Ir al contenido principal

Conversando sobre el racismo con el Dr. Quince Duncan

El Observatorio del Racismo (OBCRA) invita a toda la comunidad universitaria a sintonizar su próximo programa de radio, «Conversando sobre el racismo», que contará con la participación del reconocido escritor y activista Dr. Quince Duncan. En esta ocasión, se abordará el tema:

Costa Rica: 500 años de presencia y aportes de africanos y sus descendientes.

  • Fecha: martes 24 de setiembre
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Sintoniza en: Radio 870 AM Saber Vivir, UCR.

El Dr. Quince Duncan es una figura clave en la defensa de los derechos étnicos en Costa Rica y a nivel internacional. Fue el primer Comisionado Presidencial para Asuntos Afrodescendientes y ha formado parte de diversas organizaciones de Derechos Humanos. Además, Duncan es autor de más de 60 publicaciones, incluyendo estudios sobre literatura costarricense y afrodescendiente, ensayos históricos, y varias novelas. Su obra ha sido galardonada con el Premio Editorial de Costa Rica y el Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría.

Todos los programas del OBCRA quedan grabados y disponibles en el Portal OBCRA: obcra.fcs.ucr.ac.cr para ser utilizados en espacios educativos.

Enlace de interés:
Los cuentos de Ananci: https://micostaricadeantano.com/wp-content/uploads/2022/09/cuentos-anansi.pdf

Defensoría revisan situación de los derechos de las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Costa Rica participa activamente con su liderazgo en el continente

El estado de situación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en América Latina forma parte de un proyecto de capacitación que participa la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica con entidades homólogas a través de la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).

La intención no solo es que funcionarios/as de las Defensorías analicen los principales desafíos que enfrenta la población afrodescendiente de la región sino también que los participantes puedan reconocer los principales retos, problemas y afectaciones en cada país para un adecuado abordaje y protección.

El programa incluye el conocimiento del contexto histórico, económico y político de la población afrodescendientes con un enfoque de derechos humanos y su realidad actual, así como los instrumentos naciones e internacionales más relevantes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el tema de la lucha por la tierra, territorios y recursos naturales y el estudio de casos puntuales en Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, entre otros.

Este esfuerzo de trabajo colaborativo entre la Defensoría de los Habitantes, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas (AMUAFROC), la Articulación para el Decenio Afrodescendiente (ALDA) y RINDHCA, se propicia en el marco del proyecto de fortalecimiento de la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe en el diálogo de seguimiento y evaluación de la agenda del Decenio Internacional Afrodescendiente, liderado por AMUAFROC.

Para la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Angie Cruickshank, esta cooperación es fundamental para fortalecer las líneas de acción e incidencia de las instituciones nacionales de derechos humanos de la región en la protección y promoción de los derechos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Taller de arpilleras: bordando derechos y justicia

Fecha: 3 de octubre
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: UCR, edificio de Educación Continua, Ciudad de la Investigación

El taller se enmarca dentro del proyecto «Lazos culturales: Costa Rica-Chile», organizado por la Unidad de Equidad y Género de la UCR, la Embajada de Chile en Costa Rica y el colectivo «Chileniticxs». En este taller, titulado «MemorArte: Arpilleras Urbanas de Chile», se aprenderá a crear arpilleras, una forma de expresión artística que no solo narra historias, sino que también sirve como herramienta de incidencia política. A través del bordado, se dará voz a experiencias y demandas, promoviendo los derechos humanos desde una perspectiva de género y feminista.

Organizan:

  • Unidad de Equidad y Género UCR
  • Embajada de Chile en Costa Rica
  • Colectivo Chileniticxs

En el marco del taller, también se llevará a cabo la conferencia «El arte de las arpilleras: Incidencia política y derechos humanos», que abordará la relevancia del arte de las arpilleras en la promoción de la justicia y la equidad social.

Vivian Rodríguez Araya, nueva presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular

En un paso histórico para la igualdad de género en los espacios de liderazgo, Vivian Rodríguez Araya ha sido nombrada como la nueva Presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal. Este logro es especialmente significativo, ya que en los últimos 17 años ninguna mujer había ocupado esta posición.

Este nombramiento no solo representa un avance en la igualdad de género, sino que también es un reflejo del esfuerzo, la valentía y la determinación de Rodríguez Araya al abrirse paso en un entorno que históricamente ha sido dominado por hombres. Su capacidad para liderar y su compromiso con los trabajadores y trabajadoras del Banco Popular fueron claves para alcanzar este importante puesto.

La elección de Rodríguez Araya ha sido recibida con entusiasmo y admiración por diversas organizaciones, incluidas las que promueven la igualdad de género en el ámbito laboral. El Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género (UTIEG) expresaron públicamente su apoyo, felicitándome por alcanzar este hito. En un comunicado, destacaron la importancia de este avance: «¡Cuando una mujer avanza, avanzamos todas!»

Presentación de El Amor Oscuro: Un llamado a la solidaridad LGBTI+

El martes 17 de septiembre a las 7 p.m. se realizará la segunda presentación de El Amor Oscuro, un libro de Hugo Mora Poltronieri que aborda temas clave para la comunidad LGBTI+.

La presentación estará a cargo del licenciado Marco Castillo Rojas y se llevará a cabo en el Centro Cultural de España, en barrio Escalante, con dos estacionamientos cercanos disponibles por la noche.

Se invita especialmente a los miembros del colectivo a asistir como muestra de solidaridad. Es una oportunidad para aprender y fortalecer la comunidad. ¡No falte y, si es posible, ayude a difundir!

Información compartida con SURCOS por Marco Castillo Rojas.

Diputada Vanessa Castro Mora impulsa iniciativa para crear comités cantonales para personas adultas mayores y personas con discapacidad

En un esfuerzo por fortalecer la atención y protección de las personas adultas mayores y con discapacidad, la diputada Vanessa Castro Mora, del Partido Unidad Social Cristiana, ha presentado una nueva iniciativa de ley que busca la creación de comités cantonales dedicados a estas poblaciones en cada uno de los 84 cantones del país.

La diputada Castro Mora destaca que «la creación de los Comités Cantonales de la Persona Adulta Mayor y la Persona con Discapacidad es crucial para responder a las necesidades específicas de estos grupos en cada cantón, promoviendo soluciones adaptadas que aseguren equidad y justicia social en el territorio nacional.»

Actualmente, el Código Municipal permite a las municipalidades establecer oficinas dedicadas a este sector de la población, sin embargo, no todas cuentan con tales órganos. La propuesta de Castro Mora busca llenar este vacío legal y operativo, garantizando que estas estructuras no solo existan, sino que también funcionen efectivamente en todo el país.

Este proyecto de ley se enmarca en un contexto donde la atención integral y especializada para las personas adultas mayores y con discapacidad se ha vuelto más urgente que nunca, buscando asegurar que todos los cantones cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer este soporte esencial.

Hoy 27: Limitaciones que tiene la metodología que se utiliza para medir el trabajo doméstico y de cuidados

A las 3 p.m. se presentará la conferencia de Irma Sandoval sobre las limitaciones que tiene la metodología que se utiliza para medir el trabajo doméstico y de cuidados, trabajos que recaen principalmente en las mujeres y afecta la construcción igualitaria y equitativa del desarrollo de estas.

Puede acompañar la actividad de forma presencial:
Universidad de Costa Rica, Mini Auditorio Aula 609, Facultad de Ciencias Sociales.

O bien de forma virtual (transmisión en vivo):

Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, YouTube y Facebook Live
https://lnkd.in/ehFafkzj

Maestría Centroamericana en Sociología, Facebook Live
https://lnkd.in/es6fNv9b

Maestría Centroamericana en Sociología, YouTube
https://lnkd.in/e2CeEApn

Escuela de Sociología
https://lnkd.in/eWXb7k2b

Expositoras:

M.Sc. Irma Sandoval Carvajal: Investigadora y docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional y de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

M.Sc. María Leonela Artavia-Jiménez: Economista, docente e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.

Casa Rara cierra sus puertas

La organización Casa Rara, dedicada al apoyo de personas diversas (específicamente juventudes de identidad y orientación sexual diversa) cierra sus puertas. En una nota, describen el trabajo de la última década durante la cual ha sido uno de los pocos espacios de esta naturaleza en nuestro país.

En el comunicado se le agradece a todas las personas que tuvieron relación con el proyecto y se resalta el carácter de cuidado alternativo: tan necesario en una sociedad llena de prejuicios.

Casa Rara fue un espacio seguro para diversas personas, donde no solo existía la posibilidad de recibir recursos materiales sino también acompañamiento y ayuda ante la violencia que podían experimentar sus asistentes. Esta labor se desprende de la cruda realidad de la vida, en un esfuerzo por hacer sentir el calor de familia y para que cada persona se pueda sentir protagonista de su propia historia.

Ver el comunicado completo.

Análisis Crítico de la Metodología en la Medición de los Aportes del Trabajo Doméstico y de Cuidados en Costa Rica

La Universidad de Costa Rica invita a toda la población universitaria y al público en general a la conferencia titulada Análisis Crítico de la Metodología en la Medición de los Aportes del Trabajo Doméstico y de Cuidados en Costa Rica, en el marco del 45º aniversario del Posgrado en Sociología.

Detalles del Evento:

Conferencia del II ciclo lectivo del año 2024.

Fecha: Martes 27 de agosto de 2024

Hora: 3:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Mini Auditorio Aula 609, Facultad de Ciencias Sociales

Expositoras:

M.Sc. Irma Sandoval Carvajal: Investigadora y docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional y de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

M.Sc. María Leonela Artavia-Jiménez: Economista, docente e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.

La conferencia se desarrollará de forma presencial, pero también será transmitida en vivo a través de las redes sociales de las siguientes entidades:

– Canal de Televisión de la Facultad de Ciencias Sociales

– Maestría Centroamericana en Sociología

– Asociación Centroamericana de Sociología

– Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica

– Posgrado en Sociología, Universidad Nacional de Honduras

– Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), UNA

¡No se pierda esta oportunidad única de profundizar en la medición del trabajo doméstico y de cuidados y de celebrar un importante aniversario en el campo de la sociología!

Denuncia contra bar por conductas transfóbicas

Davide Zúñiga Rodríguez realiza una denuncia por medio de Instagram:

“Ayer estos cuatro maes estaban derrochando transfobia en el bar @elmuroartpub un espacio que por mucho tiempo las personas queer hemos considerado seguro. Es lamentable que los negocios se sigan exponiendo a sanciones y cierres por estimular la violencia de género. ¿Cuánto falta para que se enteren que la comedia evolucionó? ¿Cuánto más para que se dejen de burlar de la identidad de género de las personas? Queremos respeto en todos los espacios y si no nos lo dan sabemos cómo exigirlo”.

A continuación el enlace al cual pueden acceder para ver el video de la denuncia: https://www.instagram.com/reel/C-bfjrhO2v7/?igsh=anpzcHBpYTlkMmJ0