultado le será enviado a su respectivo correo.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.
El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.
Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.
Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para todos los niveles de atención.
Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.
Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.
Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.
Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE
Marjorie Thorpe Patricia Sánchez Elihonay Arias Eduardo Sanabria Alexander Méndez Carolina Somarribas Luis Alberto Soto Xinia Rodríguez
El Día Mundial de la Bicicleta se celebra cada 3 de junio, con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable. Su uso contribuye a paliar la crisis del mundo actual, debido a la contaminación y al cambio climático que está experimentando el planeta.
Esta efeméride se creó gracias a un decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamado en el año 2018.
Es el vehículo más amigo del ambiente, más amigable con la salud y más solidario con sus bolsillos o billeteras.
Hemos venido escuchando y viendo lo que está sucediendo en otros países que se han decidido a cambiar y a romper paradigmas y cambiar los modos y los vehículos de transporte y la bicicleta ha venido a sustituir en ambos casos a lo tradicional.
La bicicleta se puede transformar en un excelente medio para la práctica del deporte, ya que su impacto sobre el medio ambiente es 100% natural, a diferencia del que producen otros vehículos como los carros, las motocicletas y los autobuses. En pocas palabras, es un medio totalmente sostenible para los seres humanos.
Debemos de hacer lo posible en nuestros países por hacer de la bicicleta el vehículo de transporte más importante. Desde luego que eso implica realizar esfuerzos en infraestructuras, ciclovías, además de una profunda educación para que entendamos que no tenemos que usar un carro o una motocicleta para trasladarnos a poca distancia. También un cambio de cultura que permita que dejemos nuestras bicicletas parques as en un lugar y tener la certeza de que al volver ahí estarán. Eso es cultura y respeto a la propiedad de otros, es decir, si no es mío no lo toco.
Dios quiera que podamos llegar a usar la bicicleta como el medio más común para trasladarnos y que quienes estén en puestos de poder tengan la voluntad política para reformar la infraestructura actual.
El pasado lunes 29 de mayo para la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, Manuel Delgado, periodista y escritor, compartió su preocupación ante el inminente peligro que se cierne sobre el patrimonio y conquista histórica del pueblo que es la Caja.
El compañero Delgado recuerda las estrategias que están siendo desarrolladas por este gobierno como lo es el asalto ilegalmente de la Junta Directiva, negándose a pagar la deuda y pasar los fondos aprobados en la Ley de Presupuesto 2023, así como la deuda histórica del Estado, una proyección negativa para denigrar la labor de la CCSS y las políticas de privatización de los servicios entregándola a manos privadas.
Manuel expresa lo siguiente:
“¡Exigir el pago de la deuda, el financiamiento y la inversión, los proyectos en infraestructura que tiene la Institución, es una forma patriótica de defender la historia de esta Costa Rica que tanto queremos, de la que somos hijos!”
Él nos invita a unir esfuerzos para hacer una gran campaña en defensa de la CCSS y así salvar este valiosísimo patrimonio, herencia de nuestros antepasados.
Una enfermera muestra a una niña un vial con la vacuna cubana anticovid Soberana 02, agosto de 2021. Foto: Tomada de The Washington Post / Ramón Espinosa / AP.
¿Cómo puede la humanidad evitar que la próxima pandemia sea tan desastrosa como esta, en la que han muerto hasta 15 millones de personas? La semana pasada, los países de la Organización Mundial de la Salud se reunieron en Ginebra para comenzar a debatir un acuerdo de preparación para una pandemia. Un objetivo principal es desarrollar rápidamente nuevas curas y vacunas, y la capacidad de entregarlas a todos en el planeta.
Si bien nadie sabe aún qué recomendaciones hará la OMS en última instancia, es posible predecir una cosa que no recomendará: aliviar las sanciones de EE.UU. a la industria biotecnológica nacional de Cuba, que tiene los medios para desarrollar vacunas y tratamientos de vanguardia y compartirlos con países para los que es imposible pagar los precios premium de las compañías farmacéuticas del Primer Mundo.
Esto es un error.
Durante la crisis de la covid-19, Estados Unidos tuvo la posibilidad de compartir su tecnología de vacunas con el mundo, y no hacerlo prolongó la pandemia en el país y en el extranjero.
En junio de 2022, un alto funcionario de la Administración de Biden admitió que la variante omicron, que ha sido responsable de más de 300 000 muertes en Estados Unidos y más de 1.5 millones en todo el mundo, podría no haber surgido si el mundo hubiera estado lo suficientemente vacunado en 2021.
Lo que es menos conocido es que Cuba tuvo la misma oportunidad de ayudar a vacunar al mundo. La historia de cómo Cuba fue bloqueada sistemáticamente en su búsqueda para hacer que sus propias vacunas altamente efectivas estuvieran ampliamente disponibles ofrece lecciones cruciales.
El capítulo más reciente de esta historia comenzó en el verano de 2021. La variante delta estaba devastando India y abriéndose camino alrededor del mundo. Las nuevas vacunas ofrecieron esperanza, pero los países con menos recursos no pudieron obtenerlas por amor o dinero.
Si bien Estados Unidos y Europa donaron dosis, sus esfuerzos apenas fueron suficientes para resolver el problema global. Fundamentalmente, estos Gobiernos no pudieron persuadir a las empresas a las que habían financiado para que compartieran las tecnologías que podrían haber permitido a otros países fabricar vacunas por su cuenta.
En este panorama sombrío, fue sorprendente saber que Cuba había creado dos vacunas efectivas contra el coronavirus desde cero y luego prometió compartir su propiedad intelectual en todo el mundo.
“Nos dimos cuenta de que no íbamos a tener dinero para comprar vacunas para nuestra gente, así que tuvimos que hacer las nuestras, y teníamos que hacerlo en muy poco tiempo”, nos dijo recientemente Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.
En agosto de 2021, uno de los laboratorios de BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90% de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.
El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el Gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en las suyas.
Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usó en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.
Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico [bloqueo] estadounidense contra Cuba. Desde entonces, las sanciones cada vez mayores que Estados Unidos ha reforzado mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, han aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Las severas sanciones por violar esas medidas de EE. UU. han hecho que las instituciones y los Gobiernos las cumplan de manera rutinaria.
Cuba podría haber pedido a la OMS certificar sus vacunas para facilitar que otros países las compraran con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.
Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos estén dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.
Las relaciones Cuba-EE.UU. son un cable vivo político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo, sino otra emergencia sanitaria mundial.
Hay pocos indicios de que la Administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial revirtiendo las políticas draconianas de la Administración Trump hacia Cuba.
Si fuera más allá, al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.
Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El antiguo embargo [bloqueo] de Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.
MAG no podría seguir emitiendo decretos unitariamente sino coordinadamente
Como hemos estado viendo en los últimos días: cargamentos contaminados de melones devueltos de Europa, reportajes internacionales, la contaminación el agua de Cartago y Río Cuarto, Escuelas y la niñez fumigadas en la Zona Norte, productos agrícolas con restos de venenos que superan el límite permitido en las ferias del agricultor y uno de los agroquímicos más mortíferos de las abejas sin ninguna prohibición, son evidencias de la falta de planes para el control y fiscalización del uso de plaguicidas para actuar de forma preventiva y no reactiva, como evidencia un reciente informe de la Contraloría General de la República.
Según el informe N.º DFOE-SOS-IAD-00002-2023 los ministerios no coordinan de oficio esas labores y solo reaccionan a desastres ambientales, es decir con todos los eventos de emergencia que se intensifican año con año y no hay planes para prevenir contaminación con plaguicidas.
La contraloría también recuerda que Costa Rica es uno de los países con mayor consumo de plaguicidas según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Otro aspecto importante que deja ver el informe es la división que hay entre el bloque de ministerios de Salud, Ambiente y el MAG, pues si bien los primeros sugieren prohibiciones el MAG veta, atrasa y cuestiona todas las sugerencias del ambiente y la Salud, como ha sido evidente en el caso de fipronil que no ha sido prohibido su uso agrícola como determinaron informes técnicos que la Sala constitucional mandó a pedir. El MAG amparado en que el uso agrícola es su competencia de dedica no hacer nada y justificarlo de manera muy detallada. Esto también se evidencia, una vez más, en un reciente informe emitido por los equipos técnicos del Ministerio de Salud, el MINAE y AYA, donde recomiendan la prohibición del clorotalonil, pero el MAG continúa guardando silencio, con tal de seguir manteniendo el peligroso plaguicida en el mercado y en el agua de la tubería en Cartago.
La contraloría asegura que la coordinación institucional: “Es importante recalcar que mediante el control se pueden detectarse causales de cancelación del registro de plaguicidas y sacar de circulación aquellos que, por ejemplo, aún utilizados bajo las recomendaciones de uso, representan un riesgo inaceptable para la salud, el ambiente y agricultura; son ineficaces para todos los usos aprobados por el SFE; o bien cuando por razones de afectación a la salud o al ambiente, se encuentran prohibidos en el ochenta por ciento de países de la OCDE o el producto registrado por la modalidad de homologación es cancelado o desautorizado por la autoridad reguladora del país miembro OCDE” ( pg. 18).
Esto último sería un paso muy importante porque el interés comercial de los vendedores de venenos y transnacionales es inscribir usando el registro europeo, pero cuando se habla de prohibir moléculas usando el mismo criterio y para lo cual hay normativa vigente ha sido hasta ahora imposible de aplicar. Es decir, lo que es bueno para el ganso debe ser para la gansa, pero sabemos que somos el basurero de productos prohibidos en Europa porque tiene un gran margen de ganancia para los que lucran a costa del ambiente y la salud pública.
La disposición final del informe ordena a las personas jerarcas de MINSA, MINAE y MAG “Definir, oficializar, divulgar e implementar de forma conjunta, la política que seguirá el país en cuanto a la gestión de los plaguicidas y los patrones de uso en Costa Rica en el corto mediano y largo plazo, que direccione el actuar de las instituciones competentes en la materia hacia un propósito común y de forma coordinada. Dicha política deberá incorporar objetivos, metas, actividades, roles, responsabilidades y seguimiento, con el fin de proteger el ambiente, la salud humana y la seguridad alimentaria”.
El Frente Nacional por la Seguridad Social presentó a José María Gutiérrez, científico y ganador del premio MAGON 2022.
En un video compartido por el FRENASS, Gutiérrez expresa que la Caja Costarricense del Seguro Social es una institución emblemática del estado costarricense.
Desde 1940 ha habido un incremento en los índices de vida de los costarricenses que son ejemplares a nivel internacional, esto gracias a los principios filosóficos de solidaridad y equidad de la Caja.
A pesar de esto, Gutiérrez comenta, hay factores políticos y económicos que han hecho que se debilite. Por un lado, hay una deuda enorme con la Caja, y políticas fiscales erráticas debilitan y dificultan los planes de inversión y el crecimiento de la institución. Hay aspectos del seguro social que deben ser mejorados, pero lo que se debe hacer es buscar el fortalecimiento y no el debilitamiento de la institución.
Es por esto que José María Gutiérrez invita a los y las costarricenses a defender la caja y todo lo que esta representa, para así asegurar que ésta siga siendo pública y que busque cumplir con los intereses del bien común.
Prisma Latinoamérica publica un mensaje que hace un llamado a los colombianos para que se unan a la promoción de un sistema de salud inclusivo y participativo en Colombia. Existe un gran debate en Colombia sobre la reforma de la ley de salud, donde se plantea incorporar el sistema de salud de Costa Rica, que contó con una etapa primordial para un estado pleno unido.
Dicha etapa es el “hospital sin paredes” donde se levantó caso por caso información de la comunidad para combatir las enfermedades. “Un sistema de salud que transformó vidas en Costa Rica y que es posible replicarlo en Colombia. Por un futuro en el que nadie se quede sin atención médica, donde cada vida importa y todos tenemos la oportunidad de contribuir al bienestar de nuestra comunidad”, mencionó Prisma Latinoamérica.