Ir al contenido principal

UCR: Investigación determina la calidad de las aguas superficiales en ríos del cantón de Grecia

¿Conoce la calidad del agua que consume? Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Docentes aplican estudios biológicos y físico-químicos en el proyecto

Contar con información científica sobre calidad del agua en los ríos es indispensable para la toma de decisiones, la concientización de las comunidades y para disponer de un registro que permita evidenciar cómo se ven afectados los ríos con el cambio climático.

Por ello, el MSc. John Diego Bolaños Alfaro y la Mag. Yurlandy Gutiérrez Jara, docentes de la Sede de Occidente, estudian desde el 2023, once ríos del cantón de Grecia con el fin de evaluar zonas de vulnerabilidad hídrica y su correlación con el impacto en la calidad de las aguas superficiales.

Bolaños explicó que lo que buscan es evidenciar los contaminantes presentes en los ríos y generar información científica que permita una buena gestión y evite el riesgo de que esos contaminantes afecten el ecosistema y lleguen al agua potable.

El estudio

En la investigación se integran dos tipos de análisis uno físico-químico y el otro de macroinvertebrados, lo que asegura contar con datos más completos. Estos análisis son comparados con los parámetros establecidos en el decreto Nº33903-MINAE-S del periodo 2023-2025, el cual tiene como fin “reglamentar los criterios y metodología necesarios para la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua superficiales y que ésta permita su clasificación para los diferentes usos que pueda darse a este bien”.

De esta forma, las muestras son recolectadas en los ríos Pilas, Prendas, Sarchí, Poró, Vigía, Rosales, Achiote, San Juan, Tacares, Chaguite y Agualote; y cada uno cuenta con 3 puntos de muestreo con el fin de contar con resultados más representativos y certeros.

El estudio se realiza en once ríos del cantón de Grecia.

Dichas muestras pretenden descartar o confirmar la presencia de nitratos, fosfatos, agroquímicos, porcentaje de oxígeno, la carga orgánica de contaminantes, entre otros; así como la abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos que son imprensidibles para evaluar la calidad del agua.

Según los investigadores, los ríos escogidos son los más representativos del cantón y se trató de cubrir los costados, las zonas altas, las zonas de descarga y los que cursan, en alguna medida, el casco central del cantón para verificar el impacto. En cada uno de ellos se toman muestras en la parte alta, media y baja con el fin de medir la calidad en la totalidad del río.

A nivel físico-químico básicamente se hacen pruebas de laboratorio que permiten identificar los contaminantes y a nivel biológico lo que se busca es identificar las comunidades de macroinvertebrados para determinar la calidad, por medio de la diversidad y grupo de familias que se encuentran en el río.

La Mag. Yurlandy Gutiérrez Jara explicó que complementar ambos estudios es de suma importancia ya que los indicadores físico químicos muestran una fotografía del momento, mientras que con los indicadores biológicos se pueden estimar cambios en la calidad del agua superficial con el paso del tiempo.

Por ejemplo, “el análisis físico-químico nos indica si en el momento en que hicimos el muestreo existen sustancias que podrían afectar a largo plazo el río, pero si hace 15 días hubo una descarga de contaminantes químicos y nosotros vamos hoy, esa información no la vamos a obtener, porque los contaminantes se van a transportar en el río. En cambio, la parte biológica sí nos va a dar esos indicadores y nos va a aportar información de suma importancia porque las comunidades de macroinvertebrados van a cambiar, van a moverse o van a desaparecer grupos que no son tolerantes a ese grado de contaminación”.

Muestra de macroinvertebrados obtenidos en los ríos.

Los resultados

Los investigadores cuentan con resultados parciales, ya que hasta el momento se han realizado tres muestreos y faltan tres más, debido a que el proyecto está inscrito hasta el 2025. Mencionan que ambas mediciones han sido congruentes con los resultados, lo que les permite confirmar la calidad del agua presente en esos ríos.

Explicaron que dentro de los resultados más importante destaca que al comparar la calidad de agua entre la época seca y la lluviosa, se evidencia que los ríos presentan una calidad considerablemente más baja en época de verano.

Los resultados para el verano 2023 muestran que la calidad del agua en los once ríos del cantón de Grecia es variable; casi la mitad de los puntos muestreados según el índice Holandés (físico-químico) presentaron una contaminación incipiente, dos tienen contaminación moderada y dos más tienen contaminación severa; influenciada por factores naturales, pero principalmente humanos, corroborados en los indicadores de contaminación ambientales detectados, donde la concentración de nitratos fue elevada en la mitad de las muestras.

En el invierno 2023, la lluvia diluyó la contaminación y mejoró considerablemente la calidad de los ríos, sin embargo, los indicadores evidencian que persiste una contaminación incipiente debido a procesos erosivos que provocan una turbidez alta en el agua, sumando contaminantes orgánicos producto, entre otros factores, a la actividad agropecuaria y la expansión demográfica mal planificada, que existe en muchas zonas de protección de los ríos.

Por su parte, la medición biológica muestra una gran correlación con los resultados del índice físico químico, en donde los grados de contaminación del agua superfi-cial están directamente relacionados con las zonas de vulnerabilidad hídrica. Por ejemplo, solamente el río Agualote, presentó aguas muy contaminadas en la zona alta de la cuenca, debido a la afectación que provoca un área densamente pobla-da, en el distrito central del cantón.

Gutiérrez mencionó que estos resultados ofrecen información importante para la toma de decisiones, ya que las comunidades de macroinvertebrados cambia mucho según la época, “en época seca sabemos que es muy estable el sistema y esos contaminantes que están entrado no afecta tanto a las comunidades como cuando existen grandes causes de agua, grandes descargas de contaminantes en época lluviosa que hacen que estas comunidades decrezcan, esto es uno de los aportes más importantes, donde podemos ver la dinámicas que tienen los sitios de acuerdo a la época”.

Señaló que esta información permite tomar decisiones con respecto al cambio climático, ya que se evidencia cómo afecta los cambios de caudales, de temperatura y cambios físico químicos a las comunidades a largo plazo, “de allí que esta investigación va a recaudar datos de 3 años que nos van a ayudar a entender más cómo reaccionan las comunidades de macroinvertebrados con cambios climáticos durante este tiempo”.

El papel de las comunidades

Los resultados de esta investigación son indispensables para la toma de decisiones a nivel institucional, empresarial, comunal e individual, si se toma en cuenta que la problemática de la calidad del agua se traduce en una afectación a cada una de las personas que vive en el cantón en estudio.

Gutiérrez destacó que con este proyecto se ofrece una visión general y científica de lo que está pasando en los cuerpos de agua. “Es un aporte para las comunidades, para que sean regentes, dirigentes, que sean quienes cuiden los recursos, que conozcan cómo están los ríos y que se conviertan en vigilantes de este recurso”.

Bolaños añadió que con los resultados obtenidos ya se han realizado algunas gestiones con empresarios y organizaciones de la comunidad, con el propósito de cambiar algunos hábitos que han identificado como problemáticos.

Destacó que, con solo los resultados del primer muestreo, se vieron en la necesidad de reunirse con integrantes de algunas cámaras empresariales, para platearles la preocupación con respecto a la contaminación producida por el uso de fertilizantes y plaguicidas en algunas actividades agrícolas.

“No es que no se puedan usar, es que hay que tomar cartas en el asunto, en el sentido de que es importante utilizarlos, así como conocer la debida gestión. Y dentro de la gestión lo que está fallando son las buenas prácticas agrícolas, el finquero tiene que saber que la zona de protección de un río es importante porque filtra, sirve de barrera para que en un aguacero fuerte todo el fertilizante no se lave por gravedad, y termine en el río. Y en Grecia algo de lo que nos dimos cuenta es que las zonas no son respetadas”.

Destacó que por medio de la divulgación de los resultados se busca incidir en las comunidades, generar conciencia, educación y que sean utilizados por instituciones y empresas para generar políticas y estrategias de gestión.

“Un Concejo Municipal consciente puede generar estrategias de fiscalización en lo que son las zonas agrícolas, puede también generar integración con otras entidades del Estado, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como el Ministerio de Ambiente y Energía, para que todo mundo esté en sintonía. No es que no se produzca, no, eso no es lo que se busca. La Universidad siempre va a estar a favor del desarrollo, a favor de maximizar el uso de los recursos, pero con responsabilidad, con sostenibilidad”.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR

Consulta Legal: Acuerdo de Escazú

En esta edición del Programa Consulta Legal, de 870 UCR, la exposición estuvo a cargo del profesor de Derecho Público Internacional de la Facultad de Derecho UCR, Nicolas Boeglin.

Se inicia la edición con la noción de que a pesar de la “buena imagen ambiental” que ostenta Costa Rica, no escapa de los cuestionamientos sobre los proyectos de inversión extranjera directa por el número creciente de proyectos en zonas específicas, que merece atención especial y que afecta a los sistemas ambientales. Este acuerdo es vinculante respecto a contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos respecto a derechos ambientales y al derecho del acceso a la justicia y la información en materia ambiental. Sin embargo, el Acuerdo sigue sin ratificarse. ¿Por qué?

El Acuerdo de Escazú busca resolver problemas que tienen que ver con la gobernanza ambiental, y tiene varios pilares: el acceso a la información; que tiene que ver con el derecho de los ciudadanos de saber el nivel de contaminación que pueden generar los proyectos cuando se les otorga permiso del uso del suelo, el derecho ciudadano de participar en espacios de decisión cuando se incumplen los derechos que impactan negativamente en el espacio que viven, de manera que tienen derecho a acceder a la justicia ambiental. Este acuerdo es similar al Convenio de Aarhus en Europa en 1998, respecto al cual nunca se fue abajo la economía, no se perdió competitividad ni se cancelaron proyectos de inversión pública.

En el país hay diferentes sectores que perciben el Acuerdo de Escazú como una amenaza, cuando realmente no es una amenaza para nadie sino que busca una armonización ambiental. Se destaca que cada Estado en la medida de sus posibilidades y en el marco de sus leyes, es que debe aceptar este tipo de megaproyectos.

Respecto al tema de la participación ciudadana en materia ambiental se expresa que es casi inexistente. Además, se hace hincapié respecto a la diferencia entre la firma y la ratificación del Acuerdo. El Dr. Nicolas explica que después de que el Acuerdo sea firmado, debe pasar por primer y segundo debate en la Asamblea Legislativa hasta ser aprobado, para que seguidamente el Poder Ejecutivo realice el instrumento de ratificación.

En su momento, el Acuerdo fue votado a favor por 44 diputados. En marzo de 2020 la Sala Constitucional detectó un vicio basado en que el Acuerdo significaba un gasto adicional para el Poder Judicial respecto a su presupuesto. No obstante, en el inciso 5 del artículo 8 no se habla de que el Poder Judicial debe crear o establecer el acceso a la justicia ambiental sino facilitarlo, al igual que los demás tratados internacionales. En los demás estados que firmaron el Acuerdo, su respectivo poder judicial no intervino de esta manera por lo que se indica que en la Sala Constitucional existen “enemigos” del Acuerdo de Escazú. A partir de ese momento, todo se complicó para ratificar el Acuerdo. Dejó de ser una prioridad desde el gobierno 2018-2022, mientras que en el gobierno actual se mencionó textualmente que “el sector privado puede estar tranquilo, el Acuerdo no se ratificará”, de manera que surge la interrogante, ¿cuál impacto puede generar esta falta de interés y como se percibe a Costa Rica en el resto de la región? ¿El Dr. Nicolas Boeglin afirma que los delegados de Costa Rica pierden toda credibilidad cuando se habla de derechos humanos y de ambiente. El argumento de las Cámaras costarricenses es que el nivel de la economía disminuirá, situación que no le ha sucedido al resto de países de la región tales como Chile, Ecuador, Bolivia, México que ya firmaron el Acuerdo.

Por otra parte, se enfatiza que América Latina es la región del mundo en el que más se asesina a defensores del ambiente y que Costa Rica no cuenta con tribunales especializados ni competentes en materia ambiental, lo que evidencia la situación de desventaja y el amplio contexto de desconsideración ambiental que es persistente en nuestra cultura política.

Según algunos sectores, el país cuenta con un marco jurídico considerablemente firme en materia ambiental y derechos humanos, por lo que consideran que no es necesario ratificar el Acuerdo de Escazú. Estos sectores se olvidan de la expansión piñera, que deja sin agua a la comunidades aledañas, sigue extendiéndose sin que el marco normativo pueda detenerlo,  además que el 70% de la piña que se consume en el exterior es costarricense así como las consecuencias negativas del supuesto desarrollo turístico en zonas vulnerabilizadas. 

Para finalizar, el Acuerdo también es importante porque le permitiría  al inversionista extranjero tener certeza jurídica que la zona en la que va invertir es frágil ambientalmente. Establece criterios para establecer mecanismos de acceso a información pública además de reafirmar el derecho constitucional del acceso a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La emisión radial sobre el Acuerdo de Escazú puede ser vista en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/870UCR/videos/772813314841043/?locale=es_LA

Reclamo por inacción de la Fiscalía Agraria Ambiental

El señor Marco Vinicio Levy Virgo, quien es vecino de Limón, interpone un reclamo y denuncia en contra del Fiscal responsable de la Fiscalía Agrario Ambiental debido a la inacción de esta fiscalía en la protección del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). De acuerdo con el demandante, la presencia de empresarios inmobiliarios en la zona ha influenciado sobre Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y otras instancias ambientales. Además, han adquirido tierras de pobladores locales y buscado modificar los límites del refugio.

Sobre la falta de acción de la Fiscalía Agrario Ambiental, se señala que no ha investigado ni dado seguimiento a las denuncias presentadas y que, esta inacción ha facilitado la destrucción de la zona boscosa del REGAMA.

A pesar de las resoluciones judiciales, como anular la Ley No. 9223 respecto a los territorios en la zona boscosa y ordenar al SINAC delimitar estas áreas, ha habido errores y descoordinación en su implementación. Lo anterior porque, la delimitación de las zonas boscosas es responsabilidad exclusiva del SINAC y la delimitación ordenada no constituye una definición normativa de los límites del refugio, la cual debe hacerse por ley o decreto.

Levy Virgo indica que algunas consecuencias de la inacción son la tala indiscriminada en los territorios de la zona boscosa y el posible incumplimiento por parte de la Fiscalía Agrario Ambiental de las órdenes judiciales.

Mientras que, por medio de un oficio emitido por la Procuraduría General de la República hacia el Director Regional del Área de Conservación Amistad Caribe (DAA-OFI-1552-2022) se dirige al Director Regional del Área de Conservación Amistad Caribe perteneciente al Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 

En este documento se indica que, refiriéndose a la anulación de la Ley No. 9223: la Sala Constitucional, en el voto No. 2019-12745 del 10 de julio de 2019, anuló la Ley No. 9223 respecto a los territorios en la zona boscosa (expediente 14-19174-007-CO).

Dentro del mismo documento se señala que se ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) delimitar el área mencionada. Así como también una serie de errores de comunicación ya que, los oficios SINAC-ACLAC-DR-003-2021 y SINAC-ACLAC-DR-433-2022 contenían una manifestación errónea indicando que la delimitación era un trabajo conjunto entre SINAC y la Procuraduría General de la República (PGR).

Respecto a la delimitación de zonas con cobertura boscosa, la delimitación del área boscosa es responsabilidad exclusiva de SINAC, no de la PGR, que carece de competencias para esta tarea. Y la delimitación ordenada por el voto No. 2019-12745 no constituye una definición normativa de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, lo cual debe hacerse por ley o decreto.

Sobre la anulación de la Ley 9223; ésta implica retornar las cosas a su estado original, restableciendo la situación anterior a la emisión de la ley, por lo cual los límites definidos en la Ley 9223 ya no subsisten.

Por lo que, el oficio emitido por la Procuraduría General de la República hacia el Director Regional del Área de Conservación Amistad Caribe (DAA-OFI-1552-2022) concluye en que se reafirma la responsabilidad exclusiva de SINAC en la delimitación técnica de las zonas boscosas, conforme al voto judicial mencionado.

Lo anterior resume lo dicho por M. Sc. Susana Fallas Cubero, procuradora y firmante del oficio emitido por la Procuraduría General de la República hacia el Director Regional del Área de Conservación Amistad Caribe (DAA-OFI-1552-2022)

Asimismo, en la resolución dada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre la demanda interpuesta por el señor Marco Vinicio Levy Virgo se declara con lugar el recurso y se ordena a Maylin Mora Arias, directora regional del Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, o a quien en su lugar ejerza ese cargo, concluir, en el plazo de 3 meses, el trámite para complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del Cantón de Talamanca con la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca” de junio de 2021. 

También, a Delio Antonio Robles Loaiza, en su condición de jefe del Departamento de Urbanismo, y a Daniel Brenes Arroyo, encargado de la Unidad de Criterios Técnicos y Operativos de Ordenamiento Territorial, ambos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, así como a Rugeli Morales Rodríguez, alcalde, y a Yahaira Mora Blanco, presidente del Concejo, ambos de la Municipalidad de Talamanca, se les llama a disponer lo necesario para incorporar la actualización arriba mencionada en el Plan Regulador Costero del Cantón de Talamanca. 

Desde la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se advierte a las autoridades recurridas que según lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo, y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado. 

Por último, se condenó al Estado, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y a la Municipalidad de Talamanca al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en la vía de ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo.

La influencia de la Luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas

¿Mito o realidad? ¿Qué se dice de la luna y su influencia? 

Esta nota está basada en el documento adjunto de Mundo Forestal, compartido por la ingeniera Yamileth Sánchez Vargas y enviado a SURCOS por Omar Miranda.

La influencia de la luna retoma desde la antigüedad especificamente en el paleolítico, donde el hombre empezó a tomar a la luna como un referente del tiempo, según lo muestra la placa de Blanchard de casi 30.000 años, como tambien la cultura de los mayas, babilónicos, egipcios, sumerios, griegos y romanos, mismo los cuales la relacionaron con sus dioses y el tiempo, es por ellos que los calendarios están  regidos por la linea de la luna como lo son el chino, el Pesaj de los judíos, el Ramadán musulmán y la Pascua cristiana.

De esta también se dice que afecta a las mareas y produce lluvia, como también altera el comportamiento de los animales y de los humanos, es por ello que se ha producido un conocimiento popular entre las personas campesinas de antaño, donde estas lo han relacionado con la preparación de los terrenos, siembras, manejo de los animales, podas, etc.

Esta influencia de la luna en la actualidad algunos científicos la ven como una relación física, únicamente en las mareas, sin embargo, las fases de la luna (nueva, creciente, llena, menguante) si se ven reflejadas en las plantas producto de la afectación por el movimiento de la savia y por la luminosidad.

Entonces…¿Es un mito o una realidad?

El siguiente documento nos explica la influencia de la luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas.

Intensificación de construcciones en Costa Rica ¿Qué implica? Mecanismos del extractivismo inmobiliario

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En la última década hemos asistido en Costa Rica a una explosión del negocio inmobiliario, que ha venido a cambiar el paisaje en nuestras ciudades, pero también, y con mayor intensificación en las costas de nuestro país. Guanacaste representa tal vez el lugar dónde esta intensificación ha marcado, sin embargo, lo vemos presente en los cerros del Valle Central, también, en Pacífico central, Península de Osa y Caribe Sur empiezan a aparecer en este recuento de los territorios dónde las construcciones son protagonistas, no sólo del cambio de paisaje, sino también, del despojo de las comunidades locales a través del forzamiento del cambio de uso del suelo, la expropiación y privatización.

Por esta razón, nos parece importante reflexionar sobre los mecanismos que están presentes detrás de este «extractivismo inmobiliario» para que nos permite comprender los alcances y límites que representa su accionar, así como los efectos que están siendo intensificados en nuestros territorios.

Les compartimos esta infografía para invitar a este debate.

PDFImagen

Colegio de Médicos Veterinarios da recomendaciones sobre el manejo de mascotas y animales de producción durante tormentas e inundaciones

  • Desarrolle previamente un plan de emergencia que incluya a sus mascotas o animales de producción.

  • Valore las posibles condiciones de riesgo en su propiedad.

  • Mantenga a sus animales debidamente identificados para que, en caso de escape, sean rastreables y localizables.

Ante las fuertes tormentas e inundaciones que se están presentando, tanto en zonas rurales como en el Gran Área Metropolitana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica pide a la población tomar acciones preventivas en el cuidado de sus mascotas y animales de granjas y fincas.

“Frente a eventos como éstos, los animales pueden sufrir angustia severa que incluso puede conllevar su muerte, por lo que hay que tomar precauciones. En caso de inundaciones, los animales pueden sufrir hipotermia, afectaciones respiratorias, siendo el principal problema, los escapes y lesiones que pueden auto infringirse debido al pánico que experimentan. Por esta razón, solicitamos no amarrar a sus animales pues podrían ahogarse al estrangularse, tratando de escapar” explicó la Dra. Silvia Elena Coto Mora, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Recomendaciones para mascotas o animales de compañía

Un grupo importante de mascotas, especialmente gatos y perros, presentan fobia a los rayos y truenos. Ello puede causarles aceleración de su ritmo cardíaco, temblor, respiración y salivación excesiva, defecarse sin intención o bien, buscar escapar. Por ello:

  1. Tenga a sus mascotas identificadas (placa con datos del propietario). Si sus posibilidades económicas se lo permiten, implánteles un microchip. Este dispositivo se inyecta debajo de la piel y proporciona un sistema de identificación permanente en caso de que la mascota escape.
  2. Durante la tormenta, si la mascota está fuera de la casa, déjela entrar.
  3. Puede cerrar las cortinas para aplacar la luminosidad emitida por los rayos.
  4. Prepare un espacio pequeño y cómodo (a manera de “cueva”) para evitar que su mascota corra, se golpee, hiera o huya por temor.
  5. Ponga música relajante o TV para aplacar el estruendo.
  6. Después de la tormenta, algunas mascotas pueden ponerse a la defensiva producto de la angustia y puede tomarle algunas horas o días volver a la normalidad.  Sáquelas a pasear para que liberen el stress acumulado.  Si su mascota permanece extremadamente ansiosa, acuda a su médico veterinario.

En caso de evacuación por inundación ¿Qué hacer con sus mascotas?

  1. Si tiene que evacuar y trasladarse a un lugar seguro donde familiares o amigos, procure llevar a su mascota y su alimento:  nadie mejor que usted la cuidará.
  2. Movilícela en trasportadora o cajas para evitar escapes o accidentes.  En caso de perros, éstos deben portar collar para su traslado seguro.
  3. En caso de tener que dejar a los animales en la propiedad, déjeles suficiente comida y agua. Además, déjelos sueltos para que puedan movilizarse en caso de inundación o colapso de estructuras.
  4. Prepare un kit de emergencia para su mascota que incluya: agua, al menos 1 semana de comida, medicinas si las toma, cartilla de vacunación y foto de su mascota.

Recomendaciones para especies mayores y animales de producción:

Vacas, caballos, búfalos, cerdos, cabras, ovejas, aves de corral, conejos

  1. Haga un inventario de sus animales e identifíquelos (tatuaje, arete, entre otros).
  2. Ante la posibilidad de tormenta, ponga a buen resguardo en establos, galerones, gallineros, etc.
  3. Evite que estos animales se coloquen bajo árboles: pueden ser afectados por la caída de rayos.
  4. Manténgalos lejos de terrenos propensos a deslizamientos, inundaciones, caída de árboles, postes-cables eléctricos y cabezas de agua.
  5. Cuente con un abastecimiento de comida y agua (bebederos alejados de las zonas de peligro)
  6. Mantenga despejadas las vías y rutas de salida de su propiedad o finca.

La presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios indicó que “estas recomendaciones responden a la comprensión de que los animales son seres sintientes y a la legislación existente que nos compromete con el bienestar animal y con la tenencia responsable. Parte de ser un tutor responsable implica tomar las precauciones vinculadas con las afectaciones que podrían tener nuestros animales” concluyó Coto Mora.

 

Imagen tomada de noticiaspositivas.org

¡No somos superiores a la naturaleza!

Del Señor es el mundo entero,
con todo lo que en él hay,
con todo lo que en él vive.
(Sal.24:1, DHH).

La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC) participa activamente, en el cuidado y defensa del medio ambiente, a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes.

En este sentido, todos los meses de junio, en ocasión del Día del Medio Ambiente y de otros como, Día Mundial de los Océanos, Día Nacional del Árbol, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Día del Agua, Día del Aire, entre otros, nos detenemos para reflexionar acerca del otro sujeto de la Misión de Dios: el cosmos, su respeto y cuidado.

Analizamos la responsabilidad que tienen las personas que asumen la gobernabilidad, tanto en los niveles eclesiales, sociales, y político-económico, en el cuidado del medio ambiente. Así como concientizamos acerca de la responsabilidad de todas las personas como ciudadanos del mundo y del cosmos en su relación íntima, respetuosa y agradecida con la naturaleza.

Hoy, frente a la crisis ecológica en la que nos encontramos, nos preguntamos: ¿qué lugar y qué papel debemos de desempeñar las personas en su rol como ciudadanos/as civiles y políticos para preservar nuestra Casa Común? En nuestras reuniones semanales abordamos reflexiones acerca de la dignidad de la tierra, el mundo como creación de Dios, la insistencia de abrir caminos en el desierto, el estar atentos al grito de la Tierra y de los marginados/as.

Reconocemos que, por la equivocada interpretación bíblica, sobre todo en los textos del libro de Génesis, se ha confundido el envío para la vida en abundancia en acciones de explotación, sometimiento y dominio de la tierra, lo que ha permitido “justificar” la cultura orientada por el cálculo de utilidad, en la cual el lucro, el éxito, tiene ya costos explotadores, marginadores y excluyentes. Y las consecuencias de esta perspectiva la estamos experimentando hoy con toda la crisis climática y sus fenómenos. El ser humano no es superior a la naturaleza.

Desde la IMWC, abogamos por un ser humano cuyo papel en la naturaleza debe ser reinterpretado, como cuidador/a y no como dominador/a, como administrador/a y no como dueño/a, como un encargado/a, que debe dar cuentas.

Es importante señalar, como metodistas wesleyanos, que ya desde hace casi 300 años, Juan Wesley, al comentar sobre el pasaje de: “bienaventurados los de limpio corazón porque verán a Dios«, nos dice: «los limpios de corazón ven todas las cosas llenas de Dios. Lo ven en el firmamento del cielo, en la luna caminando en su esplendor, en el sol cuando se regocija como un gigante para recorrer el camino, lo ven poniendo las nubes por su carroza y andando sobre las alas del viento lo ven preparando la lluvia para la tierra y bendiciendo la abundancia de ella». Sermón del Monte, número tres.

Aparte esta visión de Dios es una visión de toda la creación en Dios y Dios en toda la creación, dice Wesley que «la lección que Nuestro Señor inculca en esta bienaventuranza, es que Dios está en todas las cosas y que debemos ver al creador en el espejo de toda la criatura, y que no debemos usar ni ver nada como separado de Dios; en su lugar además debemos vernos a nosotros mismos como integrados, junto con el mundo en un todo ecológico donde somos sustentados y alimentados reconociendo que el cielo la tierra y lo que en ella habita, Dios lo tiene sobre sus manos e impulsa toda la estructura creada y es en su sentido verdadero el alma del universo. Por tanto, cuando tratamos con la tierra y sus recursos, cuando tratamos con nuestros semejantes, también estamos tratando con Dios».

Aunque el término ecología, como lo conocemos hoy, no lo manejaban en ese tiempo, Wesley fue un apasionado de la ciencia, tuvo una visión integradora, ecuménica y de cuidado de la naturaleza y animales, incluidos: creación – naturaleza – ser humano. Como una unidad integral, lo cual es muy importante.

El ser humano necesita de la naturaleza para sobrevivir, por lo que su acción ideal sobre ella sería de reciprocidad, dar y recibir; aunque, hasta ahora, pocas veces ha sido así. Es decir, puede cuidar de la naturaleza al tiempo que esta cuida de él. Este es un camino de integración y reciprocidad.

Al respecto, nos dice Leonardo Boff, «como alternativa proponemos un nuevo paradigma, en el que el ser humano no compita con la naturaleza, sino en diálogo y comunicación simétricos con ella, con relaciones de sujeto a sujeto, y no de sujeto a objeto. El ser humano y la naturaleza conforman un entramado de relaciones multidireccionales, caracterizadas por la interdependencia, y no por la autosuficiencia, por la fragilidad del mundo y la vulnerabilidad humana, y no por la omnipotencia, la insolencia y la arrogancia. Del ser humano como señor y dueño de la naturaleza, a hermano-hermana y cuidador de la naturaleza». https://leonardoboff.org/2023/12/16/leonardo-boff-ochenta-y-cinco-en-camino/.

Por otro lado, hoy más que nunca, nos solidarizamos y apoyamos las iniciativas con relación a la salvaguarda de nuestra madre tierra, pero también nos inquietan y perturban la apatía y la falta de conciencia, sobre todo de parte de los gobiernos de nuestros pueblos, al propiciar políticas que no toman en cuenta al medio ambiente, la naturaleza, la tierra y al globo terráqueo, donde nos ha tocado vivir.

En este sentido, son perturbadores los datos del Informe del Programa Internacional de Geosfera-Biosfera (IGBP), en 2015, los científicos estimaron que se habían superado los umbrales de equilibrio del sistema terrestre en tres de los nueve parámetros de los que depende la sostenibilidad ecológica de la existencia humana: la concentración de gases de efecto invernadero, la destrucción de la biodiversidad y la alteración del ciclo del nitrógeno. http://www.igbp.net/.

Menos de diez años después, estos mismos investigadores nos dicen que los umbrales de sostenibilidad, también se han cruzado para el agua dulce, la degradación del suelo y la contaminación por «nuevas entidades químicas». Es muy probable que también se haya cruzado el umbral de la acidificación de los océanos.

Así que no cabe duda: ya estamos experimentando la catástrofe ecológica. El reto ya no es evitarla, sino reducirla en la medida de lo posible. De lo contrario, corremos el riesgo de desembocar en un cataclismo de tal magnitud que sería imposible detenerlo.

Nos anima que, según el militante ecosocialista Daniel Tanuro, aunque no se pueda evitar «que la catástrofe se convierta en cataclismo. El Homo sapiens, produce su propia existencia social. «Producir» significa «hacer aparecer», «dar a luz». Juntos, los explotados y los oprimidos pueden «producir», «hacer aparecer» y «dar a luz» una alternativa luminosa a la oscuridad. Solo podemos luchar. Solo podemos aferrarnos a la esperanza para extraer de ella la energía necesaria para seguir luchando».

Lamentablemente, a este desastre “ecológico” debemos estar consciente del problema del armamentismo mundial y de la indiferencia de los gobernantes de Occidente a las peticiones del resto de los países en la ONU, para que se detenga el genocidio en Gaza, en Sudán y que se detengan las amenazas de activación de las armas nucleares en Ucrania. Y esta, decisión política, sería una iniciativa destructora en su totalidad.

¡Dios, ilumine a los gobiernos de nuestros pueblos!

¿Hasta cuándo va a estar seca la tierra
y marchita la hierba de los campos?
Los animales y las aves se están muriendo
por la maldad de los habitantes del país,
que piensan que no ves lo que ellos hacen.
(Jeremías. 12: 4 DHH).

Parlamento Cívico Ambiental se une a la oposición a la propuesta de nuevo decreto ejecutivo sobre pagos por servicios ambientales

Comunicado

  • Por resolución de sus 41 organizaciones, manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC que señala que generaría efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA.

  • Asimismo, se solidariza con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias tanto, legales como técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa de Pago de Servicios Ambientales, ni al incentivo de conservación.

  • Insta a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica.

Este 11 de junio del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 36-24 en el que este foro cívico manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria, solicitando al MINAE que atienda los efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA. Declara que entre las más preocupantes falencias están las que afectan la participación de los territorios indígenas en el sistema de pago por servicios ambientales. Asimismo, apoya que se solicite al MINAE determinar la evidencia empírica utilizada para identificar los aspectos del modelo actual de PSA que deberían ser modificados y que se pida determinar cuantitativamente las metas a alcanzar con la reforma. Se solidariza el Parlamento con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias legales y técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa, especialmente las que se refieren a los cambios en los servicios ambientales reconocidos, la desmejora del incentivo en términos económicos y el debilitamiento de los requerimientos técnicos de regencia que inciden en la credibilidad de las prácticas nacionales de monitoreo, reporte y verificación. Instar a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el PSA en Costa Rica

La resolución llama al Poder Ejecutivo a respetar y salvaguardar la integridad, autonomía técnica, funcionalidad y solidez financiera de la institucionalidad ambiental costarricense y exige el cumplimiento con la necesaria participación de los habitantes de la república en la toma de las decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente nacional. Insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que manifiesten su posición respecto a esta propuesta dado su potencial efecto sobre una de las principales herramientas de conservación y uso sostenible de los ecosistemas costarricenses. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país.

Rebeca Vaglio de la Organización Regenerativa Matzù Insigne, presidenta de la Comisión de Turismo Ecológico, Agroecología y Economía Verde, señaló que el parlamento con esta resolución responde al fuerte llamado que han hecho varias organizaciones, entre ellas el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Alejandro Muñoz de la Asociación Costarricense de Hidrógeno, presidente de la Comisión de Energía y Minas y Victor Arce, de la Asociación Costas de Surf, secretario de la Comisión Marino y Costera resaltaron que a la par del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el PSA ha sido clave para reversar la deforestación en Costa Rica. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que velar por los mecanismos de conservación como el PSA es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación que se está presentado respecto a esta propuesta especialmente porque afecta los intereses de los afiliados más pequeños y de los pueblos originarios.

Para más información:

Vocerías: Bernardo Aguilar González (presidente Parlamento Cívico Ambiental) 89206174

Oscar Moya Cantero (primer secretario Parlamento Cívico Ambiental) 7297 7688

Hoy dedicamos nuestro canto a todas las personas involucradas en denunciar el saqueo del Caribe Sur

Se cumplen 11 años del asesinato de Jairo Mora, quien era una persona ecologista en busca de la defensa de la naturaleza, las luchas que realizó han inspirado a la población, es por ello que se han inspirado en las luchas ecologistas desarrolladas en el pasado y presente para la composición de sus cantos, cantos de batalla diciendo y dedicados a todos esos que andan destruyendo los bosques del Caribe de forma ilegal.

La fiscalía ha dicho que está dando un cambio de uso de suelo, donde también lo alertan las fotografías que envían los vecinos de las comunidades del Caribe, como organizaciones ecologistas que están cuidando el tesoro nacional, como lo son los bosques, se encuentran en una lucha por la defensa y denuncia de los camiones ilegales que están extrayendo y robando la madera de los bosques, destruyendo el santuario forestal de Costa Rica. 

Estas comunidades ecologistas dedican su canto de batalla “Maderero cabrón” a aquellas empresas que están talando los bosques infringiendo la ley forestal.

Es el canto de Fabián Pacheco.

“Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Van a venir las comadrejas y te van a jalar las orejas

Van a venir los ecologistas y te van a parar en la pista”

¡Viva la casa de los monitos!

Huerto o solar en Atenas. ¿Que podemos encontrar?

Desde el Facebook de Alternativas, se llevó a cabo el conversatorio de  “Huerto o solar en Atenas. ¿Qué podemos encontrar?” Esto gracias a la panelista invitada, Roxana González Chaves, quien es bióloga con especialidad en manejo de recursos naturales, propietaria del Huerto Agroecológico Grigarones en Atenas y fundadora del blog: Acuaponía, jardines agroecológicos, permacultura.

En este se llevó a cabo la exposición de un programa, donde se abarcaron aspectos como:

  • Huerto/Solar Agroecológico Grigarones.
  • Mapa.
  • Visión agroecológica.
  • Huerto-Solar.
  • Acuapoía/Invernadero.
  • Huerto Ojo de Cerradura.
  • Mandala.
  • Huerto Vertical.
  • Plantas Alimenticias No Convencionales PANC.
  • Colección e Intercambio de Semillas.
  • Bioinsumos.
  • Medicinales/Aromáticas.
  • Blog. 

En este programa se habla de la importancia que tienen los huertos/solares en el desarrollo de familias, comunidades y sociedades, donde el aprender a crearlos y mantenerlos genera conocimientos generales, como los tipos de semillas, su duración, sus utilidades, su consumo, y demás.

Se invita a observar este programa directamente para apreciar con más acercamiento la ruta de Roxana González Chaves, esto a través del siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1199179597752606&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f