Ir al contenido principal

Ordenan demoler Hotel Riu en España

Confraternidad Guanacasteca Comunicado

Con resolución Gubernamental se ordenó demoler y cancelar concesión de HOTEL RIU OLIVA BEACH

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha acordado declarar la caducidad de la concesión otorgada al hotel RIU Oliva Beach y los apartamentos anexos al complejo, ubicados ambos en dominio público marítimo-terrestre en las Dunas de Corralejo, Fuerteventura. En una resolución firmada el 23 de febrero de este año, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ordena a la empresa Geafond Número Lanzarote SA, concesionaria de la licencia, el levantamiento y retirada del hotel en cuestión debido a ciertos incumplimientos de la concesión detectados por la Demarcación de Costas.

Esta noticia proveniente de un país europeo, señala un camino de respeto a las leyes, para todos por igual. El caso tiene especial importancia en Costa Rica, pues estamos esperando sentencia del Tribunal Ambiental Administrativo, del caso Hotel Riu en Guanacaste, por construir el hotel sobre el cauce de una quebrada, en Playa Matapalo. Este hecho fue confirmado oficialmente por la Dirección de Aguas de MINAE en la última prueba faltante antes de dictar resolución final el Tribunal. 

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Denuncia ante la Defensoría de los Habitantes por abuso ambiental en Coris de Cartago

Quema del humedal en Coris Cartago.

Se le ha hecho llegar al medio SURCOS por parte del señor Ricardo Muñoz Ruiz, la denuncia de daños ambientales, sobre el humedal ubicado en Coris, Cartago, con el fin de buscar el apoyo de la Defensoría de Los Habitantes de Costa Rica a convocar la interinstitucionalidad para detener las obras sobre los humedales con la autorización y el visto bueno de la Municipalidad de Cartago, MINAE y SINAC.

Sobre la situación del humedal de Coris, según se informa en la denuncia (documento adjunto) la zona lacustre de Coris es único en su forma dentro del Valle Central y está siendo dragado/sepultado, para un proyecto agrícola con viveros por un extranjero y la construcción urbana que se está extendiendo hacia el humedal. El MINAE ha enviado funcionarios y lo mismo que la Municipalidad de Cartago, pero la inacción de detener las construcciones y daños sobre el humedal no se evidencian.

Debido a lo anterior desde el mes de enero 2024 se han realizado las primeras denuncias, ante la Municipalidad de Cartago y al MINAET No. 45145- 2024 y otra con 44896- 2024, realizadas ante la situación con el humedal localizado en Coris de Cartago, ubicado a 8 kilómetros del Centro de Cartago, en Coris, cerca del Centro de Eventos Los Mollejones. Según expone el señor Ricardo Muñoz Ruiz en la denuncia (documento adjunto), esta finca donde hay nacientes de aguas que abastecen el humedal para las aves, se ubica un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, zona que alberga muchas formas de vida.  Esta zona de gran recarga acuífera y único en su especie dentro del Valle Central, está siendo depredado por personal de finca La Mara quienes están dragando y sepultando este acuífero.

Por ello se solicita la toma de medidas, además si es el caso se tomen acciones cautelares urgentes para la preservación del entorno natural, zona que es el remanente de un antiguo acuífero que se extendía desde Coris de Cartago hasta las Lagunas de doña Ana en Paraíso de Cartago.

El señor Ricardo Muñoz Ruiz expone en la denuncia, que la Asociación Ornitológica de Costa Rica da fe que la zona es visitada por aves tales como: Gavilán Bailarín, Zopilote Cabezirrojo, zopilote negro, Rascón cuelligris, Gallareta Morada, Jacana Centroamericana, Gallareta frentirroja, entre otro gran número de especies aviares, además se encuentran en la zona de mamíferos como pizote, mapache, coyotes entre otros, así como reptiles entre ellos las serpientes, de ahí su importancia como reservorio biológico.

El búho listado (Asio clamator) es una de las muchas especies de aves que habitan en el sitio. (Foto: Asociación Ecologista Nido de Halcón).

Finalmente, en la denuncia (documento adjunto) se enlistan las siguientes acciones pendientes de las instituciones que no se han llevado a cabo:

1- Paralizar las obras de construcción sobre el humedal de la parte de la Municipalidad de Cartago.

2- Se hizo una inspección de parte del MINAE, pero se requiere una inspección de daños, conteo, perjuicios de parte del SINAC.

3- El SINAC debe aportar un experto en humedales para diagnosticar los respectivos conteos y determinaciones de: nacientes, turberas, termales y humedal.

4- Se Necesita que el SINAC eleve el asunto a la controlaría ambiental y al Tribunal ambiental, porque los daños son severos.

5- Debe el MINAE debe llevar un experto en aguas para determinar la descarga hídrica que se debe proteger, ya que es el único humedal con termales a nivel de la Gran Área Metropolitana de forma natural y cuya vegetación era endémica.

6- Se necesita de parte de la Municipalidad de Cartago que se declare el uso de Suelo con Humedal a fin de evitar futuras construcciones sobre el humedal y sus alrededores. Y que no se use ni siquiera como uso agrícola o ganadero.

7- Se solicita la participación de una comisión interinstitucional que abarque la Municipalidad, MINAE, Oficina de Aguas, SINAC con representantes de humedales, Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental para resarcir los daños al humedal.

Piden indagar presunto prevaricato, abuso de poder y otros por parte del Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe

A juicio de quien pide investigar, el Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe(CORAC) ordenó el abandono de los humedales ubicados dentro de la zona marítima terrestre del Cantón de Talamanca y enlistados en el documento técnico denominado “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítima Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca”. Con ello, presuntamente, se podría incidir en la aprobación del Plan Regulador Costero favoreciendo los intereses de empresarios locales.

El Presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología Marco Levy Virgo le solicita al presidente del Consejo Nacional Ambiental Rodrigo Chávez Robles que se pueda realizar una investigacion, sobre la presunta violación del Patrimonio Natural del Estado ubicado en la zona marítima terrestre del Cantón de Talamanca ante el Acuerdo N° 6 del Acta N°009-2021 de la Sesión Extraordinaria 05-2021 del 03 de diciembre de 2021 adoptado por el Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe (CORAC). 

El Presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología alerta de que con las acciones de abuso de poder por parte del Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe (CORAC) se estarían lesionando principios como la igualdad, al arrogarse el CORAC la potestad de ordenar el archivo del documento técnico denominado “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítima Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca” para favorecer los intereses de empresarios locales empeñados en el Plan Regulador Costero de Talamanca mediante el cual se pretende el solapado desalojo de pobladores locales para dar en concesión la zona marítima terrestre del Cantón de Talamanca. 

Esto lo han logrado a través de financiamiento e impulsar la sugestiva Ley de reconocimiento de los Pobladores del Caribe Sur número 9223.   

El Presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología menciona que está ley No. 9223 fue derogada por la Sala Constitucional pese a lo cual los funcionarios del ACLAC están autorizando el fraccionamiento de bosques centenarios para dar paso a suntuosos proyectos inmobiliarios de políticos empresarios que hoy ostentan cargos de regidores, y representantes de la Cámara de Turismo del Caribe Sur y que convenientemente formaron parte del Consejo Regional Ambiental (CORAC) en el momento del aval a la ley 9223. 

Por último solicita la recusación del  actual Ministro de Ambiente señor Franz Tattenbach Capra, y de los funcionarios del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC), además de que se entreviste a la Licda. Susana Fallas Cubero Procuradora, a la escritora Ana Cristina Rossi autora de la Novela La Loca de Gandoca, al Licenciado Mario Cerdas Gómez del Área de Conservación Amistad Caribe, a la Licda. Virgita Molina Sánchez del Área de Conservación Tortuguero, al Lic. Federico Quesada Soto Procurador.

Mortalidad y atropellos diezman la vida silvestre en el país

Monos son los más afectados: sufren serias lesiones en sus extremidades, o daños internos que los llevan a la muerte, crías quedan huérfanas en carretera.

Año a año, mueren decenas de ranas, aves, monos y otros anfibios, reptiles y mamíferos que fracasan en su lucha por buscar alimento o refugio para ellos y sus crías, pues son electrocutados o atropellados en carretera.

Durante años, el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), realizó investigaciones en torno a las muertes en carretera, la mayor mortalidad de acuerdo con Joel Sáenz, director del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), se produce en reptiles, aves y mamíferos como los monos y las martillas. “Muchas otras especies no mueren en el camino, pero quedan con serias quemaduras o extremidades rotas que les provocan una agonía dolorosa”.

En enero pasado, se logró la firma por parte del Gobierno de la República, del decreto que permite disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna silvestre. “Esto es algo muy positivo porque al año mueren cientos de animales o quedan en malas condiciones por causa de una electrocución. Este es un tema en el que el Icomvis trabajó y dio asesoría técnica científica para lograr avances en este sentido”. El decreto dicta que es deber de las empresas implementar todas las acciones necesarias para prevenir la fragmentación de los ecosistemas por la red eléctrica, y para nuevos tendidos, realizar la valoración técnica, ambiental y económica, con el fin de prevenir la pérdida de conectividad y biodiversidad, valorando el uso de líneas de tipo subterráneo, cambios en los trazados o aislamiento completo de la red de distribución.

Llamado

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, el Icomvis-UNA hizo un llamado para que usted, desde su casa, sea parte de la solución: si tiene árboles en su propiedad mantenga las ramas lejos del tendido eléctrico; reporte al 1192 las electrocuciones con la dirección exacta, incluso si el animal ha muerto o si ya no se encuentra en el sitio; y si observa sitios donde en reiteradas ocasiones hay animales lastimados por electrocución, solicite a la compañía eléctrica que aísle los cables y transformadores.

Según Sáenz, el Icomvis también participó con su criterio técnico científico en la normativa que se impulsa desde la Asamblea Legislativa para la creación de los pasos de fauna. Ranas, serpientes, monos y aves son víctimas diarias de atropellos en carretera. Con esta iniciativa, todas las obras de infraestructura deben considerar la conectividad. “Esto no elimina las muertes, pero las disminuye; esperamos que este decreto salga este mismo año”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Proyecto de ley atenta contra zona de protección creada en 1888

José Francisco Alfaro. CONCEVERDE

Se encuentra en la Comisión de Ambiente el Proyecto de Ley 23.895 denominado: Ley de Reforma del Artículo 1 del Decreto Ley no. 65 del 30 de julio de 1888, y la Creación de la Zona de Protección de los Mantos Acuíferos Barva, Colima1, Colima y Acuíferos Inferiores”.

Este proyecto, presentado por el diputado Horacio Alvarado, es un reciclado de un proyecto presentado en la anterior legislatura por su hermano, el exdiputado William Alvarado.

El objetivo del proyecto no favorece el recurso hídrico de los habitantes de la zona del norte de Heredia y en general de los habitantes del Valle Central. Se pretende entregar más de 1000 hectáreas a poseedores ilegítimos de terrenos que hoy son PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO. Estos terrenos adquirieron esta categoría al declararse inalienables desde el 30 de julio de 1888 por medio de la Ley 65.

Hoy en día, gracias a la Ley 65, los terrenos de la zona inalienable tienen una protección absoluta, donde no debería permitirse que particulares posean esos terrenos, ni lleven a cabo actividad alguna. Esto es fundamental para salvaguardar el agua de los acuíferos del Valle Central, de los cuales dependen más del 60% de los habitantes de esta zona para suplirse de agua, acuíferos que se recarga en las montañas heredianas.

Además de la importante que reviste la zona inalienable para los acuíferos del Valle Central, en esta zona se originan las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez, Tibás y Pará. Estos ríos son fuentes vitales de agua superficial para miles de habitantes, especialmente de las partes altas de los cantones heredianos.

La protección absoluta y el carácter demanial que tienen esos terrenos ha sido ratificada por la Sala Constitucional en varios votos, ordenando por tanto al MINAE, que recupere los terrenos de la zona inalienable que están en manos de particulares (Resolución 2008-12109 y 2023-017109)

Es importante destacar que la zona inalienable no necesita una nueva declaración como zona de protección de los mantos acuíferos, ya que ya la tiene de manera absoluta o total. Esto es gracias a la visión de nuestros antepasados del siglo XIX, quienes otorgaron la categoría de inalienabilidad en 1888 para proteger el agua de los habitantes del Valle Central.

Sería deseable que la iniciativa del diputado Horacio Alvarado tuviera como objetivo influir en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y las municipalidades para que respeten la Ley 65 y cumplan con las decisiones de la Sala Constitucional mencionadas anteriormente. Esto garantizaría la protección del recurso hídrico tanto para los habitantes actuales como para las generaciones futuras. Sin embargo, en lugar de eso, el diputado busca reducir la protección legal existente. Si su proyecto se aprueba, se permitirían actividades en buena parte de la zona inalienable, y el MINAE, institución que ha quedado debiendo en cuanto a proteger el ambiente, sería el encargado de determinar qué actividades se permitirían. Esto representa una violación al principio de progresividad y regresividad en materia ambiental. Es crucial mantener la integridad de estos terrenos, que han sido declarados inalienables desde 1888, para preservar el recurso hídrico vital para el Valle Central.

Además, el proyecto de Alvarado carece de un estudio técnico que analice y determine la posibilidad de reducir la protección de la zona inalienable. Esto viola el principio de objetivación de la tutela ambiental, como lo señalaron tanto la Procuraduría General de la República como la Contraloría cuando se presentó el proyecto en la pasada legislatura.

Solicitud de protección para Áreas Silvestres Protegidas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del cantón de Talamanca

Una nota de Marco Levy Virgo le informa a la señora Susana Cubero de la Procuraduría General de la República, sobre la situación, que se ha estado viviendo desde el año 2017, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del cantón de Talamanca, donde se «han estado festinando Áreas Silvestres Protegidas ubicadas del refugio, a actividades privadas, ante la vista del Ministro de Ambiente y Energía y el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC)».

La nota agrega que los hechos que están sucediendo en el Caribe Sur, requiere de la realización de una acción coordinada entre el Ministerio Público, Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República, para atender la situación.

Pero, ¿quiénes se están beneficiando de la situación? Se indica que son las empresas inmobiliarias, las cuales tiene vínculos con el Consejo Regional del Área de Conservación Amistad Caribe, la Municipalidad de Talamanca y el Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC), ante lo cual no se vislumbra una acción por parte de los entes públicos para actuar en protección del Patrimonio Natural del Estado. Por tanto, se requiere una revisión de los bloques delimitados en la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 correspondiente al PNE en la ZMT del Cantón de Talamanca, para revisar los casos atendidos de los procesos penales, por la falta de claridad de la delimitación de PNE en la ZMT del Cantón de Talamanca.

Se les invita a leer la resolución SINAC-ACLAC-DR-R-03-2021, del Ministerio de Ambiente y Energía del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de Conservación la Amistad Caribe Limón del 17 de marzo del 2021, en el presente documento adjunto.

Imagen ilustrativa.

Sentires y Saberes: Desconocimiento o mala fe: Los plagucidas en Costa Rica nos acompaña Elidier Vargas

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión problematizamos los trayectos de los plaguicidas en nuestras sociedades. Reflexionamos sobre la importancia de concientizar el efecto adverso de los plaguicidas y como esto nos atañe a todos los ciudadanos del país, de una forma u otra. Esto puede ser a partir del consumo de productos agrícolas que pueden estar contaminados, a partir del consumo de agua, o simplemente cuando nos desplazamos por las zonas agrícolas, donde están fumigando. Pueden descargar el informe de PNUD aquí https://impactoplaguicidas.cr/

Pueden conocer sobre el proyecto de ley aquí Proyecto de ley Expediente N° 23.783: LEY PARA EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DEL USO DE PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS Y PROMOCIÓN DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON LA SALUD, EL AMBIENTE Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ¿Qué dice?

Reserva Oasis Reforestation, de tierras severamente degradadas a un nuevo ecosistema de bosque tropical

La Reserva Oasis Reforestation, es la esperanza de la restauración de bosques en Costa Rica, los bosques son vistos como la memoria histórica de las generaciones que nos han antecedido. Durante los años 1940 y 1950, Costa Rica tuvo una cobertura vegetal entre un 72 y un 75%, sin embargo, para 1987 era solo del 21% (FONAFIFO, 2010), pero las últimas décadas se ha empezado a recuperar los bosques del país, recuperando hasta más del 50% de la cobertura boscosa nacional.

¿Qué es la Reserva Oasis Reforestation?

Se trata de la restauración de un bosque tropical de tierras bajas, uno de los ecosistemas más complejos del planeta, la reserva se encuentra en las faldas del Volcán Arenal, la idea fue concebida en el 2002, para restaurar tierras agrícolas y de pastoreo deforestadas y agotadas severamente, para el año 2005 se sembraron los primeros 1.000 árboles, en una extensión de 11 hectáreas. Actualmente la Reserva Oasis Reforestation, actualmente cuenta con más de 350 especies de árboles y palmeras nativas, ademas de 33 especies de mamíferos, 14 con poblaciones reducidas o en peligro de extinción visitan y/o habitan el nuevo bosque con más de 100 especies presentes en la Lista Roja de la UICN, incluyendo mamíferos, aves, plantas, reptiles y anfibios, habitan o visitan este lugar.

 ¿Quién está detrás del proyecto de recuperación de estos bosques?

La persona detrás del proyecto es David Reuland, de nacionalidad estadounidense e ingeniero de profesión, a sus 36 años visita Costa Rica en el 2002, quien luego de observar el impacto ocasionado por la deforestación a nivel global y específicamente en Costa Rica, buscó una nueva forma de vida, diferente que buscará el verdadero equilibrio con la naturaleza, la cual está enfocada en preservar y proteger la naturaleza, especies nativas y animales, para inspirar a todas las personas a tomar acción para restaurar la complejidad de los bosques más allá de la reforestación, pero que a su vez fuera económicamente viable comparado con la agricultura y la ganadería tradicionales.

La visión del señor David Reuland le ha permitido en el proceso de restauración del bosque, en un especialista en la flora y fauna del bosque tropical de zonas bajas, especialmente en la Reserva Oasis Reforestation, parte de un macro proyecto OASIS FORESTS, el cual suma unas 400 hectáreas en total que protege, en el compromiso de ser una persona que vive en armonía con la naturaleza. La labor también incluye un gran número de personas que han colaborado en la siembra de doce mil árboles y palmeras nativas, así como una innumerable cantidad de plantas y enredaderas, en promedio unas 600 por año, es decir, 2 cada día durante 22 años, y han sido seleccionados y plantados cuidadosamente y de forma manual.

Según el documento adjunto: ¿Cuáles son los cambios que se observan en Reserva Oasis Reforestation, después del proceso intensivo de restauración?

  • Las especies han regresado: Es hogar y alimento para una gran cantidad de mamíferos, incluyendo las 6 especies de felinos de Costa Rica, aves, murciélagos, insectos, serpientes y otros reptiles, e insectos, que a su vez ayudan con la dispersión de semillas por la zona y la polinización.
  • Existe un banco de semillas vivas: Es un vivero vivo, con un número importante de especies de palmeras y árboles en peligro de extinción.
  • La temperatura se ha regulado, debido a que la sombra ha sustituido al sol en el terreno.
  • La calidad del aire se ha transformado, mediante la captura de carbono
  • Suelos fértiles y control de la erosión.
  • Se ha regulado el ciclo del agua y su disponibilidad: Las dos quebradas que atraviesan la propiedad se encuentran protegidas y existe más cantidad y calidad de agua para el sistema.
  • Es un oasis para el conocimiento científico y de gran valor educativo.

Finalmente es importante la mención de dos temas, el primero es sobre en que se ha convertido la Reserva Oasis Reforestation, la cual es un centro de estudios e investigaciones, un sitio que resguarda el material genético de una gran cantidad de especies y una de las razones por las cuales el turismo está regresando a la comunidad de Agua Azul, gracias a ser el principal bosque con flora y fauna. El segundo es la sostenibilidad económica, la cual se genera en el tiempo con los diversos incentivos económicos que apoyan a las personas propietarias, la visitación de turistas y también los productos que genera el bosque que pueden ser comercializados.

¿Quiere conocer más sobre Reserva Oasis Reforestation y OASIS FORESTS?

Visita la página oficial de la Reserva Oasis Reforestation: www.oasisforests.com

La nariz no engaña: Elecciones Municipales en Río Cuarto ¿Qué balance hacemos?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Carlos Rodríguez, Elena Trigueros y Héctor Dávila para conocer su balance en torno a las elecciones municipales en Río Cuarto, ¿En qué contexto se encuentra Río Cuarto? ¿Qué desafíos representa la continuidad del alcalde relecto? ¿Qué pasa con la dimensión ambiental? Son parte de las reflexiones con las que dialogamos en esta ocasión.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Minería no metálica en Costa Rica: impactos y propuestas para su regulación

La minería no metálica es una actividad que busca producir materiales para la construcción, la cual ha generado preocupación en Costa Rica debido a los posibles impactos ambientales y sociales. Es así como el Observatorio de Bienes Comunes, la Alianza por la Defensa del Agua y la activista e investigadora Dylanna Rodríguez Muñoz plantean que a falta de regulación efectiva en la explotación de canteras y cauces, se han dado situaciones como la disminución del caudal de los ríos, la sedimentación y la afectación de la biodiversidad.

Las regulaciones actuales se consideran insuficientes para proteger los ríos y las comunidades afectadas. Se señala la falta de prioridad en los estudios de impacto ambiental en relación con la calidad del agua y la biodiversidad. Además, se destaca la ausencia de consultas con las comunidades locales y la falta de beneficios directos para estas.

Asimismo, estás organizaciones proponen modificar la legislación para incluir consultas comunales directas en el proceso de concesiones, establecer límites técnicos basados en el caudal ecológico de los ríos, evitar otorgar concesiones a empresas con antecedentes de corrupción y violación de derechos, y tomar medidas concretas para proteger el ambiente y la vida en el país.

Se destaca la necesidad de una institucionalidad con criterios científicos para evaluar los impactos, realizar monitoreo y garantizar la protección ambiental en la actividad minera no metálica en Costa Rica.

Le invitamos a conocer más detalles de este enfoque en el archivo que adjuntamos a continuación: