Ir al contenido principal

Puerto Viejo for Sale – Tendencias extractivas en el paraíso

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 19 de mayo los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos proyectos del Programa Kioscos socioambientales visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones.

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que esta atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue el despojo en Playa Negra.

Alerta de Philippe

Para escuchar el audio de Philippe, ingrese en este enlace.

Deforestación y corrupción en la Municipalidad de Talamanca

(Bloqueverde 21-5-24). Desde hace años ronda los allanamientos y la corrupción en la municipalidad de Talamanca pero sobre todo la impunidad por que de todos estos casos apenas unos días en prisión pusieron al alcalde (Al DIA, 13-2-2010).

Se denuncia aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal. Según el Ministerio Público, se investiga el presunto delito de cambio de uso de suelo.

La Fiscalía Adjunta Ambiental dirige un allanamiento junto al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en la Municipalidad de Talamanca, Limón, por un aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal.

El despacho indicó que el objetivo de las diligencias es recabar prueba documental, para incluir a la causa 24-000003-1851-PE, según el Ministerio Público.

En las últimas semanas los COVIRENAS del Caribe Sur y ciudadanos apoyados por Bloqueverde han denunciado varias cortas de árboles en el Refugio Gandoca Manzanillo, Playa Negra¸ Territorio Indígena de Kéköldi y Cocles.

Para el Bloqueverde “se trata de nuestro patrimonio natural por lo que es urgente una veda y auditoría forestal en la zona, delimitar urgente el refugio Gandoca Manzanillo, allanar e intervenir el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) y traerse abajo el plan regulador que vino a acelerar la destrucción de los bosques que aún quedan en pie”.

El Plan Regulador recientemente impuesto por la Municipalidad  vino a legalizar la desafectación de humedales, Refugio Gandoca Manzanillo y otro Patrimonio Natural del Estado que está siendo rápidamente depredado antes que se caiga por alguna de todas las irregularidades en el proceso( Sala Cuarta salva humedales del Plan Regulador de Talamanca)

Una resolución de la Sala Constitucional N° 012745 de hace cinco años ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) demarcar 188 hectáreas de zona boscosa que se encuentra dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo ( ver mapa de área en pugna).

Han pasado cinco años en los que han destruido, desangrado y dado permisos dentro del refugio y no han demarcado esas 188 hectáreas y los funcionarios del Sinac alegan que esa zona no es parte del refugio y por eso otorgan los permisos sin proteger el lugar. Independientemente de la demarcación el SINAC debería de aplicar el principio de In dubio pro natura y proteger en lugar.

Al no cumplir con una resolución de la Sala Constitucional el SINAC está propiciando y estimulando la destrucción de los humedales y la tala dentro de una zona protegida y por otro lado la municipalidad con su desregulación permitiendo un desastre en zona marítimo terrestre y humedales no demarcados.

No estamos hablando de permisos forestales de pequeños agricultores o propietarios, sino de mega negocios de turismo, especulación inmobiliaria y venta de tierra la que está detrás de los que impulsaron y hoy se benefician del plan regulador y los planes de aprovechamiento. 

Importancia del Refugio Gandoca Manzanillo

El refugio es un área destinada a la protección de especies en peligro de extinción, como la danta, diversas especies de monos y felinos silvestres y el manatí. Además, en él se encuentra el único banco natural de ostión de mangle del país (Plan de Manejo RVSGM. MINAE, 1996).

Los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Si lo deforestamos, nos quedaremos sin arrecifes.

Imagen ilustrativa, Covirena Caribe Sur.

Avance en el estudio de estuarios tropicales: Monitoreo con equipo oceanográfico y modelos en el Golfo de Nicoya

Mauro Vargas Hernández
mauro@una.cr

Subdirector Departamento de Física

El Departamento de Física de la Universidad Nacional realiza investigación en oceanografía costera en el golfo de Nicoya, con el fin de comprender la hidrodinámica estuarina de la zona y contribuir, de manera interdisciplinaria, a la colección de datos hidrográficos que ayuden al desarrollo sostenible de actividades económicas en el golfo. El objetivo es comprender los mecanismos físicos que gobiernan la circulación de las corrientes marinas dentro del golfo, los cambios en los niveles de agua y de parámetros oceanográficos tales como la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, concentración de clorofila, entre otros; además, entender cómo la variabilidad temporal y espacial de estos parámetros impactan actividades socioeconómicas que se desarrollan en esta zona, por ejemplo la maricultura. 

Estos estudios se realizan con equipo oceanográfico de alta tecnología para mediciones en campo, tales como correntómetros acústicos, sondas multiparamétricas y mareógrafos. Asimismo, las investigaciones se complementan con el uso de un modelo numérico hidrodinámico que se aplica a todo el golfo de Nicoya. Dichas simulaciones nos ayudan a cuantificar la influencia que ejercen las forzantes atmosféricas y oceanográficas (por ejemplo, viento, precipitación, caudales de ríos, mareas, fricción de fondo, entre otros) en la hidrodinámica costera. Con toda esta información damos recomendaciones a la comunidad científica y poblaciones costeras para que tomen decisiones informadas para el desarrollo de actividades económicas.

El Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) y el Servicio Regional de Información Oceanográfica (SERIO), responsables de estos estudios, cuentan con más de 30 años experiencia en investigación en temas de oceanografía física, durante los cuales se ha generado un conocimiento de los ambientes marino-costeros del país y de la región, que le permiten impulsar proyectos de investigación en oceanografía costera en diferentes cuerpos de agua como estuarios, golfos y bahías, con el fin de comprender la hidrodinámica de la zona y contribuir, de manera interdisciplinaria, a la recolección de datos hidrográficos que ayuden al desarrollo socioeconómico de las zonas costeras.

LAOCOS-UNA se enfoca en la recolección de observaciones de campo usando el equipo oceanográfico descrito. Dichas observaciones se procesan y visualizan por personal altamente capacitado, quienes generan bases de datos que se usan para generar publicaciones científicas. Por otro lado, SERIO-UNA complementa las investigaciones con el uso de modelos numéricos hidrodinámicos que nos ayudan a cuantificar la influencia que ejercen las forzantes atmosféricas y oceanográficas en la hidrodinámica costera. Además, ambos programas están en capacidad de ofrecer cursos de capacitación y entrenamiento en temas de oceanografía costera y variabilidad océano-atmósfera. 

También contamos con el centro de soporte del Instituto Internacional del Océano (IOI, sede principal en Malta) que tiene como objetivo generar y promover acciones que apoyen la sensibilización, la capacitación y la generación de insumos científicos y políticos que refuercen los países hispanohablantes.

Este 2024 será un año dedicado a articular y desarrollar acciones rumbo a la III Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), a realizarse en Francia en junio de 2025, donde Costa Rica será coanfitrión.

La Comisión UNA por los Océanos, prepara una agenda de actividades durante este primer semestre del año, que incluyen el dar a conocer los proyectos relacionados con el océano profundo, la contaminación por microplásticos,  áreas de conservación, erosión costera y presencia de algas tóxicas, entre otros.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Una transición justa y amigable con el medio ambiente

Opinión ANEP-Joven

Sobre las declaraciones desafortunadas del Presidente Rodrigo Chaves en las cuales indicó que: “Nosotros no vamos a destruir el tesoro nacional en la costa sur de Limón, pero tampoco se lo vamos a dejar a la fauna (…)”: nos manifestamos como personas jóvenes preocupadas por los cambios tan desaforados (que obra sin ley ni fuero, atropellando todo), por lo que ha estado sucediendo en el Caribe Sur, específicamente, en Gandoca Manzanillo.

Nosotros, como ANEP-Joven, expresamos nuestra gran preocupación por lo que está sucediendo en el Caribe Sur de nuestro país, donde, presuntamente, los cambios de suelo y el corte de los árboles tuvieron permiso para ser cortados, con la venia de las autoridades encargadas de la protección y preservación de los recursos naturales de esta zona; y, de la noche a la mañana, presuntamente y sin contar con criterio técnico alguno, se habrían talado, aproximadamente, 300 árboles.

Consideramos que la evolución y el desarrollo humano debe ser basado en la Justicia Social y no respondiendo a un “TODO MERCADO”, tirando a la basura la excelente y envidiable forma de defender el medio ambiente en nuestro país, lo cual es reconocido a nivel mundial. “Casa de herrero cuchillo de palo”, dirían nuestros abuelos.

Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

Es importante mencionar, también, que el Presidente Chaves ha tenido intenciones de exploraciones de gas natural en nuestro país y de reactivar la minería; actos que llegarían a realizarle gran daño al ecosistema de nuestro país, con intenciones claras de debilitar la protección de nuestra flora y fauna costarricense; tanto como con la intención de un referéndum que podría incluir el cierre del Ministerio de Ambiente, lo cual desde nuestra posición como juventudes defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente, es una señal clara del debilitamiento del Estado y nos oponemos en cuanto estas decisiones ni son equilibradas ni son para el bien común.

Está claro que el Presidente de la República proviene de una corriente autoritaria y así se ha demostrado a lo largo del tiempo; mientras que, a su vez, desconoce las opiniones en contra y en tema ambiental también está claro que es el más ignorante de los últimos tiempos y, por consecuencia, el conjunto del desconocimiento y el autoritarismo denota que hasta quiera apropiarse de la flora, fauna y la biodiversidad costarricense; de tal manera que los factores alrededor de su propia ignorancia tiene como resultado nuestra decaída en el posicionamiento global entorno al medio ambiente. Los políticos de este corte neoliberal tienen historial de ignorancia ambiental; por ejemplo, el diputado Eli Feinzaig propuso, en esta legislatura, la comercialización de animales silvestres.

¿Está Chaves dispuesto a llevarnos a una transición justa sobre los procesos de cambio del medio ambiente y cambios climáticos?

Carolina Zúñiga Castro
Daniel Castañeda Chinchilla
James Porras López

ANEP-JOVEN
20 de mayo del 2024

UCR atestigua deforestación en Caribe Sur

El pasado 19 de mayo  los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP  y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos iniciativas del Programa Kioscos socioambientales de la UCR visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones.

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que está atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

(Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue la deforestación en Playa Negra).

Fotos y audios completos en la nota: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/puerto-viejo-for-sale-tendencias-extractivas-en-el-paraiso/

Kioscos Ambientales UCR

UCR, Conector biológico y peatonal en la Sede Rodrigo Facio ya es una realidad

En este espacio resaltan dos elementos de gran simbolismo para el país y la comunidad universitaria: una esfera de piedra precolombina, que es un símbolo nacional, y un rótulo gigante “Soy UCR”.

Campus sostenible

La obra recupera 2 000 m² de terreno verde y ofrece 800 m² de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas

La Rectoría inauguró el nuevo conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio, ubicado en el antiguo parqueo de la Facultad de Ingeniería, un espacio icónico diseñado para favorecer el paso de la fauna urbana y fomentar en la comunidad universitaria el esparcimiento y el disfrute de la naturaleza en beneficio de la salud mental.

El proyecto diseñado por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) materializa el sueño de conectar los ecosistemas del Jardín Botánico José María Orozco y el Bosquecito Leonelo Oviedo para ayudar a la conservación de la vida silvestre. Para ello, se sembraron 27 árboles nativos, que al crecer, permitirán enlazar las áreas protegidas del campus con el resto de la trama verde del cantón de Montes de Oca.

La inauguración se realizó el miércoles 15 de mayo de 2024 con la participación de las autoridades universitarias, estudiantes, personas funcionarias e invitados e invitadas especiales. Entre ellos; el ex-rector Dr. Gabriel Macaya Trejos, directivos de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y del Museo Nacional.

Un aporte a la salud mental

El rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta resaltó el valor de este proyecto para la conservación de la fauna y en especial para la salud mental de la comunidad universitaria. Por su parte, Valentina Palacio Mora, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, subrayó la importancia de contar con entornos saludables y sostenibles ante la crisis de salud mental que aqueja al estudiantado después de la pandemia.

“Contar con estos espacios al aire libre es fundamental para todas las personas de nuestra institución, pero sobre todo para nuestra comunidad estudiantil. Sabemos que la carga académica puede afectar la salud física y mental de nuestra comunidad estudiantil y por eso es crucial que se ofrezcan espacios donde se pueda contribuir al bienestar integral de todas las personas estudiantes”, acotó Palacio.

“Con 800 metros de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas, hemos priorizado la movilidad inclusiva y fomentamos el encuentro entre las personas de la comunidad por medio de un espacio para la pausa y la convivencia», explicó el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta.

Diseño sostenible

En este conjunto urbano se recuperaron más de 2 000 m² de superficie natural y se construyeron 850 m² de aceras cubiertas por adoquines permeables que permitirán el paso del agua de la superficie hacia el suelo, así como banquetas equipadas con tomas de electricidad y alumbrado urbano diseñado para minimizar la contaminación lumínica. De esta forma se crea un nuevo espacio de alta conectividad para el paso de la fauna y el disfrute de las personas.

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) diseñó el proyecto de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que orienta actualmente la gestión de espacios en la UCR. Este plan tiene el propósito de limitar el crecimiento de la huella constructiva y recuperar áreas construidas para convertirlas en espacios naturales.

Este diseño ha sido galardonado con el reconocimiento bandera azul. La Arq. Ana Ulloa Dormond, directora de OEPI señaló que esta obra además enlaza el Pretil, la Plaza frente a la Biblioteca Carlos Monge que alberga la estatua de Rodrigo Facio, la fuente Cupido y el Cisne hasta llegar al edificio de Artes Plásticas.

Simbolismo e identidad

La esfera de piedra que se exhibe en este lugar es la cuarta de mayor tamaño conocida en el país y es considerada uno de los ejemplares más perfectos y de mayor simetría. Esta pieza fue resguardada por más de 50 años en Facultad de Ciencias Agroalimentarias y su traslado a este nuevo espacio se coordinó con el Museo Nacional y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz con el compromiso de la institución de velar por su cuidado.

“Para el Museo Nacional es muy importante que los bienes patrimoniales que están en espacios públicos puedan ser apreciados, admirados y utilizados como elementos de referencia para resignificar el pasado y resignificar la propia historia”, expresó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional, durante el acto inaugural.

El otro elemento que resalta en este espacio es el rótulo “Soy UCR”, un símbolo de identidad universitaria, en el cual la comunidad universitaria y las personas visitantes podrán tomar fotografías o simplemente sentarse a conversar.

Conector biológico y peatonal UCR

La arquitecta Ana Ulloa Dormund, el ingeniero forestal Héctor Espinoza Villalobos y el biólogo Bernal Rodríguez Herrera detallan las características de conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio.

Katzy O`neal Coto

Comunicadora, Vicerrectoría de Administración, UCR

Exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado martes 7 de mayo, a las 4:00 pm, se llevó a cabo una exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral, un importante pulmón verde para el cantón de Desamparados. La actividad, organizada por la comunidad y diversas organizaciones ambientales, partió desde la Villa Olímpica (entrada de atrás, portón amarillo, Lomas de Salitral) y concluyó en el Parque de Desamparados.

Bajo el lema «¡Sí se puede, es sólo voluntad!», los participantes de la caminata exigieron a las autoridades municipales la conservación y protección de la Loma Salitral. Con pancartas, consignas y un espíritu de unidad, los asistentes manifestaron la importancia de preservar este espacio natural vital para la comunidad y las futuras generaciones.

La caminata no solo destacó la necesidad de acciones concretas para la protección ambiental, sino que también subrayó el poder de la comunidad cuando se une por una causa justa. Las organizaciones involucradas en la promoción de esta actividad reiteraron su compromiso de continuar trabajando en pro del medio ambiente y exhortaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas para asegurar la conservación de la Loma Salitral.

Para más información sobre futuras actividades y cómo involucrarse, los interesados pueden visitar la página de Facebook del movimiento «Salvemos Loma Salitral» a través del siguiente enlace de Facebook.

Comité Ejecutivo del Corredor Biológico Pájaro Campana: encuentro para la reactivación del Sub-Comité Local de Chomes

Continuando con el proceso de reactivación del Corredor Biológico Pájaro Campana, representantes de comunidades del distrito de Chomes eligieron el pasado sábado 11 de mayo su nuevo sub-comité local.  En el encuentro participaron 27 personas de ASADAS, asociaciones de mujeres, ADIS, asociaciones de pescadores, grupos de turismo local, universidades y SINAC. 

Para abrir el encuentro, Marta Chaves del SINAC explicó con detalle sobre el funcionamiento de la estrategia de los corredores biológicos a nivel nacional y regional, como estrategia para apoyar los procesos de conservación de la biodiversidad. Además, se reseñó el origen y la razón por la cual se creó el CBPC, activo desde el año 2007.

Hubo espacio para conocer experiencias, como el caso de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, con la presentación de Leonardo Cordero y Roxana Matamoros, quienes mostraron la historia organizativa, sus principales acciones y logros con alianzas estratégicas, además de las amenazas actuales sobre los ríos Guacimal y Lagartos.

También aportó el TCU de la Sede del Pacífico UCR a cargo del docente Javier Madrigal, quien expuso su trabajo en temas socio ambientales con comunidades puntarenenses, enfatizando en el inventariado turístico que desarrollan en comunidades del CBPC, para aportar a la valoración del turismo comunitario como alternativa complementaria en una economía sostenible. 

Finalmente se dio paso a la explicación de la estrategia de participación en subcomités que manejan los planes operativos en las diferentes áreas del CBPC, con lo que se procedió a la elección del Sub-Comité Local de Chomes, que fue conformado por 7 representantes de organizaciones de Chomes, Judas, Jarquín y Malinche. 

Este grupo estará a cargo de la estrategia anual del CBPC en el sector de Chomes, donde se localizan importantes ecosistemas como esteros, manglares, ríos, y bosques que están amenazados por las actividades extractivas, la contaminación, los frecuentes incendios forestales y la deforestación descontrolada.

Si está interesado en más información sobre este corredor biológico puede visitar su página de Facebook (https://www.facebook.com/cbpajarocampana). 

Vecinos expulsan empresario que contamina el Hogar de la Esperanza y el río Tiribí en Paso Ancho

Hace unos días se denunció que un empresario de Cartago en convenio o autorización del Seminario Central de Paso Ancho estaba depositando grandes cantidades de basura sobre árboles, patios y granja del Hogar de la Esperanza, así como también sobre un reservorio de agua en construcción y el río Tiribí. Las autoridades del seminario quedaron en hablar con el empresario para limpiar y recuperar el espacio.

Hoy los vecinos fuimos alertados de que las vagonetas estaban entrando a depositar tierra y barro sobre el enorme botadero de basura. Nos apersonamos al lugar junto con Ericka Cascante, coordinadora del Hogar, Nancy Castro, síndica del concejo de distrito y varios dirigentes comunitarios, logramos hablar con el empresario que no entra en razones. Se le dejó salir y de inmediato venía otra vagoneta con tierra y barro para hacer las del gato «tapar con arena la cuita». Nos paramos en el portón e impedimos su ingreso.

¿Qué sigue? Más denuncia por medios de comunicación y seguir hablando con las autoridades del seminario, hasta que asuman su responsabilidad y escuchen a su superior el Papa Francisco, quien habla de cuidar y defender la madre tierra.

Agregamos además que la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud están enterados y actuando oportunamente, la lucha sigue. Los sacerdotes del Seminario Mayor, Carlos Coto, Cristian Rimolo, Roberto Chacon y Enrique Valverde se apersonaron al sitio y escucharon el reclamo de los vecinos, el próximo jueves 23 de mayo habrá nueva reunión con ellos y con dirigentes de la comunidad.

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.