Ir al contenido principal

Costa Rica da un paso adelante en educación inclusiva

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa del Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), relativo al su lanzamiento oficial, a celebrarse este viernes 24 de junio a las 2:00 p.m., en el auditorio de la ULACIT, en Barrio Tournón.

Con el objetivo de promover una educación inclusiva y de calidad para todas las personas costarricenses, se conformó el Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva (ONEI).

Este próximo 24 de junio será el acto oficial de lanzamiento del Observatorio en el auditorio de la ULACIT, el cual será transmitido vía Facebook Live del ONEI y contará con ponentes internacionales invitadas de la Universidad de Salamanca, España.

Este espacio de articulación busca convertirse en un impulsor para generar conocimiento e información pertinente dentro de su ámbito, así como fomentar alianzas que apoyen la toma de decisiones, la innovación y la incidencia en políticas públicas.

Nace por la necesidad de garantizar un futuro social equitativo, para que todas las personas tengan la misma posibilidad de acceder a la educación de calidad, la salud, el trabajo y otras áreas del desarrollo humano. La educación inclusiva promueve oportunidades de aprendizaje para todo el estudiantado.

Ejes de acción del Observatorio:

  • Generar nuevo conocimiento, a la luz de las tendencias vigentes en educación inclusiva.
  • Promover la articulación intersectorial para la formación, actualización a la luz de las tendencias vigentes en educación inclusiva.
  • Contribuir con información precisa en la toma de decisiones políticas, de formación y la evaluación de acciones relacionadas con la educación inclusiva en el país.

“ONEI promueve espacios en los cuales se puedan observar y compartir experiencias y prácticas educativas, en todos los ciclos del desarrollo humano, para la promoción de la educación inclusiva, desde la valoración de la pluralidad y la variabilidad”, puntualizó Rocío Deliyore Vega, coordinadora del Observatorio.

ONEI está integrado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional de organizaciones vinculadas con la educación en el país, todas ellas promotoras de la calidad y la inclusión. Estos actores son:

  • Universidad de Costa Rica
  • Universidad Nacional
  • Universidad Estatal a Distancia
  • Universidad Católica de Costa Rica
  • Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
  • Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva
  • Ministerio de Educación Pública (MEP)
  • Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)
  • Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro)

Se espera que las coordinaciones interinstitucionales se materialicen en acciones o proyectos concretos, de gran impacto positivo para el país. “El acceso a la educación de calidad para todas las personas forma parte de las metas que Costa Rica ha suscrito dentro de sus compromisos de trabajo alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros acuerdos internacionales. Trabajamos para que ONEI se convierta en un actor clave en el alcance de dichas metas”, finalizó Deliyore.

Ejes de acción del Observatorio:

  • Generar nuevo conocimiento, a la luz de las tendencias vigentes en educación inclusiva.
  • Promover la articulación intersectorial para la formación, actualización a la luz de las tendencias vigentes en educación inclusiva.
  • Contribuir con información precisa en la toma de decisiones políticas, de formación y la evaluación de acciones relacionadas con la educación inclusiva en el país.

Si requiere ampliar información sobre el ONEI, comuníquese con la Dra. Rocío Deliyore Vega al correo oneicr.inie@ucr.ac.cr o al número telefónico 7076-7315.

 

Compartido con SURCOS por Dra. Rocío Deliyore Vega, Coordinación, Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva.

Programa Alternativas. Ley 7600: 26 años de deuda en igualdad, inclusión y equidad – enlace al video

El pasado viernes 03 de junio del 2022, en el programa Alternativas, se desarrolló el tema: “Ley 7600: 26 años de deuda en igualdad, inclusión y equidad”.

Como panelistas participaron: 

  • Erick Chacón
  • Ericka Álvarez
  • Patricia Ruiz
  • Mario Valverde Madrigal

Durante aproximadamente 2 horas, los panelistas reflexionaron sobre los prejuicios y acciones discriminatorias que aún en la actualidad, 26 años después de que entrara a regir la Ley 7600, tienen que seguir enfrentando las personas con discapacidad desde la sociedad civil, pero también desde el propio Estado costarricense.

Reconocen que aunque en la actualidad hay muchísimos espacios de lucha, la Ley 7600 sigue representando su emblema normativo y su respaldo en la defensa de sus derechos. Es por tanto, que se vuelve importante señalar que el marco jurídico de protección de los derechos humanos en Costa Rica es “maravilloso” en el papel; sin embargo, está fallando en su debida ejecución, reglamentación y cumplimiento. 

Los panelistas concuerdan en que la institucionalidad costarricense se ha apoyado en la vigencia de la Ley 7600 para que parezca que ya se alcanzó la inclusión, pero la realidad es que hay una enorme deuda histórica en todo el país, principalmente en los territorios fuera del Gran Área Metropolitana (se cita el ejemplo de Nicoya), donde el abandono del Gobierno Central se visualiza en temas de infraestructura, educación, oportunidades de empleo, derecho a salud integral, espacios de recreación inclusivos, entre otros.

Se le invita a sintonizar la grabación del programa accediendo al siguiente enlace: https://fb.watch/dKhEazfxOm/

Integración de la población LGBTIQ Refugiada en Costa Rica

El Instituto sobre Migración y Refugio LGTBIQ para Centroamérica, IRCA CASABIERTA, le invita al conversatorio denominado «Integración de la población LGBTIQ Refugiada en Costa Rica». Este espacio tiene como motivo la conmemoración del Día Mundial de la persona Refugiada y será realizado en coordinación con el Centro Cultural de España de Costa Rica, el próximo 22 de junio de las 4 p.m. a las 6 p.m.

Si usted desea participar de este evento, debe realizar su confirmación de asistencia al correo: irca.casabierta@gmail.com

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Diversidad sexual e identidad de género desde una perspectiva jurídica

El Colegio de Abogados y Abogadas y su Comisión de la Diversidad Sexual le invitan a la charla “Diversidad sexual e Identidad de género desde una perspectiva jurídica”, a llevarse a cabo el día 28 de junio del presente año a las 6:00 p.m.

La actividad contará de cuatro diferentes charlas impartidas por:

  • M.sc José Daniel Jiménez Bolaños, historiador e investigador del Centro de Investigaciones de Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA UCR) y docente de la Escuela de Historia de la UCR.
  • Licda. Jota Vargas Álvarado, abogada especialista en género y derechos de las personas LGBATIQ+ y docente  de la Universidad Politécnica Internacional.
  • Mág. Larissa Arroyo Navarrete, abogada especialista en Derechos Humanos, género y diversidades, consultora y expositora nacional e internacional y docente en maestrías y diplomados en Derechos Humanos.
  • M.sc José Miguel Fonseca Vindas, Juez del Juzgado de violencia doméstica del Primer Circuito Judicial de Alajuela y Juez suplente del Tribunal de Familia. Máster en Administración de Justicia con énfasis en Derecho de Familia por la Universidad Nacional.

Puede sintonizar la actividad por medio de las páginas de  Facebook y Youtube @colegiodeabogadoscr. 

Enlaces:

Canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/colegiodeabogadoscr

Facebook: https://es-la.facebook.com/ColAbogadoscr/ 

Derechos Humanos al mejor postor: Mercantilización de la lucha LGBTI

Eduardo Muñoz
Comunicador Social y Activista de Derechos Humanos

Si hay algo es perverso es poner signo de colones a las luchas por construir una sociedad inclusiva y respetuosa de los Derechos Humanos, y para muestra un botón multicolor de la organización del Mes de la Diversidad en Costa Rica.

Mientras en las década de los ochenta y noventa el país vivió una cruenta persecución de parte de los órganos de seguridad del Estado Costarricense, que sin duda se puede calificar como tortura de Estado, en la actualidad el Mes de la Diversidad se concentra más en generar ingresos con actividades con precios absolutamente prohibitivos para la mayoría de la población costarricense.

Al igual que en otras latitudes, lo que deberían ser actos conmemorativos por las personas que mancharon con su sangre las cárceles durante las golpizas recibidas en comandancias policiacas, o por quienes durante décadas tuvieron que vivir con los consecuencias de las torturas psicológicas recibidas por agente policiales, se terminó convirtiendo en una charanga multicolor sin contenido político y vacía de reflexión. Como evidencia el concierto de una otrora reconocida cantante mexicana de los años noventa, que para presenciar sus carencias vocales habrá que pagar entre $200 y $30 para quienes con pocos recursos se tendrán que conformar con estar de pie en la gramilla del Estado Nacional. Igualmente con el resto de actividades, que al estilo de una suerte de Hollywood tico, tendrán su alfombra roja en un hotel en las inmediaciones de Belén, Heredia, y de nuevo, nada es absolutamente gratis. Como ya sucedió en otros países, la comunidad LGBTI paga tarifas mucho más elevadas que el promedio de la población en general, hasta para comprar una botella de agua habrá que destinar un cantidad importante.

De hecho, no está mal que empresas privadas hagan aportes a causas como estas, el punto en discusión es dónde está la frágil frontera entre la conmemoración y hasta dónde el dinero de patrocinadores solo tiene como objetivo el mercadeo dirigido a una población que se supone con mayor capacidad adquisitiva, sin reflexionar en los aportes que otras generaciones hicieron para poner en discusión pública que todas las personas tienen los mismos derechos, sin distingo de ningún tipo.

A excepción de la marcha del domingo 26 de junio, las actividades pagadas seguirán siendo excluyentes para muchas personas, y pensando en términos geográficos están pensadas para el Gran Área Metropolitana. En ese sentido, se debe apuntar que según el último Estado de la Nación las personas que habitan en la ruralidad se ubican en los quintiles de menores ingresos y son excluidas del desarrollo social costarricense.

Pero esa transformación que se vive dentro del movimiento LGBTI costarricense contemporáneo tampoco es ajena de otros similares. Por ejemplo, el Día Internacional de las Mujeres ha sufrido un vaciamiento histórico, y con el “apoyo” de empresas privadas se ha convertido en una fecha para la comercialización de productos del cuidado personal, moda y zapatería. Incluso el ideario político de Ernesto “Che” Guevara hace décadas terminó reducido a productos mercantilizables para las posteriores generaciones “progres”, que estampan la clásica foto del revolucionario en tasas, camisetas, libretas, cuadernos y afiches que adornan más de una oficina; todas imágenes vaciadas del contenido político y que el mercado capitalista hábilmente lo asumió como un producto más para este sector de consumidores específico.

En el fondo la cuestión es si la comunidad LGBTI se siente representada por estas actividades comerciales que año con año van borrando de nuestra historia las luchas frontales que se dieron contra el Estado, y cómo con productos de marketing se ha diluido la huella de la sangre y las dignidades humanas arrasadas por las clases políticas dirigentes hoy bañadas con discursos de una diversidad inofensiva, pero que esquiva realizar cambios sustanciales y más bien sigue firme en sus acuerdos con los sectores conservadores político-religiosos que han surgido recientemente en Costa Rica y América Latina que cuestionan los avances en materia de Derechos Humanos a luz de sus creencias religiosas.

No sería de extrañar que como fruto de esos acuerdos el Estado se de a la tarea de “revisar” el camino recorrido hacia la igualdad, mientras los liderazgos LGBTI se siguen conformando con marchas coloridas sin propuestas de transformación política de fondo.

La igualdad, la equidad y la inclusión han costado sangre, dolor, humillaciones y persecución para quienes se atrevieron a exigirla, nada ha sido gratuito ni espontáneo.

Foto Anel Kenjekeeva

Histórico acuerdo de fútbol

Manuel Hernández Venegas

Después de un largo y complejo proceso de negociación, este martes 14 la Federación de Fútbol de España, pactó con las jugadoras y el sindicato de jugadoras de la Selección de Fútbol Femenima, igualdad en la remuneración de los porcentajes de las primas salariales, con un factor de corrección de discriminación positiva en las primas, la regularización de los derechos de imagen de las futbolistas y mejoras de las condiciones de trabajo.

De esta manera, España se suma a otros países que han alcanzado igualar las primas salariales y condiciones laborales, entre hombres y mujeres, como los países nórdicos, Inglaterra y otros.

Aunque con dificultad, en bastantes países avanza progresivamente la igualación de las remuneraciones y las condiciones de trabajo, entre hombres y mujeres.

La negociación colectiva ha jugado un rol muy importante en este proceso de igualación.

En varios países del mundo se reducen las brechas, mientras que en el país de la Pura Vida, se retrocede, profundizándose más las históricas desigualdades entre hombres y mujeres, y en general, la violacion de derechos fundamentales de la clase trabajadora, particularmente de la negociación colectiva.

En otros países, se reducen las jornadas de trabajo, sin afectar las remuneraciones, mientras que en la idílica Suiza Centroaméricana, se impulsa un proyecto salvaje, de destrucción de la jornada histórica de trabajo de 8 horas, que causará un perjuicio mayor a las mujeres trabajadoras de nuestro país.

Los neoliberales “criollos” van con todo, por todo y contra todos y todas.

Mestizaje y racismo en América Latina

El Observatorio para la Acción Contra el Racismo le invita el próximo miércoles 06 de julio a las 4:00 p.m. a la conferencia magistral llamada “Mestizaje y racismo en América Latina”, a cargo de la Dra. Mónica Moreno Figueroa, Associate Professor de la Universidad de Cambridge quien visitará la Universidad de Costa Rica durante la primera semana de julio de 2022. 

La conferencia contará con un espacio presencial en la Sala de Audiovisuales de  Facultad de Ciencias Sociales en el 1er piso, y también con transmisión virtual por medio del Canal WebTV de la Facultad de Ciencias Sociales y por medio de las redes sociales: @ObcraUCR y el Centro de Investigaciones Antropológicas: @cianucr. 

Si desea asistir a la actividad presencialmente reserve su cupo en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSctpH2gRVQkcxmjxzYM6idFQO3WIS0GNosL4erpM5XTJ8N7tQ/viewform

Racismo y educación superior en Estados Unidos

El pasado 02 de junio, el profesor de sociología de la Brown University y autor de diversos libros sobre racismo y discriminación, José Itzigsohn participó en una entrevista con el investigador de la UNTREF y del CONICET, Daniel Mato. 

El racismo es un fenómeno que se manifiesta en la vida cotidiana y en las diversas instituciones de nuestras sociedades. José Itzigsohn plantea que este sigue presente en la educación superior norteamericana. Sin embargo, hoy toma la forma de racismo institucional, es decir, mecanismos que reproducen la desigualdad y que crean experiencias distintas para blancos y para gente de grupos racializados.

La teoría de Itzigsohn plantea tres formas en las que se expresa el racismo institucional: la subrepresentación, la experiencia dentro de la universidad que tienen los estudiantes y los profesores racializados, y las consideraciones de metodologías y temas legítimos de conocimiento.

Durante la entrevista se resalta que, pese a que sí ha habido un avance en contra del racismo, es incorrecto considerar que aún no se presenta en la educación superior. Es importante señalar otras formas en las que el racismo, ahora institucional, se desarrolla actualmente para poder enfrentarlo. Además, se desarrolla una descripción del sistema universitario en Estados Unidos, donde se resalta que no es gratuito; lo cual limita el acceso para muchos de los sectores minoritarios y discriminados.

Las políticas dentro de las universidades han cambiado de “reparar injusticias históricas”, a una “noción de diversidad”. El problema de este sistema es que se pierde la perspectiva de las injusticias, previas y aún vigentes. Además, plantea el debate de que puede originar “racismo inverso”, es decir, que se discrimina a los grupos blancos históricamente más privilegiados.

Para evitar este conflicto, y que no se acepten individuos en las universidades con menos méritos, las cortes en Estados Unidos han usado una metodología de “bien común”. En esta, la “raza” u origen del individuo es una de muchas variables a considerar; junto con notas académicas, actividades extracurriculares, recomendaciones, entre otras.

Es de alta importancia que estos grupos posean a sus propios profesionales con capacidades, conocimientos y recursos para defender sus derechos. La formación de profesionales indígenas, latinos, afroamericanos u otros grupos racializados tienen efectos sociales que inciden sobre la perspectiva de vida de estas comunidades.

Todos estos conceptos y perspectivas fueron discutidos en detalle por José Itzigsohn y Daniel Mato. Puede ver la entrevista completa en:

La UNTREF, desde la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), realiza una serie de acciones tendientes a visualizar y erradicar el racismo en la educación superior. Para informarse sobre el tema, puede seguir sus redes y programas.

 

Fuentes: 

Entrevista completa “Entrevista virtual: Racismo y Educación Superior en Estados Unidos” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8C2Unpa1icI&t=265s

Mundo UNTREF. (2022). La necesidad de detectar y eliminar el racismo en la educación superior. Disponible en: https://untref.edu.ar/mundountref/la-necesidad-de-detectar-y-eliminar-el-racismo-en-la-educacion-superior

Flora Fernández Amón responde a Luis Mesalles

El extesorero de ALDESA Luis Mesalles publicó un comentario sobre las reservas del Banco Central en un diario. Flora Fernández Amón, autora del libro “El destructor de vidas y sueños” le respondió. Compartimos el texto de esa respuesta publicado en https://www.facebook.com/571468509/posts/10158988864723510/

«¿Por qué mejor no nos cuenta cómo despojaron a más de 30.000 personas de US$222.500.000, de sus ahorros en Aldesa donde Luis Mesalles Jorba era nada menos que el Tesorero?

¿Por qué viene a hablar de las reservas del BCCR y no dice dónde está el dinero que debían RESERVAR en Aldesa que no pertenecía a quienes lo mal-manejaron?

¿Con cuál solvencia moral se atreve a hablar quien no ha tenido la decencia de dar explicaciones del manejo financiero de Aldesa donde ocupaba un puesto clave como es el de Tesorero?

En este país hay abundantes reservas morales y gente decente donde Luis Mesalles no cabe… bueno, en La Nación sí pues ambos son igualmente decadentes…»