Ir al contenido principal

Pronóstico de riesgos climáticos para Costa Rica: Segundo semestre 2024, en Alternativas

.La panelista invitada Karina Hernández Espinoza, quien es metereológa del departamento de Desarrollo del Instituto Meteorológico Nacional, coordinadora de la Unidad de Climatología, de Pronóstico Estacional y de boletines agroclimáticos va a estar como invitada del programa Alternativas el 09 de agosto del 2024 a las 6:00 p.m, para abordar el tema: “Pronóstico de riesgos climáticos para Costa Rica: Segundo semestre 2024”.

Organización de ecoturismo y conservación Talamanqueña recibe amenazas de muerte

Bloqueverde

Para Bloque Verde, es lamentable que se produzcan amenazas e intimidaciones que buscan sembrar miedo en un momento en el que las organizaciones caribeñas están pidiendo una moratoria sobre el otorgamiento de permisos para tala, extracción, aprovechamiento y construcción, así como cualquier tipo de destrucción o cambio de uso del suelo en humedales, bosques y otros ecosistemas, hasta que estos espacios sean adecuadamente delimitados, zonificados y ordenados.

La organización ecologista recuerda que hace un mes se denunciaron amenazas contra el ambientalista del Caribe Philippe Vangoidsenhoven ( Caribe Sur: Alerta por la vida del ambientalista Philippe Vangoidsenhoven, 25-6-24).

Estas amenazas se producen en un contexto en el que ha surgido un movimiento en la zona que denuncia la situación actual y aboga por la recuperación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, así como por la protección de los bosques costeros, los humedales y los arrecifes del litoral caribeño.

Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación denuncia amenazas

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

La Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC) es una organización no gubernamental que participa activamente en diversas luchas socio ambientales.

Comunicamos de forma urgente que hoy 2 de agosto del 2024 al ser las 3:34 pm recibimos una llamada donde explícitamente amenazan de muerte a representantes de nuestra ONG.

Al parecer dos personas han contactado al grupo de sicariato ofreciéndoles dinero en perjuicio de las vidas de miembros de ATEC. Estamos realizando las denuncias del caso ante las entidades correspondientes.

ATEC es una organización de base comunitaria que se constituye desde 1990 en Talamanca, ha trabajado en la dimensión de la economía social solidaria a través del ecoturismo, también en temas culturales existiendo en un cantón tan diverso como lo es Talamanca, y la dimensión socioambiental siendo parte de luchas en defensa del territorio.

Hemos sido siempre una organización que se pronuncia en contra de actividades dañinas hacia la naturaleza y la población de Talamanca.

Somos una organización de naturaleza activista, por ejemplo, en los últimos años hemos participado activamente en movimientos en contra del Plan Regulador Costero del Caribe Sur y más recientemente en contra de las talas ilegales en el Refugio Gandoca Manzanillo.

No sabemos la razón que motiva la amenaza en contra de nuestra organización. Es muy lamentable que este tipo de situaciones sucedan en nuestro país. Lamentamos también la grave situación de seguridad y violencia que atraviesa nuestro país.

SURCOS comparte, como elemento adicional, el llamado de una residente del Caribe Sur “por la ratificación del Acuerdo Escazú y la defensa y protección de la vida de quienes levantamos la voz y luchamos por nuestros derechos a un ambiente sano y a una vida digna”.

Solicitud de aplicación de medida cautelar en Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo – no se cumplió

El 29 de marzo de 2005, la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público, solicitó al Juzgado Penal de Limón desde el  14 de marzo, medidas cautelares en defensa del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, sitio Ramsar de importancia internacional,  basada en los artículos 140, 289 del Código Procesal Penal, así como el artículo 50 de la Constitución Política que garantiza el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Las medidas se han pedido hasta tanto no recaiga sentencia firme en la causa 04-7055-647-PE, tramitada por el delito de Invasión de áreas de protección para que se acoja o deniegue la restitución de las cosas al estado que tenían antes del hecho.

En aquel momento, el Fiscal Auxiliar Agrario Ambiental consideró que “la medida solicitada es idónea y útil en este momento procesal, dado que aún no han sido construidas infraestructuras turísticas y habitacionales y se está en un proceso acelerado que pretende cambiar el uso del suelo de bosque a otros diversos.” Además, las medidas cautelares solicitadas fueron las siguientes:

  1. Para los co imputados se solicitó “la paralización total de las labores de corta de vegetación, apertura de caminos y cualquier otra relacionada con infraestructura turística o habitacional en la zona”.
  2. Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: suspender el otorgamiento de permisos de corta o eliminación de vegetación dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y cualesquiera otros que conlleven la explotación de los recursos naturales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y mantener una vigilancia permanente sobre las actividades de destrucción de vegetación y construcción de infraestructura dentro del Refugio, a fin de paralizar esta clase de actividades en forma inmediata e interponer las denuncias ante el Ministerio Público”.
  3. Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y representante de la sociedad MAR y MAC y al Comandante de la Fuerza Pública de Limón:  “en relación con la construcción de un camino en terreno poseído por la sociedad MAR y MAC,… proceder a la remoción inmediata del material colocado en el sitio para la construcción del camino, en vista de que aún no ha sido compactado, por lo que aún se puede evitar el daño ambiental”.
  4.  Para el Comité Zonal de Manzanillo:  “abstenerse en lo sucesivo de otorgar permisos de corta de árboles, apertura de caminos o cualquier otra actividad dentro del Refugio de reiterada cita”.
  1. Para el  Director del Área de Conservación la Amistad Caribe y el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo:  “suspender la aplicación del Plan de Manejo y la zonificación respectiva, hasta tanto no se determine en sentencia, la naturaleza de la franja costera que va desde Cocles a Manzanillo, así como la ilegalidad de las acciones investigadas”.

En 1995 inició el proceso de elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo, a cargo de un equipo interdisciplinario de científicos nacionales e internacionales, el cual fue aprobado en el año 2003 por el Ministerio del Ambiente y Energía a través del Área de Conservación Amistad Caribe. Pese a que el Plan fue realizado por un grupo profesional interdisciplinario, experimentado y reconocido y revisado por los funcionarios del MINAE y del Refugio, con el fin de orientar el manejo adecuado para garantizar a largo plazo la representatividad de los ecosistemas presentes mediante una zonificación adecuada, la implementación del mismo ha sido un fracaso y cabrían responsabilidades civiles y penales contempladas en las leyes correspondientes, por lo que vecinos y organizaciones ecologistas han presentado  distintas denuncias ante diferentes entes, incluido el Ministerio Público donde parece estar teniendo respuesta finalmente.

Por último, María Elena Fournier, de la Asociación Conservacionista Yiski y miembros del Foro Popular Ambiental, consideró que “las medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía Agraria Ambiental, han sido tomadas con gran beneplácito de parte de las personas y organizaciones que han venido asumiendo la defensa por la afectación de humedales y bosques costeros dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo”. Además, indica que se trata de antecedentes de lo que ocurre ahora en REGAMA y que en el momento adecuado no se hizo nada.

Foro Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica le invita al foro “Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”. Se realizará el miércoles 7 de agosto a las 10 am.

Participarán Fernando Ramírez, Silvia Echeverría y Berna van Wendel de Joode, del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. 

Además, la diputada Kattia Cambronero y Luis Felipe Arauz, de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. 

Se transmitirá por medio de los espacios de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica en Facebook Live y en YouTube. 

Marco Levy Virgo expone a la Sala IV urgencia de que se ocupen de los temas ambientales y no los remitan a un Tribunal Contencioso

El abogado y ambientalista del Caribe, Marco Levy Virgo envió una carta a las magistraturas de la Sala Constitucional en la cual indica que la defensa de los recursos naturales evoluciona con innovadores conceptos como la no regresión en materia ambiental.

No obstante, al revisar la práctica del alto tribunal se percibe la urgencia de que se ocupen de los temas ambientales y no los remitan a un Tribunal Contencioso como han estado haciendo.

“Esa Sala, casi que de manera automática, remite cada vez más asuntos al Tribunal Contencioso, sin siquiera discriminar que de manera muy sutil, se están haciendo nugatorios derechos fundamentales de las personas y la población en general, en virtud de que ante la negativa o rechazo de la Sala, ningún ciudadano en su sano juicio va a exponer de su propio peculio, millonarias sumas de dinero para defender derechos colectivos y con resultados inciertos ante un Tribunal Contencioso, que dicho sea de paso, se encuentra saturado de expedientes, en parte por responsabilidad de ustedes mismos señores y señoras Magistradas, que han permitido que sus resoluciones se conviertan en muchos casos en poco eficaces, al delegar en las mismas instancias recurridas, el cumplimiento de sus sentencias, tal es el caso de la resolución número No. 2019-12745 del 10 de julio de 2019, que anuló la Ley No. 9223 en lo que respecta a los territorios comprendidos en la zona boscosa (expediente 14-19174-007-CO)”, se lee en el escrito remitido por Marco Levy Virgo.

En la misiva se agrega que “es necesario poner pies en tierra y tratar de comprender qué sucede a los ciudadanos que luchamos por defender el ambiente, porque sentimos que algunos de ustedes deberían tomar conciencia y valorar con detenimiento, lo desproporcionadas que resultan algunas de sus resoluciones en materia ambiental, como cuando remiten a un activista ambiental que está defendiendo derechos colectivos al Tribunal Contencioso, cuando ustedes son absolutos conocedores de que se requiere patrocinio legal y que dicho patrocinio no es gratuito y muchas veces muy oneroso, según el caso”.

“En cuanto a este delicado tema, dice Marco Levy Virgo, del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA), que es vital para el futuro del Caribe Sur, tenemos una enorme preocupación y una serie de opiniones, que nos gustaría muchísimo poder compartir con ustedes, con todo respeto. Por ejemplo, un caso paradigmático: tenemos que en relación con diversos intentos por reducir los límites del REGAMA, ya esa Sala se había pronunciado en relación con varios decretos y leyes presentadas por diputados y desarrolladores años atrás, donde la Sala rechazo tajantemente dichos esfuerzos”.

“Para cumplir lo anterior, continua, en la sentencia número No. 2019-12745 del 10 de julio de 2019, la Sala consideró suficiente dejar al arbitrio de las instituciones recurridas, ejercer sobre esa valiosa Área Silvestre Protegida una vigilancia que nunca se dio y que finalmente más bien terminó legalizando (al cobijo de dicha resolución de la Sala) un desarrollo inmobiliario y sobreexplotación de recursos naturales mediante el progresivo cambio del uso del suelo debidamente documentado y que nos hemos encargado de hacer del conocimiento de la Sala; peor aún, la resolución que hemos cuestionado y que fue motivo de la gestión de incumplimiento de la Procuraduría General de la Republica y el suscrito, está generosamente vencida desde hace casi 5 años, pero se han autorizado proyectos inmobiliarios dentro de la zona 1 del REGAMA ilegalmente (¡oh contradicción!, ¡qué ironía!), según alegan los involucrados, al amparo de ese alto Tribunal (sic) y en nombre de la Sala se están cometiendo una serie de atropellos legales en un Área Silvestre Protegida creada hace 39 años, cuando el espíritu de la resolución supra citada era absolutamente clara en defensa de Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA)”.

Marco Levy Virgo dice a la Sala Constitucional: “Yo comprendo que ustedes tienen una agenda sumamente comprometida y que sobre la Sala recaen sesudos problemas de gran repercusión nacional, sin embargo, si los ciudadanos no podemos recurrir a la Sala, ¿adónde iremos? Yo quisiera exponerles de manera personal una serie de inquietudes e informaciones que estoy seguro, serán motivo de reflexión posterior para esa honorable Sala. Por ello, les solicitó formalmente valorar la posibilidad de brindarme una audiencia en el momento que estimen oportuno y con gusto acudiré, con todo respeto, a brindarles información que ustedes sabrán apreciar y dimensionar y quizás, solo quizás, humildemente, podamos ayudar a enriquecer la visión de la Sala sobre cuestiones ambientales”.

Libro prevención de desastres: humanos y animales

El servicio de información meteorológica invita a conocer sobre la prevención de desastres naturales y desastres causados por humanos, que afectan a las familias y a los animales que conviven con ellas (domésticos, de corral o de producción).

Para ello, se insta a descargar el libro de prevención de desastres “Humanos y Animales: ¡Ante un desastre nos salvamos todos y todas!”

Además, en el sitio web del Instituto Meteorológico Nacional, en la sección de educación, se tiene más información con respecto a temas de fuertes lluvias y rayerías, por ejemplo:  formación de tormentas y sus elementos, los tipos de tormentas,  fenómenos asociados y afectación en Costa Rica.

En el siguiente enlace puede encontrar esta información: https://www.imn.ac.cr/38

«ah no, no, vean el desastre, cortaron 23 árboles»: Reflexionamos sobre la importancia de los árboles

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de las desafortunadas declaraciones del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves al «ningunear» los eventos de tala en Gandoca Manzanillo, en Limón. Aprovechamos para invitar a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles como parte de ese entramado de la vida en los ecosistemas de nuestros territorios.

Contrario al sentido común, estos entramados de la vida, hoy en día, son amenazados al ser forzados por el agotamiento y la contaminación, que imposibilitan sus condiciones de reproducción. Los bosques, son parte de esos entramados que están siendo erosionados.

La situación de agotamiento que atraviesan estos bienes naturales pasa por la expansión de actividades extractivas, una de ellas es precisamente la tala de árboles, que influye en la desconexión de los entramados, estos son los que permiten la interacción de diversas especies y de esta manera, crear las condiciones no sólo para la conservación, sino la potencialidad de la reproducción ampliada de la vida.

Sin embargo, situaciones como la que está ocurriendo en Gandoca, reflejan la intensidad del cercamiento de los bienes naturales que está siendo profundizado en nuestros territorios, y las declaraciones presidenciales, sólo son muestra de una clase política indiferente, que prioriza los negocios  por encima de la protección de la vida.

PDFImagen

Científicos identifican ocho transformaciones críticas que aceleran la triple crisis planetaria

COVID-19 es una enfermedad de origen zoonótico, la cual escaló hasta convertirse en una pandemia. (Foto: Martin Sanchez / Unsplash).

Nuevo informe del ISC y PNUMA

por Michelle Soto Méndez

La degradación de la naturaleza; la escasez de recursos naturales y la competencia por los mismos; el rápido desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA); una nueva era de conflictos; desplazamientos forzados masivos en todo el mundo; desigualdades persistentes y crecientes; desinformación, pérdida de confianza en las instituciones y polarización; así como policentrismo y difusión de la gobernanza.

En total, los expertos del Consejo Científico Internacional (ISC, por sus siglas en inglés) identificaron ocho transformaciones críticas que podrían dar lugar a perturbaciones que afectan la salud planetaria, el bienestar humano y el funcionamiento mismo de las sociedades. De hecho, a estas transformaciones las acompañan 18 “señales de cambio” que ya están propiciando múltiples crisis que “se amplifican, aceleran y sincronizan, con enormes consecuencias”.

A esta conclusión llegó el nuevo informe del ISC y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), titulado: Navegar hacia nuevos horizontes. Si bien el documento realiza advertencias, también ofrece herramientas prospectivas que permiten trascender el cortoplacismo y ayudan a los países a identificar tanto oportunidades como riesgos futuros.

“A medida que se intensifican los impactos de las múltiples crisis, ahora es el momento de adelantarnos a los acontecimientos y protegernos de los nuevos retos”, declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. “El rápido ritmo de cambio, la incertidumbre y los avances tecnológicos a los que asistimos, con las turbulencias geopolíticas como telón de fondo, hacen que cualquier país pueda verse desviado de su rumbo con mayor facilidad y frecuencia”.

En este sentido, los autores recomiendan “adoptar un nuevo contrato social en el que participen diversas partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas; dar más voz a los jóvenes; y replantearse las medidas de progreso para ir más allá del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Otra recomendación es que los gobiernos cuenten con objetivos e indicadores a más corto plazo que les permitan ser más ágiles en la gobernanza. Introducir herramientas y acciones para reconfigurar los sistemas financieros podría redirigir flujos de capital que, a su vez, podrían ayudar a reducir las desigualdades, erradicar la pobreza extrema y hacer frente a las crisis medioambientales.

“Apoyar una gobernanza ágil y adaptable requeriría un mejor seguimiento y evaluación de las intervenciones. Esto incluye integrar y mejorar el seguimiento del cambio medioambiental y hacer más accesibles los datos y los conocimientos”, se lee en el reporte.

Advertencias

La relación de la humanidad con el medio ambiente se considera como una transformación clave y el cambio climático es ejemplo de ello. La temperatura global sigue incrementándose con proyecciones de 2,1 °C y 3,9 °C para 2100, esto por encima de los niveles pre industriales.

Una “señal de cambio” vinculada a este calentamiento es que microbios antiguos que yacen en el permafrost ártico podrían emerger ante el descongelamiento. “Los investigadores han calculado que cada año podrían liberarse de la criosfera microorganismos antiguos, algunos de los cuales podrían ser patógenos, como consecuencia del cambio climático, con consecuencias para la salud medioambiental, animal y humana. Este fenómeno ya provocó un brote de ántrax en Siberia, que mató a miles de renos y afectó a decenas de personas”, se detalla en el informe.

Otra “señal de cambio” son las nuevas enfermedades zoonóticas emergentes que vienen de la mano del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, los cuales dan lugar a “cambios en las áreas de distribución de las especies que conducen a nuevas interacciones entre especies que antes no existían, lo que aumenta los contagios zoonóticos y, en última instancia, desencadena otra pandemia”.

Los cambios en el uso del suelo, la deforestación y la destrucción del hábitat, así como las prácticas agrícolas insostenibles, no sólo liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera y propician la pérdida de biodiversidad sino que aumentan el riesgo de aparición y propagación de enfermedades zoonóticas. “Estudios recientes indican que si continúa el aumento de los episodios de propagación, estimado entre un 5% y un 8% anual, es probable que los tipos más comunes de estos patógenos provoquen 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020”, cita el informe.

A pesar de estos riesgos, los motores de la degradación ambiental continúan e incluso se exacerban: actualmente está aumentando la extracción de materiales, el uso y la producción de combustibles fósiles, los plásticos y el consumo de agua.

A esto se suma que, por intentar solucionar una crisis, se contribuye a la agudización de otra. Este es el caso de la extracción de materiales críticos (tierras raras, minerales y metales) para impulsar la transición energética y la transformación digital, ya que ambas requieren de estos materiales para la elaboración de componentes electrónicos destinados a vehículos eléctricos, baterías y centros de datos para la IA.

“Se prevé que la demanda de elementos críticos de tierras raras, minerales y metales para impulsar la transición a la neutralidad se multiplique por cuatro de aquí a 2040, con lo que aumentarán las peticiones de extracción en aguas profundas e incluso en el espacio. Esto plantea amenazas potenciales para la naturaleza y la biodiversidad, podría aumentar la contaminación y los residuos y desencadenar más conflictos”, señalan los autores.

Además, este extraccionismo muchas veces va en detrimento de los territorios y las comunidades locales, como sucede en el Triángulo del Litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile, lo cual también tensa las relaciones entre el Norte y Sur Global.

Según el informe, otras “señales de cambio” relacionadas al cambio climático o a la discusión relacionada a este tema son: futuro no asegurable debido a los crecientes desastres, el aumento de las subvenciones a los combustibles fósiles, decisiones cada vez más alejadas de la evidencia científica, aumento de los riesgos de corrupción en la compensación de emisiones y la eco-ansiedad como una crisis emergente.

Afrontar la triple crisis

La preocupación por la triple crisis planetaria llevó a la adopción de 15 resoluciones en la pasada reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA, por sus siglas en inglés), celebrada en marzo. La UNEA es el máximo órgano decisorio en materia ambiental; está constituida por 193 Estados, todos miembros de Naciones Unidas.

Las resoluciones abordan temas como gestión sostenible de minerales y metales; gestión racional de productos químicos y sus residuos, gestión integrada de los recursos hídricos en el sector doméstico, la agricultura y la industria para hacer frente al estrés hídrico; estilos de vida sostenibles; rehabilitación de tierras y aguas degradadas, e incluso asistencia y recuperación medioambiental en zonas afectadas por conflictos armados.

De hecho, la mayoría de estos temas están incluidos como “señales de cambio” en el informe del PNUMA e ISC.

Fuente: https://ojoalclima.com/articles/cientificos-identifican-ocho-transformaciones-criticas-que-aceleran-la-triple-crisis-planetaria

Los desafíos de Crucitas siguen ahí: «Clima de negocios» Inversiones, ambiente y derechos humanos

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En el marco del cierre del proceso de litigio internacional en el CIADI entre Costa Rica e Infinito Gold por el caso de la explotación minera en Crucitas, se dio la comunicación que la empresa minera y el gobierno de Costa Rica pidieron poner fin al proceso de nulificación del laudo arbitral (ver nota prensa aquí).

Este evento dio espacio para una amplia variedad de intervenciones públicas, las autoridades públicas tales como, gobierno y algunas diputaciones han celebrado la posibilidad que abre este escenario para la explotación minera de la zona:

Gobierno

MINAE 19 de julio 2024: Gobierno no descarta que Infinito Gold participe en Crucitas

Diputaciones

Empresarios-Políticos

Colegio profesional

29 junio 2024 Ahora sí llegó la hora de “comernos la bronca” con Crucitas: Colegio de Geólogos

Se podría continuar la lista de intervenciones, sin embargo, queremos llamar la atención sobre lo que no se menciona, y son las deudas que tiene el país con marco jurídico que evite una situación similar a la que se vivió en torno a este conflicto socioambiental.

Es común la noción por parte de estos sectores políticos y empresariales de hablar de un «clima de negocios», es decir, ofrecer las condiciones propicias a las figuras de inversionistas (personas-empresas) para que puedan instalar y realizar sus actividades de la forma más expedita. Esta simplificación de lo que se entiende por «desarrollo económico», constantemente olvida las implicaciones negativas que tienen las actividades en el ambiente, así cómo, las afectaciones en las personas y comunidades que viven cerca de las actividades que promueven estas inversiones.

En muchas ocasiones, estos mismos marcos jurídicos desconocen la figura de las personas defensoras de derechos humanos y defensoras ambientales, lo cual les vuelve vulnerables ante acciones legales que buscan minimizar y criminalizar sus labores de denuncia. Un claro ejemplo de esta vulnerabilidad son las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves en torno al descarte del Acuerdo de Escazú (instrumento jurídico que reconoce la figura de defensor ambiental) cuando señaló que gracias a esta decisión «El sector privado puede estar tranquilo» (nota de prensa 3 de mayo 2022).

Crucitas fue un claro ejemplo de una promoción de inversiones en dónde la perspectiva de derechos humanos y protección ambiental fue desestimada, marcos regulatorios débiles y una institucionalidad que se colocó como promotora de la actividad económica, «olvidando» su obligación como garante de los derechos humanos y protección ambiental.

Actualmente estamos de nuevo en la misma encrucijada, tenemos una presión de sectores empresariales-políticos por la explotación minera,  cómo sucedió hace más de 15 años y que reflejan el poco o nulo interés en las dimensiones ambientales y de derechos humanos. Fue necesario un desgastante proceso judicial por parte de las personas defensoras ambientales, así como juicios de la empresa en su contra, derivando en un largo laudo internacional, que finalizó este 2024.

Ante este desafío, queremos retomar las reflexiones del informe «Inversiones, ESG y Derechos Humanos» elaborado por Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.  En este documento nos dan elementos para reflexionar sobre las implicaciones que tienen los vacíos que persisten en nuestros marcos jurídicos relacionados a la promoción de actividades económicas y productivas en torno a la garantía de los derechos humanos y la protección ambiental.

PDFImagen