Con la campaña “¡Gracias CCSS!” el puntarenense Juan Atencio Obando, dirigente sindical de ANDE, nos recuerda la importancia del principio de solidaridad en la defensa de esta gran institución, base de la paz social y patrimonio del pueblo de Costa Rica.
El compañero Atencio también nos recuerda la importancia de defender y mejorar esta institución para garantizar el Derecho a la Salud de primer orden, como merecemos todos y todas.
«Nuestro cuerpo, nuestro derecho: salud integral para todas».
El Día Internacional por la Salud de las Mujeres busca crear conciencia sobre las desigualdades y desafíos que enfrentan las mujeres en relación con su salud y bienestar. En el contexto de la violencia de género, esta celebración busca destacar la importancia de abordar y prevenir la violencia como un factor determinante de la salud de las mujeres.
Al abordar la violencia de género y promover la igualdad de género, se contribuye directamente a mejorar la salud de las mujeres, pues implica garantizar el acceso a servicios de atención integral para las sobrevivientes de violencia, promover la educación en género y derechos humanos, fortalecer las leyes y políticas de protección, y fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones que afectan su salud.
Es necesario visibilizar la intersección entre la violencia de género y la salud de las mujeres, pues es necesario abordar ambas problemáticas de manera integral y generar cambios positivos en la vida de las mujeres, pues las violencias históricas hacia las mujeres son notorias en las presiones sociales que definen como “debe ser sus cuerpos” o el lugar subordinado por roles de género. Las violencias por el hecho de ser mujer son agudizadas bajo estructuras económicas enfocadas en la acumulación de capital en pocas manos y las múltiples formas que adquiere la discriminación. Estas relaciones socioeconómicas al ser contrarias al bienestar de las mujeres van manifestándose en diferentes afectaciones a su ser bio-pisco-social y que lamentablemente también encuentran su máxima expresión en los femicidios.
El actuar de las instituciones estatales están siendo modificadas mediante políticas públicas neoliberales que poco ayudan a mejorar y ampliar los servicios de salud como medio para concretar los Derechos Humanos. De modo que, el fortalecimiento de los conocimientos y las habilidades de los funcionarios públicos, más la dotación de presupuesto, se ubican entre los aspectos centrales que contribuirán al abordaje de los efectos nocivos de la violencia en la salud y aportan a disminuir otras vulnerabilidades que agravan la violencia, de hecho, es un tema de salud pública que le corresponde al Estado velar y cumplir.
Les invitamos a acompañarnos en la feria de la salud de la mujer organizada por MUSADE, el sábado 27 de mayo de 8 a 5 p.m. en nuestras instalaciones, San Ramón, Alajuela, 75 sur de urgencias del Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega.
EN ESTE DIA DEMANDAMOS
«Salud para todas las mujeres, sin discriminación ni violencia».
«Basta de violencia de género, salud y bienestar para todas».
Carolina Quirós Ferlini, psicóloga de profesión, le invita a la charla gratuita: “Cuando el duelo toque a mi puerta, ¿Estaré listo?”, la cual se estará llevando a cabo el próximo miércoles 24 de mayo a las 8:00 p.m.
Esta será una actividad en línea mediante Google meet..
El 17 de mayo FRENASS presentó el mensaje de Julieta Dobles, poetisa, escritora, y educadora costarricense, quien rememora las bases funcionales y aquellas personas que participaron en la construcción de la gran obra social y patrimonial la CCSS. Asimismo, resalta los beneficios que la Caja Costarricense de Seguro Social le brinda al pueblo de Costa Rica y señala que la CCSS vela por cumplir el derecho a la salud de los ciudadanos. Por esta razón, es de suma importancia que el gobierno y los patronos cumplan con sus obligaciones constitucionales respecto a las deudas con esta institución..
“Todos somos la CCSS” menciona Julieta Dobles (17 de mayo 2023)
Ante los desafíos que viven las personas adultas mayores en Costa Rica, la UCR inaugura un nuevo Observatorio del Envejecimiento que trabajará para incidir en política pública
“A propósito de la pandemia en el 2020, hace un año yo comenté una situación de una adulta mayor, de 86 años, que me llama y me dice: mis familiares me dejan la comida en una palangana”.
De esa manera el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, retrató uno de los escenarios de violencia y maltrato que viven muchas personas adultas mayores en Costa Rica, mismos que hoy siguen pasando desapercibidos entre el desconocimiento, el desinterés y la falta de datos actualizados, suficientes y confiables.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Medicina de la UCR, el Dr. Fernando Morales Martínez, no tardó en coincidir con el rector y, además, enfatizó que en estos momentos “las personas adultas mayores no la están pasando nada bien”, poseen “una inseguridad financiera fatal”, de la mano con una serie de situaciones vinculadas “al abuso, maltrato, abandono y negligencia que son parte de un capítulo abandonado por el país”.
Ante esa situación, y para afrontar esa compleja realidad, nace por primera vez en Costa Rica el Observatorio del Envejecimiento, una iniciativa creada desde la Cátedra “Envejecimiento y Sociedad” (de la Facultad de Medicina) en conjunto con el Observatorio del Desarrollo (CIOdD); ambas de la UCR.
De acuerdo con el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del CIOdD-UCR, los observatorios son modelos que surgieron como instancias para la gestión, el análisis, la generación y la presentación de información a los tomadores de decisiones y a la comunidad en general sobre una temática específica.
Uno de los objetivos es incidir en política pública mediante la formulación de planes y programas. También, proponer temas de investigación, servir como una herramienta de seguimiento y monitoreo de las diferentes acciones que el país adopta, así como evidenciar los vacíos de información. Vacíos que, en el caso del tema de vejez y envejecimiento en Costa Rica, están muy presentes. Para comprobarlo, solo basta con echarle un vistazo a las actuales políticas públicas.
“La estrategia nacional para un envejecimiento saludable basado en el curso de vida venció hace tres años y a la fecha no se ha generado una nueva estrategia. El reciente Plan Nacional de Desarrollo de Inversión Pública 2023-2026, Rogelio Fernández Güell, solo aborda la población adulta mayor en dos metas. Una es disminuir el plazo promedio de días de espera para cirugías de catarata en la Caja Costarricense de Seguro Social; y dos, mejorar la cobertura de la población económicamente activa para su protección económica y social ante los riesgos de invalidez, vejez y muerte. Y no hay otras metas en el Plan Nacional de Desarrollo”, comentó el Dr. Murillo.
La principal meta del Observatorio consiste en suministrar evidencia veraz, oportuna y confiable que permita promover políticas públicas que favorezcan una vida digna, autónoma e independiente para todas las personas adultas mayores de Costa Rica.
Deudas pendientes
Para el director del CIOdD-UCR es claro que Costa Rica “tiene grandes rezagos y deudas con esta población que crece cada vez más en número, en cantidad y en años para disfrutar de la vida”. Dicho crecimiento es fácilmente verificable al leer las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Según ese Instituto, para el año 2025, el 79 % de las personas adultas estará en proceso de envejecimiento y un 13 % estará en la categoría de vejez. Además, se espera que para el año 2050 la población adulta mayor represente el 20 % de la población total del país, lo que implica retos importantes en la formulación de políticas públicas y de servicios de salud adecuados para atender las necesidades de este grupo etario.
Con esos datos disponibles la pregunta ahora es: ¿se ha hecho lo suficiente para afrontar esa explosión sociodemográfica que se avecina? Para los especialistas la respuesta es clara: no. No se ha hecho todo lo necesario y falta más para afrontar el escenario que se aproxima, si lo que se busca es no exacerbar los desafíos que hoy se ven.
¿Algunos de esos desafíos? La violencia, el maltrato y el abandono, acompañado de una serie de brechas relacionadas con la dependencia, la necesidad, las pobres relaciones familiares, los pocos espacios de convivencia, las desigualdades y las condiciones de vida poco dignas, muchas veces, ocasionados por ingresos mínimos e insuficientes.
En esos ámbitos, el Observatorio del Envejecimiento de la UCR dará un aporte invaluable para analizar la situación del país y proponer soluciones ante una etapa de la vida que, como bien lo dijo el Dr. Morales, “todos vamos a llegar. La juventud no es eterna”.
“Costa Rica se caracteriza por ser un país con un significativo registro de información estadística. Esto es fundamental para la toma de decisiones en todos los ámbitos, tanto públicos como privados. Sin embargo, en el caso de las personas adultas mayores, esas estadísticas están dispersas en numerosas instituciones públicas, lo cual agrava el problema de las brechas que mencioné. Por eso se requiere sistematizar toda esa información dispersa, analizarla y presentar informes que contribuyan a la formulación de políticas públicas apropiadas”, manifestó el director del CIOdD-UCR.
“Esas políticas públicas son necesarias para que guíen las acciones nacionales en pro de una sociedad más sensible y propositiva en el abordaje de los problemas prioritarios relacionados con el envejecimiento poblacional y del bienestar de la población adulta mayor. Pero, sobre todo, que se contemple una nueva visión del envejecimiento, de tal manera que se promueva la inclusión de las personas adultas mayores en las sociedades, se ofrezcan bienes y servicios de calidad, y se dé cuenta de su contribución al desarrollo”, amplió el Dr. Morales.
El plan de trabajo
El Observatorio del Envejecimiento procurará abordar las aristas más importantes que en este momento exige el país. Uno de ellos es el tema de la inseguridad alimentaria, un elemento que se vio fuertemente reflejado en la pandemia del COVID-19.
“¿Por qué este tema? Porque la pandemia hizo evidente que la alimentación fue una experiencia realmente dramática. Muchas personas no tenían quién le llevara los alimentos a la casa, cómo tenerlos a mano y, muchas veces, no tenían cómo pagarlos. Imagine lo que es no tener cómo alimentarse adecuadamente. Esto es una Costa Rica desconocida y aquí el Observatorio tiene una tarea muy grande. No le podemos quedar mal al país ni a los adultos mayores”, exaltó el Dr. Morales.
En este marco, ya se han mantenido reuniones técnicas de trabajo con diferentes autoridades para avanzar en distintos procesos que ayuden a contribuir en ese y otros campos más. Entre esos está la meta de generar más conocimiento sobre los determinantes del envejecimiento y las condiciones de vida a las personas adultas mayores en Costa Rica. El segundo es analizar las categorías asociadas al envejecimiento activo y saludable exitoso.
El tercero se enfoca en promover que el país continúe con los procesos iniciados en el 2015 y 2016 relacionados con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
El cuarto punto es monitorear el proceso de envejecimiento de la población costarricense. Este es especialmente importante porque, desde la opinión del Dr. Morales, desde la pandemia hubo un importante desmejoramiento de las condiciones de vida de esta población.
“Antes de la pandemia no era que las personas mayores estaban en una posición de flores, pero ahora se disparó. Por lo tanto, se debe poner el acento en las acciones que vienen, así como generar respuestas urgentes y oportunas a sus múltiples necesidades”, dijo el Dr. Morales.
Tanto el rector de la UCR como el decano de la Facultad de Medicina están seguros de que el Observatorio se constituirá muy pronto como un punto de referencia nacional e, incluso, internacional. El tan solo hecho de tener un espacio de análisis y de discusión científica que antes no existía en nuestro país, abre una puerta trascendental hacia la generación de nueva información.
“Aprovechemos esta enorme oportunidad que tenemos para mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores, así como para transmitir a los más jóvenes la enorme necesidad de prepararse para la vejez, sobre cómo vivir más pero también mejor, mediante un envejecimiento activo con hábitos, actitudes y comportamientos que propicien no solo una vida más larga, sino también una vida de bienestar. Debemos celebrar en grande este paso firme que estamos dando por el bien de las personas adultas mayores en nuestro país. Yo agradezco profundamente a todas las personas implicadas que, en tan poco tiempo, hicieron de esto una realidad”, concluyó el rector de la UCR.
COORDINACIÓN MESOAMERICANA Y EL CARIBE DE LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Delegados y delegadas de organizaciones de FSM, reunidos en la ciudad de Managua, convocados por la Coordinación Mesoamérica y El Caribe de la Federación Sindical Mundial, los días 4 al 6 de mayo de 2023, después de un intenso periodo de debate, regido por el principio de la hermandad y solidaridad internacionalista y posterior al balance de la situación subregional y regional, hacemos públicas las siguientes consideraciones:
CONSIDERANDO
El pueblo de Costa Rica conquistó en los años 40 del siglo anterior, una importante reforma social, establecida en un apartado constitucional denominado “Garantías Sociales”, la valentía y visión del pueblo y sus liderazgos históricos permitieron que esta conquista se traduzca en la salud como un Derecho Fundamental, un bien público y no una mercancía al servicio del gran capital.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la principal expresión del modelo de Seguridad Social costarricense, ha transformado significativamente la realidad del pueblo, a través de su innegable labor, ha colocado a Costa Rica en los primeros lugares del mundo en cuanto a estándares de salud y es reconocido como un modelo de Salud de los mejores a nivel global.
La CCSS no solo ha tutelado de forma efectiva el derecho a la salud, y por ende a la vida del pueblo costarricense, ha atendido y librado eficientemente al pueblo ante la reciente pandemia por COVID 19, sino que también ha generado paz social, bienestar poblacional, permitiendo que se aumente la calidad de vida de las y los habitantes del país, llevando al pueblo por la ruta del desarrollo.
La Caja Costarricense de Seguro Social de composición tripartita en su Junta Directiva, ha sido protegida por mandato Constitucional, de la manipulación económica, de la injerencia y coacción política, blindándola con una Autonomía de gobierno y administración del Poder Ejecutivo.
Para cumplir su cometido la Caja Costarricense de Seguro Social , se estableció por mandato constitucional, una obligación de contribución forzosa tripartita, que establece el aporte de los patronos, Estado y Trabajadores, para su financiamiento.
El Gobierno de la República de Costa Rica, ha desplegado una serie de maniobras contra este patrimonio del pueblo costarricense, violentando la legalidad y los mandatos constitucionales, ha irrespetado la Autonomía Constitucional de la CCSS, ha irrumpido en su órgano de dirección nombrando a sus aliados y tomando control de la misma, paralelamente ha emprendido una campaña de desprestigio contra esta benemérita institución, indicando de forma falaz que la institución está quebrada, siendo el mismo estado el mayor deudor histórico de la CCSS.
Ante ello y ante la exposición que han hecho los compañeros de UNDECA y la Delegación de Costa Rica presentes en este importante evento, siendo consecuentes con el principio irrenunciable de solidaridad con los pueblos del mundo, los delegados y delegadas de la FSM EXPRESAMOS:
EXIGIMOS al Gobierno de Costa Rica el respeto irrestricto a los mandatos establecidos en Constitución Política de la república de Costa Rica respecto a las obligaciones económicas con la Caja Costarricense de Seguro Social así como el respeto a su Autonomía y la composición tripartita según los legítimos representantes nombrados por los sectores
DENUNCIAMOS la hipocresía del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles ente el pueblo de Costa Rica y la comunidad internacional, que siendo el primer responsable de estar al día con sus obligaciones de contribución forzosa tripartita, emprende una campaña de desprestigio contra la Caja Costarricense de Seguro Social y privilegia contra estas obligaciones con la CCSS, el pago de los intereses de la deuda con los organismos económicos de dominación FMI, BM,OCDE, rellenando los bolsillos de los ricos por encima de la salud del pueblo.
CONVOCAMOS Y HACEMOS UN LLAMADO a los afiliados, amigos de la FSM, a todos los sindicatos combativos y consecuentes de la subregión de Mesoamérica y el Caribe, para que se sumen y participen activamente en la denuncia, de las acciones del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles, en contra de la Caja Costarricense de Seguro Social, su campaña infundada de desprestigio contra la CCSS, sus políticas injerencistas contra la Autonomía de la Institución de Salud de los costarricenses, el irrespeto al bloque de legalidad que tutela la composición e integración de la Junta Directiva de la CCSS, y el incumplimiento injustificado de sus obligaciones constitucionales de aporte y financiamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social.
REAFIRMANMO nuestro compromiso militante e internacionalista, con la lucha de los pueblos por su derecho a los sistemas públicos de salud, por sistemas de Seguridad Social robustos, regidos por los principios de solidaridad, universalidad, con especial pronunciamiento de la situación de loS y las hermanas del pueblo costarricense.
CONDENAMOS y REPUDIAMOS las políticas neoliberales destructoras de las conquistas sociales de los pueblos que intentan convertir este derecho en mercancías de lucro y dolor y que intentan arrebatar el derecho de los pueblos a tener sistemas de salud públicos robustos y vigorosos.
Dado en la ciudad de Managua, a los 6 días del mes de mayo de dos mil veintitrés.
Por la coordinación certificamos
Ernesto Freire Cazañas, Coordinador FSM América Latina y el Caribe
Miguel Ruiz Estrada, Consejo Presidencial FSM, Secretario General de la CST-RBE
Información compartida con SURCOS por Luis Chavarría.
El metal, al no eliminarse, interfiere en las funciones normales de las células. Esto varía según el tiempo de exposición y en la etapa de la vida en la cual se encuentre la persona.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR
Al igual que la energía, el mercurio no se crea ni se destruye, solo se transforma y, en el cuerpo humano, se acumula.
Ese mismo día, el Ministerio de Salud también comunicó en su sitio web que dicho ente gubernamental y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ya estaban trabajando en un plan de acción para garantizar el suministro del recurso hídrico a vecinos de la zona.
El accionar de tales instituciones no solo evidencia la importancia de la situación, sino también la necesidad de aclarar varias interrogantes. La principal pregunta gira en torno a qué está pasando exactamente y qué tan perjudicial puede llegar a ser el mercurio para la salud humana.
Especialistas de la Regencia Química y del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), de la Universidad de Costa Rica (UCR), contestaron dichas preguntas desde una mirada científica.
Un elemento natural
Lo primero por entender es qué es el mercurio. El M. Sc. Ariel Alfaro Vargas, regente químico de la UCR, explica que es un metal natural y que forma parte de la naturaleza. Existen varios tipos de compuesto de este metal, dos de los más conocidos son las sales de mercurio uno y mercurio dos.
Además, ese elemento es parte de un ciclo natural similar al del agua. Precisamente, ese ciclo es el que le permite moverse en el ambiente y llegar al agua potable de consumo humano. ¿Cómo? Muy simple. El mercurio pasa al agua, del agua al suelo y, con la evaporación, pasa al aire y así sucesivamente, en una continuidad sin fin, porque el mercurio no se degrada ni se destruye, solo se transforma.
“No hay que satanizar al mercurio. Este elemento es natural y la naturaleza nunca va a mantener un compuesto que por sí solo dañe el ambiente. Por lo tanto, hay fuentes primarias, como las erupciones volcánicas y las fumarolas, con mercurio natural. En Asia se podía encontrar lagunas completas de mercurio. De hecho, el nombre del mercurio viene del latín y significa “mar de plata o plata líquida”, justamente porque el mercurio en su más pura esencia se ve como un líquido plateado”, comenta el académico.
Entonces, si el mercurio forma parte de la naturaleza, ¿por qué perjudica tanto la salud? Para el químico, es debido a las actividades del ser humano. En el caso de la minería, este metal no está naturalmente en el suelo, sino que se usa para amalgamar oro y, posteriormente, es liberado al ambiente. Ahí está el detalle.
“En la Zona Norte, las contaminaciones por mercurio se han dado por la minería ilegal. Esto hace que se contaminen las aguas. Es un hecho que pasa en Abangares (Guanacaste), Crucitas y en varios lugares donde no se hace el proceso de extracción adecuadamente. Hay una liberación en la parte ambiental con gases al aire y restos que, desgraciadamente, botan en el terreno o en el agua. Así, se inicia todo un nuevo ciclo de presencia permanente de mercurio”, ahonda Alfaro.
Como parte de ese ciclo surge algo asombroso a nivel químico y es que el mercurio metálico se transforma en otros tipos más tóxicos como el metilmercurio, generado por la descomposición de las bacterias.
Y eso no es todo, el nuevo compuesto también se puede extender por varios metros, “inclusive hasta 100 metros del lugar donde está contaminado, debido a la alta movilidad que tiene», afirma el químico. Por esa movilidad, no es raro que este tipo de mercurio termine en fuentes de agua potable, subterráneas e, incluso, hasta en la atmósfera, por medio de la cual puede pasar de un continente a otro.
El mercurio metálico, por la acción de las bacterias en el ambiente, se convierte en dimetilmercurio y metilmercurio, compuestos altamente tóxicos y que puede ingresar más fácilmente al cuerpo. La concentración tolerable en la sangre es de menos de 10 mg/l.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR
La intoxicación
Con lo anterior claro, ¿cuánto mercurio se necesita para intoxicar el organismo humano? La respuesta es que depende y varía del tipo de metabolismo de cada persona.
Por lo general, para que el agua sea potable y no genere un riesgo para la salud, se requiere tener menos de un microgramo por litro (µg/l). “El agua contaminada de San Carlos es 65 veces superior (65 µg/l)”, indica Alfaro. Ahora bien, si el mercurio no se degrada ni se destruye y solo se transforma, ¿pasa lo mismo cuando ingresa al cuerpo humano? Sí, cambia de una forma de mercurio a otra en el organismo y, al final, se bioacumula.
El químico indica que “el mercurio es un metal pesado y los metales pesados se bioacumulan en los organismos; es decir, una vez que el mercurio o cualquier metal ingresa al cuerpo, este no lo va a abandonar nunca y se almacena en órganos, huesos y en varias partes. Por lo tanto, el verdadero problema aquí no es tanto la intoxicación aguda (entendida como aquella en la cual la persona estuvo expuesta a una cantidad importante de mercurio —y que por lo general causa la muerte—), sino la intoxicación crónica. Esta última se debe al consumo prolongado y sostenido de mercurio en el tiempo, y es la que más afecta a nivel mundial”.
Esa bioacumulación genera serios problemas de salud, a pesar de que, al principio, no presenta ni un solo síntoma. Es hasta mucho tiempo después que sus efectos se empiezan a hacer visibles, cuando la persona inicia con problemas en la parte motora, fallas en la transmisión neuronal, efectos neuromusculares o de disfunciones cognitivas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este aspecto, la Dra. Luz María Chacón Jiménez, microbióloga del Inisa-UCR, coincide en que “los pobladores que consumen el agua nunca van a recibir tanta cantidad de mercurio como para notar síntomas. La bioacumulación se empieza a percibir con el empeoramiento de ciertas células y órganos. En estas exposiciones crónicas, los que siempre son más vulnerables son los riñones y el hígado, aunque en realidad puede acumularse en cualquier tejido. Lo que entra en el cuerpo pasa por el hígado y, eventualmente, llega a los órganos que intentan, pero no pueden, expulsar el mercurio”.
En el caso de los riñones, lo más posible es que el metal quede alojado en ciertas células de ese órgano y, cuando hay un fallo, es porque el daño ocasionado por el mercurio ya es grande. “Varios estudios indican que, desde el 2017, en la Zona Norte del país ya había sospecha de presencia de mercurio en el agua de consumo. Así que tan solo imagine a una persona que probablemente lleva seis años de estar tomando agua con mercurio todos los días”, reflexiona Chacón.
La cadena alimentaria incentiva la acumulación de mercurio. Por ejemplo, el pez ocho (de la cadena alimentaria) consume todo el mercurio que los siete animales previos tenían.
¿Existen señales de alerta?
No hay señales de advertencia para saber si estamos consumiendo agua contaminada con mercurio. Chacón menciona que esta agua no sabe diferente y no tiene un olor en particular. Por lo tanto, percibirlo mediante los sentidos es casi imposible.
En cuanto a la manifestación de los síntomas, estos surgen años después y suelen ser inespecíficos. Generalmente, son los niños quienes muestran más rápidamente algún problema y se debe a que están en su etapa de crecimiento. Entre ellos, la microbióloga resalta el déficit de atención o los problemas cognitivos que, desafortunadamente, tienden a enmascararse bajo otros diagnósticos.
“Se puede empezar a sospechar de intoxicación por mercurio cuando a los niños y a las niñas les cuesta un poco coordinar, no analizan bien los espacios o poseen una mala coordinación espacial, por ejemplo. Todas esas coordinaciones requieren de un cierto desarrollo cerebral, y el mercurio —al depositarse en las neuronas— podría interferir en que esas conexiones neuronales se hagan de la forma apropiada por la toxicidad que ocasiona”, detalla la experta.
Para las personas adultas, si bien tampoco existen señales contundentes que indiquen la contaminación por mercurio, sí hay exámenes que identifican la presencia de este elemento en la sangre. El análisis se llama prueba de sangre de metales pesados, y se puede efectuar en niños y niñas.
“El mercurio, como tiene la capacidad de adherirse a las proteínas, va a viajar en la sangre. Por eso, se pueden hallar niveles de mercurio si se hace esta prueba de sangre específica. Hay que tener claro que, en un hemograma tradicional, que es el que las personas se hacen cada año, no se va a encontrar presencia de mercurio. Los hemogramas son exámenes regulares y el mercurio no es para nada regular”, manifiesta Chacón.
Entonces, ¿qué se le puede recomendar a las personas? Mantener un chequeo médico constante. No hay que menospreciar ningún síntoma, a fin de tener un abordaje temprano. También, si la persona habita en la Zona Norte, es preferible que continúe con la ingesta de agua embotellada, si tiene esa posibilidad.
“Hay que estar vigilantes porque no sabemos de cuánto tiempo fue la exposición. Puede ser que su cuerpo sea muy resiliente y está tolerando dentro de lo posible el mercurio ingerido. Pero, por el momento, no hay alertas científicas certeras, para saber, exactamente, a qué hay que ponerle atención. Por el momento, lo recomendable es continuar con las directrices que dicte el Ministerio de Salud”, concluye.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Federación Sindical Mundial promueve el apoyo solidario ante “la situación que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social”.
En un documento compartido con SURCOS por Luis Chavarría se indica que a tono con la decisión “adoptada por la plenaria de la reunión de liderazgos de la FSM convocada en Managua, Nicaragua” se invita a “las organizaciones de la FSM en Mesoamérica -Caribe y otras latitudes que nos apoyen en esta propuesta”.
La propuesta es dirigir una nota al señor Gilbert F. Houngbo a su dirección de correo-e houngbo@ilo.org y en su calidad de director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La campaña propone que en el Asunto del correo se indique: Apoyo solidario a las acciones del Movimiento Sindical costarricense en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social.
En el cuerpo del mensaje se solicita indicar:
Nuestra organización _________________________________ afiliada a la Federación Sindical Mundial-FSM, fundadora del organismo por usted representado, en conocimiento de la grave situación por la que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social -CCSS, institución destinada a tutelar el Derecho Fundamental a la salud, brindando servicios públicos al pueblo costarricense bajo los principios de solidaridad y universalidad, entre otros, situación agravada por el irrespeto y violación del actual gobierno que preside Rodrigo Alberto Cháves Robles, en contra de la autonomía Constitucional de administración y gobierno de los seguros sociales, misma que se instauró precisamente para librarla de intereses políticos de los gobernantes de turno, previniendo y evitando que se diera cualquier tipo de injerencia, así como una finalidad distinta a los recursos económicos que por aporte tripartito financia la atención en salud de los habitantes de Costa Rica, y en concordancia con la resolución adoptada por las organizaciones de la FSM (adjuntamos) en la reunión de Coordinadores, celebrada en Managua Nicaragua a inicios del mes de mayo 2023, manifestamos:
Nuestro apoyo solidario, clasista e internacionalista con la lucha que están librando las organizaciones del movimiento sindical costarricense y otros colectivos en Defensa de esta gran Institución, conquista histórica, patrimonio del pueblo costarricense.
Apoyaremos cualquier denuncia que presenten las organizaciones del Movimiento Sindical Unido, sobre este importante y sensible tema para el pueblo costarricense en la 111 CIT-OIT a celebrarse en el próximo mes en Ginebra – Suiza.
Asimismo, solicitamos:
Que la delegación de la OIT que visitará Costa Rica, concluya y publique a la mayor brevedad la Nota Técnica solicitada por las organizaciones de trabajadores, respecto del tema CCSS, de forma que esto no se convierta en una dilación promovida desde el gobierno. Creemos que un estudio actuarial integral, independiente y confiable, sólo puede venir de un organismo especializado de las Naciones Unidas como la Organización Internacional del Trabajo.
Finalmente, se recomienda agregar al final:
Para notificaciones de respuesta a la presente solicitud señalamos el correo ________________________ con copia al correo undecacr@gmail.com
Después de esto iría la frase de despedida de quien envía la carta al correo houngbo@ilo.org
También se solicita enviar las siguientes copias:
C/ Compañero Ernesto Freire Cazañas (Director de la Oficina de América de la FSM) fsm.latan@fsm.ctc.cu
El Comité de Salud de la comunidad indígena de Rey Curré invita cordialmente a participar de las actividades de patines que se realizaran en el Salón Comunal en las siguientes tandas de tarde y noche.
Sábado 13 de mayo en la tarde de 2:30 a 5:30 y en la noche de 6:00 a 9pm.
El mismo horario para el domingo 14 de mayo en el salón comunal.
Habrá ventas de refrescos, comidas y mucho más.
Los fondos que se recojan serán para costear obras de construcción de gran necesidad en este Centro de Atención de la Salud de Rey Curré.
Las consultas son parte del curso “Intervención de la Enfermería con la Adultez Sana” y se estarán dando hasta finales de junio del 2023
Este espacio se concretó en el 2022, cuando la Escuela de Enfermería consolidó el espacio físico para brindar las consultas.
Si usted en este momento se encuentra en periodo de embarazo, posparto o lactancia, puede venir a la Universidad de Costa Rica (UCR) para recibir atención especializada sin costo. Esta oportunidad está disponible para todas las mujeres y sus familias, sin importar su nacionalidad, estado civil, ingresos económicos o condición de asegurada.
Así lo comunicó recientemente la Escuela de Enfermería de la UCR. Según la unidad académica, esta iniciativa de atención se enmarca dentro el curso EE-0413 “Módulo de Intervención de Enfermería con la Adultez Sana” y su objetivo es proporcionar cuidados de enfermería de forma integral —acordes a las necesidades individuales de cada persona— mientras las y los estudiantes fortalecen su aprendizaje clínico bajo una estricta supervisión docente.
Dentro de los servicios que actualmente se ofrecen están los monitoreos, como la prueba de bienestar fetal (que permite evaluar el patrón de frecuencia cardiaca fetal y detectar posibles alteraciones), el control prenatal y posnatal, el manejo de complicaciones, la identificación de riesgos en el embarazo y el acompañamiento en lactancia materna. Por supuesto, esto no es todo.
Adicional a los monitoreos, en las consultas también se aborda el acompañamiento, el apoyo emocional y el eje educativo. Como parte de esa formación se brindan distintas asesorías y una de ellas es sobre la preparación para el parto, en la cual se abordan distintas temáticas como los derechos de las madres gestantes según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.
Dicho documento estipula, por ejemplo, la posibilidad de que la madre solicite el número mínimo de exámenes y tactos vaginales. Asimismo, indica el derecho de las madres a que se les explique los procedimientos a los que serán sometidas durante su hospitalización.
“Este curso surge como una idea que se venía gestando en la Escuela de Enfermería con el objetivo de brindar una consulta prenatal desarrollada por profesionales en Enfermería especializados en Obstetricia, Neonatología y Lactancia Materna. Si bien en la otras entidades en salud brindan la consulta prenatal, nosotros queríamos brindar un espacio para implementar un cuidado y una atención humanizada, que permita dar un mayor tiempo a la escucha de las familias gestantes (mamá, papá o familia en general). Es decir, que no solo se evalúe el crecimiento y el desarrollo del feto para detectar alteraciones o riesgos durante el embarazo, sino también un espacio en el cual puedan hablar sobre todos sus miedos, dudas, mitos, molestias que se van dando a lo largo del embarazo”, explicó la M.Sc. Sara Brenes Garita, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR y enfermera obstetra.
Un elemento destacable es que todas las consultas que se brindan en la UCR son personalizadas y responden al estado de gestación de la madre. No es el mismo tipo de educación, cuidados y actuaciones que se le realizan a una mamá que posee diez semanas de embarazo, que a una que tenga 36 semanas.
“Todas las mamás y embarazos son diferentes. Por ejemplo, las evaluaciones de bienestar fetal se realizan en el tercer trimestre y, las mediciones de la frecuencia cardiaca y de la altura uterina, a partir de la semana 20. Igual con la parte educativa. Si es una señora que tiene 10 semanas vamos a trabajar cuidados y manejo de molestias del primer trimestre y, a la madre que tiene 36 semanas, podemos hablarle sobre cómo respirar durante las distintas etapas del trabajo de parto, cómo pujar y qué hacer para disminuir el dolor mediante métodos alternativos», manifestó Brenes.
Debido a la gran apertura, este año las consultas se están trabajando presenciales, pero también existe la oportunidad de la consulta virtual.
A las mujeres también se les explica el cuidado de la mama, las diferentes posiciones cómo aumentar la producción de leche, qué cuidados debe tener ante una complicación y cómo hacer el banco de leche, entre otros. Si el acople no es el correcto también se evalúa la cavidad oral del bebé.
Otro de los ejes educativos se relaciona con los cuidados de la mamá y el bebé. En este aspecto destaca la consulta gratuita sobre cómo tener una lactancia materna exitosa y las mujeres pueden participar durante el embarazo o con su bebé. En la consulta se evalúan tanto a la madre como al bebé, la técnica de amamantamiento, el proceso de amamantamiento, el crecimiento del niño o la niña y se brindan consejos para evitar complicaciones.
Además, durante la consejería de lactancia materna se rompen ciertos mitos como, por ejemplo, la creencia de que los senos pequeños no producen mucha leche, y otros pensamientos, emociones o estados psicológicos limitantes que impiden una lactancia apropiada.
Justo por esa razón, la especialista indica que se prefiere dar la consulta en lactancia antes de que el niño o la niña nazca para que la madre, a la hora de estar con su hijo, tenga todas las herramientas e información que necesita a fin de tener un proceso exitoso. Especialmente, en el primer acople, el más desafiante de todos.
“La atención que me han dado en la UCR me ha parecido excelente. Me he sentido muy cómoda, todo ha sido muy claro y muy profesional por parte de las profesoras y de los estudiantes. La experiencia ha sido muy agradable. De toda la consulta, el aspecto que más destacaría es la formalidad a la hora de atender. Se ven que son personas que están preparadas, la atención ha sido de calidad y muy buena”, compartió Kerlin Solano Gutiérrez, beneficiaria de la iniciativa y quien está en su semana 38 de embarazo.
La Escuela de Enfermería de la UCR siempre ha procurado trabajar desde el cuidado humanizado, brindar una consulta de alta calidad y completamente integral, al tomar en cuenta todos los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Precisamente, por esa razón se ofrecen citas más prolongadas para escuchar a la madre.
El paso a paso
Las atenciones duran una hora y se dan con cita previa para los días lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. en las instalaciones del Centro de Investigación de Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR), en la Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.
El primer paso para solicitar la cita es llenar un formulario que está disponible en http://ucr.cr/r/I3Shq y, si tiene dudas, puede enviar un mensaje por WhatsApp al 8362-7165. En ese formulario la mujer debe detallar cuántas semanas de gestación tiene y qué tipo de consulta es la que le interesa: lactancia materna o consulta prenatal. Según sean las semanas de gestación e intereses, se van asignando las citas.
“Siempre atendemos a todas las mujeres pero hay una prioridad. Si hay señoras que tienen 36 semanas y unas que tienen 5 semanas, le vamos a dar prioridad a la de 36 porque es quien está más cerca de tener al bebé. Claro, sin dejar de atender a las otras, solo que le vamos a dar la cita algunos días después. Una vez que las mujeres se presenten a la cita, deben firmar un consentimiento informado. El consentimiento explica todo los procedimientos, riesgos, beneficios y se enfatiza que la atención es parte de un curso académico. Si están de acuerdo lo firman y se procede con la atención”, aclaró Brenes.
Para el control prenatal, el día de la cita a las mamás se les pesa, se les mide y se les hace una valoración del índice de masa corporal. La información obtenida es esencial para dar las próximas recomendaciones de ganancia de peso y de alimentación durante el embarazo.
Asimismo, se les efectúa una valoración de los signos vitales con un especial énfasis en la presión arterial, con el propósito de detectar cualquier posible enfermedad que ponga en riesgo al bebé o la mamá.
“Si la mujer ya cumplió las 20 semanas, entonces se le hace una valoración de la altura uterina y la auscultación de la frecuencia cardiaca fetal. A partir de la semana 28 se realiza el monitoreo fetal. En este mismo periodo se hace la primera y la segunda maniobra de Leopold —usada para evaluar la posición del bebé— y de esta manera analizar cómo está bebé dentro de la pancita. Luego, y como dije antes, a partir de la semana 28 ya empezamos a hacer la prueba de bienestar fetal”, detalló Brenes.
La continuidad de las citas se da con base en que tan próximo está el bebé por nacer. A las mujeres que están en la quinta semana se le da el seguimiento cada mes. Quienes están en la semana 34 la cita es cada 15 días y, a partir de la semana 36, se agenda un monitoreo semanal. Esto se acompaña de material y de panfletos educativos para robustecer el aprendizaje de las usuarias.
Cuando el bebé nace sigue la otra etapa: el posparto. En esta fase se da un seguimiento de los cuidados, la recuperación de la mamá, la anticoncepción posparto y la evaluación de crecimiento, desarrollo y de estimulación temprana.
Todo lo anterior queda registrado en un carnet prenatal. Este carnet se integra al expediente de la mamá y al final de la atención lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.
Estudiantes de Enfermería de la UCR hablan sobre la atención a pacientes
¿Quién da la atención?
Las consultas son brindadas por las docentes especializadas en Obstetricia, Neonatología y Lactancia materna, acompañadas por las y los estudiantes avanzados de cuarto año de la carrera de Enfermería. El periodo de atención va desde los meses abril hasta finales de junio de cada año; es decir, lo correspondiente al módulo académico.
Actualmente, para este I semestre del 2023, 87 estudiantes están apoyando en la atención y rotan a lo largo del periodo. Su pasantía está estructurada para que conozcan la consulta y cómo se brinda una atención de alta calidad científica y humana a la usuaria.
Dicha formación la complementan con clases teóricas que les permite consolidar una serie de habilidades, mismas que impactarán la vida de cada paciente que atenderán cuando, finalmente, se gradúen como profesionales en Enfermería y estén al servicio de todo un país.
“Como estudiante, este ha sido un espacio muy satisfactorio porque hemos aprendido no solamente la teoría relacionada con la lactancia materna, las frecuencias cardiacas y los movimientos, sino también el contacto humano con las madres y todo lo que relaciona con esto. Es saber cómo hablarle, saber relacionar los problemas que tenga la mamá junto con la teoría y demás. Entonces, este ha sido un espacio muy adecuado y satisfactorio, tanto para las familias que han venido a la consulta, como para nosotros como estudiantes”, señaló Alejandro González Bonilla, estudiante de Enfermería.
Entre esas habilidades que afinan las y los estudiantes sobresalen los aspectos éticos, el acercamiento a la persona, el respeto, la identificación de los principios como el consentimiento informado, verbal o escrito, la escucha activa, la comunicación asertiva y el cuidado del lenguaje no verbal, entre otros. Todo esto, adicional a los conocimientos científicos y técnicos propios de la Enfermería.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR