Ir al contenido principal

UNA inclusiva para personas con discapacidad

  • Entrega de certificados de elegibilidad para laborar en la Universidad Nacional para personas con capacidades diferentes

 

El pasado miércoles 15 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, se llevó a cabo la entrega de certificados de elegibilidad en función de promover la accesibilidad en la comunidad laboral de la institución.

Este proceso estuvo a cargo del Área de Recursos Humanos de la UNA, cuyo objetivo es promover la inclusión de personas en el ámbito laboral independientemente de su condición física o cognitiva. Previo a la actividad, debió realizarse un proceso de formación y de modificación del reglamento de contrataciones en la universidad; además, talleres con los funcionarios de la institución, denominado “Diferentes pero iguales”, para promover un contexto laboral inclusivo. Posteriormente, se seleccionó a personas con esta condición en una feria de empleo llevada a cabo en el 2016 y con ello la realización de diversas pruebas para escoger a las personas que fueron certificadas como elegibles en esta actividad.

La Directora de Orientación Master Idalí Cascante Herrera; en representación de la Dra. Ana María Hernández, Vicerrectora de Vida Estudiantil y Coordinadora de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad, mencionó que según la Organización Internacional del Trabajo, el 15% de la población mundial son personas con capacidades diferentes y que alrededor del 80% de estas personas están en condición de trabajar; sin embargo, por diversas barreras se les impide el disfrute en la igualdad de oportunidades en este ámbito, lo que genera un mayor estándar de inactividad económica y de protección social.

Por ello, la UNA se ha comprometido a convertirse en un espacio libre de discriminación y ser un generador de oportunidades reales de empleo para personas con capacidades diferentes, mencionó Cascante. Estas acciones responden al espíritu y alma de la institución, el humanismo, según comentó el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, quien entregó junto con otros funcionarios universitarios un certificado a las primeras 12 personas con discapacidad en conformar un registro de elegibles para puestos en el sector administrativo de la UNA, según las necesidades de la UNA.

Para el Master Roy Campos del Área de Recursos Humanos, quien ha venido trabajando en este proyecto junto con el Master Ignacio Calderón de la misma área, mencionó que dicho proyecto busca atender, en forma gradual, lo establecido en la legislación nacional y normativa interna como: la política institucional para el empleo y la inclusión de personas con discapacidad, Art.37, inciso 23, de la IV Convención Colectiva de los Trabajadores de la UNA; la ley 8862 –inclusión y protección laboral de las personas con discapacidad en el sector público, referida a la reserva del 5% de las vacantes para las personas con discapacidad.

Varios de los homenajeados como Yanini Pérez Brenes y Daniel Monge Morales, mencionaron que el proceso fue sumamente riguroso, no hubo diferenciación en nada ni favoritismo en comparación con otras empresas que se niegan a contratarlos de una forma “amable” por su condición.

La actividad finalizó con una presentación artística a cargo de un egresado de la universidad que presenta capacidades diferentes; él estudió Enseñanza de la Música y actualmente labora en el Ministerio de Educación Pública.

 

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría, UNA

Diana Arias-Estudiante Enseñanza de las Ciencias UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: “La justicia, el amor y el respeto es lo que importa”

Compartimos este mensaje del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), que busca iniciar una campaña colectiva a favor del respeto y la solidaridad, y en contra de los fundamentalismos religiosos, los discursos de odio y de discriminación.

¡Visibilicemos otros rostros, otras voces!, es lo que manifiesta el DEI como parte de su mensaje y anima a la personas a también enviar su vídeo cortito (de 10 a 15 segundos) al Whatsapp del DEI (506) 8361 2182.

 

Tomado de la página de Facebook de Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personas migrantes y de frontera lanzan campaña en defensa de sus derechos

Comunicado de prensa

  • A través de una aplicación las personas pueden hacer denuncias en tiempo real

 

Diego Molina M.

alzomivozcr@gmail.com

 

Ante los numerosos casos de violaciones a los derechos de las personas migrantes, de frontera y solicitantes de refugio que se viven en Costa Rica, diversas organizaciones comunitarias, con el apoyo de la Fundación Cenderos, se unieron para lanzar la campaña “Alzo La Voz en Acción por Nuestros Derechos”, la cual busca que las poblaciones afectadas puedan realizar denuncias en tiempo real a través de una plataforma virtual, y que también puedan incidir en las instituciones públicas.

A través de la campaña esperamos que las instituciones del Estado sean garantes de aquellos derechos en los que prevalezcan la igualdad de condiciones al acceso de los servicios públicos, documentación, oportunidades de educación y desarrollo, empleos dignificantes, atención a situaciones de violencia basada en género, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros”, afirmó Maricela Hinkelammert , de la Fundación Cenderos (Centro de Derechos Sociales de la Persona Inmigrante).

La campaña fue presentada ante representantes de diferentes instituciones y medios de comunicación el viernes 29 de setiembre en el centro del cantón fronterizo de Upala, en la Zona Norte del país. En la actividad se expusieron situaciones que viven constantemente las personas jóvenes, las mujeres y las personas trabajadoras migrantes y transfronterizas, y se presentó la plataforma virtual https://alzomivoz.ushahidi.io/ donde se pueden realizar las denuncias de manera geo-referenciada (en un mapa interactivo). Al día de hoy la plataforma cuenta con 30 denuncias.

Nuestra principal problemática es falta de documentación, que constituye una barrera para hacer valer la salud y educación. Muchos dejamos muestro país por una cuestión de economía y por nuestra condición de irregularidad tenemos menos oportunidades”, expuso Jusneysi Martínez, joven migrante nicaragüense que vive en Costa Rica desde hace tres años.

Personas migrantes y de frontera lanzan campana en defensa de sus derechos2

La campaña contará con un fuerte componente de trabajo en las comunidades, donde organizaciones como la Red de Mujeres Migrantes y Nicaragüenses, la Red de Promotoras Comunitarias en Prevención de Violencia, la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos/as de Upala, y la Red de Trabajadoras y Trabajores Migrantes y Transfronterizos realizarán jornadas informativas sobre derechos humanos y explicarán el uso de la plataforma virtual.

Estas organizaciones han venido participando desde el 2016 en un proceso de capacitación facilitado por Cenderos y el instituto IPADE de Nicaragua, con el financiamiento de la Unión Europea, en el que han formulado agendas políticas basadas en el análisis crítico de sus realidades y planes de incidencia política enfocados en mujeres, jóvenes y personas trabajadoras.

En Costa Rica viven alrededor de 380 mil personas migrantes (censo nacional de 2011), las cuales sufren día a día dificultades como explotación laboral, negación de atención médica en centros de salud de la CCSS, deficiente acceso a la educación y obstrucción de los procesos para regularizar su condición migratoria, entre otras. Muchas de estas situaciones se agudizan en la zona transfronteriza, donde la presencia institucional es escasa.

Más información:

Personas migrantes y de frontera lanzan campana en defensa de sus derechos3

Enviado por Alzo la Voz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciudadanía puede denunciar publicidad sexista en plataforma de la UCR

  • Iniciativa funciona desde el 2016 y ya suma 136 denuncias

 

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Ciudadania puede denunciar publicidad sexista en plataforma de la UCR
El Observatorio de la Imagen de la Mujer en la Publicidad (OIMP) permite que la ciudadanía denuncie por medio de un formulario cualquier tipo de contenido publicitario que afecte la dignidad de la mujer. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La ciudadanía ya puede actuar contra la publicidad que reproduce estereotipos o plantea cualquier expresión de sexismo y violencia de género, por medio de los mecanismos que ofrece el Observatorio de la Imagen de la Mujer en la Publicidad (OIMP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El OIMP promueve en el país una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género, mediante la creación de espacios de sensibilización, capacitación y de una plataforma pública de denuncia.

Según Camila Ordóñez Laclé, psicóloga y coordinadora del OIMP, el esfuerzo surge de su interés personal por “hacer algo” respecto a la forma en que se representa a la mujer en los espacios publicitarios y tras abordar el tema en su tesis de licenciatura, tuvo la oportunidad de formalizar la iniciativa vinculada al Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM).

El sitio web de la OIMP ofrece a la ciudadanía guías y manuales para detectar el sexismo en la publicidad, pero además, cuenta con un apartado específico desde el que cualquier persona puede expresar su disconformidad con algún producto o espacio publicitario que a su criterio, afecte la dignidad de la mujer.

La intención es tener un mecanismo de observación y vigilancia que recoja la voz de las personas sobre lo que les está molestando. Es un proyecto de investigación y acción, en el que acompañamos las quejas con conocimiento académico” explicó Ordóñez.

Por medio de un formulario, la ciudadanía puede formalizar su denuncia a título personal o de forma anónima, pues lo esencial es que brinde la mayor información posible sobre el anuncio que haya detectado en televisión, radio, exteriores o medios digitales.

Ciudadania puede denunciar publicidad sexista en plataforma de la UCR2
Pie de foto2: Según Camila Ordóñez Laclé, coordinadora del Observatorio de la Imagen de la Mujer en la Publicidad (OIMP), aunque en otros países las empresas ya muestran sensibilización sobre el tratamiento de género en sus campañas, en Costa Rica “era un tema dormido” que apenas ha empezado a despertarse. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Todos los anuncios publicitarios recibidos por el OIMP son canalizados a la Oficina de Control de Propaganda, dependencia del Ministerio de Gobernación y Policía que revisa el material y en los casos que proceda, garantice la aplicación de la Ley 5811 (Ley de control de propaganda).

La Oficina de Control de Propaganda es la instancia autorizada para que, según la gravedad del contenido divulgado, se emita al anunciante una nota educativa, un llamado de atención, un auto de prevención e incluso, se solicite el retiro total o parcial del mensaje.

Ordoñez indicó que la OIMP realiza un análisis profundo de los anuncios que reciben mayor cantidad de denuncias y posteriormente, se emite a las empresas responsables una serie de recomendaciones que promueven un adecuado tratamiento de género en las campañas.

Este es un espacio que da voz a la gente, gente que le interesa el tema, que lo ha percibido, que lo ha sentido. Es gente mayor, gente joven, mujeres y hombres, que se han preocupado por este fenómeno y no tenían conocimiento de que se podía hacer algo y que es un tema de derechos humanos”, enfatizó la investigadora del CIEM.

Esta iniciativa empezó a funcionar en el 2016, año en que recibió 94 denuncias referentes al contenido divulgado por 33 anunciantes y de los cuales, 59,6% fue detectado en redes sociales, 18,1% en televisión nacional y el resto en publicidad exterior, prensa escrita y correo electrónico.

En el 2017 se consolida la inscripción el OIMP como actividad de investigación permanente en la UCR y durante el primer semestre registra 42 denuncias referentes a la publicidad de 19 anunciantes, la mayoría de las cuales volvió a ser detectada en plataformas digitales.

Según datos del OIMP, la mayoría de las denuncias recibidas este año señalan que la publicidad cosifica a las mujeres, sus cuerpos o su sexualidad; refuerza estereotipos, presenta como normal o gracioso alguna manifestación de violencia de género y coloca a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres.

La coordinadora del OIMP manifestó su satisfacción respecto a la buena acogida que ha tenido la iniciativa por parte de la ciudadanía y la incidencia política que empieza a generar en diversos espacios, posicionando un tema que “en Costa Rica estaba dormido y este proyecto ha venido a despertar”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra de Teatro Los Frutos de la Vida en la UCR

La obra de teatro “Los Frutos de la Vida” como una iniciativa compartida entre las asociaciones estudiantiles de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y la coordinación de Vida Estudiantil de la misma universidad, se presentará en la Sede de El Cocal de la Sede del Pacífico, este jueves 10 de agosto a las 11 a.m. y en el espacio académico de Esparza de la misma Sede la presentación será a las 2 de la tarde.

Esta es una propuesta temática sobre los Derechos de las personas con Discapacidad con lo cual se busca hacer conciencia social para el cumplimiento de la ley 7.600.

Se realiza en la Técnica de teatro unipersonal por el actor y productor socio-cultural Marco Kiko Palma Leiva.

SINOPSIS

La obra presenta un trazo de la vida de un joven con discapacidad física (hemiplejía derecha y “disartria” de expresión) que trabaja como mesero en una soda de la capital.

Súbitamente su vida hace un giro inesperado cuando el propietario decide prescindir de sus servicios en un claro acto de discriminación.

A partir de este suceso, empieza para Antonio la dura batalla contra los prejuicios hacia las personas “diferentes”.

La dificultad para encontrar nuevo trabajo es una de ellas, pero también los obstáculos de la infraestructura, la pobreza y hasta la burla, son muchos de los matices de la discriminación.

El joven asesorado por un abogado con discapacidad visual, decide interponer una demanda legal contra su ex patrono.

Se llega a un Juicio, donde se logra poner en el tapete las Leyes 7.600 y 8.6 61 o Convención de Derechos de las Personas con discapacidad.

Esta obra, muestra que los mayores obstáculos hacia las personas con discapacidad, los impone la misma sociedad con su entorno, con su esquema ideológico-económico, con sus barreras arquitectónicas, con la falta de igualdad de oportunidades e incumplimiento de las leyes.

Antonio al final descubre su nuevo camino y nos dice que: “los mejores frutos no son fáciles de alcanzar”.

“Los frutos de la vida”, es un Monólogo estilo unipersonal, es decir un solo actor realiza la interpretación de 14 personajes, con conflictos y diálogos que entremezclan movimientos corporales, sentimientos e interpretaciones distintas, entre humor y drama, para dejar un mensaje educativo donde el público también es protagonista.

Su duración es de una hora y veinte minutos.

Para mayor información:

Marco Antonio Kiko Palma Leiva:

Teléfonos: 8758 3000 /// 2280 4852

mundosanokp@hotmail.commarcokikopalma@gmail.com

Fan Page: “LA CAMPAÑA DE ANTONIO.

Si lo desea puede ver escenas y entrevistas de la obra en YOUTUBE:

Solamente ingresa a youtube y escribe: “obra de teatro los frutos de la vida”.

 

*Imagen tomada de Youtube.

Enviado por Marco Palma.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Educación Inclusiva

UNA Foro Educacion Inclusiva

El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Auditorio Marco Tulio Salazar el Foro Educación Inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas.

Esta actividad constituye parte de las acciones que realiza la CIMAD, instancia adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y se constituyó en una oportunidad para responder pro activamente, a las múltiples necesidades de la población universitaria en condición de discapacidad.

El objetivo primordial fue poner sobre la mesa de discusión el tema de la educación inclusiva en el contexto universitario. Los expositores se refirieron al tema desde diversas perspectivas, lo cual permitió a las personas que asistieron tener un marco referencial común a partir del cual puedan fortalecerse o gestarse acciones concretas desde el ámbito académico, que garantice el derecho a la educación de calidad.

Con este foro, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad manifiesta su compromiso en la promoción y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria.

 

Colaboración:

Idalí Cascante Herrera

Directora de Orientación y Psicología

UNA Foro Educacion Inclusiva3

UNA Foro Educacion Inclusiva4

UNA Foro Educacion Inclusiva5

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA catalogada como cuarta institución nacional que ofrece condiciones apropiadas a personas con discapacidad

UNA catalogada como cuarta institucion nacional que ofrece condiciones apropiadas a personas con discapacidad

La Universidad Nacional comprometida con su misión histórica, los principios y valores que fundamentan la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, se ubica como la cuarta institución pública que ofrece mejores condiciones para la accesibilidad de personas con discapacidad.

Nos sometimos a un proceso de auto evaluación que nos permitió reconocer el camino recorrido producto de la sumatoria de esfuerzos de diversas instancias y de una visión compartida en aras de convertirnos en una Universidad libre de toda discriminación y respetuosa de la diversidad en todas sus manifestaciones.

Con este logro, renovamos nuestro compromiso por seguir contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Colaboración:

 

M.Sc. Idaly Cascante Herrera

Directora

Departamento de Orientación y Psicología

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Historia LGBT Costa Rica

Este domingo 7 de mayo a las 4 p.m. se estará realizando el Conversatorio “Historia LGBT Costa Rica: los primeros movimientos de la diversidad. Por los caminos de la diversidad en la voz de sus protagonistas”.

Esta actividad se estará llevando a cabo en el Centro de Amigos para la Paz, ubicado al costado Oeste de los Tribunales de Justicia, calle sin salida, Ave. 6 y 8, calle 15, San José.

Entrada gratuita.

Conversatorio Historia LGBT Costa Rica

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ejemplo para la igualdad y equidad género en la UNA

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA
Al centro de la mesa principal el Decano Máster Tomás Marino y el Rector Dr. Alberto Salom E.

Tierra y Mar se convierte en la primera Facultad de la Universidad Nacional en ejecutar la Política para la Igualdad y Equidad de Género- PIEG-UNA.

En una sesión histórica este lunes 27 de marzo de 2017 el Consejo de Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional tomó la decisión de llevar a cabo una serie de actividades para dar marcha a la puesta en acción de la PIEG-UNA.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA2
Izq, Máster Tomás Marino Herrera, Decano Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Centro, Dr. Alberto Salom Echeverría-Rector UNA, der. Máster Jorge Herrera Murillo, Vicedecano Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

En la sesión participaron integrantes del Consejo de Facultad de Tierra y Mar, el Rector de la UNA, Dr. Alberto Salom, así como Zaira Carvajal Orlich y Carmen Ulate Rodríguez Coordinadoras de la ejecución de la PIEG, María Amalia Penabad Camacho, estudiante del posgrado en Perspectiva de Género en los Derechos Humanos, quien realizará su práctica profesional en la Escuela de Agrarias y Wendy Bermúdez, Asistente de Rectoría.

Producto de la sesión de trabajo se tomaron algunos acuerdos encaminados a fortalecer la PIEG en la Facultad, entre estos podemos citar que la Facultad se compromete a realizar una investigación a lo interno para determinar brechas de género, la cual será presentada en el informe de labores de la decanatura en el mes de mayo de este año.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA3
Máster Fabio Chaverri-Académico. IRET.

Se desarrollarán los cursos sobre: «Transversalización del enfoque de género en la docencia universitaria», dirigido a las personas integrantes de las Comisiones Curriculares de la Facultad, (mayo) y el curso sobre «Uso del lenguaje inclusivo» dirigido a las autoridades de la Facultad.

Asimismo, se llevarán a cabo visitas de las coordinadoras de la PIEG a las Asambleas de Unidades Académicas para informar sobre la PIEG, el Plan de Acción y la Política Institucional contra el hostigamiento sexual.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA4
Máster Carmen Ulate Rodríguez, Coordinadora PIEG-RECTORIA-UNA.

En cuanto la política ocho (PIEG) que promueve un currículo de formación profesional con la inclusión operativa del género, con perspectiva humanista y de derechos humanos, como eje transversal, se iniciará la revisión del plan de estudios de la carrera en Ingeniería en Agronomía.

En este sentido, María Amalia Penabad Camacho, estudiante de la maestría en Perspectiva de género en los Derechos Humanos, del Instituto de Estudios de la Mujer revisará dicho plan como trabajo final de graduación de su posgrado.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA5
Máster Zaira Carvajal Orlich. Coordinadora-PIEG-RECTORIA-UNA.
Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA6
María Amalia Penabad Camacho-Estudiante.

Colaboración:

M.Sc. Carmen E. Ulate Rodríguez, Académica Instituto de Estudios de la Mujer, Coordinadora PIEG-RECTORÍA.

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas

Información: (506)25 62 40 86

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/