Ir al contenido principal

Guadalupe Urbina en apoyo a la campaña de FRENASS

En apoyo a la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) junto con la cantautora nacional Guadalupe Urbina hacen un llamado a cuidar y defender los bienes comunes de la sociedad.  

Guadalupe recuerda que la CCSS es patrimonio de todos y todas las costarricenses.

En FRENASS se reconoce que el bien más preciado es la salud y que la CCSS ha velado y tutelado con excelencia este Derecho Fundamental. 

FRENASS hace la invitación a esta campaña ¡LA CAJA NO SE VENDE,  LA CAJA SE DEFIENDE!   

#frenass #GraciasalaCCSS #lacajanosevendelacajasedefiende

Frente Nacional por la Seguridad Social emite mensaje para el presidente Chaves

El día 13 de abril de 2023 FRENASS reclama al presidente Chaves que “la deuda del Estado es parte de la bronca que había que comerse”, “Páguenle a la CCSS”.  Exponiendo que “la Caja no se vende, la Caja se defiende”.

Para más información visite el enlace:    https://www.facebook.com/100071130365963/posts/pfbid0DS2fmTp8UufBAwcT8vXy83VmfnSBaKe5sF3xXd4PdFR2qMUDoXnzquw8gtEyyrSQl/?mibextid=cr9u03

Campaña “Gracias a la CCSS” presenta el testimonio de Guillermo Keith Bonilla

FRENASS, por medio del compañero Guillermo Keith Bonilla, fundador del Frente Nacional por la Seguridad Social, nos recuerda que la CCSS es origen de una lucha de décadas del pueblo costarricense, la cual, dio como resultado, un modelo de salud pública único en el mundo.

El compañero Keith también nos recuerda los peligrosos riesgos que se ciernen sobre nuestra querida Institución y al igual que como lo hicieron los héroes de 1856, nos invita a encender y levantar las antorchas para defender con firmeza esta conquista histórica, patrimonio de nuestro pueblo costarricense.

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para ver el vídeo completo, puede visitar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&v=173880242187804 

11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Dr. Franz Chaves Sell
Especialista en Neurología
Académico de Número de ACANAMED

En 1997 la Organización Mundial de la Salud proclamó el 11 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, fecha que coincide con el natalicio de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo se llamó parálisis agitante (An Essay On The Shaking Palsy) y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson. Era hijo de John Parkinson, boticario y cirujano que ejercía en Hoxton Square en Londres y el mayor de cinco hermanos.

En 1783 se casa con Mary Dale, con quien tiene ocho hijos, dos de los cuales no sobreviven más allá de la infancia y meses después se hace cargo de la clínica de su padre.

Parkinson fue un firme defensor de los desfavorecidos y un crítico abierto del gobierno británico en su época. Se involucró muchísimo en causas sociales y revolucionarias como la Revolución Francesa y el sufragio universal e incluso fue arrestado por lo menos en una ocasión.

Fue también un gran clínico y escribió diferentes artículos de medicina sobre temas tan diversos como la Apendicitis.

El diagnóstico de la enfermedad desde entonces sigue siendo fundamentalmente sintomático, en el predominan los síntomas motores, los cuales llevan a las personas a buscar diagnóstico y tratamiento.

Estudios de gabinete muy sofisticados y normalmente disponibles solo en centros dedicados a la investigación, pueden aportar datos relevantes en el diagnóstico, como imágenes de tomografía axial computarizada y resonancia magnética para rastrear la disfunción neuronal de dopamina, el cual es el principal neurotransmisor involucrado.

Los síntomas suelen aparecer de forma muy sutil y a medida que la enfermedad avanza se vuelven más evidentes. Los primeros y más obvios son temblor, rigidez, lentitud de movimiento, dificultad para caminar, muchas veces con tropiezos y caídas frecuentes, pero también si se hace una historia exhaustiva, casi siempre se encontraran problemas cognitivos y conductuales como ansiedad y depresión. En etapas avanzadas, alrededor de uno de cada diez personas afectadas pueden desarrollar un cuadro de demencia semejante a la Enfermedad de Alzheimer. Los hombres se ven más afectados que las mujeres en una proporción de alrededor de 3:2 y cuando inicia en personas antes de los 50 años, se denomina EP de inicio temprano.

Aun hoy desconocemos la causa de la enfermedad pero tenemos claro que intervienen una combinación de factores genéticos y ambientales. Las personas que tienen un familiar afectado tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad, y se sabe que ciertos genes son factores de riesgo hereditarios. Los factores de riesgo ambiental reconocidos, son la exposición a pesticidas y traumas craneoencefálicos recurrentes como los observados en deportes como el boxeo, entre otros, mientras que por otro lado algunos estudios han mostrado que el fumar tabaco y beber té y café, podrían reducir ligeramente el riesgo de padecer la enfermedad.

El objetivo del tratamiento es reducir los efectos de los síntomas ya que no existe una cura definitiva y la piedra angular del mismo es la administración de levodopa (L-DOPA), precursor de la dopamina. Este medicamento puede ser utilizado solo o en combinación con otros agonistas dopaminérgicos, antidepresivos, etc.

Algunos señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.

La dieta y ciertas formas de rehabilitación y ejercicio como la bicicleta estacionaria han demostrado eficacia para mejorar los síntomas. La cirugía para colocar microelectrodos para la estimulación cerebral profunda se ha utilizado para reducir los síntomas motores en casos graves en los que los fármacos no son efectivos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se cree que para el año 2030 habrá unas 12 millones de pacientes con Parkinson. Las personas con esta condición que han aumentado la conciencia pública sobre la enfermedad incluyen al boxeador Muhammad Ali, el actor Michael J. Fox, el ciclista olímpico Davis Phinney y el actor Alan Alda.

Día Mundial de la Actividad Física

La Fundación Caminantes de Costa Rica le invita a participar del Día Mundial de la Actividad Física. El evento se llevará a cabo el día 29 de abril 2023, en las instalaciones del Parque del Este, a partir de las 8.00 a.m.

El Programa incluye:

  • Caminata ecológica interna 3 km
  • Carrera a campo traviesa por categorías
  • Carrera de relevos por equipos
  • Concursos
  • Tiros de penal

La actividad tiene un costo de 2.000 colones e incluye medallas para todas las personas participantes; menores de 12 años y mayores de 65 no pagan ingreso.

Las inscripciones están abiertas. El pago se realiza por medio de  SINPE móvil al 7189 4252.

SIFUPCR solicita informes técnicos a la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS

El pasado 16 de marzo, la Junta Directiva del Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica (SIFUPCR), realizó una solicitud de información certificada a la directora de la Dirección Actuarial y Económica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Carolina González Gaitán.

La información técnica solicitada, corresponde a informes técnicos presentados a la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva, Consejo de Gerentes, Presidencia, así como a cualquier dependencia institucional relativa al estado financiero del seguro de salud.

Entre dichas solicitudes, se encuentran valuaciones actuariales del seguro de salud del último año; informes, notas, adendum, anexos o actualizaciones elaborados por la dirección a cargo; resúmenes de las valuaciones o actualizaciones de cálculos solicitadas a la Dirección Actuarial y Económica; explicación de las metodologías, variables y supuestos de la información solicitada; explicación de cambios y ajustes de las distintas valuaciones.

La petición se realizó con copia para la Auditoría Interna de la CCSS, Contraloría General de la República, trabajadores y trabajadoras CCSS, a las jefaturas de las fracciones en la Asamblea Legislativa, Defensoría de los Habitantes y organizaciones sindicales de la CCSS.

Día Mundial Contra los Transgénicos

El 8 abril es el Día de Acción Mundial Contra los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Se creó por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países para divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el ambiente.

Los transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, sobre todo para aumentar los rendimientos productivos.

Unos de los mayores riesgos del cultivo de transgénicos tienen que ver con que una vez liberada una especia modificada no se pueden controlar los efectos que tienen sobre los ecosistemas, además pueden causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en quienes los consumen y las grandes compañías de agroindustria que las producen aumentan el control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a las personas agricultoras de ellas.

Más información en: https://www.semillas.org.co/es/

Compartido en redes.

Presbítero Luis Alejandro Rojas Alvarado: “Nuestra CCSS es una expresión de amor y solidaridad”

FRENASS

En estos días de Semana Santa, mediante la reflexión del presbítero Luis Alejandro Rojas Alvarado de la Arquidiócesis de San José nos recuerda que “nuestra CCSS es una expresión de amor y solidaridad de un pueblo que conquistó una reforma social a través de una iniciativa de patriotas conscientes cuya prioridad fue buscar el buen común”.

El sacerdote Luis Alejandro señala que la CCSS nace desde los mejores principios cristianos y nos invita a fortalecer este patrimonio histórico-social de nuestro pueblo.

¡LA CAJA NO SE VENDE!

¡LA CAJA SE DEFIENDE!

#frenass #GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Puede escuchar la reflexión del padre Luis Alejandro siguiendo este enlace:

https://fb.watch/jJswDFlrmJ/?mibextid=RUbZ1f

El sacerdote Edwin Aguiluz llama a seguir defendiendo a la CCSS

FRENASS

En estos días de reflexión, este Viernes Santo, el sacerdote Edwin Aguiluz, director nacional de la Pastoral Social Cáritas, agradece a Dios por el corazón noble y solidario del pueblo costarricense del que nace la benemérita Institución que contribuye al cuidado y bienestar de toda la población.

El compañero Aguiluz nos invita a seguir defendiendo y cuidando la CCSS. Desde el FRENASS seguimos en lucha permanente por esta conquista histórica, patrimonio de nuestro pueblo, para tenerla por 80 años más…

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

#frenass #GraciasalaCCSS #lacajanosevendelacajasedefiende

Puede escuchar al padre Edwin Aguiluz en el siguiente enlace:

https://fb.watch/jLU5CtsO4p/?mibextid=cr9u03