El Sr. Marco Levy Virgo, ecologista limonense y presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, ha emitido un oficio solicitando la intervención de la Procuraduría General de la República ante la aprobación, emitida por SETENA, para el Plan Regulador de Talamanca. Con esto, se están construyendo edificaciones en el litoral del cantón de Talamanca, dónde se ubican bosques, humedales y sitios de anidación de tortugas. Esto pues, contraviene el artículo 13 de la Ley Forestal vigente.
Además, el Sr. Levy señala que estas acciones constituyen un vicio de nulidad absoluta, puesto que dichas zonas en Talamanca son de característica demanial, por lo que pertenece al pueblo costarricense en su totalidad. En relación a esto, el Sr. Levy solicita que se proceda ante dichos daños efectuados con la construcción de dicha infraestructura en el litoral del cantón de Talamanca.
Le invitamos a asistir a la tercera edición del Festival Esperanza Ambiental, pronto a realizarse el sábado 02 de marzo de 2024 en la Ciudad Deportiva Heiner Ugalde, en Hatillo 2. Las actividades iniciarán a las 9:00 a.m y concluirán a las 3:30 p.m.
El Festival Esperanza Ambiental inició en 2022 como una iniciativa de empoderamiento para las personas de las comunidades que participan en las actividades del evento. Le recordamos que puede obtener más información a través del perfil de Facebook de la actividad: Festival Esperanza Ambiental Hatillo
La Asociación de Desarrollo para la Ecología solicita a la licenciada Maylin Mora Arias, actual directora del Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) que se realicen estudios técnicos que justifiquen el paulatino cambio de uso de suelo dentro de los bosques costeros adyacentes al Hotel Almendros y Corales y el proyecto urbanístico llamado Puket, el cuál se encuentra en la zona marítima terrestre del litoral de Talamanca y la calle Paraíso obviando el artículo 13 de la Ley Forestal vigente.
Dentro de esta solicitud se plantean varias situaciones a considerar, por ejemplo: el posible envenenamiento de árboles, la afectación del intercambio de información genética entre la fauna existente debido al cambio de uso de suelo, y la redefinición de los límites del Refugio Gandoca Manzanillo sin existir documentos oficiales que respaldan esta decisión.
Como parte de las iniciativas del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), de cara a la apertura de un posgrado en medicina y cirugía veterinaria, el laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional adquirió recientemente un equipo de bioimpresión 3D, con el cual los especialistas podrán imprimir componentes o matrices en plástico, biomateriales y hasta impresión de células vivas para la posible regeneración en lesiones, mediante matrices que simulan el tejido animal y humano.
Rafael Vindas, coordinador del laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional de la UNA, explicó que la particularidad de la bioimpresora 3D, elaborada por una empresa sueca, con un valor superior a los $80.000, es su capacidad de producir matrices para estudios o terapias que se aplican en partes del cuerpo. De tal manera que a corto plazo se puedan cultivar células en el laboratorio e imprimirlas con otros componentes del organismo para obtener tejidos artificiales similares a los de animales y humanos. “Si queremos elaborar una oreja, nariz, piel o tejido vascular con la estructura que requerimos, la bioimpresora es la mejor herramienta para lograrlo”, precisó Vindas.
Dr. Rafael Vindas.
Héctor Valverde, estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNA y asistente del Dr. Vindas, detalló que la bioimpresora se compone de tres cabezales capaces de imprimir en una o diferentes capas, geles, cerámicas, biomateriales, encapsulamiento celular y diseños en termoplástico, así como un ventilador para impresos a temperatura controlada.
El investigador resaltó que cuando el laboratorio entre en completo funcionamiento se obtendrán importantes beneficios para la investigación del país, como el ofrecimiento de la Universidad de Utrecht de Países Bajos de colaborar en tecnología, entrenamiento, procesamiento de muestras y pasantes de los posgrados en medicina regenerativa. Además, alianzas estratégicas con científicos de Finlandia y desarrollo de investigaciones con especialistas en biotecnología de la UNA, UCR, TEC y la empresa privada, entre otras.
VÍDEO EN:
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
UNA Comunica. 2 de febrero 2023. Un ambicioso proyecto del Programa Interdisciplinario Costero (PIC,) del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), que contó con el apoyo del Fondo para el Fortalecimiento de Capacidades Estudiantiles en la Extensión Universitaria (Focaes) de la Vicerrectoría de Extensión, se dio a la tarea de cuantificar y clasificar a las aves residentes y migratorias de la isla Caballo, en el golfo de Nicoya.
El resultado fue la publicación de la Guía de aves y saberes de Isla Caballo, cuya presentación se hizo el 31 de enero, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.
Los autores, María Isabel Vargas, David Romero y Randall Montoya, contaron los pormenores de este trabajo científico que inició en noviembre de 2019 y logró sortear con éxito la pandemia en su etapa de implementación y que culmina con la publicación.
Variedad de especies
Desde el primer momento, el equipo de investigación se abocó a tener un contacto permanente con los habitantes de Isla Caballo, quienes, por su conocimiento del territorio, han identificado a muchas de las especies que forman parte de esta guía. Junto con esta labor, se adentraron en los rincones de la isla, en un trabajo exhaustivo de observación, reconocimiento y levantamiento de información.
Es así como fueron conociendo acerca del buchón o pelícano, ave acuática que se le ve constantemente bordeando la costa en busca de sardinas, o de la lora nuca amarrilla, que está catalogada como especie en peligro de extinción por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El cuclillo piquigualdo, la reinita pechirayada, el sangre de toro, los zopilotes—mejor conocidos como zonchos, por parte de la comunidad—y el cuyeo, son parte de esta recopilación.
En sus 116 páginas, la guía establece para cada una de las especies identificadas su nombre científico, el nombre común, su descripción, la alimentación, la distribución (dónde suele observarse), así como su estado de conservación y su estatus (si es residente o migratoria).
Para David Romero, uno de los autores de la guía, este esfuerzo “genera información fundamental sobre la biodiversidad de nuestras islas, aporta a la conciencia sobre la vulnerabilidad del territorio y favorece los intereses comunitarios, ya que a partir de la documentación biológica que se presenta, se pueden implementar mecanismos y estrategias de sostenibilidad a partir del turismo”.
El resultado de la investigación arrojó la cuantificación de 71 especies por conteo y de 14 por reconocimiento local. Las familias con más riqueza de especies fueron Tyrannidae (pecho amarillo), Columbidar (palomas), Trochilidae (colibrí o gorrión) y Parulidae (reinita). Además, el 30% de las aves observadas corresponde a una población migratoria.
Durante la actividad se hizo un reconocimiento público a la Asociación Ornitológica de Costa Rica, organización sin fines de lucro, que se aboca al estudio e investigación de las aves silvestres y sus hábitats, que contribuyó con la revisión taxonómica de las especies incluidas en la lista. Fue María Isabel Vargas, una de las investigadoras y autoras de la guía, quien en el 2021 hizo el contacto con la Asociación.
Diálogo de saberes
El director del Idespo, Norman Solórzano, destacó que, desde su fundación, la UNA ha tenido una presencia constante en apoyo al desarrollo sostenible de las islas del golfo de Nicoya, como es el caso de la Isla Caballo. “Nuestra presencia data de la década de los setenta, por medio de una acción sistemática de lo que hoy conocemos como nuestro Programa Interdisciplinario Costero, que ha encontrado casa dentro del Idespo, para potenciar y enriquecer nuestro legado natural”.
El vicerrector de Extensión, Martín Parada, destacó que el conocimiento parte del involucramiento de la Universidad con la sociedad. “Es parte de una cogeneración con las poblaciones que habitan los territorios. Esta guía de aves es producto de esa visión, es una iniciativa que reconoce el trabajo y la integración del estudiante, de su conocimiento y destrezas con respecto a las habilidades académicas”.
“La obra presentada se enmarca en uno de nuestros fines de la UNA como es el ‘diálogo de saberes’, que nos ofrece esa posibilidad de romper el cerco del claustro universitario para entrar en contacto y en un diálogo que genera conocimiento”, enfatizó Solórzano.
La guía es un recorrido pictórico e informativo de la riqueza de especies de aves. Pero va más allá: sus autores dedicaron un espacio para hacer referencia a la Isla Caballo como “la isla más bonita del mundo” y cierra con un mensaje dedicado a “los y las habitantes de Isla Caballo, a quienes están y a quienes vendrán. A las aves del mar y de la tierra. Al pescador y a la pescadora que aprecian la compañía del buchón y la tijereta; y a quien, con alegría, desde su ventana, contempla el carisma de la lora y el afán del gorrión…”.
Autor: Roberto Ramírez. Ingeniero en hidrogeología
Transcrito por Sofía Jiménez Murillo
El Decreto N° 43449-MINAE “Reglamento del suministro de combustibles en estaciones de servicios, elimina la consulta obligatoria al SENARA, al derogar el Decreto N0 30131-MINAE-S:
Artículo 56. Deróguese el Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos, Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S del 20 de diciembre de 2001.
Transitorio Único. A partir de la vigencia del presente decreto, la DGTCC ya no tramitará concesiones de servicio público para el suministro de combustibles derivados de hidrocarburos en estaciones de servicio en los términos establecidos en el Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S. Sin embargo, las personas que ya habían iniciado con el trámite respectivo, podrán optar por finalizarlo conforme al Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S, o bien tramitar la concesión según el presente decreto, sin embargo, deberán siempre ajustarse a las disposiciones técnicas establecidas en la siguiente norma.
El Decreto Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S indicaba en el Artículo 7.4:
7.4 Entre las instituciones de consulta obligatoria se encuentran la compañía eléctrica que administra la región, CNE, pronunciamiento de la Unidad Ambiental de AyA, el SENARA o la compañía de agua potable respectiva, al MINAE en cuanto a zonas de protección o reservas, las cuales deben emitir constancia en la cual se indique si la empresa debe observar condiciones especiales para el desarrollo del proyecto, o si existen restricciones que impidan su realización.
Por lo que este momento, no hay consulta de SENARA, A y A y otras, sobre la instalación de las estaciones de servicio o autoconsumos de combustibles, lo anterior con el detrimento del tema protección de los recursos hídricos, donde no se evalúa por medio estudios hidrogeológicos exhaustivos los sitios donde se instalaran almacenamientos de hidrocarburos.
Cuando usted y yo, transitamos por las calles de Costa Rica, especialmente en el Valle Central y Limón, se encontrará con muchas estaciones de servicio de combustibles y tanques de autoconsumo. Si usted se detiene en estas gasolineras a llenar el tanque, no pensará que se encuentra en una de las amenazas más fatales de contaminación de las aguas subterráneas. Muchos de estos depósitos de hidrocarburos se instalaron hace muchos años, y en su vida de funcionamiento, los tanques y mangueras se han agrietado y derramado combustibles a las aguas subterráneas, sin conocer las implicaciones ambientales y para la salud de quien consume agua subterránea.
El petróleo y las sustancias químicas que conforma los hidrocarburos aromáticos, son: tolueno, xileno, etilbenceno, benzo alfa pireno e hidrocarburos policíclico aromáticos totales y algunos aditivos, son de las sustancias más comunes de encontrarse en los acuíferos de Estados Unidos de Norteamérica.
Las normas de valores máximos admisibles de agua potable, son basados en la toxicidad y el grado de bioconcentración (concentración del compuesto en la grasa animal) del compuesto. La mayoría de los compuestos de la gasolina son cancerígenos, teratogénicos (alteraciones al feto) y mutagénicos, las normas se presentan a continuación.
Se menciona que estos compuestos (gasolina y diesel) son perceptibles al olor y sabor, sin embargo, a valores máximos admisibles no lo son. Entonces podría concluir que podríamos estar tomando agua con hidrocarburos sin darnos cuenta. En Costa Rica, no es la costumbre realizar este tipo de análisis a las aguas subterráneas, así que debería valorarse la ubicación de antiguas y nuevas estaciones de servicio y en caso de áreas de recarga acuífera, no debería instalarse depósitos de combustibles en el futuro.
En 1998 la EPA (Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos de Norteamérica) encontró que más de 100 000 tanques de petróleo tenían escapes y de ellos 18 000 se sabía que habían contaminado las aguas subterráneas. En Texas 233 de los 254 condados informaron que los depósitos subterráneos de combustibles tenían escapes, lo que estaba produciendo una catástrofe silenciosa, que según la EPA ha afectado o tiene el potencial de afectar virtualmente a todos los acuíferos del estado grande y pequeños. Los depósitos domésticos o autoconsumo son también un problema, debido a que no son controlados por el Estado.
Fuera de Estado Unidos, los tanques de almacenamiento de petróleo, están todavía menos controlados, pero algunos ejemplos sugieren que la amenaza de fugas está presente en todas las partes con algún desarrollo industrial. En 1993, la multinacional Shell dio a conocer que un tercio de sus 1 100 estaciones de servicio situadas en el Reino Unido, tenían derrames que estaban contaminado suelos y las aguas subterráneas.
Como se comporta un hidrocarburo en un medio geológico (sueloroca).
Las propiedades fisicoquímicas de los compuestos orgánicos controlan el comportamiento de un químico en subsuelo y utilizando información sobre estas propiedades el hidrogeólogo puede predecir su comportamiento.
Las propiedades más importantes son:
➢Solubilidad
➢ La volatilidad
➢ La adsorción o retardo
➢ La biodegradabilidad
➢ La densidad
➢ La toxicidad
➢ Bioconcentración
Uno de las características más importante es la solubilidad que controla la cantidad de compuesto que puede ser liberado de una fuente de fase pura. En caso de baja solubilidad derrames pequeños de un compuesto puede tardarse años en disolverse y así la fuente persiste a largo plazo.
Otro aspecto muy importante es el retardo, que expresa la relación entre la velocidad promedio de la masa de la especie (Vc) y la velocidad promedio del agua subterránea (Vw), debido a la adsorción de la especie en el medio poroso. Es importante que este proceso no cause la reducción de la masa de pluma de contaminación, sino se atrasa el contaminante en comparación con la velocidad del agua subterránea. El retardo depende de tres parámetros: la porosidad, densidad bruta de la matriz y el coeficiente de distribución, sin embargo, este último parámetro, no se ha podido medir en el campo en Costa Rica (solo a nivel de investigación de la Universidad de Costa Rica, Maestría en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos, Escuela de Geología), lo que dificulta la interpretación hidrogeológica.
Aspectos Hidrogeológicos de los Acuíferos del Valle Central, que pueden ser afectados por la instalación de estaciones de servicio de hidrocarburos:
Los materiales geológicos que se encuentran en esta zona del país, tienen una edad de aproximadamente 5 millones de años, fueron originados por fracturas que permitieron la erupción de lavas y flujos piroclastos de las formaciones Grifo Alto y Doán, como también las coladas de las lavas Intracañón y los Depósitos de Avalancha Ardiente. Con la formación de los edificios volcánicos de la Cordillera Volcánica Central, se dieron los depósitos de lahares y cenizas que rellenaron la depresión originada entre la cordillera y el volcanismo del Mioceno, todo este conjunto de procesos y materiales es conocido actualmente como Valle Central. (Denyer, Aguilar & Arias, 1994).
Este tipo de rocas originan acuíferos en lavas fracturadas de un alto potencial acuífero, lo que es demostrado por la cantidad de pozos perforados para abastecimiento público y privado. Aunque en algunas zonas son cubiertas por piroclastos, lo anterior no asegura que estas capas no permitan la infiltración de hidrocarburos.
Ejemplos recientes de accidentes en el manejo de hidrocarburos:
En Costa Rica recientemente han sucedido varios derrames de hidrocarburos. Uno de los más recientes es en setiembre 2004 cuando la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. informó a la población de la presencia de hidrocarburos en el pozo de abastecimiento público denominado AB-1089, ubicado en Barreal de Heredia, por donde se ubican los acuíferos Barva y Colimas, de gran importancia para el abastecimiento de una gran parte de la población de la Gran Área Metropolitana. En setiembre de ese mismo año el Ministerio de Salud ordenó el cierre de la GASOLINERA contiguo al pozo afectado.
En el Diario Extra del 30 de octubre del 2006, publica que: “Datos oficiales señalan que la explosión se dio por un derrame de gasolina en un filtro dentro del surtidor cuando un pistero cambiaba el mecanismo falló un dispositivo de seguridad que impide el paso del combustible”. Esta explosión acabó con la vida de dos personas.
Recientemente en Limón (Nación, 15 de diciembre del 2006) sucedió una explosión en la Industria a Químicos Holanda, en esta planta había toneladas de solventes, entre estos tolueno (118 toneladas), Xileno, propanol, metanol, alcohol etílico, alcitol, estileno, monómero y alcohol isopropílico. Muchos compuestos aparecen en la gasolina. Esta explosión dejó muertes humanas y contaminación que no ha sido evaluada en los acuíferos y también en otros ecosistemas.
Conclusiones
Los hidrocarburos representan cuatro características que pueden impactar a los seres vivos: explosivo, extremadamente inflamable, corrosivo, cancerígeno y peligroso para el ambiente.
Los hidrocarburos se clasifican como de una alta amenaza a la contaminación de las aguas subterráneas, lo que en un área de recarga acuífera y de vulnerabilidad alta y extrema da como resultado un riesgo alto, que puede poner en peligro la calidad de las aguas subterráneas, que se abastece a la Gran Área Metropolitana y otras partes del país, captada por las municipalidades, pozos privados, ASADAS, ESPH S.A. y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
No deben prevalecer las ganancias originadas de la venta de hidrocarburos, por encima de la salud humana, que puede verse afectada con la ingesta de agua subterránea contaminada con sustancias derivadas de los hidrocarburos, incluso a muy baja concentración.
El conocimiento científico demuestra que los estratos geológicos retardan el contaminante, pero no lo desaparece, en cualquier momento puede llegar al acuífero y por ende a los sitios de captación. Por lo tanto, no se puede instalar este tipo de estaciones de servicio en lugares de recarga acuífera y acuíferos de una vulnerabilidad hidrogeológica alta y extrema, que alimenta campos de pozos, ejemplo la Valencia en Santo Domingo, que extrae más de 2000 litros por segundo.
Aun con tecnología de punta utilizada para construir estaciones de servicio, la misma no es infalible, y queda demostrado en los últimos derrames de hidrocarburos en estaciones de servicio de combustibles. Aunado a esto el poco control de parte de las instituciones públicas y la alta sismicidad, convierten a las estaciones en verdaderas bombas de tiempo y pueden poner en peligro la calidad de las aguas subterráneas.
El Decreto N° 43449-MINAE “Reglamento del suministro de combustibles en estaciones de servicios”, elimina la consulta obligatoria al SENARA, lo cual deja en indefensión la protección de las aguas subterráneas del país. Aunque está protección queda reducida a una evaluación de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, sin una verdadera evaluación hidrogeológica y exhaustiva, como lo realiza SENARA.
Algunos justifican que se está haciendo una simplificación de trámites (trámite digital), a costas del ambiente y la protección de los recursos hídricos subterráneos.
A través de un documento de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, el Sr. Marco Levy Virgo presentó algunas peticiones en relación con “La responsabilidad de la administración pública por conductas administrativas que afectan el derecho constitucional de los ciudadanos de gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (p. 8). El Sr. Levy señala, además, la omisión estatal que ha padecido el país en relación a la protección de los recursos naturales y la salud de la población.
De ésta manera, las peticiones, debidamente transcritas desde el documento, fueron las siguientes:
Primero: Un informe detallado y certificación donde se indique el orden riguroso de presentación y el orden en que se despachan los expedientes de la Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles (DGTCC) que han autorizado la operación y funcionamiento de los tanques de autoconsumo y estaciones de servicio a partir de la promulgación de los Decretos Ejecutivo No. 42497 y 43449-MINAE. En cada caso por favor indicar el número de expediente, nombre del proyecto y del concesionario o usuario que plantea la gestión, tipo de gestión, así como la fecha y hora de recepción y de despacho. Aportar fechas de las últimas pruebas de hermeticidad realizadas a tanques y tuberías e indicar cuales expedientes ya sea de autoconsumo o estaciones de servicio presentaron los criterios del SENARA y SETENA y cuáles no.
Segundo: Que el MINAE informe de los procedimientos administrativos sancionatorios que se vayan a abrir contra los responsables de suprimir vía decreto ejecutivo las exigencias de los requisitos contemplados en normas 11 de rango superior a los decretos y fallos de Sala Constitucional, me refiero en concreto a los requisitos de criterio del SENARA y SETENA, derogados mediante los decretos ejecutivos No.42497-MINAE-S y 43449-MINAE. Este actuar a todas luces vulnera los derechos al ambiente, la salud y la vida, con base en el principio precautorio dispuesto en el principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el momento oportuno para aplicar la evaluación ambiental es de previo a que se autorice cualquier actividad, obra o proyecto. Aquí el riesgo es que un proyecto que es autorizado sin exigirle esos requisitos, luego es imposible que pase por el tamiz de la SETENA porque ya ha generado los impactos y en consecuencia se constituye en una forma abusiva de admitir licencias ambientales, pues contraría la protección activa por parte del Estado al derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado previsto en la norma 50 constitucional.
Tercero: A todos los entes de consulta de este escrito: Que emitan certificación de los números de expediente, fechas de recibo y de despacho de las gestiones planteadas por los administrados ante el AyA, SENARA, SETENA, Ministerio de Salud y cada una de las Municipalidades, además de los criterios técnicos que generaron los permisos, autorizaciones o avales otorgados para almacenamiento y expendio de combustibles a partir de la entrada en vigencia de los decretos ejecutivos No.42497-MINAE-S y 43449- MINAE.
Le invitamos a leer el documento, adjuntado en la nota. (Créditos imagen: Pixabay).
Candidaturas a municipalidad de Desamparados acuerdan importante pacto ético ambiental
Conservación de la Loma Salitral, cierre técnico del botadero EBI son temas claves en el cantón.
10 agrupaciones políticas se comprometen a trabajar a favor del ambiente.
Representantes de partidos políticos y fuerzas vivas firmaron el Pacto Ético Ambiental de Desamparados.
Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, se reunieron la noche del jueves 1 de febrero en el Salón Comunal de San Miguel de Desamparados para comprometerse en un Pacto Ético Ambiental que guíe las acciones políticas y promueva acciones responsables con temas clave en Desamparados.
Reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro cantón y la responsabilidad compartida de proteger y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, fuerzas vivas acordaron temas mínimos comunes que visualizaron en las diversas expresiones públicas por parte de las agrupaciones políticas del cantón y así les convocamos a la firma del Pacto para que en una eventual función municipal se comprometan a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro sostenible.
Compromisos:
Impulsar políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los desechos sólidos. Y específicamente gestionar el cierre técnico del botadero EBI debido a la grave afectación a la población general en temas de salud y en el daño ambiental.
Conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas, promoviendo la creación y gestión de áreas protegidas, así como la implementación de estrategias para prevenir la pérdida de especies, específicamente en la defensa por la conservación de la Loma Salitral y cualquier otro espacio de valor ambiental en el cantón.
Colaborar para fortalecer y actualizar la gestión ambiental, asegurando la efectiva aplicación de normativas que protejan nuestros recursos naturales, así como evitar y combatir las invasiones a espacios de valor ambiental.
Organizaciones proponentes: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), Asociación Salvemos las Lomas (ASOLOMAS), Buen Vivir Costa Rica, Asociación de Desarrollo Integral San Miguel, Buen Vivir Desamparados, Iniciativas Comunales en Prevención, Desarrollo Humano Sostenible e Innovación para el Buen Vivir, Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Desamparados (UCADIED).
Firmantes. Reconociendo la importancia de este convenio como un paso esencial hacia un futuro más sostenible y de calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes de 10 organizaciones políticas asumieron el compromiso de cumplir con los compromisos establecidos en este Pacto Ético Ambiental.
Este pacto representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales urgentes en Desamparados. Los firmantes instan a otras organizaciones y líderes a unirse a esta iniciativa, trabajando juntos para construir un futuro donde la ética ambiental sea la base de futuras decisiones y acciones.
Como parte de una expedición oceanográfica internacional realizada en diciembre de 2023, en una región de montes submarinos a unos 200 km costa afuera de la península de Nicoya, un grupo de científicos de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), propusieron a la Comisión Nacional de Nomenclatura (CNN), oficializar el nombre de una serie de rasgos batimétricos en esa región del fondo oceánico. Precisamente, el pasado 30 enero, dicha comisión aprobó la designación de esa zona del fondo oceánico con el nombre sugerido de “Pampa Submarina” y 12 de sus accidentes geográficos.
En el área designada como “Pampa Submarina”, en remembranza a la pampa Guanacasteca, se destacan otros 12 rasgos batimétricos, conformados por montes, lomas y colinas submarinas que a partir de ahora se conocerán con los nombres de: “Monte Submarino Tengosed”, “Loma El Dorado”, “Loma Fuente”, “Colina Mambo Kita”, “Loma Caballito”, “Colina La Pulpería”, “Loma Rosquilla”, “Loma Natu”, “Colinas Xolotl”, “Colina Nitore”, “Loma Kapo” y “Colina Perdido”.
Según los expertos, en la medida de lo posible se utilizaron nombres con palabras provenientes de la lengua chorotega y una náhuatl; en esos casos, la pronunciación fonética se presenta entre paréntesis al lado de la forma escrita. A la propuesta de denominación se adjuntó la ubicación geográfica, así como un resumen de las características fisiográficas.
La inscripción formal de nombres para rasgos batimétricos en la planicie abisal, ubicada entre 40 millas náuticas (MN) al SW de la península de Nicoya y hasta el límite exterior de las 200 MN de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica, incluye accidentes geográficos submarinos que se encuentran entre los 1900 y 3900 m de profundidad. Es ahí en donde se han desarrollado exploraciones e investigaciones oceanográficas, biológicas, geológicas y geofísicas.
Mapa de la cuenca Pampa Submarina al suroeste de la península de Nicoya, con los rasgos batimétricos y sus nombres aquí propuestos.
Costa Rica desconocida
La idea para solicitar el bautizo de los montes, lomas y colinas submarinas, fue impulsada por Jorge Cortés, investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar-UCR) en el marco de la campaña “Costa Rica desconocida” y respalda por varios científicos más que participaron en la expedición submarina, entre ellos, Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI-UNA).
Protti, investigador de Ovsicori-UNA, detalló que muchos de los cerros y colinas exploradas no tenían nombre, por lo que los 11 investigadores costarricenses que participaron en la exploración submarina analizaron la posibilidad de someter ante la CNN la propuesta para la designación de los nombres oficiales. “Tratamos de respetar algunos nombres que ya estaban contemplados en la literatura científica, que, aunque no eran oficiales, se justificaron y propusimos otros en lenguaje chorotega, basados en las formas que tienen estas lomas o colinas submarinas”, explicó Protti.
Cortés, investigador del Cimar-UCR destacó que resulta gratificante ubicar esa zona submarina con sus nombres. “Es como cuando se observa en las montañas un montón de colinas sin nombre, pero al ser designadas con un nombre uno se identifica más”, comentó el investigador. Agregó que en esta exploración se abordaron diversas áreas de estudio como la biodiversidad, investigaciones en pulpos, equinodermos, esponjas, corales negros, muestras de sedimentos para análisis de hongos y microorganismos, así como muestras de sedimento para estudiar la mineralogía, entre otros.
VIDEO:
Adjuntamos el documento con la propuesta ante la Comisión Nacional de Nomenclatura
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Era 1915 cuando las comunidades de Gunayala buscaron estrategias de lucha y alianzas contra los intentos del gobierno panameño, de aquel entonces, de querer adueñarse de sus territorios. Es así como, diez años después, estalla la Revolución Dule en febrero de 1925.
La Comisión del Centenario de la Revolución Dule invita a las personas integrantes de Abiayala, a través de sus redes sociales como Instagram y YouTube, a conmemorar la gesta histórica de la revolución y de la defensa de la Madre Tierra.
¡Le invitamos a observar el siguiente video relacionado al tema!